Robert Estienne, al editar su Biblia, utilizó como base el texto de Erasmo y la Biblia Complutense. Ambos textos contenían la Comma Johanneum.
En un principio Erasmo no la incluyó en su edición del Nuevo Testamento griego. Pero como los editores de la Biblia Complutense le criticaron sobre este particular prometió insertar los versículos si se encontraba un solo manuscrito griego que contuviera el pasaje. El manuscrito mostrado a Erasmo, ahora parece haber sido escrito a principios del siglo XVI (es decir, que actualmente se considera coetáneo de Erasmo, que vivió de 1466 a 1536).
Erasmo cumplió su promesa e insertó el texto, aunque indicó en una nota a pie de página sus sospechas sobre el manuscrito.
Entre los miles de manuscritos griegos examinados desde la época de Erasmo, sólo otros tres contienen el pasaje. Uno es del siglo XII, otro del siglo XVI y un tercero del siglo XIV o XVI. La cita más antigua conocida de la Coma de Juan se encuentra en un tratado latino del siglo IV titulado Liber apologeticus (cap. 4), atribuido a Prisciliano o a su seguidor, el obispo Instantius de España.
La Coma probablemente se originó como una pieza de exégesis alegórica de los tres testigos, y pudo haber sido escrita como una glosa marginal en un manuscrito latino de 1 Juan, desde donde fue incorporada al texto de la Biblia latina antigua durante el siglo V, mientras que es sólo en el siglo VIII cuando se insertó en la Vulgata. El pasaje no aparece en manuscritos de la Vulgata latina antes de aproximadamente el año 800 d.C. Pero desde Erasmo en adelante, a través de Esteban, se abrió paso en el Textus Receptus.
(Fuente: B.M. Metzger, El texto del Nuevo Testamento. Su transmisión, corrupción y restauración, Oxford - Clarendon, 1968, 101-102)
				
			En un principio Erasmo no la incluyó en su edición del Nuevo Testamento griego. Pero como los editores de la Biblia Complutense le criticaron sobre este particular prometió insertar los versículos si se encontraba un solo manuscrito griego que contuviera el pasaje. El manuscrito mostrado a Erasmo, ahora parece haber sido escrito a principios del siglo XVI (es decir, que actualmente se considera coetáneo de Erasmo, que vivió de 1466 a 1536).
Erasmo cumplió su promesa e insertó el texto, aunque indicó en una nota a pie de página sus sospechas sobre el manuscrito.
Entre los miles de manuscritos griegos examinados desde la época de Erasmo, sólo otros tres contienen el pasaje. Uno es del siglo XII, otro del siglo XVI y un tercero del siglo XIV o XVI. La cita más antigua conocida de la Coma de Juan se encuentra en un tratado latino del siglo IV titulado Liber apologeticus (cap. 4), atribuido a Prisciliano o a su seguidor, el obispo Instantius de España.
La Coma probablemente se originó como una pieza de exégesis alegórica de los tres testigos, y pudo haber sido escrita como una glosa marginal en un manuscrito latino de 1 Juan, desde donde fue incorporada al texto de la Biblia latina antigua durante el siglo V, mientras que es sólo en el siglo VIII cuando se insertó en la Vulgata. El pasaje no aparece en manuscritos de la Vulgata latina antes de aproximadamente el año 800 d.C. Pero desde Erasmo en adelante, a través de Esteban, se abrió paso en el Textus Receptus.
(Fuente: B.M. Metzger, El texto del Nuevo Testamento. Su transmisión, corrupción y restauración, Oxford - Clarendon, 1968, 101-102)