Igualdad entre confesiones religiosas en España

cruzpe

2
5 Agosto 2001
783
1
España tiene un "grave problema" de igualdad religiosa,
según los evangélicos

JUAN G. BEDOYA - EL PAÍS, Madrid - 13/02/2007

"Los cambios en la financiación de la Iglesia católica a través del IRPF suponen perpetuar un mal sistema que convierte al Estado en recaudador de una confesión religiosa". Con esta contundencia juzga el Observatorio Cívico Independiente (OCI) las mejoras económicas que el Gobierno socialista concedió a finales del año pasado a la Conferencia Episcopal. En un informe titulado Libertad e igualdad religiosa y de conciencia en España 2006, los expertos del OCI, vinculados a la Alianza Evangélica Española (AEE), desaconsejan "la aplicación de este sistema al resto de las confesiones religiosas, incluso aunque sus fines fueren distintos de la actividad de culto".

El estudio del OCI critica también los acuerdos firmados en 1979 en Roma entre el Estado vaticano y España. También rechaza que la Constitución de 1978 haga "una mención explícita a la Iglesia católica romana". Ambas situaciones provocan "un grave problema de igualdad religiosa", dicen. "Es anómalo que dos Estados soberanos firmen unos acuerdos que benefician a unos españoles por encima de los demás", sostienen.

Éste es el primer informe que publica el OCI, presentado ayer en sociedad por su presidente y secretario general de la AEE, Jaume Llenas, el vicepresidente Manuel Suárez, y por el responsable de las relaciones con el Gobierno, Pedro Tarquis. El objetivo del estudio en esta primera entrega ha sido evaluar la labor del Ejecutivo y de los principales partidos políticos.

Modificar o derogar
Llenas abogó ayer por "la eliminación de las casillas en la declaración de la renta". "Las confesiones religiosas deben financiar sus propios gastos de culto", dijo. A cambio, propuso "la desgravación por donaciones sin un tope en la base imponible". "La financiación por parte del Estado debe hacerse en función de los proyectos sociales que proponga cada confesión religiosa y que puedan resultar útiles para el Estado", señaló.

En la misma línea, el presidente del OCI rechazó que la enseñanza de la religión en las escuelas "sea confesional", porque "se trata de un privilegio de las familias católicas". La religión debe impartirse "como un contenido transversal" o a través de una asignatura "que tenga en cuenta a todas las religiones, y siempre con un carácter aconfesional", como Historia de las Religiones, dijo.

También abogó el OCI porque el Estado se preocupe por el patrimonio cultural de las confesiones no católicas, que "está en peligro de ser perdido". "Hay que rescatar y recuperar la memoria histórica, no por reivindicación, sino porque las confesiones minoritarias han sido maltratadas en el pasado", aseguró Manuel Suárez.

Con respecto a los partidos políticos, el OCI saludó que el PSOE "haya abierto" el debate sobre la laicidad y el diálogo con las confesiones minoritarias, diálogo que, según el observatorio, "nunca existió" con el Gobierno de José María Aznar.







No sé qué opináis (espero vuestros aportes). Yo creo que, evidentemente, hay que ganar en igualdad de derechos y trato entre confesiones religiosas en el terreno de lo económico-político de una democracia. Pero también es cierto que, evidentemente, la situación de la Iglesia Católica es distinta a cualquier otra porque los cientos de instituciones sociales que regenta necesitan de una aportación mínima del Estado para poder mantenerse y seguir sirviendo a la sociedad (ahorrando el consiguiente dinero al país, puesto que el que lo haga la Iglesia es muchísimo más barato que el que lo haga el Estado).
Pues eso, que hay que buscar la igualdad, pero también tener en cuenta lo el papel que cada confesión religiosa está realizando en la sociedad.
 
Re: Igualdad entre confesiones religiosas en España

Como nadie me contesta, me contesto yo, jeje. Es que me gustaría que no se ignorase el tema, porque me escama que se pretenda una igualdad imposible. Ojo, que no me refiero a la igualdad de trato o de derechos, que esa, por supuesto, hay que conseguirla ya, sino que me refiero a la estructural y económica.
De todas maneras, si nadie contesta ahora dejaré pasar el tema, pues significará que no es importante. Gracias.

El servicio social que presta la Iglesia Católica,
un chollo para el Estado​
HO | Miércoles 24 de enero

La Iglesia es un chollo para el Estado. A pesar de las críticas del laicismo radical, el nuevo modelo de financiación de la Iglesia apenas supondrá entre el 20 y el 30% del mantenimiento básico de las diócesis y parroquias, como recoge el semanario ALBA en un artículo de Luis Losada. Cáritas destina 170 millones de euros anuales en distintos proyectos sociales y Manos Unidas, 44 millones de euros para proyectos en todo el mundo. En el terreno de la educación, los colegios religiosos concertados con las comunidades autónomas ahorran 2.920 millones de euros.

ALBA, Luis Losada Pescador.- El gobierno Zapatero presume de que la nueva Ley de Dependencia permitirá la financiación de la asistencia de un millones de personas. Un objetivo más que duplicado por la Iglesia que a través de sus 90 centros hospitalarios, las 933 casas de ancianos, inválidos y minusválidos, los 284 orfanatos y centros de tutela, los 104 consultorios familiares y los 2.833 centros asistenciales atiende a dos millones y medio de personas.

Según los datos aportados en una reciente conferencia univesitaria por el vicesecretario de Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal, Fernando Jiménez Barriocanal, a esta labor social habría que añadir los 146 capellanes que junto a los 2.793 atienden a los presos en las cárceles, los 81 centros de acogida para permisos, 54 centros para toxicómanos y 31 hogares para enfermos de SIDA. Y por si fuera poco, Cáritas destina anualmente 170 millones de euros a los que habría que agregar los 44 millones dedicados por Manos Unidas para diferentes proyectos en todo el mundo.

La Iglesia ahorra al Estado en Educación

En materia educativa y según datos del ministerio de Educación, la educación católica concertada atendió durante el curso 2002-2003 a 1.741.691 niños. Teniendo en cuenta que el coste para las diferentes administraciones educativas es de 1.841 euros/niño y año frente a los 3.518 euros/niño y año de una plaza en un centro de iniciativa administrativa, el ahorro para el Estado de la labor social realizada por la Iglesia se eleva a los 2.920 millones de euros. No está mal.

Pero junto con la función social y educativa, la Iglesia tiene una misión evangelizadora que debe cumplir y para la que según el canon 1.254 “puede disponer de bienes”. Cada semana acuden a misa 7 millones de españoles y cada año se producen 140.000 matrimonios, 280.000 bautizos y 265.000 primeras comuniones. Una labor que se presta a través de 23.000 parroquias distribuidas por toda España y el apoyo de 20.000 sacerdotes adicionales. A esto hay que sumar los miles de agentes de pastoral y los 17.000 misioneros españoles desperdigados por el mundo.

La sociedad, beneficiaria

No sólo eso, sino que el único beneficiario del inmenso patrimonio histórico-cultural es la sociedad. Las catedrales, ermitas, conventos y museos están siempre abiertos al público para que creyentes y no creyentes puedan disfrutar del arte y la cultura sin coste alguno en la mayoría de las ocasiones. Conviene añadir también que el ‘salario’ de un sacerdote se encuentra entre los 600 y los 800 euros, según la diócesis y que el ‘sueldo’ de un obispo ‘asciende’ a 862 euros mensuales. Cotizan por lo mínimo, sin posible baja laboral y su renta es también mínima Una gestión austera.

Y todo esta ingente actividad educativa, social y cultural se ofrece a los españoles al coste de 24.000 millones de euros. Una cuantía que supone entre un 20 y un 30% del coste real del mantenimiento básico de las diócesis y parroquias. El grueso de la financiación proviene de las colectas ordinarias, suscripciones periódicas, herencias y colectas especiales. El resto de los ingresos provienen de convenios de colaboración o subvenciones en igualdad de condiciones que cualquier organización civil sin ánimo de lucro. Las rentas de patrimonio son muy escasas y en general están adscritas a fundaciones con fines específicos, bloqueo del principal y criterios prudentes de gestión.

La Iglesia es un chollo

Así que nos reafirmamos que “la Iglesia es un chollo para el Estado”. Aún así, las críticas de los sectores más laicistas insisten en que el nuevo modelo de financiación acordado con el gobierno resulta beneficioso para la Iglesia. Tienen razón: resultará beneficioso si el número de españoles que colocan la “x” a favor de la Iglesia se incrementa sustancialmente; por el contrario, la Iglesia resultaría perjudicada si la asignación tributaria de los cotizantes se reduce. Y es que el nuevo sistema elimina tanto los mínimos como los máximos que la Iglesia puede recaudar por la vía del 0,7% del IRPF de los cotizantes que opten por colocar la “X” a favor de la Iglesia.

Además, conviene recordar que la actualización de la cifra con la que se financia a la Iglesia siempre se ha realizado por debajo de la inflación, recortándola en términos reales en cerca de un 10% en lo que llevábamos de sistema doble: asignación tributaria y complemento presupuestario. En 2006, por ejemplo, la cuantía fue actualizada un 1,96%, muy por debajo de la inflación.

¿Autofinanciación? Barriocanal defendió en la citada conferencia que la Iglesia no debe renunciar a la colaboración del Estado, aunque se muestra partidario de buscar fórmulas imaginativas de financiación: convenios de gestión del patrimonio y potenciar las suscripciones periódicas y las herencias concienciando a los fieles de que la Iglesia es suya.