Isaías 7 : 14

Vino Tinto

Expulsado
9 Julio 2005
34.368
2.850
"Por eso el Señor mismo les dará un signo. Miren, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emanuel. "

Podrían ayudarme a identificar el término hebreo para "joven" o para "doncella" y la exégesis pertinente para relacionarlo con "virgen".

Gracias anticipadas
 
Re: Isaías 7 : 14

Se bendecida, HERMANA

Mateo 1:23 He aquí la virgen concebirá y parirá un hijo, Y llamarás su nombre Emmanuel, que declarado, es: Con nosotros Dios.

En Isaías 7:14 leemos estas palabras del profeta:

"Por tanto, el Señ-r mismo os dará señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel".

¡De haber dicho Isaías que una mujer joven concebiría no habría sido una señal, porque las mujeres jóvenes están dando a luz todos los días, pero al decir una virgen, eso es toda una señal! ¡Es un verdadero milagro!
La "Complete Jewish Bible" (Biblia judía completa) y he aquí la nota al pie sobre Isaías 7:14.
"La palabra hebrea 'almah' en Isaías 7:14 significa 'una mujer joven,' y en el contexto del Tanaj es siempre 'una mujer joven con una reputación intachable,' que es el motivo por el que los traductores judíos de la Septuaginta, la versión griega del Tanaj preparada 200 años antes del nacimiento de Yeshua, la tradujeron al griego como parthenos, "virgen";que es la palabra que se usa en Mattityahu/|Mateo 1:23."

¡Isaías nos dice además aquí que ella llamaría su nombre Emmanuel, que significa v "Di-s con nosotros" ! lo cual es una declaración de una importancia extraordinaria, pues nos dice que sería Di-s.


Espero sea de ayuda

Se bendecida en EL ETERNO

Isaias
 
Re: Isaías 7 : 14

Pero también hay que notar que el signo no solamente se refiere a la concepción sino al parto. Es como un doble signo porque es una concepción virginal lo que ocurre en María y también un parto virginal. El doble signo es ése, que es una concepción virginal pero también un parto virginal; concepción (concebirá) y parto (y dará a luz) virginales.

Shalom.
 
Re: Isaías 7 : 14

Władisław;782621 dijo:
Pero también hay que notar que el signo no solamente se refiere a la concepción sino al parto. Es como un doble signo porque es una concepción virginal lo que ocurre en María y también un parto virginal. El doble signo es ése, que es una concepción virginal pero también un parto virginal; concepción (concebirá) y parto (y dará a luz) virginales.

Shalom.

--------------------------------------​

Yo no leo por ninguna parte en la Biblia que seguiría siendo virgen después del parto ... pero igual es que todavía no lo he leído ... ¿Podrías tú citarme el versículo? ...

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

Se bendecida, HERMANA

Mateo 1:23 He aquí la virgen concebirá y parirá un hijo, Y llamarás su nombre Emmanuel, que declarado, es: Con nosotros Dios.

En Isaías 7:14 leemos estas palabras del profeta:

"Por tanto, el Señ-r mismo os dará señal: La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel".

....................

Isaias

¿Cuantos hijos dice el PROFETA QUE CONCEBIRÁ LA VIRGEN?= UNO SÓLO XDD, no más UNO SÓLO.

Entonces si la virgen abria de dar a luz a UN HIJO según el profeta porque muchos dicen que tuvo más hijos??

P.D. ¿Cómo se reconocería al emmanuel si la virgen hubiese tenido más hijos?

Bendiciones!!1
 
Re: Isaías 7 : 14

¿Cuantos hijos dice el PROFETA QUE CONCEBIRÁ LA VIRGEN?= UNO SÓLO XDD, no más UNO SÓLO.

Entonces si la virgen abria de dar a luz a UN HIJO según el profeta porque muchos dicen que tuvo más hijos??

P.D. ¿Cómo se reconocería al emmanuel si la virgen hubiese tenido más hijos?

Bendiciones!!1

--------------------------------------​

Se reconocería muy fácil ... solo el primero ... el primogénito ... podría ser hijo de una virgen ... porque al concebir al segundo ya no sería virgen ... por causa del nacimiento del primero ... ¿Verdad que es fácil de reconocer?

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

--------------------------------------​

Se reconocería muy fácil ... solo el primero ... el primogénito ... podría ser hijo de una virgen ... porque al concebir al segundo ya no sería virgen ... por causa del nacimiento del primero ... ¿Verdad que es fácil de reconocer?

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

¿Y Unigénito que significa?

Juan 3:16
 
Re: Isaías 7 : 14

¿Y Unigénito que significa?

Juan 3:16

--------------------------------------​

Unigénito significa que es el único que ha sido engendrado por Dios en una mujer ... sin la intervención del hombre ... los demás hijos de María fueron hijos de José el carpintero ... y ahí ... sí hubo intervención del hombre ...

Mateo 1:24

José, al despertar de aquel sueño, obedeció lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó por esposa a María.

Mateo 1:25

Pero no tuvo relaciones conyugales con ella hasta que nació su hijo, al que José puso el nombre de Jesús.​

Y de estas relaciones conyugales nacieron los demás hermanos y hermanas de Jesús ...

Mateo 13:55

¿No es este el hijo del carpintero y de María, el hermano de Santiago, José, Simón y Judas?

Mateo 13:56

Y todas sus hermanas, ¿no viven aquí, entre nosotros? ¿De dónde, pues, se saca todas esas cosas?

Ahí tienes los nombres de los hermanos varones de Jesús ... al no darnos el nombre de las hermanas ... no sabemos el numero de hermanas que tenía.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

Por favor a ver si es posible primero aclarar a Isaías.

Cómo sabemos que a la joven que se refería Isaías era María y no la esposa de Acaz?
por otro lado, otra pregunta iría orientada a cómo toman los judíos esta profesía? a quién se refieren según ellos? Ven mesianismo en la misma?
 
Re: Isaías 7 : 14

--------------------------------------​

Unigénito significa que es el único que ha sido engendrado por Dios en una mujer ... sin la intervención del hombre ... los demás hijos de María fueron hijos de José el carpintero ... y ahí ... sí hubo intervención del hombre ...

Mateo 1:24

José, al despertar de aquel sueño, obedeció lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó por esposa a María.

Mateo 1:25

Pero no tuvo relaciones conyugales con ella hasta que nació su hijo, al que José puso el nombre de Jesús.​

Y de estas relaciones conyugales nacieron los demás hermanos y hermanas de Jesús ...

Mateo 13:55

¿No es este el hijo del carpintero y de María, el hermano de Santiago, José, Simón y Judas?

Mateo 13:56

Y todas sus hermanas, ¿no viven aquí, entre nosotros? ¿De dónde, pues, se saca todas esas cosas?

Ahí tienes los nombres de los hermanos varones de Jesús ... al no darnos el nombre de las hermanas ... no sabemos el numero de hermanas que tenía.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

¿El Unigénito de Dios, no se merecía una Mujer donde también fuera Unigénito en la carne?

O es que era demasiada exigencia para el HIJO DE DIOS.

¿O es que solo Isaac merecía ser tan afortunado?

¿Jesús no tiene hermanas? pues que casualidad, con esto apoyas que los hermanos de Jesús son hermanos de fé, o parientes, ya que se les apela sin género.
 
Re: Isaías 7 : 14

¿El Unigénito de Dios, no se merecía una Mujer donde también fuera Unigénito en la carne?

O es que era demasiada exigencia para el HIJO DE DIOS.

¿O es que solo Isaac merecía ser tan afortunado?

¿Jesús no tiene hermanas? pues que casualidad, con esto apoyas que los hermanos de Jesús son hermanos de fé, o parientes, ya que se les apela sin género.

--------------------------------------​

Lo siento por ti ... pero las cosas son como Dios dispuso ... y no como tú las quieres ...

Y aprende a leer ... porque sino nunca entenderás lo que te digo ... ¿Donde digo yo que Jesús no tenía hermanas? ... no solo no lo he dicho ... sino que afirmo que tenía hermanas en la carne ...

Mateo 13:56

Y todas sus hermanas, ¿no viven aquí, entre nosotros? ¿De dónde, pues, se saca todas esas cosas?​

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

"Por eso el Señor mismo les dará un signo. Miren, la joven está embarazada y dará a luz un hijo, y lo llamará con el nombre de Emanuel. "

Podrían ayudarme a identificar el término hebreo para "joven" o para "doncella" y la exégesis pertinente para relacionarlo con "virgen".

Gracias anticipadas

Pues se debe entender que UNA SEÑAL es algo extraordinario y en este caso la doncella virgen quedaría encinta .
 
Re: Isaías 7 : 14

.

Por tanto el mismo Señor os dará señal:
He aquí que la virgen concebirá, y parirá hijo,
y llamará su nombre Emmanuel.
 
Re: Isaías 7 : 14

--------------------------------------​

Lo siento por ti ... pero las cosas son como Dios dispuso ... y no como tú las quieres ...

Y aprende a leer ... porque sino nunca entenderás lo que te digo ... ¿Donde digo yo que Jesús no tenía hermanas? ... no solo no lo he dicho ... sino que afirmo que tenía hermanas en la carne ...

Mateo 13:56

Y todas sus hermanas, ¿no viven aquí, entre nosotros? ¿De dónde, pues, se saca todas esas cosas?​

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

Eso de que solamente Jesús tuvo hermanos lo dijiste tu, no yo.

Pregunta:

¿Es decir que Jesús se molestó en mantener virgen e inmaculada a una mujer toda su vida, de crearse a si mismo en el vientre sin necesidad de mancillar la virginidad para que luego todo eso se perdiera con una vida común y corriente?

¿El Espíritu no tocó la virginidad de Maria cuando entró en su vientre, pero NO PUDO haber salido de la misma manera?

¿La naturaleza fué hackeada una vez por el Maestro del Universo, quien no pudo hacerlo por segunda vez?

Ay mi amigo Miniyo.

La Tradición revela que Jesús salió como entró, una luz envolvió a María y puso a Jesús en su regazo. ¿Le parece descabellado? Pues también parecerle descabellada la concepción.

Saludos
 
Re: Isaías 7 : 14


--------------------------------------​

Eso de que solamente Jesús tuvo hermanos lo dijiste tu, no yo.

¿Puedes aportar la cita donde supuestamente hago eso que dices? ... porque yo afirmo que estás mintiendo sobre esto ...

Pregunta:

¿Es decir que Jesús se molestó en mantener virgen e inmaculada a una mujer toda su vida, de crearse a si mismo en el vientre sin necesidad de mancillar la virginidad para que luego todo eso se perdiera con una vida común y corriente?

¿Y por qué tendría María que tener una vida no común e inusual? ... la señal de la que da testimonio Dios a través del profeta (que una virgen concebiría) ... se cumple ... y con eso María ya ha cumplido dentro del plan de Dios para ella ... no es necesario que ocurra nada más especial en su vida ... de hecho todo el testimonio que tenemos en los evangelios de María ... es el de una mujer de Dios normal y corriente ... sin nada sobrenatural que resaltar en su vida.

¿El Espíritu no tocó la virginidad de Maria cuando entró en su vientre, pero NO PUDO haber salido de la misma manera?

No puede ... porque si Dios hubiese querido hacer ese milagro como señal ... también lo hubiese atestiguado por la Escritura ... pero si la Escritura no lo atestigua ... solo podemos creer que fue un parto común ... donde una mujer no puede parir y seguir siendo virgen ... pero por el contrario la Escritura afirma que Jesús tuvo hermanos y hermanas ... como ya te cité con anterioridad en los versículos que te puse.

¿La naturaleza fué hackeada una vez por el Maestro del Universo, quien no pudo hacerlo por segunda vez?

Dios puede hacer cualquier cosa que se proponga ... pero si Él no afirma que lo ha hecho ... tú no puedes decir que lo hizo e inventarte mentiras sobre ello ... Dios puede hacer que los burros vuelen ... ¿Pero te atreverías a decir que los burros vuelan?

Ay mi amigo Miniyo.

La Tradición revela que Jesús salió como entró, una luz envolvió a María y puso a Jesús en su regazo. ¿Le parece descabellado? Pues también parecerle descabellada la concepción.

Pues el testimonio de la Escritura contradice la tradición ... por lo tanto la tradición es una sarta de mentiras que no tiene nada que ver con Dios y la verdad ... así que .. .. me parece descabellado creer en un testimonio que Dios no da ... porque eso es extraviarse del camino de la verdad y eso solo trae malas consecuencias ... todos los sectarios se extravían detrás de las mentiras inventadas por sus falsos profetas.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

Con el permiso de su autor pego aquí un trabajo sobre las distintas personas que aparecen en el Nuevo Testamento que llevan los nombres Santiago, José, Simón y Judas. Espero que con esto se puedan aclarar algunas cosas, como que esos supuestos hermanos de Jesús que se emncionan en Mt 13,55 y en Mc 6,3 no son más que parientes, y que los evangelistas escribían en griego pero pensando en el término hebreo para 'hermano', el cual es más amplio y se aplica a más parientes.

HAGAMOS UN ANÁLISIS BÍBLICO DE LOS SUPUESTOS HERMANOS DE jESÚS CITADOS EN EL NUEVO TESTAMENTO​

Personas con el nombre Santiago en el Nuevo Testamento

* Santiago de Alfeo, Santiago el menor, apóstol, obispo de Jerusalén, pariente del Señor, hermano de José, de Judas y Simón, hijo de María de Cleofás, diferente del Zebedeo, (Mt 10,3; 13,55; 27,56; Mc 3,18; 6,3; 15,40; 16,1; Lc 6,15; 24,10; Hch 12,17; 15,13; 21,18)

* Santiago de Zebedeo, hermano de Juan (Mt 4,21; 10,2; 17,1; Mc 1,19.29; 3,17; 5.37; 9,2; 10,35.41; 13,3; 14,33; Lc 5,10; 6,14; 8,51; 9,28.54; Hch 12,2)

* Santiago, padre de Judas (Lc 6,16)

* Santiago, ambos apóstoles, el de Alfeo y el de Zebedeo (Hch 1,13)

Aquí podemos ver que Santiago, el supuesto hermano de Jesús, no es hijo ni de María ni de José, los padres de Jesús, sino que es hijo de otra María y de un tal Santiago Alfeo. Por lo que podemos concluir que este “hermano” de Jesús no se menciona como hijo de María, sino como pariente de Jesús. Aquí, la palabra griega Adelphos no es utilizada para hermano carnal sino para pariente, como en el hebreo. Los evangelistas escribían en griego pero pensaban en hebreo o arameo, lenguas en las que no existía una palabra determinada para denominar a los hermanos carnales. Para hacer este tipo de denominación adicionaban a la palabra «hermano» el adjetivo «propio», por lo que cuando querían decir que una persona era hermano carnal de otra se referían a ello con el término «hermano propio» o «propio hermano» (cf. Jn 1,41, en el que se llama a Pedro, «hermano propio» o «propio hermano» de Andrés [versiones más antiguas de la Reina-Valera, y versiones católicas, ortodoxas y anglicanas]). En la Reina-Valera, revisión de 1960, no se haya la palabra «propio» que sí se encontraba en revisiones anteriores. Cabe preguntarse ¿por qué falta esta palabra? ¿Será porque en griego es innecesaria? Aunque eso es cierto ¿por qué, entonces, el evangelista San Juan la utilizó? Y si la utilizó, ¿por qué atribuirnos la potestad de quitarla sabiendo que es clave para saber que utilizaban el griego adelphos para traducir el hebreo aj, como hicieron los traductores de la Septuaginta? De todas formas, estudiando los pasajes de la Escritura donde aparecen nuevamente estos supuestos hermanos de Jesús, podemos darnos cuenta de que no son hermanos carnales o hijos de la Virgen María, sino que son parientes de Jesús y que la palabra griega adelphos los evangelistas la utilizaban para traducir la palabra hebrea aj que significa tanto hermano como pariente.

_____________________________________________​

Personas con el nombre José en el Nuevo Testamento

* José: esposo de la Virgen María, padre de Jesús (Mt 1,16.18–20.24; 2,13.14.19.21; Lc 1,27; 2,4.16; 3,23; 4,22; Jn 6,42)

* José: hermano del Señor, hijo de María, la mujer de Cleofás, hermano de Santiago (Mt 13,55; 27,56; Mc 15,40.47)

* José, de Arimatea (Mt 27,57.59; Mc 15,43.45; Lc 23,50; Jn 19,38)

* José, Barsabás, el justo (Hech 1,23)

* José = Bernabé (Hch 4,36)

De José de Arimatea y de José Barsabás se dice que son discípulos de Jesús y que son hombres justos, por lo que muchos han pensado que se trate del mismo José debido a que se les denomina con dos características iguales. Pero no se puede concluir nada debido a la poca documentación al respecto.

Versículo importante: Lc 3,23 (A Jesús se le consideraba) o sea, le llamaban Hijo de José, (ver también Jn 1,45). En los tiempos de Jesús (y en otras culturas y regiones del mundo) casi siempre se les adicionaba a los nombres de los varones el patronímico, por eso se le llamaba a Jesús como el hijo de José; a Simón Pedro, el hijo de Jonás; a Santiago el menor y a Judas, hijos de Santiago o Alfeo; a Santiago el mayor y a Juan, hijos de Zebedeo. Gracias a esta costumbre podemos saber que los supuestos hermanos de Jesús no son hermanos carnales de Él (ni hijos de la Virgen María), sino sólo parientes de Jesús.

_____________________________________________​

Personas con el nombre Judas en el Nuevo Testamento

* Judas, hermano de Jesús (Mt 13,55; Mc 6,3; Jds 1) - (éste es Tadeo)

* Judas Tadeo, hijo de Santiago, hermano de Santiago el menor (Lc 6,16; Hch 1,13; Jds 1)

* Judas Iscariote (Mt 10,4; 26,14.25.47; 27,3; Mc 3,19; 14,10.11.43; Lc 6,16; 22,3.6.47-48; Jn 6,71; 12,4; 13,2.26.29-31; 14,22; 18,2.3.5; Hch 1,16.25)

* Judas de Galilea, atrajo mucha gente y ya murió (Hch 5,37)

* Judas, llamado Barsabás, de Damasco, en su casa, en la calle Recta estaba Saulo de Tarso (Hch 9,11; 15,22.27.32)

Podemos sacar la conclusión de que Judas, el “hermano” del Señor, siempre se nombra en Mt 13,55, en Mc 6,3 y en Jds 1 como hermano de Santiago y de José, y por las relaciones anteriores de estos nombres podemos sacar la conclusión de que es pariente de estos dos y de Simón. La Biblia Reina-Valera (versión revisada de 1960) reconoce, en sus Concordancias, que Judas Tadeo apóstol es el llamado “hermano” de Jesús, y que es a la vez hermano de Santiago y José. Pero ya hemos demostrado que Santiago y José son hijos de otro Santiago, llamado también Cleofás o Alfeo, esposo de otra María, por lo tanto, los llamados “hermanos” de Jesús: «Santiago, José y Judas» no son hijos de María, la Madre de Jesús, sino parientes de Jesús. Lo que queda demostrado una vez más que cuando en los manuscritos griegos de estos Evangelios se usa la palabra Adelphos se está traduciendo el vocablo hebreo aj, que significa indistintamente hermano o pariente.

_____________________________________________​

Personas con el nombre Simón en el Nuevo Testamento

* Simón llamado Pedro (Mt 4,18; 10,2; 16,16.17; 17,25; Mc 1,16.29.30.36; 3,16; 14,37; Lc 4,38; 5,3.4.5.8.10; 6,14; 22,31; 24,34; Jn 1,40 42; 6,8.68; 13,6.9.24.36; 18,10.11.15.25; 20,2.6; 21,2.3.7.11.15–17; Hch 10,5.18.32; 11,13; 15,14; 2 Pe 1,1)

* Simón, el Cananeo o Cananista, hermano del Señor, llamado el Zelote (Mt 10,4; 13,55; Mc 3,18; 6,3; Lc 6,15; Hch 1,13)

* Simón, el leproso (Mt 26,6; Mc 14,3)

* Simón de Cirene (Mt 27,32; Mc 15,21; Lc 23,26)

* Simón, el fariseo que invitó a Jesús a su casa (Lc 7,40.43.44)

* Simón Iscariote padre de Judas (Jn 6,71; 13,2.26)

* Simón el Mago (Hch 8,9.13.18.24)

* Simón de Jope, el curtidor (Hch 9,43; 10,6.17)

De estos siete llamados Simón, el único que puede ser considerado hermano del Señor es el Cananeo o Cananista, llamado el Zelote, pero si es de Caná, entonces no puede ser hijo de María, la Madre de Jesús, porque se sabe que vivían en Nazaret. Pero sí puede ser hermano de Jesús si se toma el término “hermano” en la acepción hebrea de “pariente”.

****************​

En el Nuevo Testamento:

Hay tres personas con el nombre Santiago:

1º. Santiago el Mayor, apóstol
2º. Santiago el Menor, apóstol, el cual en su carta no se autodenomina hermano de Jesús, sino siervo suyo.
3º. Santiago, el Padre de Judas Tadeo

Hay cinco personas con el nombre José:

1º. El hermano del Señor, hijo de la mujer de Cleofás, hermano de Santiago el Menor; por lo tanto no es hermano sino pariente de Jesús.
2º. El esposo de la Virgen María
3º. José de Arimatea
4º. José Barsabás, el justo
5º. Bernabé apóstol.

Hay cuatro personas con el nombre Judas:

1º. Judas, hermano del Señor, hermano de Santiago e hijo de Santiago (Tadeo apóstol), el cual, en su epístola no se autodenomina hermano de Jesús sino siervo de Jesucristo, aunque sí hermano de Santiago. Este Judas tampoco es hermano carnal de Jesús sino sólo pariente.
2º. Judas Iscariote, hijo de Simón Iscariote.
3º. Judas Barsabás
4º Judas, el galileo

Hay siete personas con el nombre Simón:

1º. Simón Pedro
2º. Simón de Cirene
3º. Simón de Jope, el curtidor
4º. Simón, el Mago
5º. Simón Iscariote, padre de Judas el traidor
6º. Simón, el Fariseo que invitó a Jesús a su casa
7º. Simón apóstol, el Zelote, el Cananeo, el cual no es hermano carnal de Jesús sino pariente Suyo.


Leyendo detenidamente los textos bíblicos arriba citados vemos que Cleofás era Santiago o Alfeo. Viendo que Judas, José y Santiago tienen el mismo padre llamado Santiago o Alfeo o Cleofás se deduce que no son hijos de José, el carpintero, y por lo tanto, tampoco hermanos carnales de Jesús. Puesto que este Santiago es padre de estos tres y esposo de otra María, la mujer de Cleofás, que es el mismo Santiago, el padre de estos tres apóstoles que sí son hermanos carnales entre sí, por eso podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estos tres no son hermanos carnales de Jesús, y por lo tanto, tampoco son hijos de la Virgen María, de la cual no se menciona que tuviera otros hijos después de Jesús.

De las supuestas hermanas de Jesús no se citan los nombres, pero se mencionan después de Santiago, José, Simón y Judas, o sea, que su parentesco con Jesús es igual o más lejano que el de los cuatro anteriormente citados, y estas supuestas hermanas de Jesús se citan con la misma terminología griega utilizada para los hermanos, pero, por supuesto, en género femenino, por lo que todo lo que se dijo al respecto para los supuestos hermanos sirve para las supuestas hermanas de Jesús, o sea, que son parientes de Jesús.

_____ _____

Espero vuestros comentarios y contribuciones y que Dios os dé Su Paz.
 
Re: Isaías 7 : 14

Hola

He leido con detenimiento este Copiar & Pegar que treas...creo que esa es la posicion que adopta la ICAR...

Ahora, sin prejucios religiosos lee con atencion la otra postura..esta la expuso un hermano en la fe, que participaba aqui en foro hace tiempo...

Por cierto, hay algunos catolicos que con aire de arrogancia piensan que el cristiano es ignorante...vamos a verlo atravez de este post.

LOS HERMANOS DE JESÚS​

En el Nuevo Testamento se mencionan en varias ocasiones los hermanos de Jesús:
Mateo 12:46-47;
Mateo 13: 55;
Marcos 3:31-32;
Marcos 6:3
Lucas 8:19-20;
Juan 2:12;
Juan 7:3-10;
Hechos 1:14;
1 Corintios 9:5
Gálatas 1:19

Cabe preguntarse quiénes eran ellos, y cuál era su relación exacta con el Señor Jesús. Antes de considerar diversas explicaciones, recordemos que la palabra griega adelphos , hermano, admite varios significados:

1. El significado primario es la relación de consanguinidad de dos personas que son hijos de los mismos padres, o del mismo padre o madre (el significado normal de “hermano” en español). Pueden hallarse muchos casos de este uso; por ejemplo
Mateo 1:2 (Judá y sus hermanos, adelphoi)
Mateo 1:11 (Jeconías y sus hermanos)
Mateo 4:18 (dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés)
Mateo 4:21 (otros dos hermanos, Jacobo el hijo de Zebedeo, y su hermano Juan)
Lucas 3: 1 (Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea)
Juan 1: 40 (Andrés, hermano de Simón Pedro)

2. Secundariamente puede aludir a parientes cercanos, según el uso hebreo de llamar “hermano” (hebreo ’aj) a parientes, como los casos de Lot, sobrino de Abram y de Jacob, sobrino de Labán:
Génesis 13:8 (Abram dijo a Lot: «... somos hermanos»)
Génesis 29:15 (dijo Labán a Jacob: «Por ser tú mi hermano me vas a servir de balde?)

Una razón de esta costumbre es que no existe en el hebreo bíblico una palabra específica para “sobrino” ni para “primo”; sin embargo, sí hay un término para “tío” o “tía” (respectivamente dod, Levítico 10:4; 20:20; doda, Levítico 18:14), así como para “descendiente” o “progenie” (néked, Génesis 21:23; Job 18:19; Isaías 14:22).

3. Ya en sentido más amplio, otro uso del término “hermano” tiene que ver con relaciones raciales y nacionales:

Hechos 2:29 («Hermanos, se os puede decir libremente...»)
Hechos :37 (dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: «Hermanos, ¿qué haremos?»)

4. Finalmente, la palabra también puede emplearse para significar vínculos espirituales y religiosos:
Mateo 18:15 («Por tanto, si tu hermano peca contra ti...»)
Mateo 18:21 («Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano...?»)
Hechos 15:24 («Los apóstoles, los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles...»)
Romanos 1:13 (Pero no quiero, hermanos, que ignoréis...)
1 Corintios 1:10 (Os ruego, pues, hermanos, ...)

Ahora bien, en el tema que nos ocupa los dos últimos usos quedan descartados con respecto a los hermanos y hermanas de Jesús, el tercero por ser muy amplio para el contexto de estos dichos, y el cuarto –vínculos espirituales o religiosos- porque diversos pasajes subrayan la incredulidad de los hermanos de Jesús antes de la resurrección (por ejemplo, Juan 7:5); volveremos sobre este tema más adelante.

Restaría entonces explorar las primeras dos posibilidades.


1. SE TRATABA DE “HERMANOS” EN EL SENTIDO NORMAL DEL TÉRMINO

Dentro de esta interpretación caben dos posibilidades:


a. Eran hijos de José y María, nacidos después que Jesús

Esta explicación es sugerida por Mateo 1:25, donde se dice que José no conoció a María (en el sentido bíblico de tener relaciones íntimas con ella) hasta que nació Jesús. En el mismo sentido apunta Lucas 2:23, donde Jesús es llamado el primogénito. Ahora bien, estos textos no son concluyentes por sí mismos. Acerca del primero, puede argüirse que Mateo se limita a establecer el hecho de la concepción virginal, sin decir explícitamente nada de lo que ocurrió después de nacido Jesús. Con respecto al término primogénito, es posible argumentar que este es un término técnico para referirse al primer hijo nacido, sin que ello implique que tuviese que tener hermanos.
Si no supiésemos nada más, las objeciones mencionadas dejarían el asunto como un problema insoluble. Sin embargo los cuatro evangelistas canónicos mencionan como una cuestión de hecho la existencia de los hermanos de Jesús. Igualmente el apóstol Pablo se refiere a ellos, nombrando específicamente a Santiago. En ninguno de estos textos se insinúa que fuesen otra cosa que hermanos consanguíneos, según el sentido normal del término, y por tanto hijos de María.

Esta opinión se refuerza cuando se examina el modo en que se mencionan los hermanos y las hermanas de Jesús en Mateo 13:54-56,

Vino a su tierra y les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban y decían:
“¿De dónde saca éste esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, saca éste todas estas cosas?

En este texto se alude al supuesto padre de Jesús, luego a su madre , a sus hermanos y a sus hermanas. Con esto se describe un grupo familiar primario: padre, madre, hermanos y hermanas.

A esto debe agregársele que si bien en el Nuevo Testamento no se emplea el término anepsiôs que significa «primo» o «pariente», sí aparece otro término que significa colectivamente “parentela” (sungeneia, Lucas 1:61; Hechos 7:3,14). Este vocablo deriva de sungenês o sungeneus, que significan «pariente», y se emplea reiteradamente en el Nuevo Testamento: Marcos 6:4; Lucas 1:58; 2:44; 14:12; 21:16; Juan 18:26; Hechos 10:24; Romanos 9:3; 16: 7, 11, 21. Según Lucas 1:36, el ángel Gabriel llama a Isabel la «parienta» (sungenis) de la Bienaventurada María (Lucas 1:36), no su «hermana» (adelfê).


Las objeciones comunes contra esta interpretación son:

a. Que María no pudo haber tenido otros hijos por cuanto había hecho un voto de virginidad. Esta idea busca fundamento en la pregunta de la Bienaventurada María al ángel Gabriel, luego de que éste le anunciase que iba a concebir: «¿Cómo será esto?, pues no conozco varón». La interpretación de esta sencilla declaración -que podría naturalmente tomarse como una reacción ingenua de sorpresa frente al anuncio del ángel- en el sentido de un voto de perpetua virginidad se remonta a fines del siglo IV, cuando fue propuesta Gregorio de Nisa (aprox. 330-395). Sin embargo, la evidencia del texto mismo es en extremo tenue para decirlo suavemente. Y lo mismo puede decirse acerca de la evidencia histórica de mujeres hebreas comprometidas en casamiento que hiciesen votos de virginidad perpetua.

b. La segunda objeción es que los hermanos de Jesús nunca son llamados “hijos de María”. Esto es cierto, pero puede explicarse fácilmente por el hecho de que los evangelistas y Pablo aluden a los familiares de Jesús desde el punto de vista de su parentesco con él, no con María. Del mismo modo en que María es “la madre del Señor”, se refieren a Jacobo y los otros como “sus hermanos” y “sus hermanas”, esto es, del Señor.

c. La tercera objeción es que si se trataba de hermanos menores de Jesús, por la cuestión de la autoridad reconocida del primogénito en la cultura judía, ellos no se hubieran atrevido a cuestionar el ministerio del Señor. A esto puede responderse 1) que no puede esperarse demasiada consistencia de quienes, como ellos, pretendían nada menos que impedirle a Jesús proseguir su obra; 2) que si pensaban seriamente que Jesús no estaba simplemente equivocado, sino «fuera de sí» las consideraciones acerca de la primogenitura pasarían a un segundo plano; y 3) que no hay razón para pensar que parientes más lejanos pudiesen tener más ascendiente sobre Jesús que sus hermanos menores.

d. La cuarta objeción es que de haber sido hijos de José y María, sería difícil explicar cómo uno de estos hermanos llevaba el nombre de su padre. Sin embargo, la objeción carece de fuerza porque si bien esto era inusitado en tiempos del Antiguo Testamento, no ocurría otro tanto en el siglo I de nuestra era.

“En períodos posteriores la patronimia (nombrar a un niño varón como su padre: cf. Lucas 1:59-61) y la paponimia (nombrar un niño varón como su abuelo) no eran poco comunes. La práctica se puso de moda durante el período persa, y puede explicar la identificación popular de Darío con Ciro (si esta es la intención) en Daniel 6:28 (texto masorético 29)...
Donde un oficio era heredado, como en el caso de la realeza y el sacerdocio, había una tendencia a reutilizar los nombres personales frecuentemente en generaciones sucesivas. Más aún, después del tiempo del exilio de Judea , los nombres no se basaban muy a menudo en acontecimientos relacionados con el nacimiento, a juzgar especialmente por la relativa popularidad de la patronimia y la paponimia...”

Names, proper, en International Standard Bible Encyclopedia. Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1986, 3:486, 487-488.

Un caso en el Nuevo Testamento donde esta costumbre aparece es a propósito de Juan el Bautista, a quien los que vinieron a circuncidar al niño querían llamarlo como su padre, Zacarías. Fue Isabel, por indicación del mismo Zacarías, la que impidió tal imposición e indicó por escrito que se llamaría Juan; esto extraña a los presentes, pues no había nadie en la familia que llevase tal nombre (Lucas 1:57-64). A propósito de este texto, escribe el dominico Manuel de Tuya:

“Aunque primitivamente no se hacía así, en la época neotestamentaria se ponía el nombre el día de la circuncisión. Se solía poner el nombre del abuelo, y aunque era raro ponerles el nombre de sus padres, había casos en que se hacía así en el judaísmo tardío. Por eso, dada la avanzada edad de Zacarías, querían llamarle con su nombre.”

Evangelio de San Lucas, en Profesores de Salamanca: Biblia Comentada, 3ª Ed. Madrid: BAC, 1977, Vb: 35.

Además de este ejemplo del Nuevo Testamento, el autor mencionado cita el ejemplo del padre y el abuelo de Herodes el grande, los cuales se llamaban ambos Antipas (Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos XIV, 1:3) y el de Anán hijo de Anán, quien bajo el procurador Albino fue sumo sacerdote en el año 62 de nuestra era (ibid., XX, 9:1). De modo que no es particularmente extraño que un hijo de José y María llevase el nombre de su padre.

e. La quinta objeción es que, si los hermanos de Jesús eran sus consanguíneos, es incomprensible que el Señor desde la cruz haya encomendado a su madre María al cuidado de su discípulo amado en lugar de encomendarla a sus propios hermanos. La respuesta más simple a esta objeción es que sus hermanos, que no creían en él y que habían intentado alejarlo de su ministerio, no estaban presentes junto a la cruz, como sí lo estaban en cambio la Bienaventurada María y el discípulo amado. Durante su ministerio terrenal, el Señor anunció que las familias se dividirían por causa de Él (Lucas 12:49-53), e insistió en la prioridad absoluta del parentesco espiritual sobre el carnal (Mateo 10:37; 12:46-50 y paralelos; Marcos 10:29). Así como sus hermanos no le creyeron a Él, es probable que no comprendiesen a la Bienaventurada María. En cambio el discípulo amado, tan cercano al Señor, era perfectamente idóneo para hacerse cargo de la anciana y fiel María.

Cuando Mateo 1:25 y Lucas 2:23 se leen en el contexto de los diez textos que se refieren a los hermanos del Señor, se hace obvia la fuerza acumulativa del argumento que toda esta evidencia sostiene. En otras palabras, esta hipótesis es la que requiere menos conjeturas y está basada en la más firme evidencia escritural.

Así lo entendió, entre los Padres, Tertuliano a principios del siglo III:

“«¿Quién es mi madre y mis hermanos? ... Él estaba justamente indignado de que personas tan cercanas a Él «permaneciesen fuera», mientras que unos extraños estuviesen dentro aferrándose a Sus palabras. Esto es particularmente así dado que su madre y sus hermanos deseaban apartarlo de la obra solemne que tenía entre manos. Más que negarlos, Él los desautorizó. Por tanto, a la pregunta previa, «¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos?» añadió la respuesta: «Nadie sino los que escuchan mis palabras y las hacen». De este modo transfirió los nombres de las relaciones consanguíneas a otros q quienes consideraba más estrechamente relacionados con Él por causa de la fe de ellos ... No es sorprendente que prefiriese gente de fe a sus propios parientes, que no poseían tal fe.”

(Contra Marción IV, 19; igualmente Sobre la carne de Cristo, 7).

También fue defendida en el siglo IV por Helvidio. Sin embargo, debido a que a algunos se les antoja imposible, si no intolerable, la idea de que la Bienaventurada María haya sido la feliz madre de otros muchos hijos aparte de Jesús, se han formulado otras hipótesis en intentos de sostener la noción de que María jamás engendró a otro hijo que a su primogénito. A continuación examinaremos dos de tales hipótesis.


b. Eran hijos de José de un matrimonio anterior


Según esta hipótesis, José se habría casado con María en segundas nupcias, y los hermanos y hermanas de Jesús no habrían sido consanguíneos suyos, sino parientes por tener el mismo padre de crianza y legal.

La fuente de esta interpretación ha de hallarse en los evangelios apócrifos, en particular el Protoevangelio de Jacobo. En esta obra que probablemente debe datarse en la segunda mitad del siglo II, se narra que María fue criada en el templo, pero cuando cumplió doce años los sacerdotes decidieron buscarle un esposo para sacarla de allí y evitar que lo contaminara. Zacarías consultó al Señor y un ángel le ordenó convocar a todos los viudos para elegirle un marido; el Señor daría un signo para que supieran quién era el elegido. Entre ellos estaba José, sobre el cual descendió una paloma.

“Y el sacerdote le dijo a José, «Has sido elegido por sorteo para recibir a la virgen del Señor en tu custodia». Pero José le respondió, «Tengo hijos y soy anciano; ella no es sino una niña. Me opongo pues de lo contrario seré el hazmerreír de los hijos de Israel». Y el sacerdote le dijo a José, «Teme al Señor tu Dios ...». Y José tuvo miedo y la recibió en custodia.” (9:1-2).

Básicamente la misma historia es repetida por obras apócrifas posteriores, como la Historia de José el carpintero de los siglos IV ó V, y el Evangelio del Pseudo-Mateo, escrito en latín probablemente en el siglo VIII ó IX. En la Historia... el nombre de los hijos de José se da como “Judas, Justo, Jacobo y Simeón” y se añade el de las hijas, Asia y Lidia.

Entre los Padres, el primero en insinuar la noción de que los hermanos de Jesús eran en realidad hijos de José fue al parecer Clemente de Alejandría a fines del siglo II:

“Judas, quien escribió la epístola católica, era el hermano de los hijos de José. Y era muy religioso. Aunque experimentando la relación cercana al Señor, aún así no dice que él mismo era su hermano. Pero ¿qué dijo? «Judas, siervo de Jesucristo» .de Él como Señor; pero «el hermano de Jacobo». Pues esto era verdad. Judas era su hermano, a través de José.”

Comentario sobre la Epístola de Judas, en los Fragmentos de Casiodoro.

En el siglo III Orígenes, quien consideraba a Clemente su maestro, toma nota de esta tradición:

“Algunos dicen, basándolo en una tradición del Evangelio según Pedro (como se titula) o el Libro de Jacobo [el espurio Protoevangelio de Jacobo] , que los hermanos de Jesús eran hijos de José de una esposa anterior, que él desposó antes que a María.”
(Comentario sobre Mateo, 17).


El principal defensor de esta explicación, que es hasta hoy la posición oficial de las Iglesias ortodoxas orientales, fue Epifanio en el siglo IV.
La hipótesis reconoce algunas variantes. Según una de ellas, sugerida por Teofilacto, los hermanos de Jesús serían hijos de José por la ley de levirato, según la cuál éste habría engendrado hijos con la esposa de Cleofas, su difunto hermano. Según otra, eran verdaderos hijos de Cleofas y por tanto sobrinos de José que él habría adoptado como hijos.

Eusebio de Cesarea conserva una tradición en este sentido con respecto a otro de los hermanos del Señor, Simón:

“Después del martirio de Jacobo y de la toma de Jerusalén, que le siguió inmediatamente, es tradición que los apóstoles y discípulos del Señor que todavía vivían se reunieron de todas partes en un mismo lugar, junto con los que eran de la familia del Señor según la carne (pues muchos de ellos aún vivían), y todos celebraron un consejo sobre quién debía ser juzgado digno de suceder a Jacobo, y todos, por unanimidad, decidieron que Simeón, el hijo de Clopás [Sumeôna ton tou Klôpa)–mencionado también por el texto del Evangelio- era digno del trono de aquella iglesia, por ser primo (anepsion) del Salvador , al menos según se dice, pues Hegesipo refiere que Clopas era hermano de José.”

Historia Eclesiástica III, 11:1

A Hegesipo se le han mezclado aquí los nombres, pues los nombres tanto de los Apóstoles llamados «Simón» , es decir, Pedro y el Zelote, como del hermano de Jesús que se nombra en Mateo 13:55 y Marcos 6:3 se escriben Simôn. El único personaje con el nombre Sumeôn que se menciona en el marco temporal del Nuevo Testamento es el anciano que profetizó en el templo (Lucas 2:25-34).


Retornando a la hipótesis principal de esta parte, es decir que los hermanos de Jesús eran hijos de un matrimonio anterior de José, hay que subrayar que no existe la menor evidencia bíblica para sostener esta hipótesis, cuyo origen tardío y espurio la hace de por sí en extremo dudosa . Los presuntos hijos de José no aparecen por ningún lado en los relatos de la natividad de Jesús, ni en las escasas alusiones a su infancia; adicionalmente, él es llamado el primogénito (Lucas 2:23), es decir, el primer hijo.

Una objeción común a ambas hipótesis presentadas hasta aquí –es decir, que los hermanos fuesen hijos de José o hijos de José y María- es que los hermanos no son mencionados en el episodio del niño Jesús en el templo, narrado en Lucas 2:41-52. Es cierto que no son mencionados explícitamente, pero hay que tener en cuenta que el texto en cuestión tampoco dice que solamente José, María y Jesús subiesen a Jerusalén. Se habla de una caravana o compañía, en la cual había muchas personas, incluyendo familiares. El propósito del relato no exige en modo alguno la mención explícita de los hermanos de Jesús.


2. ERAN PARIENTES CERCANOS DE JESÚS, POSIBLEMENTE PRIMOS

Esta explicación fue propuesta inicialmente por Jerónimo, y luego aceptada por Agustín de Hipona y otros maestros. Es la posición de la Iglesia de Roma. Entre los reformadores, Lutero la aceptó, aunque no dogmáticamente; y más tarde Chemnitz, Bengel y otros.

En esencia, según este punto de vista los hermanos de Jesús eran primos suyos por parte de su línea materna, y por tanto consanguíneos. Habrían sido los hijos de Alfeo, que sería la misma persona que Cleofás, y de la hermana de María, que llevaba el mismo nombre que ella. Esta María, tía de Jesús, es la descrita como la «madre de Jacobo y José» (Mateo 27:56) y como «la madre de Jacobo el menor y de José» (Marcos 15:40).

Siempre según esta opinión, dado que tres de los nombres de los hermanos de Jesús aparecen en las listas de apóstoles (Jacobo, Judas y Simón), y que Jacobo es llamado hijo de Alfeo, sería una coincidencia muy notable que además de sus primos Jesús tuviese hermanos con exactamente los mismos nombres. El hecho de que a uno de los Jacobos se le llame “el menor” indicaría que había sólo dos Jacobos en el círculo de allegados al Señor, a saber, Jacobo hijo de Zebedeo, el hermano de Juan, y Jacobo hijo de Alfeo, que era primo de Jesús.

Algunos dicen que probablemente María fuese a vivir con su hermana luego de la muerte de su esposo José, lo cual explicaría que concurriese con sus sobrinos cuando fueron a ver a Jesús. Otros por el contrario ven en el hecho de que Jesús encomendase el cuidado de su madre a su discípulo amado (Juan 19:25-27) indica que la relación de ella con sus sobrinos no era muy estrecha.
Para analizar la plausibilidad de esta hipótesis, es preciso revisar cuidadosamente varios pasajes. Cuatro de los hermanos de Jesús son nombrados en un texto paralelo de Mateo y Marcos:

Mateo 13:54-56

Vino a su tierra y les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban y decían:
-- ¿De dónde saca éste esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, saca éste todas estas cosas?

Marcos 6: 1-3

Salió Jesús de allí y vino a su tierra, y lo seguían sus discípulos. Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndolo, se admiraban y preguntaban:
-¿De dónde saca éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es ésta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?
Y se escandalizaban de él.

Estos dos textos dan una lista de los hermanos del Señor por nombre. Ambas listas son iguales, con los mismos cuatro nombres: Jacobo, José, Judas y Simón.

El nombre Iakôbos puede traducirse por Jacobo, Jaime y en algunos casos Santiago (versión castellanizada y apocopada del latín Sanctus Iacobus. En lo que sigue se ha empleado consistentemente la forma “Jacobo”. Hay un Jacobo que es llamado explícitamente «el hermano del Señor» en Gálatas 1:19. Fuera del Nuevo Testamento, el historiador judío Flavio Josefo se refiere a él como sigue, con referencia a la muerte del procurador Festo en Judea y su reemplazo con Albino en el año 62:

“Siendo Anán [el sumo sacerdote] de este carácter, aprovechándose de la oportunidad, pues Festo había fallecido y Albino todavía estaba en camino, reunió el sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores de la ley y los condenó a ser apedreados.”

(Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, XX, 9: 1)

Probablemente se trata del mismo Jacobo que llegó a ser una “columna” de la Iglesia de Jerusalén, junto con Cefas (Pedro) y Juan (Gálatas 2:9). Es posible que todos los siguientes textos se refieran al mismo Jacobo, hermano del Señor: Hechos 12:17, 15:13, 21:18, 1 Corintios 15:7, Gálatas 2:12. Se acepta tradicionalmente que fue este Jacobo, «hermano del Señor» (= Santiago). quien escribió la carta que lleva su nombre; así ya Clemente de Alejandría y Orígenes. La relación de Eusebio de Cesarea es pertinente:

“Al apelar Pablo al César y ser enviado por Festo a la ciudad de Roma, los judíos, frustrada la esperanza que les indujo a tenderle asechanzas, se volvieron contra Jacobo, el hermano del Señor, al que los apóstoles habían confiado el trono episcopal de Jerusalén ...
El modo en que tuvo lugar la muerte de Santiago ya lo han dejado claro las palabras citadas de Clemente ... Pero quien narra con mayor exactitud todo lo que a él se refiere es Hegesipo, que pertenece a la primera generación sucesora de los apóstoles y que, en el Libro V de sus Memorias, dice así:
«Sucesor en la dirección de la Iglesia es, junto con los apóstoles, Jacobo, el hermano del Señor. Todos le dan el sobrenombre de ‘Justo’, desde los tiempos del Señor hasta los nuestros, pues eran muchos los que se llamaban Jacobo...».”

Historia Eclesiástica II, 23: 1,3-4; la narración ocupa todo el resto del capítulo.

Dicho sea de paso, Eusebio también obtuvo de Hegesipo la siguiente referencia a los descendientes de Judas, el medio hermano de Jesús:

“El mismo Domiciano dio orden de ejecutar a los miembros de la familia de David, y una antigua tradición dice que algunos herejes acusaron a los descendientes de Judas –que era hermano del Salvador según la carne (adelfon kata sarka tou sôtêros) - , con el pretexto de que eran de la familia de David y parientes (sungeneian) de Cristo mismo. Esto es lo que declara Hegesipo cuando dice textualmente:
«De la familia del Señor vivían todavía los nietos de Judas, llamado hermano suyo según la carne, a los cuales delataron por ser de la familia de David... El evocato los condujo a presencia del césar Domiciano, porque éste, al igual que Herodes, temía la venida de Cristo. Y les preguntó si descendían de David; ellos lo admitieron...».”

Ibid, III, 19-20


LAS MUJERES JUNTO A LA CRUZ Y EN LA RESURRECCIÓN

Retornando a la hipótesis que estamos examinando, se supone que este Jacobo es llamado asimismo Jacobo (hijo) de Alfeo y Jacobo el menor, para distinguirlo del homónimo hijo de Zebedeo. Tal identificación se basa principalmente en las listas de mujeres que presenciaron la crucifixión y las que compraron o prepararon especies para ungir el cuerpo del Señor. Los textos pertinentes son:

Mateo 27:55-56

Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndolo. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Marcos 15:40-41

También había algunas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé, quienes, cuando él estaba en Galilea, lo seguían y lo servían; y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén.

Lucas 23:49

Pero todos sus conocidos, y las mujeres que lo habían seguido desde Galilea, estaban mirando estas cosas de lejos.

Juan 19:25

Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas y María Magdalena.

Mateo 28:1

Pasado el sábado, ..., fueron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro.

Marcos

Cuando pasó el sábado, María Magdalena, María la de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirlo.

Lucas 23:55

Las mujeres que lo habían seguido desde Galilea lo siguieron y vieron el sepulcro y cómo fue puesto su cuerpo. Al regresar, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el sábado, conforme al mandamiento.

Lucas 24:10

Eran María Magdalena, Juana y María, madre de Jacobo, y las demás con ellas, quienes dijeron estas cosas a los apóstoles.

Juan 20:1

El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro, y vio quitada la piedra del sepulcro.

Todas los textos que mencionan nombres incluyen a María Magdalena. Otras mujeres que son explícitamente llamadas por su nombre son:

a. María la madre de Jacobo y de José (Mateo) que es con toda probabilidad María la madre de Jacobo el menor y de José, y «María la de Jacobo» (Marcos) y tal vez la madre de Jacobo que menciona Lucas.

b. María la de Cleofas. El texto griego no dice que fuese esposa de Cleofas; podría igualmente tratarse de su hija.

c. “La otra María” (Mateo 28:1), posiblemente la misma que en (a)

d. Salomé

e. Juana

Algunas mujeres son mencionadas indicando sus parentescos:


a. La madre de los hijos de Zebedeo (¿Salomé? cf. Mateo 27:56 con Marcos 15:40)
b. La hermana de la madre de Jesús

Una complicación adicional surge de que no está claro si Juan 19:25 se refiere a tres mujeres o a cuatro. En concreto, ¿es la hermana de la madre del Señor la misma mujer que es llamada María de Cleofas?

Aunque el griego no es concluyente y admite ambas lecturas, otras consideraciones llevan a pensar que Juan se refiere a cuatro mujeres y no a tres. En primer lugar, si la hermana de la madre de Jesús es María de Cleofas, esto significaría que ambas hermanas tenían el mismo nombre, un hecho en extremo curioso.

En un manuscrito (B de Tischendorf) del Evangelio del Pseudo-Mateo se explica que esta María era hija de Ana, madre de la Bienaventurada María], y que había nacido de la unión de Ana en segundas nupcias con Cleofas. En tal caso, María de Cleofas debería leerse “María, (hija) de Cleofas”. La razón de que ambas hermanas se llamasen igual, según el apócrifo, es que ella fue dada a Ana como compensación por haber consagrado a Dios a la Bienaventurada María. Según la misma historia, esta segunda María, hija de Cleofas, se casó con Alfeo y fue madre de “Jacobo el hijo de Alfeo y de Felipe su hermano[sic]. Y habiendo muerto su segundo esposo, Ana fue casada con un tercer esposo llamado Salomé [sic], de quien tuvo una tercera hija. Ella la llamó igualmente María, y la dio a Zebedeo como esposa; y de ella nacieron Jacobo el hijo de Zebedeo y Juan el Evangelista.”

Esta fantástica historia es obviamente un intento bastante rebuscado de justificar la existencia de tres Marías que habrían sido hermanas por parte de madre, y de hacer aparecer como primos de Jesús a los apóstoles Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, y Jacobo hijo de Alfeo y Felipe. Desde luego, no hay la menor evidencia que justifique estos parentescos tal como los plantea el Pseudo-Mateo.

El argumento basado en la lista de mujeres junto a la cruz y las que fueron a ungir el cuerpo de Jesús en el día de la resurrección toma actualmente una forma más sutil. Para comprenderla, es necesario revisar primero las listas de los Apóstoles, dado que se intenta demostrar que uno o más de los hermanos de Jesús eran hijos de otra madre que se contaban entre sus discípulos. .

LISTAS DE APÓSTOLES

Los Doce son listados en cuatro ocasiones, como sigue:

Mateo 10: 2-4

Simón Pedro
su hermano Andrés
Jacobo de Zebedeo
Juan su hermano

Felipe
Bartolomé
Tomás
Mateo el publicano

Jacobo de Alfeo
Tadeo
Simón Zelote
Judas Iscariote

Marcos 3: 16-19

Simón Pedro
Jacobo
Juan hermano de Jacobo
Andrés

Felipe
Bartolomé
Mateo
Tomás

Jacobo de Alfeo
Tadeo
Simón Cananeo
Judas Iscariote

Lucas 6:14-16

Simón Pedro
Andrés su hermano
Jacobo
Juan

Felipe
Bartolomé
Mateo
Tomás

Jacobo de Alfeo
Simón Zelote
Judas de Jacobo
Judas Iscariote

Hechos 1:13

Pedro
Jacobo
Juan
Andrés

Felipe
Tomás
Bartolomé
Mateo

Jacobo de Alfeo
Simón Zelote
Judas de Jacobo
---vacante----

De estas listas cabe destacar lo siguiente:

1. Las cuatro son encabezadas por Simón Pedro
2. En las tres previas al suicidio de Judas Iscariote, su nombre aparece al final; en la de Hechos es omitido.
3. Las cuatro listas pueden dividirse en tres grupos con cuatro nombres cada una, que son siempre encabezados por Pedro, Felipe y Jacobo de Alfeo.
4. Las demás posiciones muestran variantes.
a. En el primer grupo, Andrés, hermano de Pedro, figura segundo en las listas de Mateo y Lucas, pero detrás de Jacobo de Zebedeo y su hermano Juan en las de Marcos y Hechos. Esta variante se explica por la prominencia de Pedro, Jacobo y Juan con respecto al resto de los Doce.
b. En el segundo grupo, Bartolomé aparece a continuación de Felipe en los tres Evangelios, pero después de Tomás en Hechos. Mateo aparece como último del grupo en Mateo y Hechos, lugar que es ocupado por Tomás en Marcos y Lucas.
c. En el tercer grupo, Simón el Zelote aparece segundo (a continuación de Jacobo de Alfeo) en Lucas y Hechos, pero en tercer lugar, después de Tadeo, en Mateo y Marcos
5. Tadeo, que figura segundo en el tercer grupo en Mateo y Marcos, corresponde a Judas de Jacobo en Lucas y Hechos.
6. Se mencionan explícitamente dos parejas de hermanos:
a.Pedro y Andrés en los Evangelios de Mateo y Lucas
b. Jacobo de Zebedeo y Juan en Mateo y Marcos.
7. En los casos del primer Jacobo en Mateo, y del segundo Jacobo en las cuatro listas, se agrega un genitivo: respectivamente Jacobo (el) de Zebedeo y Jacobo (el) de Alfeo. La mayoría de las versiones traducen tal genitivo como un patronímico: Jacobo hijo de Zebedeo y Jacobo hijo de Alfeo.
8. Las listas de Mateo y Marcos mencionan a Tadeo, que probablemente representa un sobrenombre, forma griega del hebreo taday = pecho. Esto es sugerido además por la variante Lebeo (del hebreo leb = corazón) presente en algunos manuscritos, así como la conflación “Lebeo, también llamado Tadeo” en algunos manuscritos del Evangelio de Mateo. Ambos sobrenombres pueden indicar las mismas cualidades: ternura, entereza o valor. Este Apóstol es nombrado por Lucas (en el Evangelio y en Hechos) como “Judas de Jacobo”. Aunque diversas versiones traducen “Judas hermano de Jacobo”, el texto griego no menciona la palabra “hermano” (adelphos), como sí lo hace con Pedro en relación a Andrés y con Juan en relación a Jacobo de Zebedeo. Otras versiones, en cambio, traducen “Judas hijo de Jacobo” aunuqe nuevamente la palabra griega correspondiente (hyios) no figura en el texto. De todos modos, el considerar a Judas “hijo de Jacobo” es el modo más natural de entender la expresión, es decir como un genitivo de filiación, estructura que se emplea exactamente del mismo modo para Jacobo de Zebedeo y Jacobo de Alfeo.

A propósito de la identidad del Judas autor de la carta homónima, que se identifica explícitamente como “hermano de Jacobo”, dice un comentarista católico:

“en el Nuevo Testamento, cuando se trata de parentesco expresado por un genitivo después de un nombre, se quiere designar una relación no de fraternidad, sino de paternidad. Judas en el Evangelio, es hijo de Santiago [Jacobo]; por lo tanto, un individuo distinto de nuestro Judas, hermano de Santiago [Jacobo]. Por consiguiente, Judas autor de nuestra epístola y hermano de Santiago [Jacobo] es probable que no sea apóstol, como el mismo Santiago [Jacobo].”

José Salguero, O.P., Epístola de San Judas, en Profesores de Salamanca: Biblia Comentada. Madrid: BAC, 1965, 7:277; negritas añadidas.


Dado este uso normal y el hecho de que, a diferencia de las parejas Pedro-Andrés y Jacobo-Juan que sí son explícitamente identificados como hermanos, no ocurre otro tanto en el caso de Jacobo de Alfeo y Judas de Jacobo, es muy probable que no se trate de otra pareja de hermanos, sino de hijos de diferentes padres.


¿NOMBRAN LOS EVANGELISTAS A LA MADRE DE JACOBO DE ALFEO?


El argumento al que aludimos justo antes de proporcionar y discutir las listas de apóstoles se basa en lo siguiente:

1. Aparte de María Magdalena, los Evangelios sinópticos mencionan explícitamente «otra María»: «la madre de Jacobo y de José» (Mateo); “«la madre de Jacobo el menor y de José» (Marcos), «María la madre de Jacobo» (Marcos y Lucas).
2. El Evangelio de Juan menciona a la madre del Señor y a la hermana de su madre, «María de Cleofas» pero no hace mención de sus hijos.
3. Dado que, fuera de María Magdalena, es la única María que se menciona por nombre, la María madre de Jacobo el menor y de José debe ser la María de Cleofas.
4. Jacobo el menor puede haberse llamado así en contraposición a Jacobo hijo de Zebedeo, y si está presente en la lista de discípulos debe de ser el otro Jacobo, llamado de Alfeo.
5. Ahora bien, los nombres Alfeo y Cleofas pueden ser diferentes formas griegas del mismo nombre arameo (Halfai).
6. Por tanto, Jacobo el menor sería Jacobo hijo de Alfeo/Cleofas y de María, la hermana de la Bienaventurada María; por tanto un primo hermano de Jesús.

Quien haya seguido atentamente el texto podrá darse cuenta del número de suposiciones que entraña este argumento. Sin embargo, en beneficio de la claridad los enumeraremos:

a. La expresión «Jacobo el menor» no implica que hubiesen sólo dos Jacobos. En el griego no hay comparativos. La expresión «el menor» significa en realidad «el pequeño», «el joven» o «el bajito» y probablemente alude su juventud o a una talla inusualmente baja. Es una característica del Jacobo al que aquí se alude, no una comparación con otro Jacobo. En consecuencia, no excluye la existencia de otros hombres llamados Jacobo además de Jacobo de Zebedeo y Jacobo de Alfeo.
b. Los tres Evangelios sinópticos dejan claro que había todo un grupo de mujeres, de las cuales nombran sólo unas pocas. Cuando Mateo se refiere a «la otra María» aparte de la Magdalena, se refiere con toda probabilidad a la otra María que él mismo ya ha mencionado, es decir, la madre de Jacobo y de José. Sin embargo, no está claro que fuese la única otra María del grupo, y que deba por tanto identificarse con María de Cleofas. De hecho, Juan, que nombra a esta última, menciona a la madre de Jesús además de María de Cleofas y María Magdalena; de modo que sabemos con certeza que en el grupo de mujeres galileas había no menos de tres Marías y tal vez más.
c. Como ninguno de los Evangelistas dice explícitamente que María la madre de Jacobo el menor sea María de Cleofas, no es posible identificarlas sin lugar a dudas.
d. Adicionalmente, la identificación de Cleofas con Alfeo padre de Jacobo el apóstol se basa en una conjetura lingüística.

A esto debe añadírsele la extraña anomalía de que precisamente los mismos evangelistas - Mateo y Marcos- que mencionan por nombre cuatro hermanos de Jesús, al referirse a la mujer en cuestión solamente nombran a Jacobo y José, sin aludir para nada a Simón y Judas. Dado que nada más sabemos de este José, es posible que se trate de otra persona diferente del hermano de Jesús, lo mismo que su hermano Jacobo el menor.

En resumen, no hay forma de identificar positivamente a Jacobo el menor, hermano de José, con Jacobo (hijo) de Alfeo.

Sin embargo, existe evidencia adicional que demuestra tan concluyentemente como pueda serlo un argumento basado en evidencia histórica, que los hermanos del Señor no pertenecían al grupo de los discípulos, a saber, que en el Nuevo Testamento los hermanos del Señor mencionados como un grupo diferente de los Doce.


TEXTOS QUE MENCIONAN A LOS HERMANOS DEL SEÑOR Y A LOS DOCE APÓSTOLES COMO GRUPOS DIFERENTES

Juan 2:12

Después de esto descendieron a Capernaúm él [Jesús], su madre, sus hermanos y sus discípulos; y se quedaron allí no muchos días.

Hechos 1:13-14

Cuando llegaron, subieron al aposento alto, donde se alojaban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas de Jacobo. Todos estos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con los hermanos de él.

1 Corintios 9:5

¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor, y Cefas?

ANTES DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS, SUS HERMANOS NO CREÍAN EN ÉL

Mateo 12:46-50

Mientras él aún hablaba a la gente, su madre y sus hermanos estaban afuera y le querían hablar. Le dijo uno:
- Tu madre y tus hermanos están afuera y te quieren hablar.
Respondiendo él al que le decía esto, dijo:
- ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?
Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo:
- Estos son mi madre y mis hermanos, pues todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.

Marcos 3: 14-21, 31-35

Designó entonces a doce para que estuvieran con él, para enviarlos a predicar y que tuvieran autoridad para sanar enfermedades y para echar fuera demonios: a Simón, ..., a Jacobo de Zebedeo, y a Juan, hermano de Jacobo,...; a Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Jacobo de Alfeo, Tadeo, Simón el cananeo, y Judas Iscariote, el que lo entregó. Volvieron a la casa, y se juntó de nuevo tanta gente que ni siquiera podían comer pan. Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para prenderlo, porque decían: «Está fuera de sí».

(sigue una discusión con los escribas, vv. 22-30)

Entre tanto, llegaron sus hermanos y su madre y, quedándose afuera enviaron a llamarlo. Entonces la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo:
- Tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan.
El les respondió diciendo:
- ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?
Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo:
- Aquí están mi madre y mis hermanos, porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.

Lucas 8:1-2, 4, 19-21

Aconteció después que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios. Lo acompañaban los doce y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus males y de enfermedades... Juntándose una gran multitud y los que de cada ciudad venían a él, les dijo por parábola....
Entonces su madre y sus hermanos vinieron a él; pero no podían llegar por causa de la multitud. Y se le avisó, diciendo:
- Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte.
Él entonces respondiendo, les dijo:
- Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la obedecen.

Aunque difieren en diversos detalles, las tres narraciones de los sinópticos coinciden, como lo demuestran las expresiones marcadas con negritas, en que los discípulos estaban junto al Señor en tanto que los hermanos de Jesús, y su madre, estaban fuera y alejados; por tanto es inescapable la conclusión de que se trata de dos grupos diferentes. Marcos explica además la razón de la visita, y es que venían a llevárselo por la fuerza porque pensaban que estaba fuera de sí.


Juan 6: 66-68; 7:1-5

Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él. Dijo entonces Jesús a los doce:
-¿Queréis acaso iros también vosotros?
Le respondió Simón Pedro:
- Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

Después de esto andaba Jesús en Galilea, pues no quería andar en Judea, porque los judíos intentaban matarlo. Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los Tabenáculos, y le dijeron sus hermanos:
- Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces, porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo.
Porque ni aun sus hermanos creían en él.

Aquí los mismos hermanos de Jesús se distinguen a sí mismo de los discípulos. Además, los doce, representados por Pedro, acababan de confesar que creían en Él, en tanto que según Juan sus hermanos no creían en Él. Por tanto se trata, más claramente aún si cabe que en Juan 2:12, de dos grupos diferentes, creyente el uno, incrédulo el otro.

CONCLUSIONES

1.
El Nuevo Testamento (sin mencionar fuentes históricas) hace referencia a los familiares de Jesús, en ocasiones en el contexto de su grupo familiar primario, empleando consistentemente la palabra griega para «hermanos» o «hermanas» sin ninguna restricción o aclaración.
2. No existe evidencia sustancial de que estos «hermanos» fuesen otra cosa que hijos de José y María.
3. Los hermanos de Jesús no pueden ser identificados con ningún discípulo en particular.
4. Los hermanos de Jesús eran incrédulos antes de la resurrección.
5. Los hermanos son claramente diferenciados de los discípulos de Jesús.
6. Por tanto, la interpretación que presenta mayor evidencia a favor y objeciones menos importantes es que se trataba de medio hermanos de Jesús, es decir, hijos de María y José.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?t=3430

Paz de Cristo
 
Re: Isaías 7 : 14

Hola

He leido con detenimiento este Copiar & Pegar que treas...creo que esa es la posicion que adopta la ICAR...

Ahora, sin prejucios religiosos lee con atencion la otra postura..esta la expuso un hermano en la fe, que participaba aqui en foro hace tiempo...

Por cierto, hay algunos catolicos que con aire de arrogancia piensan que el cristiano es ignorante...vamos a verlo atravez de este post.

LOS HERMANOS DE JESÚS​

En el Nuevo Testamento se mencionan en varias ocasiones los hermanos de Jesús:
Mateo 12:46-47;
Mateo 13: 55;
Marcos 3:31-32;
Marcos 6:3
Lucas 8:19-20;
Juan 2:12;
Juan 7:3-10;
Hechos 1:14;
1 Corintios 9:5
Gálatas 1:19

Cabe preguntarse quiénes eran ellos, y cuál era su relación exacta con el Señor Jesús. Antes de considerar diversas explicaciones, recordemos que la palabra griega adelphos , hermano, admite varios significados:

1. El significado primario es la relación de consanguinidad de dos personas que son hijos de los mismos padres, o del mismo padre o madre (el significado normal de “hermano” en español). Pueden hallarse muchos casos de este uso; por ejemplo
Mateo 1:2 (Judá y sus hermanos, adelphoi)
Mateo 1:11 (Jeconías y sus hermanos)
Mateo 4:18 (dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés)
Mateo 4:21 (otros dos hermanos, Jacobo el hijo de Zebedeo, y su hermano Juan)
Lucas 3: 1 (Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea)
Juan 1: 40 (Andrés, hermano de Simón Pedro)

2. Secundariamente puede aludir a parientes cercanos, según el uso hebreo de llamar “hermano” (hebreo ’aj) a parientes, como los casos de Lot, sobrino de Abram y de Jacob, sobrino de Labán:
Génesis 13:8 (Abram dijo a Lot: «... somos hermanos»)
Génesis 29:15 (dijo Labán a Jacob: «Por ser tú mi hermano me vas a servir de balde?)

Una razón de esta costumbre es que no existe en el hebreo bíblico una palabra específica para “sobrino” ni para “primo”; sin embargo, sí hay un término para “tío” o “tía” (respectivamente dod, Levítico 10:4; 20:20; doda, Levítico 18:14), así como para “descendiente” o “progenie” (néked, Génesis 21:23; Job 18:19; Isaías 14:22).

3. Ya en sentido más amplio, otro uso del término “hermano” tiene que ver con relaciones raciales y nacionales:

Hechos 2:29 («Hermanos, se os puede decir libremente...»)
Hechos :37 (dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: «Hermanos, ¿qué haremos?»)

4. Finalmente, la palabra también puede emplearse para significar vínculos espirituales y religiosos:
Mateo 18:15 («Por tanto, si tu hermano peca contra ti...»)
Mateo 18:21 («Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano...?»)
Hechos 15:24 («Los apóstoles, los ancianos y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles...»)
Romanos 1:13 (Pero no quiero, hermanos, que ignoréis...)
1 Corintios 1:10 (Os ruego, pues, hermanos, ...)

Ahora bien, en el tema que nos ocupa los dos últimos usos quedan descartados con respecto a los hermanos y hermanas de Jesús, el tercero por ser muy amplio para el contexto de estos dichos, y el cuarto –vínculos espirituales o religiosos- porque diversos pasajes subrayan la incredulidad de los hermanos de Jesús antes de la resurrección (por ejemplo, Juan 7:5); volveremos sobre este tema más adelante.

Restaría entonces explorar las primeras dos posibilidades.


1. SE TRATABA DE “HERMANOS” EN EL SENTIDO NORMAL DEL TÉRMINO

Dentro de esta interpretación caben dos posibilidades:


a. Eran hijos de José y María, nacidos después que Jesús

Esta explicación es sugerida por Mateo 1:25, donde se dice que José no conoció a María (en el sentido bíblico de tener relaciones íntimas con ella) hasta que nació Jesús. En el mismo sentido apunta Lucas 2:23, donde Jesús es llamado el primogénito. Ahora bien, estos textos no son concluyentes por sí mismos. Acerca del primero, puede argüirse que Mateo se limita a establecer el hecho de la concepción virginal, sin decir explícitamente nada de lo que ocurrió después de nacido Jesús. Con respecto al término primogénito, es posible argumentar que este es un término técnico para referirse al primer hijo nacido, sin que ello implique que tuviese que tener hermanos.
Si no supiésemos nada más, las objeciones mencionadas dejarían el asunto como un problema insoluble. Sin embargo los cuatro evangelistas canónicos mencionan como una cuestión de hecho la existencia de los hermanos de Jesús. Igualmente el apóstol Pablo se refiere a ellos, nombrando específicamente a Santiago. En ninguno de estos textos se insinúa que fuesen otra cosa que hermanos consanguíneos, según el sentido normal del término, y por tanto hijos de María.

Esta opinión se refuerza cuando se examina el modo en que se mencionan los hermanos y las hermanas de Jesús en Mateo 13:54-56,

Vino a su tierra y les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban y decían:
“¿De dónde saca éste esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, saca éste todas estas cosas?

En este texto se alude al supuesto padre de Jesús, luego a su madre , a sus hermanos y a sus hermanas. Con esto se describe un grupo familiar primario: padre, madre, hermanos y hermanas.

A esto debe agregársele que si bien en el Nuevo Testamento no se emplea el término anepsiôs que significa «primo» o «pariente», sí aparece otro término que significa colectivamente “parentela” (sungeneia, Lucas 1:61; Hechos 7:3,14). Este vocablo deriva de sungenês o sungeneus, que significan «pariente», y se emplea reiteradamente en el Nuevo Testamento: Marcos 6:4; Lucas 1:58; 2:44; 14:12; 21:16; Juan 18:26; Hechos 10:24; Romanos 9:3; 16: 7, 11, 21. Según Lucas 1:36, el ángel Gabriel llama a Isabel la «parienta» (sungenis) de la Bienaventurada María (Lucas 1:36), no su «hermana» (adelfê).


Las objeciones comunes contra esta interpretación son:

a. Que María no pudo haber tenido otros hijos por cuanto había hecho un voto de virginidad. Esta idea busca fundamento en la pregunta de la Bienaventurada María al ángel Gabriel, luego de que éste le anunciase que iba a concebir: «¿Cómo será esto?, pues no conozco varón». La interpretación de esta sencilla declaración -que podría naturalmente tomarse como una reacción ingenua de sorpresa frente al anuncio del ángel- en el sentido de un voto de perpetua virginidad se remonta a fines del siglo IV, cuando fue propuesta Gregorio de Nisa (aprox. 330-395). Sin embargo, la evidencia del texto mismo es en extremo tenue para decirlo suavemente. Y lo mismo puede decirse acerca de la evidencia histórica de mujeres hebreas comprometidas en casamiento que hiciesen votos de virginidad perpetua.

b. La segunda objeción es que los hermanos de Jesús nunca son llamados “hijos de María”. Esto es cierto, pero puede explicarse fácilmente por el hecho de que los evangelistas y Pablo aluden a los familiares de Jesús desde el punto de vista de su parentesco con él, no con María. Del mismo modo en que María es “la madre del Señor”, se refieren a Jacobo y los otros como “sus hermanos” y “sus hermanas”, esto es, del Señor.

c. La tercera objeción es que si se trataba de hermanos menores de Jesús, por la cuestión de la autoridad reconocida del primogénito en la cultura judía, ellos no se hubieran atrevido a cuestionar el ministerio del Señor. A esto puede responderse 1) que no puede esperarse demasiada consistencia de quienes, como ellos, pretendían nada menos que impedirle a Jesús proseguir su obra; 2) que si pensaban seriamente que Jesús no estaba simplemente equivocado, sino «fuera de sí» las consideraciones acerca de la primogenitura pasarían a un segundo plano; y 3) que no hay razón para pensar que parientes más lejanos pudiesen tener más ascendiente sobre Jesús que sus hermanos menores.

d. La cuarta objeción es que de haber sido hijos de José y María, sería difícil explicar cómo uno de estos hermanos llevaba el nombre de su padre. Sin embargo, la objeción carece de fuerza porque si bien esto era inusitado en tiempos del Antiguo Testamento, no ocurría otro tanto en el siglo I de nuestra era.

“En períodos posteriores la patronimia (nombrar a un niño varón como su padre: cf. Lucas 1:59-61) y la paponimia (nombrar un niño varón como su abuelo) no eran poco comunes. La práctica se puso de moda durante el período persa, y puede explicar la identificación popular de Darío con Ciro (si esta es la intención) en Daniel 6:28 (texto masorético 29)...
Donde un oficio era heredado, como en el caso de la realeza y el sacerdocio, había una tendencia a reutilizar los nombres personales frecuentemente en generaciones sucesivas. Más aún, después del tiempo del exilio de Judea , los nombres no se basaban muy a menudo en acontecimientos relacionados con el nacimiento, a juzgar especialmente por la relativa popularidad de la patronimia y la paponimia...”

Names, proper, en International Standard Bible Encyclopedia. Grand Rapids: William B. Eerdmans, 1986, 3:486, 487-488.

Un caso en el Nuevo Testamento donde esta costumbre aparece es a propósito de Juan el Bautista, a quien los que vinieron a circuncidar al niño querían llamarlo como su padre, Zacarías. Fue Isabel, por indicación del mismo Zacarías, la que impidió tal imposición e indicó por escrito que se llamaría Juan; esto extraña a los presentes, pues no había nadie en la familia que llevase tal nombre (Lucas 1:57-64). A propósito de este texto, escribe el dominico Manuel de Tuya:

“Aunque primitivamente no se hacía así, en la época neotestamentaria se ponía el nombre el día de la circuncisión. Se solía poner el nombre del abuelo, y aunque era raro ponerles el nombre de sus padres, había casos en que se hacía así en el judaísmo tardío. Por eso, dada la avanzada edad de Zacarías, querían llamarle con su nombre.”

Evangelio de San Lucas, en Profesores de Salamanca: Biblia Comentada, 3ª Ed. Madrid: BAC, 1977, Vb: 35.

Además de este ejemplo del Nuevo Testamento, el autor mencionado cita el ejemplo del padre y el abuelo de Herodes el grande, los cuales se llamaban ambos Antipas (Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos XIV, 1:3) y el de Anán hijo de Anán, quien bajo el procurador Albino fue sumo sacerdote en el año 62 de nuestra era (ibid., XX, 9:1). De modo que no es particularmente extraño que un hijo de José y María llevase el nombre de su padre.

e. La quinta objeción es que, si los hermanos de Jesús eran sus consanguíneos, es incomprensible que el Señor desde la cruz haya encomendado a su madre María al cuidado de su discípulo amado en lugar de encomendarla a sus propios hermanos. La respuesta más simple a esta objeción es que sus hermanos, que no creían en él y que habían intentado alejarlo de su ministerio, no estaban presentes junto a la cruz, como sí lo estaban en cambio la Bienaventurada María y el discípulo amado. Durante su ministerio terrenal, el Señor anunció que las familias se dividirían por causa de Él (Lucas 12:49-53), e insistió en la prioridad absoluta del parentesco espiritual sobre el carnal (Mateo 10:37; 12:46-50 y paralelos; Marcos 10:29). Así como sus hermanos no le creyeron a Él, es probable que no comprendiesen a la Bienaventurada María. En cambio el discípulo amado, tan cercano al Señor, era perfectamente idóneo para hacerse cargo de la anciana y fiel María.

Cuando Mateo 1:25 y Lucas 2:23 se leen en el contexto de los diez textos que se refieren a los hermanos del Señor, se hace obvia la fuerza acumulativa del argumento que toda esta evidencia sostiene. En otras palabras, esta hipótesis es la que requiere menos conjeturas y está basada en la más firme evidencia escritural.

Así lo entendió, entre los Padres, Tertuliano a principios del siglo III:

“«¿Quién es mi madre y mis hermanos? ... Él estaba justamente indignado de que personas tan cercanas a Él «permaneciesen fuera», mientras que unos extraños estuviesen dentro aferrándose a Sus palabras. Esto es particularmente así dado que su madre y sus hermanos deseaban apartarlo de la obra solemne que tenía entre manos. Más que negarlos, Él los desautorizó. Por tanto, a la pregunta previa, «¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos?» añadió la respuesta: «Nadie sino los que escuchan mis palabras y las hacen». De este modo transfirió los nombres de las relaciones consanguíneas a otros q quienes consideraba más estrechamente relacionados con Él por causa de la fe de ellos ... No es sorprendente que prefiriese gente de fe a sus propios parientes, que no poseían tal fe.”

(Contra Marción IV, 19; igualmente Sobre la carne de Cristo, 7).

También fue defendida en el siglo IV por Helvidio. Sin embargo, debido a que a algunos se les antoja imposible, si no intolerable, la idea de que la Bienaventurada María haya sido la feliz madre de otros muchos hijos aparte de Jesús, se han formulado otras hipótesis en intentos de sostener la noción de que María jamás engendró a otro hijo que a su primogénito. A continuación examinaremos dos de tales hipótesis.


b. Eran hijos de José de un matrimonio anterior


Según esta hipótesis, José se habría casado con María en segundas nupcias, y los hermanos y hermanas de Jesús no habrían sido consanguíneos suyos, sino parientes por tener el mismo padre de crianza y legal.

La fuente de esta interpretación ha de hallarse en los evangelios apócrifos, en particular el Protoevangelio de Jacobo. En esta obra que probablemente debe datarse en la segunda mitad del siglo II, se narra que María fue criada en el templo, pero cuando cumplió doce años los sacerdotes decidieron buscarle un esposo para sacarla de allí y evitar que lo contaminara. Zacarías consultó al Señor y un ángel le ordenó convocar a todos los viudos para elegirle un marido; el Señor daría un signo para que supieran quién era el elegido. Entre ellos estaba José, sobre el cual descendió una paloma.

“Y el sacerdote le dijo a José, «Has sido elegido por sorteo para recibir a la virgen del Señor en tu custodia». Pero José le respondió, «Tengo hijos y soy anciano; ella no es sino una niña. Me opongo pues de lo contrario seré el hazmerreír de los hijos de Israel». Y el sacerdote le dijo a José, «Teme al Señor tu Dios ...». Y José tuvo miedo y la recibió en custodia.” (9:1-2).

Básicamente la misma historia es repetida por obras apócrifas posteriores, como la Historia de José el carpintero de los siglos IV ó V, y el Evangelio del Pseudo-Mateo, escrito en latín probablemente en el siglo VIII ó IX. En la Historia... el nombre de los hijos de José se da como “Judas, Justo, Jacobo y Simeón” y se añade el de las hijas, Asia y Lidia.

Entre los Padres, el primero en insinuar la noción de que los hermanos de Jesús eran en realidad hijos de José fue al parecer Clemente de Alejandría a fines del siglo II:

“Judas, quien escribió la epístola católica, era el hermano de los hijos de José. Y era muy religioso. Aunque experimentando la relación cercana al Señor, aún así no dice que él mismo era su hermano. Pero ¿qué dijo? «Judas, siervo de Jesucristo» .de Él como Señor; pero «el hermano de Jacobo». Pues esto era verdad. Judas era su hermano, a través de José.”

Comentario sobre la Epístola de Judas, en los Fragmentos de Casiodoro.

En el siglo III Orígenes, quien consideraba a Clemente su maestro, toma nota de esta tradición:

“Algunos dicen, basándolo en una tradición del Evangelio según Pedro (como se titula) o el Libro de Jacobo [el espurio Protoevangelio de Jacobo] , que los hermanos de Jesús eran hijos de José de una esposa anterior, que él desposó antes que a María.”
(Comentario sobre Mateo, 17).


El principal defensor de esta explicación, que es hasta hoy la posición oficial de las Iglesias ortodoxas orientales, fue Epifanio en el siglo IV.
La hipótesis reconoce algunas variantes. Según una de ellas, sugerida por Teofilacto, los hermanos de Jesús serían hijos de José por la ley de levirato, según la cuál éste habría engendrado hijos con la esposa de Cleofas, su difunto hermano. Según otra, eran verdaderos hijos de Cleofas y por tanto sobrinos de José que él habría adoptado como hijos.

Eusebio de Cesarea conserva una tradición en este sentido con respecto a otro de los hermanos del Señor, Simón:

“Después del martirio de Jacobo y de la toma de Jerusalén, que le siguió inmediatamente, es tradición que los apóstoles y discípulos del Señor que todavía vivían se reunieron de todas partes en un mismo lugar, junto con los que eran de la familia del Señor según la carne (pues muchos de ellos aún vivían), y todos celebraron un consejo sobre quién debía ser juzgado digno de suceder a Jacobo, y todos, por unanimidad, decidieron que Simeón, el hijo de Clopás [Sumeôna ton tou Klôpa)–mencionado también por el texto del Evangelio- era digno del trono de aquella iglesia, por ser primo (anepsion) del Salvador , al menos según se dice, pues Hegesipo refiere que Clopas era hermano de José.”

Historia Eclesiástica III, 11:1

A Hegesipo se le han mezclado aquí los nombres, pues los nombres tanto de los Apóstoles llamados «Simón» , es decir, Pedro y el Zelote, como del hermano de Jesús que se nombra en Mateo 13:55 y Marcos 6:3 se escriben Simôn. El único personaje con el nombre Sumeôn que se menciona en el marco temporal del Nuevo Testamento es el anciano que profetizó en el templo (Lucas 2:25-34).


Retornando a la hipótesis principal de esta parte, es decir que los hermanos de Jesús eran hijos de un matrimonio anterior de José, hay que subrayar que no existe la menor evidencia bíblica para sostener esta hipótesis, cuyo origen tardío y espurio la hace de por sí en extremo dudosa . Los presuntos hijos de José no aparecen por ningún lado en los relatos de la natividad de Jesús, ni en las escasas alusiones a su infancia; adicionalmente, él es llamado el primogénito (Lucas 2:23), es decir, el primer hijo.

Una objeción común a ambas hipótesis presentadas hasta aquí –es decir, que los hermanos fuesen hijos de José o hijos de José y María- es que los hermanos no son mencionados en el episodio del niño Jesús en el templo, narrado en Lucas 2:41-52. Es cierto que no son mencionados explícitamente, pero hay que tener en cuenta que el texto en cuestión tampoco dice que solamente José, María y Jesús subiesen a Jerusalén. Se habla de una caravana o compañía, en la cual había muchas personas, incluyendo familiares. El propósito del relato no exige en modo alguno la mención explícita de los hermanos de Jesús.


2. ERAN PARIENTES CERCANOS DE JESÚS, POSIBLEMENTE PRIMOS

Esta explicación fue propuesta inicialmente por Jerónimo, y luego aceptada por Agustín de Hipona y otros maestros. Es la posición de la Iglesia de Roma. Entre los reformadores, Lutero la aceptó, aunque no dogmáticamente; y más tarde Chemnitz, Bengel y otros.

En esencia, según este punto de vista los hermanos de Jesús eran primos suyos por parte de su línea materna, y por tanto consanguíneos. Habrían sido los hijos de Alfeo, que sería la misma persona que Cleofás, y de la hermana de María, que llevaba el mismo nombre que ella. Esta María, tía de Jesús, es la descrita como la «madre de Jacobo y José» (Mateo 27:56) y como «la madre de Jacobo el menor y de José» (Marcos 15:40).

Siempre según esta opinión, dado que tres de los nombres de los hermanos de Jesús aparecen en las listas de apóstoles (Jacobo, Judas y Simón), y que Jacobo es llamado hijo de Alfeo, sería una coincidencia muy notable que además de sus primos Jesús tuviese hermanos con exactamente los mismos nombres. El hecho de que a uno de los Jacobos se le llame “el menor” indicaría que había sólo dos Jacobos en el círculo de allegados al Señor, a saber, Jacobo hijo de Zebedeo, el hermano de Juan, y Jacobo hijo de Alfeo, que era primo de Jesús.

Algunos dicen que probablemente María fuese a vivir con su hermana luego de la muerte de su esposo José, lo cual explicaría que concurriese con sus sobrinos cuando fueron a ver a Jesús. Otros por el contrario ven en el hecho de que Jesús encomendase el cuidado de su madre a su discípulo amado (Juan 19:25-27) indica que la relación de ella con sus sobrinos no era muy estrecha.
Para analizar la plausibilidad de esta hipótesis, es preciso revisar cuidadosamente varios pasajes. Cuatro de los hermanos de Jesús son nombrados en un texto paralelo de Mateo y Marcos:

Mateo 13:54-56

Vino a su tierra y les enseñaba en la sinagoga de ellos, de tal manera que se maravillaban y decían:
-- ¿De dónde saca éste esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, saca éste todas estas cosas?

Marcos 6: 1-3

Salió Jesús de allí y vino a su tierra, y lo seguían sus discípulos. Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos, oyéndolo, se admiraban y preguntaban:
-¿De dónde saca éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es ésta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas?
Y se escandalizaban de él.

Estos dos textos dan una lista de los hermanos del Señor por nombre. Ambas listas son iguales, con los mismos cuatro nombres: Jacobo, José, Judas y Simón.

El nombre Iakôbos puede traducirse por Jacobo, Jaime y en algunos casos Santiago (versión castellanizada y apocopada del latín Sanctus Iacobus. En lo que sigue se ha empleado consistentemente la forma “Jacobo”. Hay un Jacobo que es llamado explícitamente «el hermano del Señor» en Gálatas 1:19. Fuera del Nuevo Testamento, el historiador judío Flavio Josefo se refiere a él como sigue, con referencia a la muerte del procurador Festo en Judea y su reemplazo con Albino en el año 62:

“Siendo Anán [el sumo sacerdote] de este carácter, aprovechándose de la oportunidad, pues Festo había fallecido y Albino todavía estaba en camino, reunió el sanedrín. Llamó a juicio al hermano de Jesús que se llamó Cristo; su nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores de la ley y los condenó a ser apedreados.”

(Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, XX, 9: 1)

Probablemente se trata del mismo Jacobo que llegó a ser una “columna” de la Iglesia de Jerusalén, junto con Cefas (Pedro) y Juan (Gálatas 2:9). Es posible que todos los siguientes textos se refieran al mismo Jacobo, hermano del Señor: Hechos 12:17, 15:13, 21:18, 1 Corintios 15:7, Gálatas 2:12. Se acepta tradicionalmente que fue este Jacobo, «hermano del Señor» (= Santiago). quien escribió la carta que lleva su nombre; así ya Clemente de Alejandría y Orígenes. La relación de Eusebio de Cesarea es pertinente:

“Al apelar Pablo al César y ser enviado por Festo a la ciudad de Roma, los judíos, frustrada la esperanza que les indujo a tenderle asechanzas, se volvieron contra Jacobo, el hermano del Señor, al que los apóstoles habían confiado el trono episcopal de Jerusalén ...
El modo en que tuvo lugar la muerte de Santiago ya lo han dejado claro las palabras citadas de Clemente ... Pero quien narra con mayor exactitud todo lo que a él se refiere es Hegesipo, que pertenece a la primera generación sucesora de los apóstoles y que, en el Libro V de sus Memorias, dice así:
«Sucesor en la dirección de la Iglesia es, junto con los apóstoles, Jacobo, el hermano del Señor. Todos le dan el sobrenombre de ‘Justo’, desde los tiempos del Señor hasta los nuestros, pues eran muchos los que se llamaban Jacobo...».”

Historia Eclesiástica II, 23: 1,3-4; la narración ocupa todo el resto del capítulo.

Dicho sea de paso, Eusebio también obtuvo de Hegesipo la siguiente referencia a los descendientes de Judas, el medio hermano de Jesús:

“El mismo Domiciano dio orden de ejecutar a los miembros de la familia de David, y una antigua tradición dice que algunos herejes acusaron a los descendientes de Judas –que era hermano del Salvador según la carne (adelfon kata sarka tou sôtêros) - , con el pretexto de que eran de la familia de David y parientes (sungeneian) de Cristo mismo. Esto es lo que declara Hegesipo cuando dice textualmente:
«De la familia del Señor vivían todavía los nietos de Judas, llamado hermano suyo según la carne, a los cuales delataron por ser de la familia de David... El evocato los condujo a presencia del césar Domiciano, porque éste, al igual que Herodes, temía la venida de Cristo. Y les preguntó si descendían de David; ellos lo admitieron...».”

Ibid, III, 19-20


LAS MUJERES JUNTO A LA CRUZ Y EN LA RESURRECCIÓN

Retornando a la hipótesis que estamos examinando, se supone que este Jacobo es llamado asimismo Jacobo (hijo) de Alfeo y Jacobo el menor, para distinguirlo del homónimo hijo de Zebedeo. Tal identificación se basa principalmente en las listas de mujeres que presenciaron la crucifixión y las que compraron o prepararon especies para ungir el cuerpo del Señor. Los textos pertinentes son:

Mateo 27:55-56

Estaban allí muchas mujeres mirando de lejos, las cuales habían seguido a Jesús desde Galilea, sirviéndolo. Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Marcos 15:40-41

También había algunas mujeres mirando de lejos, entre las cuales estaban María Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y de José, y Salomé, quienes, cuando él estaba en Galilea, lo seguían y lo servían; y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén.

Lucas 23:49

Pero todos sus conocidos, y las mujeres que lo habían seguido desde Galilea, estaban mirando estas cosas de lejos.

Juan 19:25

Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la hermana de su madre, María mujer de Cleofas y María Magdalena.

Mateo 28:1

Pasado el sábado, ..., fueron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro.

Marcos

Cuando pasó el sábado, María Magdalena, María la de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirlo.

Lucas 23:55

Las mujeres que lo habían seguido desde Galilea lo siguieron y vieron el sepulcro y cómo fue puesto su cuerpo. Al regresar, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el sábado, conforme al mandamiento.

Lucas 24:10

Eran María Magdalena, Juana y María, madre de Jacobo, y las demás con ellas, quienes dijeron estas cosas a los apóstoles.

Juan 20:1

El primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro, y vio quitada la piedra del sepulcro.

Todas los textos que mencionan nombres incluyen a María Magdalena. Otras mujeres que son explícitamente llamadas por su nombre son:

a. María la madre de Jacobo y de José (Mateo) que es con toda probabilidad María la madre de Jacobo el menor y de José, y «María la de Jacobo» (Marcos) y tal vez la madre de Jacobo que menciona Lucas.

b. María la de Cleofas. El texto griego no dice que fuese esposa de Cleofas; podría igualmente tratarse de su hija.

c. “La otra María” (Mateo 28:1), posiblemente la misma que en (a)

d. Salomé

e. Juana

Algunas mujeres son mencionadas indicando sus parentescos:


a. La madre de los hijos de Zebedeo (¿Salomé? cf. Mateo 27:56 con Marcos 15:40)
b. La hermana de la madre de Jesús

Una complicación adicional surge de que no está claro si Juan 19:25 se refiere a tres mujeres o a cuatro. En concreto, ¿es la hermana de la madre del Señor la misma mujer que es llamada María de Cleofas?

Aunque el griego no es concluyente y admite ambas lecturas, otras consideraciones llevan a pensar que Juan se refiere a cuatro mujeres y no a tres. En primer lugar, si la hermana de la madre de Jesús es María de Cleofas, esto significaría que ambas hermanas tenían el mismo nombre, un hecho en extremo curioso.

En un manuscrito (B de Tischendorf) del Evangelio del Pseudo-Mateo se explica que esta María era hija de Ana, madre de la Bienaventurada María], y que había nacido de la unión de Ana en segundas nupcias con Cleofas. En tal caso, María de Cleofas debería leerse “María, (hija) de Cleofas”. La razón de que ambas hermanas se llamasen igual, según el apócrifo, es que ella fue dada a Ana como compensación por haber consagrado a Dios a la Bienaventurada María. Según la misma historia, esta segunda María, hija de Cleofas, se casó con Alfeo y fue madre de “Jacobo el hijo de Alfeo y de Felipe su hermano[sic]. Y habiendo muerto su segundo esposo, Ana fue casada con un tercer esposo llamado Salomé [sic], de quien tuvo una tercera hija. Ella la llamó igualmente María, y la dio a Zebedeo como esposa; y de ella nacieron Jacobo el hijo de Zebedeo y Juan el Evangelista.”

Esta fantástica historia es obviamente un intento bastante rebuscado de justificar la existencia de tres Marías que habrían sido hermanas por parte de madre, y de hacer aparecer como primos de Jesús a los apóstoles Jacobo y Juan, hijos de Zebedeo, y Jacobo hijo de Alfeo y Felipe. Desde luego, no hay la menor evidencia que justifique estos parentescos tal como los plantea el Pseudo-Mateo.

El argumento basado en la lista de mujeres junto a la cruz y las que fueron a ungir el cuerpo de Jesús en el día de la resurrección toma actualmente una forma más sutil. Para comprenderla, es necesario revisar primero las listas de los Apóstoles, dado que se intenta demostrar que uno o más de los hermanos de Jesús eran hijos de otra madre que se contaban entre sus discípulos. .

LISTAS DE APÓSTOLES

Los Doce son listados en cuatro ocasiones, como sigue:

Mateo 10: 2-4

Simón Pedro
su hermano Andrés
Jacobo de Zebedeo
Juan su hermano

Felipe
Bartolomé
Tomás
Mateo el publicano

Jacobo de Alfeo
Tadeo
Simón Zelote
Judas Iscariote

Marcos 3: 16-19

Simón Pedro
Jacobo
Juan hermano de Jacobo
Andrés

Felipe
Bartolomé
Mateo
Tomás

Jacobo de Alfeo
Tadeo
Simón Cananeo
Judas Iscariote

Lucas 6:14-16

Simón Pedro
Andrés su hermano
Jacobo
Juan

Felipe
Bartolomé
Mateo
Tomás

Jacobo de Alfeo
Simón Zelote
Judas de Jacobo
Judas Iscariote

Hechos 1:13

Pedro
Jacobo
Juan
Andrés

Felipe
Tomás
Bartolomé
Mateo

Jacobo de Alfeo
Simón Zelote
Judas de Jacobo
---vacante----

De estas listas cabe destacar lo siguiente:

1. Las cuatro son encabezadas por Simón Pedro
2. En las tres previas al suicidio de Judas Iscariote, su nombre aparece al final; en la de Hechos es omitido.
3. Las cuatro listas pueden dividirse en tres grupos con cuatro nombres cada una, que son siempre encabezados por Pedro, Felipe y Jacobo de Alfeo.
4. Las demás posiciones muestran variantes.
a. En el primer grupo, Andrés, hermano de Pedro, figura segundo en las listas de Mateo y Lucas, pero detrás de Jacobo de Zebedeo y su hermano Juan en las de Marcos y Hechos. Esta variante se explica por la prominencia de Pedro, Jacobo y Juan con respecto al resto de los Doce.
b. En el segundo grupo, Bartolomé aparece a continuación de Felipe en los tres Evangelios, pero después de Tomás en Hechos. Mateo aparece como último del grupo en Mateo y Hechos, lugar que es ocupado por Tomás en Marcos y Lucas.
c. En el tercer grupo, Simón el Zelote aparece segundo (a continuación de Jacobo de Alfeo) en Lucas y Hechos, pero en tercer lugar, después de Tadeo, en Mateo y Marcos
5. Tadeo, que figura segundo en el tercer grupo en Mateo y Marcos, corresponde a Judas de Jacobo en Lucas y Hechos.
6. Se mencionan explícitamente dos parejas de hermanos:
a.Pedro y Andrés en los Evangelios de Mateo y Lucas
b. Jacobo de Zebedeo y Juan en Mateo y Marcos.
7. En los casos del primer Jacobo en Mateo, y del segundo Jacobo en las cuatro listas, se agrega un genitivo: respectivamente Jacobo (el) de Zebedeo y Jacobo (el) de Alfeo. La mayoría de las versiones traducen tal genitivo como un patronímico: Jacobo hijo de Zebedeo y Jacobo hijo de Alfeo.
8. Las listas de Mateo y Marcos mencionan a Tadeo, que probablemente representa un sobrenombre, forma griega del hebreo taday = pecho. Esto es sugerido además por la variante Lebeo (del hebreo leb = corazón) presente en algunos manuscritos, así como la conflación “Lebeo, también llamado Tadeo” en algunos manuscritos del Evangelio de Mateo. Ambos sobrenombres pueden indicar las mismas cualidades: ternura, entereza o valor. Este Apóstol es nombrado por Lucas (en el Evangelio y en Hechos) como “Judas de Jacobo”. Aunque diversas versiones traducen “Judas hermano de Jacobo”, el texto griego no menciona la palabra “hermano” (adelphos), como sí lo hace con Pedro en relación a Andrés y con Juan en relación a Jacobo de Zebedeo. Otras versiones, en cambio, traducen “Judas hijo de Jacobo” aunuqe nuevamente la palabra griega correspondiente (hyios) no figura en el texto. De todos modos, el considerar a Judas “hijo de Jacobo” es el modo más natural de entender la expresión, es decir como un genitivo de filiación, estructura que se emplea exactamente del mismo modo para Jacobo de Zebedeo y Jacobo de Alfeo.

A propósito de la identidad del Judas autor de la carta homónima, que se identifica explícitamente como “hermano de Jacobo”, dice un comentarista católico:

“en el Nuevo Testamento, cuando se trata de parentesco expresado por un genitivo después de un nombre, se quiere designar una relación no de fraternidad, sino de paternidad. Judas en el Evangelio, es hijo de Santiago [Jacobo]; por lo tanto, un individuo distinto de nuestro Judas, hermano de Santiago [Jacobo]. Por consiguiente, Judas autor de nuestra epístola y hermano de Santiago [Jacobo] es probable que no sea apóstol, como el mismo Santiago [Jacobo].”

José Salguero, O.P., Epístola de San Judas, en Profesores de Salamanca: Biblia Comentada. Madrid: BAC, 1965, 7:277; negritas añadidas.


Dado este uso normal y el hecho de que, a diferencia de las parejas Pedro-Andrés y Jacobo-Juan que sí son explícitamente identificados como hermanos, no ocurre otro tanto en el caso de Jacobo de Alfeo y Judas de Jacobo, es muy probable que no se trate de otra pareja de hermanos, sino de hijos de diferentes padres.


¿NOMBRAN LOS EVANGELISTAS A LA MADRE DE JACOBO DE ALFEO?


El argumento al que aludimos justo antes de proporcionar y discutir las listas de apóstoles se basa en lo siguiente:

1. Aparte de María Magdalena, los Evangelios sinópticos mencionan explícitamente «otra María»: «la madre de Jacobo y de José» (Mateo); “«la madre de Jacobo el menor y de José» (Marcos), «María la madre de Jacobo» (Marcos y Lucas).
2. El Evangelio de Juan menciona a la madre del Señor y a la hermana de su madre, «María de Cleofas» pero no hace mención de sus hijos.
3. Dado que, fuera de María Magdalena, es la única María que se menciona por nombre, la María madre de Jacobo el menor y de José debe ser la María de Cleofas.
4. Jacobo el menor puede haberse llamado así en contraposición a Jacobo hijo de Zebedeo, y si está presente en la lista de discípulos debe de ser el otro Jacobo, llamado de Alfeo.
5. Ahora bien, los nombres Alfeo y Cleofas pueden ser diferentes formas griegas del mismo nombre arameo (Halfai).
6. Por tanto, Jacobo el menor sería Jacobo hijo de Alfeo/Cleofas y de María, la hermana de la Bienaventurada María; por tanto un primo hermano de Jesús.

Quien haya seguido atentamente el texto podrá darse cuenta del número de suposiciones que entraña este argumento. Sin embargo, en beneficio de la claridad los enumeraremos:

a. La expresión «Jacobo el menor» no implica que hubiesen sólo dos Jacobos. En el griego no hay comparativos. La expresión «el menor» significa en realidad «el pequeño», «el joven» o «el bajito» y probablemente alude su juventud o a una talla inusualmente baja. Es una característica del Jacobo al que aquí se alude, no una comparación con otro Jacobo. En consecuencia, no excluye la existencia de otros hombres llamados Jacobo además de Jacobo de Zebedeo y Jacobo de Alfeo.
b. Los tres Evangelios sinópticos dejan claro que había todo un grupo de mujeres, de las cuales nombran sólo unas pocas. Cuando Mateo se refiere a «la otra María» aparte de la Magdalena, se refiere con toda probabilidad a la otra María que él mismo ya ha mencionado, es decir, la madre de Jacobo y de José. Sin embargo, no está claro que fuese la única otra María del grupo, y que deba por tanto identificarse con María de Cleofas. De hecho, Juan, que nombra a esta última, menciona a la madre de Jesús además de María de Cleofas y María Magdalena; de modo que sabemos con certeza que en el grupo de mujeres galileas había no menos de tres Marías y tal vez más.
c. Como ninguno de los Evangelistas dice explícitamente que María la madre de Jacobo el menor sea María de Cleofas, no es posible identificarlas sin lugar a dudas.
d. Adicionalmente, la identificación de Cleofas con Alfeo padre de Jacobo el apóstol se basa en una conjetura lingüística.

A esto debe añadírsele la extraña anomalía de que precisamente los mismos evangelistas - Mateo y Marcos- que mencionan por nombre cuatro hermanos de Jesús, al referirse a la mujer en cuestión solamente nombran a Jacobo y José, sin aludir para nada a Simón y Judas. Dado que nada más sabemos de este José, es posible que se trate de otra persona diferente del hermano de Jesús, lo mismo que su hermano Jacobo el menor.

En resumen, no hay forma de identificar positivamente a Jacobo el menor, hermano de José, con Jacobo (hijo) de Alfeo.

Sin embargo, existe evidencia adicional que demuestra tan concluyentemente como pueda serlo un argumento basado en evidencia histórica, que los hermanos del Señor no pertenecían al grupo de los discípulos, a saber, que en el Nuevo Testamento los hermanos del Señor mencionados como un grupo diferente de los Doce.


TEXTOS QUE MENCIONAN A LOS HERMANOS DEL SEÑOR Y A LOS DOCE APÓSTOLES COMO GRUPOS DIFERENTES

Juan 2:12

Después de esto descendieron a Capernaúm él [Jesús], su madre, sus hermanos y sus discípulos; y se quedaron allí no muchos días.

Hechos 1:13-14

Cuando llegaron, subieron al aposento alto, donde se alojaban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas de Jacobo. Todos estos perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con los hermanos de él.

1 Corintios 9:5

¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor, y Cefas?

ANTES DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS, SUS HERMANOS NO CREÍAN EN ÉL

Mateo 12:46-50

Mientras él aún hablaba a la gente, su madre y sus hermanos estaban afuera y le querían hablar. Le dijo uno:
- Tu madre y tus hermanos están afuera y te quieren hablar.
Respondiendo él al que le decía esto, dijo:
- ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?
Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo:
- Estos son mi madre y mis hermanos, pues todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.

Marcos 3: 14-21, 31-35

Designó entonces a doce para que estuvieran con él, para enviarlos a predicar y que tuvieran autoridad para sanar enfermedades y para echar fuera demonios: a Simón, ..., a Jacobo de Zebedeo, y a Juan, hermano de Jacobo,...; a Andrés, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Jacobo de Alfeo, Tadeo, Simón el cananeo, y Judas Iscariote, el que lo entregó. Volvieron a la casa, y se juntó de nuevo tanta gente que ni siquiera podían comer pan. Cuando lo oyeron los suyos, vinieron para prenderlo, porque decían: «Está fuera de sí».

(sigue una discusión con los escribas, vv. 22-30)

Entre tanto, llegaron sus hermanos y su madre y, quedándose afuera enviaron a llamarlo. Entonces la gente que estaba sentada alrededor de él le dijo:
- Tu madre y tus hermanos están afuera y te buscan.
El les respondió diciendo:
- ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?
Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo:
- Aquí están mi madre y mis hermanos, porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre.

Lucas 8:1-2, 4, 19-21

Aconteció después que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios. Lo acompañaban los doce y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus males y de enfermedades... Juntándose una gran multitud y los que de cada ciudad venían a él, les dijo por parábola....
Entonces su madre y sus hermanos vinieron a él; pero no podían llegar por causa de la multitud. Y se le avisó, diciendo:
- Tu madre y tus hermanos están fuera y quieren verte.
Él entonces respondiendo, les dijo:
- Mi madre y mis hermanos son los que oyen la palabra de Dios y la obedecen.

Aunque difieren en diversos detalles, las tres narraciones de los sinópticos coinciden, como lo demuestran las expresiones marcadas con negritas, en que los discípulos estaban junto al Señor en tanto que los hermanos de Jesús, y su madre, estaban fuera y alejados; por tanto es inescapable la conclusión de que se trata de dos grupos diferentes. Marcos explica además la razón de la visita, y es que venían a llevárselo por la fuerza porque pensaban que estaba fuera de sí.


Juan 6: 66-68; 7:1-5

Desde entonces muchos de sus discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él. Dijo entonces Jesús a los doce:
-¿Queréis acaso iros también vosotros?
Le respondió Simón Pedro:
- Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Y nosotros hemos creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

Después de esto andaba Jesús en Galilea, pues no quería andar en Judea, porque los judíos intentaban matarlo. Estaba cerca la fiesta de los judíos, la de los Tabenáculos, y le dijeron sus hermanos:
- Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces, porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo.
Porque ni aun sus hermanos creían en él.

Aquí los mismos hermanos de Jesús se distinguen a sí mismo de los discípulos. Además, los doce, representados por Pedro, acababan de confesar que creían en Él, en tanto que según Juan sus hermanos no creían en Él. Por tanto se trata, más claramente aún si cabe que en Juan 2:12, de dos grupos diferentes, creyente el uno, incrédulo el otro.

CONCLUSIONES

1.
El Nuevo Testamento (sin mencionar fuentes históricas) hace referencia a los familiares de Jesús, en ocasiones en el contexto de su grupo familiar primario, empleando consistentemente la palabra griega para «hermanos» o «hermanas» sin ninguna restricción o aclaración.
2. No existe evidencia sustancial de que estos «hermanos» fuesen otra cosa que hijos de José y María.
3. Los hermanos de Jesús no pueden ser identificados con ningún discípulo en particular.
4. Los hermanos de Jesús eran incrédulos antes de la resurrección.
5. Los hermanos son claramente diferenciados de los discípulos de Jesús.
6. Por tanto, la interpretación que presenta mayor evidencia a favor y objeciones menos importantes es que se trataba de medio hermanos de Jesús, es decir, hijos de María y José.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?t=3430

Paz de Cristo

Mencione solo una ocasión donde aparte de "hermanos de Jesús" se diga "hijos de Maria" ¿No lo encuentra?

Que casualidad.

Siempre se les nombra como hermanos de Jesús pero nunca como hijos de María.

En muchos otros casos se aclara la "filialidad" y no la "hermandad":

Mat 27:56 Entre ellas estaban María Magdalena, María la madre de Santiago y de José, y la madre de los hijos de Zebedeo.

Mat 20:20
Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos, y se postró como para pedirle algo.

Mar 6:3 ¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano de Santiago, Joset, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre nosotros?" Y se escandalizaban a causa de él.

Luc 4:22
Y todos daban testimonio de él y estaban admirados de las palabras llenas de gracia que salían de su boca. Y decían: "¿Acaso no es éste el hijo de José?"

Jua 1:42
Y le llevó a Jesús. Fijando Jesús su mirada en él, le dijo:"Tú eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas" - que quiere decir, "Piedra"".

Jua 6:71 Hablaba de Judas, hijo de Simón Iscariote, porque éste le iba a entregar, uno de los Doce.

Este pasaje es ESPECIAL:

Hch 1:14 Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, y de María la madre de Jesús, y de sus hermanos.

Alguien dirá "las comas no existen en el griego", pero es que en realidad más que un coma hay un separador entre "LA MADRE DE JESÚS" y "LOS HERMANOS DE JESÚS": "Maria la madre de Jesús Y CON sus hermanos"

"Y CON": "kai sun"

Esto abre todo un abanico de posibilidades:

1.) medio-hermanos de Jesús, hijos de José, quien según la Tradición provienen de un matrimonio anterior de José del cual enviudó.

2.) Círculo de primos y familiares coetáneos.

3.) Correligionarios.

Saludos
 
Re: Isaías 7 : 14

Mencione solo una ocasión donde aparte de "hermanos de Jesús" se diga "hijos de Maria" ¿No lo encuentra?

Que casualidad.

...

Saludos

--------------------------------------​

¿Es que no sabes leer ... o es que no te interesa entender? ...

Mateo 13:55

¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas?


Si María es madre de Jesús ... y Jacobo, José, Simón y Judas son sus hermanos ... es porque María es madre de Jacobo, José, Simón y Judas ... eso es lo que afirma la Escritura ...

Ahora mencióname tú un solo versículo donde se diga que José tenía hijos de otro matrimonio ... o que era viudo ... si la Escritura no lo dice ... entonces es porque José solo se casó con María y todos sus hijos los tuvo con ella.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Isaías 7 : 14

--------------------------------------​

¿Es que no sabes leer ... o es que no te interesa entender? ...

Mateo 13:55

¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Jacobo, José, Simón y Judas?


Si María es madre de Jesús ... y Jacobo, José, Simón y Judas son sus hermanos ... es porque María es madre de Jacobo, José, Simón y Judas ... eso es lo que afirma la Escritura ...

Ahora mencióname tú un solo versículo donde se diga que José tenía hijos de otro matrimonio ... o que era viudo ... si la Escritura no lo dice ... entonces es porque José solo se casó con María y todos sus hijos los tuvo con ella.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

¿Dice explícitamente que María es madre de Jacobo, José, Simón y Judas? ¿O dice que son hermanos de Jesús?

En los apócrifos marianos -que fueron escritos venerados hasta por los mismísimos fundadores del Protestantismo y por los católicos hasta el Concilio de Trento en 1536- vemos a a un José que era viudo, viejo, con hijos, y que se casó con María.

Saludos