Diseñan funcionamiento de la institución que investigará violación de DDHH desde 1980
Hoy se instala grupo de trabajo para formar Comisión de la Verdad
Tras quince días de espera, por fin hoy por la tarde se instalará el equipo de trabajo que elaborará el proyecto para formar una Comisión de la Verdad, que investigue las denuncias sobre violación a los derechos humanos ocurridos desde 1980.
A la reunión, prevista para las 4 de la tarde en el Ministerio de Justicia, asistirán los 8 miembros designados por la resolución suprema que se suscribió en la quincena de este mes: los ministros de Defensa, general (r) Walter Ledesma; del Interior, Ketín Vidal; de la Mujer, Susana Villarán; y de Justicia, Diego García Sayán.
Asimismo, concurrirán el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén; el presidente del Concilio Nacional Evangélico, Darío López; y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Sofía Macher, y el Defensor del Pueblo, Walter Albán.
La norma señala en forma clara que la Comisión de la Verdad debe tocar temas como la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y las torturas que se cometieron durante los años de violencia política, por responsabilidad, tanto de las fuerzas del orden como de los grupos subversivos.
Memoria histórica
Macher indicó que tras la instalación del equipo de trabajo los miembros del mismo se concentrarán en diseñar la metodología que utilizarán los integrantes de la Comisión de la Verdad para reconstruir la memoria histórica sobre lo que ocurrió en el Perú en los últimos 20 años.
"Pero no se trata sólo de conocer la verdad, sino también de buscar la manera en que se va a implementar la justicia y la reparación de las personas que fueron afectadas", sostuvo.
Añadió que una de las tareas del equipo de trabajo es promover un debate nacional para que la población participe en el diseño de la Comisión de la Verdad.
"Porque es importantísimo que se inicie este proceso contando con el consenso nacional.
Para que el Estado, los militares y la opinión pública se comprometan a llevar este proceso en forma correcta, con total imparcialidad", afirmó tras asegurar que el proceso durará al menos unos dos años.
Manifestó que el plazo ya está corriendo y que a mediados de marzo del próximo año debe estar lista la propuesta de cómo debe ser la Comisión de la Verdad.
"Hay dos caminos, uno es el que se cree como iniciativa del Ejecutivo y el otro es que el Congreso apruebe una ley que la conforme", explicó.
Camino a la reconciliación
El presidente del Concilio Nacional Evangélico (CONEP), Darío López, expuso que la Comisión de la Verdad es un paso imprescindible para la reconciliación nacional, que no se puede alcanzar como se intentó hasta ahora, con un olvido total.
"Hay muchas expectativas. Creemos que la Comisión de la Verdad es un paso necesario para la reconciliación de todos los peruanos, que se basa en la búsqueda de justicia y la reparación para los familiares", dijo.
Precisó que la única vía para encontrar la verdadera pacificación y la reconstrucción del país es curando las heridas y sancionando a los responsables para que el horror de los desaparecidos, las torturas y las ejecuciones extrajudiciales no vuelvan a ocurrir jamás.
Hoy se instala grupo de trabajo para formar Comisión de la Verdad
Tras quince días de espera, por fin hoy por la tarde se instalará el equipo de trabajo que elaborará el proyecto para formar una Comisión de la Verdad, que investigue las denuncias sobre violación a los derechos humanos ocurridos desde 1980.
A la reunión, prevista para las 4 de la tarde en el Ministerio de Justicia, asistirán los 8 miembros designados por la resolución suprema que se suscribió en la quincena de este mes: los ministros de Defensa, general (r) Walter Ledesma; del Interior, Ketín Vidal; de la Mujer, Susana Villarán; y de Justicia, Diego García Sayán.
Asimismo, concurrirán el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Luis Bambarén; el presidente del Concilio Nacional Evangélico, Darío López; y la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Sofía Macher, y el Defensor del Pueblo, Walter Albán.
La norma señala en forma clara que la Comisión de la Verdad debe tocar temas como la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y las torturas que se cometieron durante los años de violencia política, por responsabilidad, tanto de las fuerzas del orden como de los grupos subversivos.
Memoria histórica
Macher indicó que tras la instalación del equipo de trabajo los miembros del mismo se concentrarán en diseñar la metodología que utilizarán los integrantes de la Comisión de la Verdad para reconstruir la memoria histórica sobre lo que ocurrió en el Perú en los últimos 20 años.
"Pero no se trata sólo de conocer la verdad, sino también de buscar la manera en que se va a implementar la justicia y la reparación de las personas que fueron afectadas", sostuvo.
Añadió que una de las tareas del equipo de trabajo es promover un debate nacional para que la población participe en el diseño de la Comisión de la Verdad.
"Porque es importantísimo que se inicie este proceso contando con el consenso nacional.
Para que el Estado, los militares y la opinión pública se comprometan a llevar este proceso en forma correcta, con total imparcialidad", afirmó tras asegurar que el proceso durará al menos unos dos años.
Manifestó que el plazo ya está corriendo y que a mediados de marzo del próximo año debe estar lista la propuesta de cómo debe ser la Comisión de la Verdad.
"Hay dos caminos, uno es el que se cree como iniciativa del Ejecutivo y el otro es que el Congreso apruebe una ley que la conforme", explicó.
Camino a la reconciliación
El presidente del Concilio Nacional Evangélico (CONEP), Darío López, expuso que la Comisión de la Verdad es un paso imprescindible para la reconciliación nacional, que no se puede alcanzar como se intentó hasta ahora, con un olvido total.
"Hay muchas expectativas. Creemos que la Comisión de la Verdad es un paso necesario para la reconciliación de todos los peruanos, que se basa en la búsqueda de justicia y la reparación para los familiares", dijo.
Precisó que la única vía para encontrar la verdadera pacificación y la reconstrucción del país es curando las heridas y sancionando a los responsables para que el horror de los desaparecidos, las torturas y las ejecuciones extrajudiciales no vuelvan a ocurrir jamás.