La Masacre de Cristo de Mel Gibson, por el Dr. Samuel Bacchiocchi (Parte I)

ENDTIME ISSUES NEWSLETTER No. 112<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

"La Masacre de Cristo de Mel Gibson"<o:p></o:p>

Samuele Bacchiocchi, Ph. D.,<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Prólogo del coordinador de la traducción<o:p></o:p>

(El presente prólogo no es parte del artículo original)<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Se ofrece a los lectores de habla hispana el último de los Boletines electrónicos escritos por el pastor italo-americano Samuele Bacchiocchi, traducido al español. El Pr. Bacchiochi –como es sabido- fue el primer no católico en obtener un doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en el Vaticano.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Dado que en Sudamérica la película se estrenará mañana, este Boletín resulta muy oportuno para los Adventistas y en general para todos los cristianos de habla hispana de nuestra región. En esta traducción han colaborado varios hermanos adventistas interesados en dar mayor luz sobre la cuestión debatida. Lo entregamos con la esperanza de que nuestra juventud y nuestros líderes tengan una perspectiva clara y bíblica de lo que el Señor espera de nosotros ante esta controversia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Por supuesto, no todos estaremos de acuerdo con todos los argumentos aquí presentados y nadie debería ser tan arrogante como para pretender ser la única voz válida del adventismo sobre este tema, pero la exposición del autor es una importante alegación a ser tomada en cuenta.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Las citas bíblicas son de la versión Reina Valera de 1960, salvo indicación en contrario. Aquí enviamos la primera parte de la traducción. Es de libre distribución.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Que Dios les bendiga,<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Los Traductores<o:p></o:p>

_________________________________________________________________<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

ENDTIME ISSUES NEWSLETTER No. 112<o:p></o:p>

"La Masacre de Cristo de Mel Gibson"<o:p></o:p>

Samuele Bacchiocchi, Ph. D.,<o:p></o:p>

Profesor de Teología Jubilado, Andrews University<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Parte I<o:p></o:p>
<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Varios lectores de mi último boletín (No. 111) sintieron que mis comentarios acerca de la película de Mel Gibson "La Pasión de Cristo," perdieron credibilidad porque yo no la había visto. La crítica tiene alguna validez, aunque el leer penetrantes análisis de un libro, o de cualquier producción artística, a menudo proporciona valiosas apreciaciones pasadas por alto por el espectador o el lector casual. De hecho, si nosotros fuéramos a preguntarles a 100 espectadores de la película: qué errores bíblicos y herejías católicas detectaron en la película, 95% de ellos contestarían que "Ninguno". La razón es que a la persona promedio le faltan tanto los conocimientos históricos como bíblicos necesarios para evaluar su exactitud.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Una prueba son los comentarios de aquellos que vieron la película, incluyendo tanto líderes de iglesias protestantes como católicos. La inmensa mayoría aclama la película como la más exacta reconstrucción de la Pasión de Cristo. La verdad es que la película es una grosera y falsa representación de la Pasión de Cristo porque contiene muchos errores evidentes y la concepción católica tradicional de la expiación. El propio Gibson admite que su película está principalmente basada, no en los Evangelios, sino en las visiones de dos monjas místicas católico romanas santa Ana Caterina Emmerich y María de Agreda. El punto que sostengo es que ver una película religiosa, sin conocer los hechos históricos y bíblicos, puede llevar a las personas desinformadas a aceptar como un hecho lo que en realidad es una ficción.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Para silenciar las críticas y hacer justicia al análisis que usted está a punto de leer, decidí hacer un tiempo en mi ocupado horario para ver la película. Así, el Miércoles de Ceniza Católico, el 25 de febrero, fui a ver la película en el Celebration Theater en Benton Harbor, Michigan. Esta fue la primera vez en mi vida (y tengo 66 años) que caminé hacia un cine. Hubiera preferido alquilar la película y verla en mi casa. Esto me habría permitido detener la película cada vez que yo necesitara apuntar algunas observaciones. Desgraciadamente, a la fecha la película todavía no está disponible en las tiendas de video.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La mejor palabra en la que puedo pensar para describir el impacto de la película en mí es: "Chocante." Lo que vi es cien veces peor que los análisis más negativos que leí. Desde una perspectiva bíblica, la película contiene numerosos y prominentes errores pensados para promover la perspectiva católica acerca de la Pasión y del papel redentor de María, como co-redentora con Cristo. Lo que más me chocó fue la implacable tortura del cuerpo de Cristo. La brutalidad de azotar con látigo de nueve puntas metálicas, saca de proporciones el sufrimiento físico de Cristo a fin de promover la imitación católica de Su sufrimiento como una forma de salvación.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La película es un verdadero baño de sangre dónde el cuerpo de Jesús es constantemente maltratado, pateado, escupido, y hollado. La carne de Cristo es literalmente desollada por los látigos metálicos por sádicos soldados romanos que compiten entre ellos por infligir el azote más devastador. De hecho, después del primer azotamiento, María intenta limpiar la carne y sangre de utilería en el pavimento del patio de Pilatos. Cuando Cristo alcanza el Gólgota, su cuerpo está tan desfigurado que más parece una salchicha saliendo de un triturador de carne.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Mientras que romanos y judíos mataron a Jesús una sola vez, Gibson tiene éxito en su película en matar a Jesús cien veces más. En vista de su sádico contenido, la película mejor debería titularse: "La masacre de Cristo de Mel Gibson." Ningún SUPERMAN podría soportar los golpes infligidos a Cristo en la película, incluyendo el ser arrojado fuera de un puente, mientras que cae sobre él una cadena dee tres pulgadas de espesor, suficiente como para tirar de un tren. Me sorprende que Gibson nunca haya ido a la Iglesia de San Pedro Encadenado en Roma dónde se exhibe la supuesta cadena del encarcelamiento de Pedro. Esas cadenas son cuatro veces más pequeñas que las usadas en la película.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Grandes cualidades artísticas<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Desde una perspectiva cinematográfica, la película tiene grandes cualidades artísticas. Las personalidades se ven reales. Los judíos, los soldados romanos, Pilatos, su esposa Claudia, los discípulos, todos están vestidos con vestimenta de la época. María se ve como una monja medieval antes que como una mujer judía del primer siglo. El lento movimiento que fustiga a Jesús acompañado de suaves cantos gregorianos sume en profundas respuestas emotivas. Nuevamente el pausado clavado del cuerpo de Jesús, le permite al espectador sentir el insoportable dolor inflingido por cada clavo. La oscuridad y el terremoto que acompañan la muerte de Cristo son muy reales. Lo mismo es verdad respecto a la división del templo y su colapso parcial. Los efectos visuales revelan excelente talento artístico. No hay duda que Mel Gibson merece un oscar, especialmente por la destacada e implacable brutalidad de la película.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La película plantea importantes preguntas que intentaré abordar en este análisis. ¿Qué llevó a Gibson a producir semejante sangrienta y grotesca Pasión de Cristo que tan groseramente falsea los relatos Evangélicos sobre Su juicio y ejecución?. Desde que el factor sangre es mínimo en el Evangelio, ¿de dónde obtuvo Gibson su información y su inspiración?. ¿Podría tal sangrienta, grotesca y falsa representación de la muerte y sufrimiento de Cristo estar bíblicamente justificada y ser presentada a los jóvenes?. ¿No es idolatría retratar al Divino Hijo de Dios en una manera que distorsionará la experiencia de culto de millones de Cristianos de las generaciones venideras?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El propio Billy Graham reconoce que "Cada vez que yo predique o hable sobre la Cruz, las cosas que vi en la pantalla estarán en mi corazón y mi mente." ("What Others Are Saying" http://www.passionCristo.org). Si un predicador como Billy Graham estará permanentemente influenciado por el distorsionado retrato de la Pasión de Cristo de Gibson, ¿no les resultará poco familiar a millones de cristianos la narración de los Evangelios de Romanos 1: 23: “cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible”?.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El hecho que algunos líderes de iglesia Protestantes acepten la perspectiva de Gibson acerca de la Pasión de Cristo, causa que uno se pregunte: ¿Qué impacto tendrá la película en las futuras relaciones entre católicos y protestantes?. ¿Adoptará gradualmente el Protestante la imitación y devoción católicas de la Pasión como un vía de salvación?. ¿Comenzarán los protestantes inconscientemente a ver a María en el rol retratado en la película como una socia en la redención de Cristo?. Es más, ¿cómo afectará la película la actitud cristiana hacia los judíos, en vista del hecho de que todos judíos mostrados en la película, incluso los niños que intentaron apedrear a Judas, son retratados como amargados, malos y demoníacos?. Éstas son algunas de las cuestiones que intentaré abordar en el siguiente orden:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- LAS FUENTES DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- ALGUNOS ERRORES NOTORIOS DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- EL PROMINENTE ROL DE MARÍA EN “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- LA IMPLACABLE BRUTALIDAD DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- LA TEOLOGÍA DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- ¿OFRECE “LA PASIÓN” UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA DIFUNDIR EL EVANGELIO?<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

- EL POTENCIAL DE “LA PASIÓN” PARA EL EVANGELISMO CATÓLICO<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

LAS FUENTES DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Pasión de Cristo se anuncia como la más auténtica recreación de las últimas 12 horas de la vida de Jesús. Para añadir credibilidad histórica a la película, Gibson hizo que los personajes hablaran en Arameo y Latín. Se ha reportado que el mismo Papa ha dicho “es como fue”, es decir, la película es una representación real de los acontecimientos que condujeron a la Crucifixión. El portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro-Valls confirmó la opinión del Papa, describiendo la película como "una transposición cinematográfica de los acontecimientos históricos de la Pasión de Jesucristo según el Evangelio". De hecho, la película fue mostrada a los miembros de la Secretaría de Estado del Vaticano, al Consejo Pontifico de Comunicaciones Sociales, a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Todos ellos expresaron una aprobación unánime, elogiándola como la recreación más exacta de la pasión de Cristo que alguna vez se haya producido.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Este mismo punto de vista es compartido por muchos líderes protestantes que están promoviendo con entusiasmo la película. Ted Haggard, presidente de la asociación nacional de Evangélicos, calificó la película como "el Miguel Ángel de esta generación". La Saddleback Church de Rick Warren en el sur California compró 18.000 boletos. Un representante de las iglesias protestantes, incluyendo varias iglesias adventistas, han patrocinado la película alquilando teatros. En la iglesia de la universidad de Loma Linda, el Pastor Roberts y el personal han alquilado un teatro en Redlands para mostrar “La Pasión”, la tarde de jueves antes de Semana Santa. Una comunicación que recibí indica que se ha programado una función especial para los obreros de la Asociación General.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Bill Hybels de Willow Creeek, Robert Schuller de la Catedral Crysta, James Dobson de Enfoque a la Familia y Paul Harvey, solo para nombrar algunos, están promocionando entusiastamente la película como una recreación veraz sin precedentes de la Pasión de Cristo, el cual suponen traerá conversiones masivas al cristianismo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Teniendo en cuenta el extraordinario endoso ecuménico y la promoción de la película como un retrato auténtico de la Pasión de Cristo, necesitamos comprender en principio: ¿La película refleja realmente el relato bíblico respecto a las últimas 12 horas de la vida de Jesús? ¿Cuáles son las principales fuentes de la película, los Evangelios o la literatura mística católica?. La respuesta está fácilmente disponible, ya que el propio Gibson admite abiertamente que la película está basada no solo en los Evangelios, sino también en las visiones de dos monjas católicas, Santa Ana Caterina Emmerich y María de Agreda.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Refiriéndose a las visiones de Emmerich, Gibson dijo, "ella me proveyó de todo el material que nunca habría pensado tener" (The New Yorker, 15/09/03). Esto es evidente, porque, como veremos, muchos de los detalles de la película son extraños a los Evangelios. En su reseña, Darle Bock da una didáctica guía de referencia escena por escena sobre qué ha sido tomado de los Evangelios y qué ha sido tomado de las monjas místicas Ana Emmerich y María de Agreda (www.beliefnet.com/story/140/story_14097_1.html). Emmerich (1774-1824) era una monja alemana que alegaba tener los estigmas o heridas de Cristo en las manos. Los estigmas (heridas en las manos) son la última prueba de santidad para los católicos, porque esto supone que su devoción es tanta que llega a imitar el sufrimiento de Jesús. Cualquier creyente con las heridas de Cristo en las manos, se convierte pues en un pequeño cristo. Durante los 12 últimos años de su vida, ella alegó que se alimentó solamente del cuerpo y la sangre de Jesús, representada en la conocida hostia católica. Es evidente que tenía serios problemas mentales, los que para los católicos son evidencia de santidad.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Las visiones de Emmerich sobre la vida de Cristo fueron publicadas en 1824 bajo el título de “La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. El libro se promociona en un sitio Web como "lleno de descripciones de inusual santidad, que no están registradas en los Evangelios." Sus visiones engañosas describen el castigo y la crucifixión de Cristo con detalles espantosos, los cuales se muestran en la película y que no figuran en los Evangelios. Igual verdad atribuye Emmerich, al rol fundamental de María como co-redentora con Cristo. El trabajo de María en la misión redentora de Cristo es evidente en la película, pero ausente en los Evangelios. En sus visiones, vio que los protestantes sufren en el purgatorio más que los católicos porque nadie ofrece misas u oraciones para ellos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Gibson también fue influenciado por Maria de Agreda (1602-1665), una monja católica y mística visionaria. Su familia entera ingresó a monasterios y conventos en 1618. A menudo entraba en trances, lo cual hizo que fuera llevada a tierras extranjeras para enseñar a la gente. En su libro “La ciudad mística de Dios”, Agreda ofrece muchos detalles sobre la pasión de Maria y Cristo que no están en la Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

A pesar del apoyo evangélico para la “La Pasión de Cristo”, la película no es evangélica o bíblica sobre esta materia. Es una película católica romana, hecha por un director católico romano tradicionalista, con el consejo de Teólogos católicos que buscaron la aprobación del mismo Papa. Como el propio Gibson afirma, "la película refleja mis creencias". Sus creencias se arraigan en las creencias y prácticas católico tradicionales que precedieron al “Vaticano II” (1962-1965).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Mientras que el “Vaticano II” ofreció a los no-Católicos la posibilidad de ser salvos mientras que siguieran la poca luz que tengan; ha quedado registrado la afirmación de Gibson quien dijo que "no hay salvación para ellos fuera de la iglesia católica" (The New Yorker, del 15 de septiembre de 2003). De hecho, ésta ha sido la posición católica histórica hasta el Vaticano II: " No salus extra ecclesia- no hay salvación fuera de la iglesia". En una entrevista con The Eternal World Televisión Network, Gibson dijo: "no voy a ningún otro servicio [católico]. Voy al Antiguo Rito Tridentito [Latín]". Para poder practicar su fe católica tradicional, construyó su propia capilla católica, llamada Holy Family (La Santa Familia) cerca de su hogar en California. Durante la película, asistió a la misa católica cada mañana con la esperanza "de ser inmaculadamente limpio."<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Un problema importante con la película es el ulterior motivo de Gibson en retratar la Pasión según la comprensión de la antigua Iglesia Católica. Tal como Robert Tippie lo señala en su esclarecedora crítica,“No es que él [Gibson] intente tomar los hechos de las escrituras para mejorarlos y así atravesar los sentimientos y significados de ella, sino que cambia hacia el viejo dogma católico que intenta “enseñarnos” algo, antes que hacernos sentirlo en la escena. Esta es la última forma de licencia poética con la discrepo en “La Pasión”. La película llega a ser tan dogmáticamente pesada de Romanismo, que resulta ridícula. Si Mel se hubiera apegado a los llamativos adornos según lo considerado en la primera escena del Huerto, la película habría sido mucho más impactante para mí" ("La Pasión: Una reseña después de ver la película").<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El hecho de que La Pasión es producida por un incondicional, tradicional católico que está ansioso de ganar nuevos conversos para su fe católica mediante su película, debería ser preocupación para los Evangélicos que desean proteger a sus miembros de las herejías católicas. Es completamente contradictorio que los Evangélicos promocionen una película que diga y muestre hechos antibíblicos, siendo que están comprometidos a mantener la integridad y la autoridad de la Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

ALGUNOS ERRORES NOTORIOS DE “LA PASIÓN”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Pocos espectadores notarán los evidentes errores que están estratégicamente ubicados a lo largo de la película. La mayoría de los espectadores sale pensando que han visto un retrato exacto de las últimas 12 horas de la vida de Cristo. La verdad está muy lejos de ello. La verdad y el error se entretejen tan intricadamente que el espectador medio que sabe poco sobre el relato de los Evangelios acerca la Pasión no puede notar las interpolaciones católicas elaboradas para promover sus enseñanzas históricas. Permítame mencionar algunos de los errores e inexactitudes que han capturado mi atención.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Getsemaní<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La película comienza con Cristo orando en el Huerto de Getsemaní. Tanto el Huerto como Jesús se ven lamentables. El huerto parece un campo abandonado de Italia del Sur, con el césped alto, seco y sin los milenarios árboles de olivos tan característicos del Huerto de Getsemaní en Jerusalén.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesús se ve asustado, cubierto con barro o grasa sobre su cabello y cara. Se ve como si acabara de salir de un hoyo de barro. ¿Por qué Cristo debía verse tan sucio y grasiento si acababa de tomar la Cena de Pascua con Sus discípulos? Los Evangelios dicen tres veces que Jesús cayó sobre Su rostro y oró a Su Padre si era posible evitarle tomar la copa de sufrimiento, pero tal oración difícilmente podría haberle hecho quedar tan sucio. Es evidente que Gibson quiere mostrar a Cristo asustado desde el principio hasta el final de la película. Semejante cuadro promueve la devoción católica a la Pasión como una vía de salvación.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Tan pronto como los soldados y sacerdotes capturan a Cristo en el Huerto, lo atan con una pesada cadena, y comienzan a golpearlo. Pero en los Evangelios no hay referencia a una golpiza a Jesús en el Huerto. Nos dicen simplemente que: "entonces ellos le echaron mano y le prendieron....Trajeron pues, a Jesús al sumo sacerdote; y se reunieron todos los principales sacerdotes y los ancianos y los escribas" (Marcos 14:46,53; cf. Mat 26:50,57). "Y prendiéndole, le llevaron, y le condujeron a casa del sumo sacerdote" (Lucas 22:54; cf. Juan 18:12-13). Lo que en los Evangelios se presenta como un simple arresto y escolta de Jesús hacia la casa del sumo sacerdote, en la película se transforma en un pasaje para linchar a Jesús incluso antes de que él tenga oportunidad de aparecer ante el sumo sacerdote.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Mientras Jesús es torturado en Getsemaní, María se levanta en su hogar y dice: “¿Qué es lo que hace esta noche diferente a las demás?” – una referencia a la liturgia judía de Pascua. Este detalle es encontrado en La Dolorosa Pasión, pero no en la Biblia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La Apariencia física de Satanás<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Satanás, con su capa negra y la cara blanca de mimo aparece en varias oportunidades en la película, incitando a todos contra Cristo. En el Huerto una serpiente se arrastra lentamente hacia Cristo y está casi lista para morder Su cabeza inclinada en oración. Pero Cristo se levanta y aplasta la cabeza de la serpiente. No hay ninguna duda que Satanás estuvo trabajando duro en las últimas horas de la vida de Cristo, esperando derrotar Su misión redentora. Pero no hay ninguna alusión en los Evangelios respecto a ninguna aparición física de Satanás durante la Pasión para incitar a los judíos y romanos contra Cristo. No hubo ninguna serpiente satánica que intentara morder a Cristo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Diversos detalles de Satanás en el Getsemaní provienen de La Dolorosa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, de Anna Emmerich. Por ejemplo, Emmerich habla de “la serpiente... Este odioso reptil de tamaño gigantesco” en Getesemaní. Satanás le dice a Jesús, “¿Tomarás tu este pecado sobre tí mismo?, ¿tienes deseos de pagar su penalidad?, ¿estás preparado para pagar por todos estos pecados?”. Hay una fuerte similitud con el guión de la película, donde Satanás tienta a Jesús diciéndole: ¿Realmente crees que un hombre puede cargar este peso?...salvar sus almas es demasiado caro.”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El alboroto entre los judíos y romanos<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Una trifulca frenética se suscita alrededor de Jesús cuando arrastra la Cruz al Calvario. Los romanos y judíos luchan ferozmente, con Cristo que es brutalizado por todos. Un crítico comenta perceptivamente: "trifulcas salvajes suceden un montón en las películas Mad Max [de Mel Gibson], pero no en los Evangelios. Cristo es pintado cayendo en tres puntos, pero por otra parte la carga de la cruz se presenta como un evento solemne. Veamos como presenta la escena el Evangelio según Lucas, un creyente profundamente ardiente: “Y se seguía gran multitud del pueblo, y de mujeres que lloraban y hacían lamentación por él. Pero Jesús, vuelto hacia ellas, les dijo: Hijas de Jerusalén no lloréis por mí, sino llorad por vosotras mismas y por vuestros hijos”. Esto no parece el cuadro de un alboroto, ni el mandato de Cristo suena como la clase de cosa gritada por encima de una refriega."<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es infortunado que Gibson esté más preocupado en asustar gente usando el típico recurso audio-visual Hollywoodense de violencia y derramamiento de sangre, antes que captar la solemnidad y dignidad de la historia del Evangelio. El hecho que el episodio del alboroto y la paliza contra Jesús es extraña a los Evangelios, muestra de nuevo que Gibson usa los Evangelios como un pretexto para su violenta y chocante película. La golpiza de Cristo es implacable a lo largo de la película, incluso mientras cae bajo el peso de la Cruz. Es evidente que Gibson está decidido a sacar de proporción los sufrimientos de Cristo en armonía con la devoción católica a la Pasión.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Cristo arrojado de un puente<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Mientras llevan a Cristo donde Pilatos, los Fariseos lo arrojan fuera de un puente junto con la gran cadena y la gruesa soga con que lo ataron. Uno esperaría que una caída desde un puente sobre una superficie rocosa bajo el peso de una pesada cadena, produciría huesos rotos y ayuda de emergencia. Pero en la película Cristo es retratado como un Superman zombi que puede resistir cualquier caída o golpe. Ellos tiran de Él con la cadena atada alrededor de su cintura como si fuera un saco de papas, y entonces continúan pegándole todo el camino hacia el juicio en el vestíbulo de Pilatos. El sentido común niega la posibilidad de que un ser humano normal sea capaz de caminar normalmente después de una dura caída de un puente. Pero la película muestra que el sentido común no es tan común después de todo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ya que no hay ninguna mención en los Evangelios de Cristo tirado fuera de un puente por los Fariseos en el camino hacia Pilatos, ¿de dónde sacó Gibson dicha información?. Probablemente de la literatura mística católica que exagera el sufrimiento físico de Cristo para promover la devoción a la Pasión como una forma de salvación.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Niños perversos apedrean a Judas<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Estuve impactado por el breve episodio totalmente inesperado de los niños jugando en la calle y transformándose de repente en demonios que apedrean a Judas mientras él estaba caminando fuera de la ciudad para ahorcarse. Durante pocos segundos no pude entender que estaba pasando. Este episodio, el cual es extraño a los Evangelios, es encontrado en La Dolorosa Pasión, la cual dedica un capítulo entero al tormento de Judas. El capítulo describe a Judas “rugiendo como un loco en el valle de Hinon”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El intento de los niños de apedrear a Judas, refleja el intento de Gibson por retratar a los judíos como el pueblo responsable de la muerte de Jesús, incluyendo sus niños como perversos, demoníacos individuos. El Vaticano II y el Papa se han disculpado para la histórica posición católica contra los judíos como los asesinos de Cristo, pero Mel Gibson no acepta la nueva admisión católica. Su película muestra que todos los judíos, incluyendo a sus niños son personas sádicas, demoníacas, culpables de la muerte de Cristo. Gibson niega este cargo, pero las acciones de su película hablan más alto que sus palabras.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El injusto retrato de judíos y romanos<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

A lo largo de su película Gibson retrata a los judíos y a los romanos como malos, sádicos, con amargas miradas y rechinando los dientes. Los líderes judíos siempre aparecen al frente de la muchedumbre con su malvada apariencia y siniestros rostros. No muestran compasión hacia el cuerpo lacerado de Jesús que empeora cada vez más a cada azote implacable. El único momento en que ellos expresan pesar es cuando ven su Templo que se derrumba como resultado del terremoto que acompaña a la muerte de Cristo. Éste es otro episodio no bíbilico y no histórico porque no hay indicaciones que el templo se derrumbó a la muerte de Jesús.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Similarmente los soldados romanos son retratados como sádicos y sarcásticos. Bromean entre ellos sobre quién puede penetrar más profundamente en la carne de Cristo con sus látigos metálicos. Aparecen como endurecidos verdugos con ninguna empatía hacia su desvalida víctima.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No hay ninguna duda que hubieran líderes Judíos sedientos de sangre y sádicos y que fueron soldados romanos los que jugaron un papel principal en la tortura y crucifixión de Jesús. Pero la pregunta es: ¿Puede semejante caracterización aplicarse a todos los judíos y a todos los romanos?.Gibson no hace ningún esfuerzo en su película por reconocer la presencia de judíos y romanos que creyeron en Cristo y lo siguieron. Aún una lectura equilibrada de los Evangelios muestran que hubieron tanto líderes judíos como soldados romanos que aceptaron a Cristo y fueron amables con Él.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Por ejemplo, los Evangelios dicen que José de Arimatea y Nicodemo fueron miembros del Sanedrin y seguidores secretos de Jesús. Ellos hicieron arreglos con Pilatos para bajar el cuerpo de Jesús de la Cruz, tratándolo con mirra y áloes, y poniéndolo en una nueva tumba del huerto (Juan 19:38-41; Lucas 23:50-53; Marcos 15:43-46; Mateo 27:57-61). Después Lucas nos informa que "y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe" (Hechos 6:7). Note que no sólo personas judías comunes, sino también "muchos de los sacerdotes obedecían a la fe". En Hechos 21:20 Jacobo le dice a Pablo que "millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley".<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Sobre la base de las figuras proporcionadas por los Hechos, se ha estimado que cerca de la mitad de la población judía residente en Jerusalén aceptó a Jesús de Nazaret como su esperado Mesías. Así pues, es inexacto que Gibson haga al pueblo judío culpable colectivo de la muerte de Cristo. Aplicando este punto a casa, podría mencionar la prevaleciente creencia entre europeos de que los norteamericanos son gente obsesionada por las armas que acostumbran usarlas libremente para resolver sus disputas. Ellos gustan de referirse al Presidente Bush como un vaquero tejano que quiso atrapar a Saddam Hussein. Esta estereotipada imagen sobre los norteamericanos es errada.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Durante los 30 años que he vivido en EE.UU., he encontrado que la inmensa mayoría de norteamericanos no tienen armas y no las usan para solucionar sus disputas. Estereotipar a todos los norteamericanos como gángsters, es inexacto y ofensivo. Lo mismo es verdad respecto al retrato de Gibson de los judíos. Al retratar a los judíos como un pueblo sádico, responsable de la muerte de Cristo, perpetúa las históricas políticas y enseñanzas anti-judías católicas que han hecho incalculable daño a la causa del Cristianismo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Lo mismo es verdad respecto a los soldados romanos. Los Evangelios nos hablan de un centurión que pidió a Jesús sanar a su sirviente. Jesús reconoció su fe y realizó el milagro (Mat 8:5-8; Lucas 7:2-6). Aún más expresiva es la reacción del centurión quien muy probablemente estuvo a cargo de los soldados durante la crucifixión de Jesús. Leemos: "Y el centurión que estaba frente a él [Cristo], viendo que después de clamar había expirado así, dijo, 'Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios" (Marcos 15:39; cf. Mat 27:54). En los Hechos de nuevo son soldados romanos los que escoltaron y protegieron a Pablo del linchamiento popular (Hechos 21:32; 23:10; 23:27). Hay amplia evidencia que muchos soldados eran hombres decentes que aceptaron el Evangelio. De hecho, la evangelización de países como Gran Bretaña se atribuyen a los soldados romanos estacionados en ese país.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Es infortunado que Gibson no haga ningún esfuerzo por retratar un cuadro más equilibrado con personas buenas y malas entre judíos y romanos. En lugar de ello, escoge retratar al pueblo judío y a los soldados romanos bajo una luz negativa. La razón es su objetivo de promover la histórica apreciación sangrienta católica sobre la Pasión así como el tradicional anti-semitismo católico. Hay razón para temer que la película, al retratar a los líderes judíos como amargados, horribles, y demoníacos, estimule el antisemitismo histórico que muchos pensadores han tratado duramente de superar en los recientes años.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El Último Terremoto<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Otro notorio error que captó mi atención es el impacto devastador del terremoto que acompañó la muerte de Cristo. En la película el Templo entero es partido en dos, con las secciones derrumbándose. La fuente es Ememrich quien dice que el arco del Templo “fue roto. El piso fue agrietado, y muchas otras columnas fueron derribadas en otras partes del Templo”. Nuevamente, esto es pura ficción, no un hecho bíblico. El terremoto sólo se menciona en Mateo 27:51. Lucas habla de la oscuridad que rodeó la tierra al mediodía a las 3:00 p.m.. No hay mención de algún daño al Templo producto del terremoto. La única cosa que sucedió dentro del Templo fue el desgarramiento del velo que dividía el Lugar Santo del Santísimo. "Y he aquí el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron" (Mat 27:51).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Si el Templo se hubiera derrumbado a la crucifixión de Cristo, habrían registros históricos de su reconstrucción como sucedió en el año 70 D.C. cuando los romanos destruyeron el Templo. Pero no hay ninguna indicación de que el Templo fuera reconstruido o reparado debido al terremoto ocurrido en la Crucifixión. Gibson ignora hechos bíblicos e históricos, porque para él la ficción ofrece imágenes más impactantes que los hechos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La carga de la Cruz<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En la película Jesús cae tres veces bajo el peso de la Cruz, de acuerdo con la tradición católica de las 14 Estaciones de la Cruz. Los Evangelios no mencionan explícitamente las caídas. Nuevamente, los Evangelios no dicen que María y su compañía siguieran a Jesús en el recorrido, pero la película lo describe así. En un flashback (imagen retrospectiva), María rescata a un Jesús caído cuando niño. Refiriéndose a Apocalipsis 21:5, Jesús le dice a María: “Mira, como hago nuevas todas las cosas”. La fuente es “La Dolorosa Pasión” de Emmerich y la “Ciudad de Dios” de María de Agreda donde María acompaña a su hijo a través de su jornada hacia el Calvario. De acuerdo con Emmerich, cuando Jesús cae, María se abalanza “en medio del grupo que estuvo insultando y abusando de él...ella lo levanta sobre sus rodillas por su costado y lo abraza”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En la película, pero no en la Biblia, una joven judía ayuda a Jesús a limpiar su cara. La fuente es La Dolorosa Pasión donde Veronica lleva la tela donde Jesús limpia Su rostro. Verónica “ Veronica “haciendo su propio camino a través de la turba, . . . alcanzó a Jesús, se arrodilló ante Él, y presentándole el velo, le dijo al mismo tiempo, “Permítame limpiar el rostro de mi Señor” Jesús tomó el velo en Su mano izquierda, limpió su ensangrentada cara y lo devolvió agradeciendo.”<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El episodio de la carga de la Cruz contiene un evidente error, porque Gibson pone a Simón de Cirene y a Jesús cargando la cruz juntos. Yo no podía creer lo que veía porque esto contradice abiertamente los Evangelios en los que se lee: "Y llevándole, tomaron a cierto Simón de Cirene, que venía del campo, y le pusieron encima la cruz para que la llevase tras Jesús" (Lucas 23:26; cf. Marcos 15:21; Mateo 27:32).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En los Evangelios queda claro que Simón lleva la Cruz por sí mismo en lugar de Jesús, mientras que Él lo va siguiendo totalmente exhausto. Uno se pregunta, ¿Por qué Gibson falsea la historia del Evangelio haciendo llevar a Jesús y a Simón juntos la Cruz?. Muy probablemente para lograr su propósito de intensificar el sufrimiento de Cristo a fin de promover más eficazmente la devoción e imitación católicas de la Pasión. Si Cristo hubiera sido relevado de llevar el sólo la Cruz, entonces Sus sufrimientos se habrían visto reducidos. Esto contradiría la estrategia de Gibson de impactar a las personas haciendo magnificar la agonía de Cristo más allá de los límites de la imaginación humana.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Fue impresionante para mí ver a las personas pegando a Cristo, no sólo mientras lleva la Cruz, sino también mientras cae bajo su peso. Es difícil creer que las personas puedan ser tan sádicas de pegar implacablemente a una víctima sangrienta cayendo bajo el peso de una pesada cruz. Pero para Gibson, las consideraciones comerciales y religiosas demandan que la golpiza a Cristo sea sin pausas, incluso cuando cae bajo el peso de la Cruz.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Religiosamente, la devoción católica de la Pasión implica que esos sufrimientos de Cristo deben superar las limitaciones humanas. Comercialmente, la implacable brutalidad vende películas. Gibson lo sabe muy bien. Una de sus primeras películas más vendidas The Patriot, es descrita por el New York Times como "el más sangriento y violento trabajo artístico de la era moderna."<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

EL DESTACADO ROL DE MARÍA EN LA PASIÓN<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La más notoria herejía de La Pasión, es el destacado papel que juega María a lo largo de la película como co-partícipe de Jesús en la redención del ser humano. Ella da vital apoyo a su hijo a lo largo de la penosa experiencia. De acuerdo con la creencia católica, si ella hubiera estado ausente, Cristo no hubiera podido ofrecerse como sacrificio por la humanidad. Esta herejía es enseñada especialmente por Catherine Emmerich quien presenta a María como “co-redemptrix”, es decir como co-redentora. De hecho, en el momento de la crucifixión María profiere las palabras: “Déjame morir contigo’.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Mientras que en la Biblia María aparece solo una vez en el evangelio de Juan cuando Jesús estaba en la cruz, señalando a Juan para decirle a su madre: Madre, allí está tu hijo (Juan 19:26), en la película está presente en los principales episodios. Se viste como monja medieval, en vez de una mujer judía del primer siglo. Está presente en el Huerto para confortar a su hijo. Se encuentra con Pedro después que éste negara a Jesús. Pedro, desesperado mira a María y cae de rodillas, confesando su pecado y le pide perdón. María iba perdonar a Pedro de su pecado, pero él se levanta y dice: “no soy digno”. La fuente es La Dolorosa Pasión donde Pedro, luego de su negación, exclama a María: Oh, Madre, ¡no hables conmigo!– tu hijo está sufriendo más de lo que las palabras pueden expresar: ¡no hables conmigo!. Ellos lo han condenado a la muerte, y yo lo he negado tres veces”. El papel intercesor católico de María es fuerte y claro.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

María y Claudia.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En la película, pero no en la Biblia, durante el azotamiento María dice a Jesús: “Hijo mío, cuándo, dónde, cómo escogiste ser entregado a esto?”. La esposa de Pilatos, Claudia, da a María y a María Magdalena finas telas con las cuales ellas podrían limpiar la sangre derramada de Jesús. La fuente es La Dolorosa Pasión la cual menciona que Claudia dio prendas de lino a María: “Vi a Claudia Procles, esposa de Pilatos, enviar largas piezas de lino a la Madre de Dios. No sé si ella pensó que Jesús las usaría libremente, o que su Madre entonces requeriría lino para cubrir sus heridas, o si esta compasiva dama conocía del uso que se le daría a su regalo.... Inmediatamente después vi a María y a María Magdalena cerca del pilar donde estaba siendo azotado Jesús; ... , ellas se arrodillaron cerca del pilar y recogieron la sangre de Jesús con el lino que Claudia Procles había enviado”. Esta escena es retratada vívidamente en la película, pero no se encuentra en la Biblia. Incidentalmente, durante la Edad Media, las supuestas telas con la sangre de Jesús devinieron en sagradas reliquias para los Católicos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

María apela a Claudia, la esposa de Pilatos, insistiéndole que presione a los soldados romanos para proteger a su hijo contra la airada muchedumbre judía. Claudia se une a María para influenciar sobre su esposo a favor de Cristo. Pero los esfuerzos de Pilatos son poquísimos y demasiado tardíos. De nuevo, la interacción entre María y Claudia es extraña a la versión de la Biblia, derivando en cambio de La Dolorosa Pasión.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Otro incidente considerado en la película, pero ajeno a la Biblia, es la reacción de María ante el castigo de Jesús. Ella besa el piso de piedra sobre el lugar donde Jesús estuvo encadenado. La fuente no es la Biblia, sino La Dolorosa Pasión la cual dice: “La Virgen Bendita... pidió ser llevada lo más cerca posible de su Divino Hijo. Juan, por tanto, la llevó a ella y a las santas mujeres al frente de la prisión tan cerca como fue posible del lugar donde estaba Jesús confinado. María estaba con Jesús en espíritu, y Jesús estaba con ella; pero su amante Madre deseaba escuchar con sus propios oídos la voz de su Divino Hijo. Ella entonces escuchó y oyó no sólo sus gemidos, sino también el grosero lenguaje de quienes lo rodeaban”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La jornada de Cristo a lo largo de la Vía Dolorosa, camino al Gólgota no está inspirada en los Evangelios, sino en el ritual devocional católico medieval conocido como las 14 “Estaciones de la Cruz”. Durante esta jornada Cristo se detiene varias veces porque no le quedan fuerzas para continuar. En esos momentos, María está siempre cerca de Cristo y actúa como su consoladora y protectora. A través del contacto de sus ojos, María infunde un poder místico en su hijo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

La sola noción sobre María participando juntamente con Cristo en nuestra redención, es una herejía católica tradicionalmente sostenida que los protestantes han rechazado vigorosamente. Pero, me atrevo a predecir que el sutil y engañoso rol de María en la película, influirá sobre muchos evangélicos desinformados para que la consideren como su co-redentora. Este engaño es fomentado por el poderoso rol que María tiene en la película, especialmente en las últimas escenas.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

María y Jesús en la Cruz<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Cuando Jesús es colgado en la cruz con su cuerpo lacerado cubierto de sangre, María abraza sus pies ensangrentados y su rostro se cubre de sangre. ¡Qué poderoso mensaje católico al mostrar no solo a Jesús sangrando en la cruz, sino también a María a los pies de él, cubierta con sangre!. El mensaje es claro. Ambos han pagado el precio de la redención.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Aún más expresivo es el cuadro de María acunando el cuerpo sangriento de Jesús en la misma posición como el Pietà de Miguel Angel, cuando el centurión romano bajó el cuerpo de la cruz. Dicho cuadro tiene un mensaje poderoso. No sólo muestra la importancia de la muerte de Cristo, sino también el sacrificio de María al ofrecer a su hijo para nuestra salvación.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En una entrevista con Zenit, Servicio de Noticias Católico Romano, Thomas Rosica, el sacerdote católico que supervisó el Día Mundial de la Juventud en el 2002 y su Camino de la Cruz a través de las calles de Toronto, reconoce cómo La Pasión de Cristo resalta el rol de María: "Una escena, en particular, fue muy conmovedora. Cuando Jesús cae en el Camino de la Cruz, hay un flashback hacia su caída en una calle de Jerusalén cuando era niño, y su madre corriendo hacia él para recogerlo. La interrelación de María y Jesús en esta película es conmovedora, y alcanza su punto culminante en la escena de la Pietà. La Madre del Señor está invitando a cada uno de nosotros a compartir su pesar y a mirar a su Hijo." (Padre Thomas Rosica, sobre "La Pasión" de Mel Gibson, Director Nacional del Día Mundial de la Juventud 2002, 2004-02-06).<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

María en los Evangelios<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El exagerado papel de María en la película es totalmente antibíblico. Contrariamente a la ficción católica, lo que más destaca en la narración de los Evangelios es la ausencia de María. Ella sólo aparece una vez en la Cruz cuando Cristo la confía al cuidado de Juan, mientras que dice: "Mujer, he ahí tu hijo" (Juan 19:26). Tal referencia impersonal difícilmente apoya la interrelación entre Jesús y María presente a lo largo de la película.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Los Evangelios nos dicen clara y sencillamente que José de Arimatea y Nicodemo bajaron el cuerpo de Jesús de la Cruz y "lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos" (Juan 19:40). No hay ninguna alusión a María o a otras mujeres devotas que se ocuparan del cuerpo de Jesús. El exaltado rol de María en La Pasión es pura fabricación de enseñanzas católicas elaboradas para exaltar el papel intercesor de María a expensas de la centralidad del sacrificio expiatorio de Cristo.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El peligro es que tanto creyentes como no creyentes están aceptando la ficticia y herética escenificación de La Pasión de Gibson, como si fuera la auténtica enseñanza bíblica. Es un hecho que los norteamericanos hablan mucho más sobre lo que han visto en las películas que sobre lo que han leído en su Biblia. Para muchos norteamericanos, una película religiosa como La Pasión pronto se convertirá en su Biblia. Una señora escribió en un e-mail que ella estaba muy agradecido por entender ahora los “hechos” de la Pasión, olvidados por los Evangelios. Ella lamentaba que el registro de los Evangelios fuera tan superficial y se alegraba que visionarios católicos estuvieran por fin presentando la “verdad completa” de la Pasión.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El peligro de cambiar las verdades de la Biblia por películas de ficción es resaltado por un crítico que dice: "debido al trasfondo Católico Romano de Gibson, María tiene un papel principal en la película. Gibson ubica a María en casi todos los eventos de su juicio, tortura y crucifixión, e incluso muestra a María besando los pies de Jesús cuando está en la cruz. Hay muchas escenas como esa, pero que no están basadas en la Biblia sino en escritos místicos y apócrifos y en la tradición Católico Romana. Tomé apuntes de las escenas, eventos y características extra bíblicas, y tuve una página llena de ellos. El peligro es que esta película se convertirá en el “JFK” de Oliver Stone de la crucifixión, es decir, el público sólo “sabrá” de la historia de la crucifixión tal como es pintada aquí con todo el material extra bíblico tomado como si fuera bíblico o histórico. Esta es la única forma, decía, que muchas personas “conocerán” los detalles del asesinato de John F. Kennedy -a través de la película de ficción de Oliver Stone".<o:p></o:p>
 
Re: La Masacre de Cristo de Mel Gibson, por el Dr. Samuel Bacchiocchi (Parte I)

ESTOY CONTIGO!
 
Re: La Masacre de Cristo de Mel Gibson, por el Dr. Samuel Bacchiocchi (Parte I)

Hermano:

Verdaderamente fue molido por nuestras rebeliones,herido por nuestros pecados.Sabes, lo que más me conmueve que Jesus pudo en cualquier momento decir basta, y todo hubiese terminado aunque tambien
hubiesemos quedado condenados para siempre.
y fue la idea de mi, de ti de este Sr. Samuele Bacchiocchi, Ph. D.,la que lo impulso a dejarse masacrar y entregar su vida y en una Cruz terminar por salvar a gente como nosotros.

No logro entender a Jesus que es Dios hecho hombre, porque hizo esto ya que el tiene el poder para crear personas o criaturas nuevas sanas, sin tantos prejuicios, maldades, arrogancias
como tu
como yo
como Samuele Bacchiocchi, Ph. D

ES CIERTO EXISTEN ALGUNOS DETALLES DE LA TRADICION CATOLICA, Y TAMBIEN DE LA VERSIÓN PROTESTANTE, FIJATE BIEN EL PUNTO DE LA CRUXIFICCION EN AFUERA DE LA CIUDAD COMO LO DICIMOS LOS PROTESTANTES Y NO COMO LO SEÑALA LA TRADICION CATOLICA,que dice que fue en una zona dentro de Jerusalem, PERO EL PUNTO MEDULAR ES TODO LO QUE PASO CRISTO POR NOSOTROS, MEL GIBSON SEÑALA QUE LEYENDO LAS ESCRITURAS EN SALMOS SIENTE QUE EN REALIDAD CRISTO SUFRIO AUN MAS DE LO QUE SE VE EN LA PANTALLA