Antonio Otzoy, CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala, Junio 8, 2004
Iglesia y posmodernidad analizaron diversos teólogos
La iglesia siempre ha tenido desafíos y los seguirá teniendo, pero ?el propósito de la iglesia no es cambiarse ella misma según los patrones culturales de hoy en día?, sostuvo Emilio Antonio Núñez, salvadoreño nacionalizado guatemalteco, al exponer el tema: Teología y Cosmovisión en la Posmodernidad.
"Es necesario seguir pensando que la iglesia tiene una misión que cumplir en este mundo; para ello no debe cambiarse por las épocas ni por las modas, sino que debe ser agente de cambio siempre?, afirmó Nuñez al intervenir en una serie de conferencias organizadas por el Seminario Teológico Centroamericano (SETECA), del 25 al 28 de mayo.
Para algunos, dijo, ?la iglesia debe marcar el paso del tiempo en la cultura moderna con el propósito de atraer miembros?. Nos enfrentamos ?a la tentación de cambiar el carácter de la iglesia con el fin de ganar popularidad. Esto lleva a la busca del placer por el placer mismo?, indicó.
No debemos tener miedo a la posmodernidad, afirmó, porque tiene sus aspectos positivos, como lo es el de volver al rescate de la dignidad humana. Agregó que ?la iglesia está siempre expuesta a las contradicciones y negaciones; para ello debe pensar bíblicamente.?
Advirtió que ?el pensar que la gente de hoy no puede entender la palabra de Dios y que su mente no puede ser transformada, es subestimar los misterios del Espíritu Santo.? Agregó ?que podemos cambiar el método pero no el contenido del mensaje?.
David Suazo, exdecano del Seminario, disertó sobre el tema "Teología y cosmovisión en la Educación" e hizo énfasis en la necesidad de revisar periódicamente los postulados educativos en los distintos niveles. Estimó que las declaraciones de Núñez ?desafían de cierto modo a lo que nosotros hemos hecho, al acercarnos a los movimientos nuevos de cualquier tipo", sea económico, político, filosófico o cultural de la posmodernidad.
Alertó que slgunas iglesias, con tal de alcanzar a los jóvenes, aceptan todo, hacen de todo y venden hasta su alma. La iglesia no ha dejado de proclamar, pero hay que tener cuidado, pues en un descuido puede dejar de hacerlo, porque el énfasis actual es adaptarse a los nuevos tiempos.
Elsa de Aguilar, docente de SETECA, desarrolló el tema: Teología y Cosmovisión en la Etica. Hizo un análisis comparativo entre la realidad de la práctica de la ética actual, con la realidad en que Federico Netzche elaboró su obra: Más Allá del Bien y del Mal, ?en la que analiza la muerte de cierta interpretación y presentación de Dios". En la época de Netzche, no había una liberación del ser humano, ni espacio para su desarrollo, porque había carencia o ausencia de valores?.
Gabriel López, bibliotecario del SETECA, comentó la necesidad de ?mantener viva la fe en el Dios vivo y los cristianos estamos llamados testificar de ese Dios". Sin embargo, indicó, "los cristianos vivimos una paradoja, predicamos al Dios vivo y lo vivimos muerto" por nuestras vidas y acciones ante la sociedad.
Carlos Morales, docente del SETECA, de la etnia maya kaqchikel, opinó que ?la posmodernidad y todas las reflexiones que se den en torno al tema, no aterrizan en la realidad". En Guatemala, que cuenta con muchos pueblos mayas, no podemos decir que toda la sociedad está en la postmodernidad. En los pueblos mayas hay valores y otras formas de pensar. No podemos descartar las culturas locales, afirmó.
Fuente de la noticia .
Iglesia y posmodernidad analizaron diversos teólogos
La iglesia siempre ha tenido desafíos y los seguirá teniendo, pero ?el propósito de la iglesia no es cambiarse ella misma según los patrones culturales de hoy en día?, sostuvo Emilio Antonio Núñez, salvadoreño nacionalizado guatemalteco, al exponer el tema: Teología y Cosmovisión en la Posmodernidad.
"Es necesario seguir pensando que la iglesia tiene una misión que cumplir en este mundo; para ello no debe cambiarse por las épocas ni por las modas, sino que debe ser agente de cambio siempre?, afirmó Nuñez al intervenir en una serie de conferencias organizadas por el Seminario Teológico Centroamericano (SETECA), del 25 al 28 de mayo.
Para algunos, dijo, ?la iglesia debe marcar el paso del tiempo en la cultura moderna con el propósito de atraer miembros?. Nos enfrentamos ?a la tentación de cambiar el carácter de la iglesia con el fin de ganar popularidad. Esto lleva a la busca del placer por el placer mismo?, indicó.
No debemos tener miedo a la posmodernidad, afirmó, porque tiene sus aspectos positivos, como lo es el de volver al rescate de la dignidad humana. Agregó que ?la iglesia está siempre expuesta a las contradicciones y negaciones; para ello debe pensar bíblicamente.?
Advirtió que ?el pensar que la gente de hoy no puede entender la palabra de Dios y que su mente no puede ser transformada, es subestimar los misterios del Espíritu Santo.? Agregó ?que podemos cambiar el método pero no el contenido del mensaje?.
David Suazo, exdecano del Seminario, disertó sobre el tema "Teología y cosmovisión en la Educación" e hizo énfasis en la necesidad de revisar periódicamente los postulados educativos en los distintos niveles. Estimó que las declaraciones de Núñez ?desafían de cierto modo a lo que nosotros hemos hecho, al acercarnos a los movimientos nuevos de cualquier tipo", sea económico, político, filosófico o cultural de la posmodernidad.
Alertó que slgunas iglesias, con tal de alcanzar a los jóvenes, aceptan todo, hacen de todo y venden hasta su alma. La iglesia no ha dejado de proclamar, pero hay que tener cuidado, pues en un descuido puede dejar de hacerlo, porque el énfasis actual es adaptarse a los nuevos tiempos.
Elsa de Aguilar, docente de SETECA, desarrolló el tema: Teología y Cosmovisión en la Etica. Hizo un análisis comparativo entre la realidad de la práctica de la ética actual, con la realidad en que Federico Netzche elaboró su obra: Más Allá del Bien y del Mal, ?en la que analiza la muerte de cierta interpretación y presentación de Dios". En la época de Netzche, no había una liberación del ser humano, ni espacio para su desarrollo, porque había carencia o ausencia de valores?.
Gabriel López, bibliotecario del SETECA, comentó la necesidad de ?mantener viva la fe en el Dios vivo y los cristianos estamos llamados testificar de ese Dios". Sin embargo, indicó, "los cristianos vivimos una paradoja, predicamos al Dios vivo y lo vivimos muerto" por nuestras vidas y acciones ante la sociedad.
Carlos Morales, docente del SETECA, de la etnia maya kaqchikel, opinó que ?la posmodernidad y todas las reflexiones que se den en torno al tema, no aterrizan en la realidad". En Guatemala, que cuenta con muchos pueblos mayas, no podemos decir que toda la sociedad está en la postmodernidad. En los pueblos mayas hay valores y otras formas de pensar. No podemos descartar las culturas locales, afirmó.
Fuente de la noticia .