Identidad de Jacobo .... el de la epístola.

Es la menor de las evidencias para saber si Jacobo el mencionado como hijos de José y María es autor de la epístola y hay suficiente desde la misma escritura que Jesús tenia hermanos porque la evidencia que no se trata de hermanos espirituales es cuando se quedan solos con Jesús en Juan 7 “Incredulidad de los hermanos de Jesús” y en el versículo Juan 7: 5 dice Porque ni aun sus hermanos creían en él.
Y más evidencia que el salmo 69 que junto al salmo 22 son los más mesiánicos
Salmo 69: 8. Extraño he sido para mis hermanos,
Y desconocido para los hijos de mi madre.

Y hay evidencia que el grupo era María, Jesús, sus hermanos y sus discípulos

Juan 2: 12 Después de esto descendieron a Capernaum, él, su madre, sus hermanos y sus discípulos; y estuvieron allí no muchos días.

Entonces no se pude desacreditar de ninguna manera que la familia de José y María como lo dice dos Escrituras

Marcos 6:3 ¿No es éste el carpintero, hijo de María, hermano de Jacobo, de José, de Judas y de Simón? ¿No están también aquí con nosotros sus hermanas? Y se escandalizaban de él.

No hay forma de desacreditar la Escritura de Dios y confirmado María no fue siempre virgen, mentira del diablo.
 
>valenzuela<;n3198444 dijo:
En las citas que puse anteriormente, creo haber identificado al menos 4 Jacobos.

Dejando a un lado "el sesgo" pariente o hermano, habría que ampliar este tema con datos históricos o interpretaciones del texto. En esto invitaría a los demás foristas a entrar en el tema.

Se supone que el que escribió la Epístola es una autoridad de la iglesia madre de Jerusalén. Y averiguar la fecha aproximada puede arrojar luz de aquellos Jacobos que estuvieran vivos. Con esto nos podemos acercar, pero siempre aparecerá la duda ya que el escritor no quiso identificarse.

Así lo tengo entendido... que es el obispo de Jerusalem ... y el mismo que los padres de la Iglesia ha identificado como tal. Sobretodo los padres: St Clemente de Roma (en sus escritos antes de 100) el Padre Hermas (150), St. Irenæus (125?-202?, 208), Tertullan ( 240), St. Hilary (d. 366), St Philaster (d. 385), St Ambrose (d. 397), Papa Damasus en su canon 382), St Jerome (346-420), Rufinus (d. 410), St Augustino (430), y en la Iglesias Ortodoxa Griega, Clemente de Alexandria (d. 217), Origen (d. 254), St Athanasius (d. 373), St Dionysius de Areopagite ( 500), etc.
 
Kungens Ester;n3198529 dijo:
Así lo tengo entendido... que es el obispo de Jerusalem ... y el mismo que los padres de la Iglesia ha identificado como tal. Sobretodo los padres: St Clemente de Roma (en sus escritos antes de 100) el Padre Hermas (150), St. Irenæus (125?-202?, 208), Tertullan ( 240), St. Hilary (d. 366), St Philaster (d. 385), St Ambrose (d. 397), Papa Damasus en su canon 382), St Jerome (346-420), Rufinus (d. 410), St Augustino (430), y en la Iglesias Ortodoxa Griega, Clemente de Alexandria (d. 217), Origen (d. 254), St Athanasius (d. 373), St Dionysius de Areopagite ( 500), etc.

Correctísimo....!!!
Jaris!!!
 
Hay unos escritos titulados "Hechos apócrifos de los Apóstoles, Santiago, Simón y Judas", de un tal Pseudo Abdías (s. VI). Según el autor del relato, los tres hermanos de referencia son hermanos entre sí y del Señor.

Y hay quien atribuye la epístola de Santiago a "Santiago el hermano del Señor". Aquí. Por cierto, son 5 los Santiagos que aparecen en los textos bíblicos. Copio el texto del enlace:

1. Santiago, el Mayor, hijo del Zebedeo (Mc 1,19; 3,17; Hch 12,2).

2. Santiago, hijo de Alfeo (Mc 3,18).

3. Santiago, hermano del Señor (Mc 6,3; 1 Cor 15,7; Gál 1,19; Hch 12,17; 15,13).

4. Santiago, el Menor (Mc 15,40, hijo de otra María, mujer de Cleofás, distinta de la madre del Señor).

5. Santiago, padre del apóstol Judas (Lc 6,16 y Hch 1,13).
 
Última edición:
Creo que no hay forma de saber quién escribió la Epístola de Santiago.
 
logosortodoxo;n3198561 dijo:
Y creo que no hace falta seguir más sobre este tema, el resto es pura especulación y pérdida de tiempo en vez de oración tonterías de especulación....que no sirven de nada...

Jaris!!!

No creo que le haga mál a nadie.... "escudriñadlo todo , retened lo bueno"...
 
Kungens Ester;n3198529 dijo:
Así lo tengo entendido... que es el obispo de Jerusalem ... y el mismo que los padres de la Iglesia ha identificado como tal. Sobretodo los padres: St Clemente de Roma (en sus escritos antes de 100) el Padre Hermas (150), St. Irenæus (125?-202?, 208), Tertullan ( 240), St. Hilary (d. 366), St Philaster (d. 385), St Ambrose (d. 397), Papa Damasus en su canon 382), St Jerome (346-420), Rufinus (d. 410), St Augustino (430), y en la Iglesias Ortodoxa Griega, Clemente de Alexandria (d. 217), Origen (d. 254), St Athanasius (d. 373), St Dionysius de Areopagite ( 500), etc.

muchas referencias... en la medida de lo posible, no tendría inconveniente en ir a sus escritos y revisarlos.

De hecho , así he profundizado mucho en el conocimiento de Agustín, Ignacio, Jerónimo ... .. Pues mmientras uno busca algo en específico, queda salpicado de tantas cosas buenas..
 
>valenzuela<;n3198581 dijo:
Hay unos escritos titulados "Hechos apócrifos de los Apóstoles, Santiago, Simón y Judas", de un tal Pseudo Abdías (s. VI). Según el autor del relato, los tres hermanos de referencia son hermanos entre sí y del Señor.

Y hay quien atribuye la epístola de Santiago a "Santiago el hermano del Señor". Aquí. Por cierto, son 5 los Santiagos que aparecen en los textos bíblicos. Copio el texto del enlace:

1. Santiago, el Mayor, hijo del Zebedeo (Mc 1,19; 3,17; Hch 12,2).

2. Santiago, hijo de Alfeo (Mc 3,18).

3. Santiago, hermano del Señor (Mc 6,3; 1 Cor 15,7; Gál 1,19; Hch 12,17; 15,13).

4. Santiago, el Menor (Mc 15,40, hijo de otra María, mujer de Cleofás, distinta de la madre del Señor).

5. Santiago, padre del apóstol Judas (Lc 6,16 y Hch 1,13).

Buen punto para apalancar.

ahora bien, mire si partimos sesgados los dos, que al preguntar por la carta... yo se la atribuyo al hijo de Alfeo, y Ud. al "hijo de María".

yo veo esa "lista" de Santiagos, y me pregunto inmediatamente " es que en verdad habían tantos?"... no se Ud. .. en lo personal, yo procedría a analizar la identidad de cada uno de ellos (cosa que ya he adelantado) , y no tendría reparo alguno de entender que algunos "pueden ser el mismo"

.....

le propongo el siguiente ejercicio.

Ud. y yo somos dos cristianos del S II que vivimos en Roma... tenemos algunos textos Biblicos, pero no nos ha llegado la carta de Santiago. ... De repente , "aparece" ese documento. ...

qué pensaría Ud. ...
 
Vino Tinto;n3198611 dijo:
muchas referencias... en la medida de lo posible, no tendría inconveniente en ir a sus escritos y revisarlos.

De hecho , así he profundizado mucho en el conocimiento de Agustín, Ignacio, Jerónimo ... .. Pues mmientras uno busca algo en específico, queda salpicado de tantas cosas buenas..

Y no sólo eso sino que uno mismo ve su propia miseria....y autoconocimiento a través de los Santos Padres de CristoDios que dicen que el autoconocimiento de uno mismo (la frase más antigua y repetida desde Tales de MIltito, Socrates, Delfos etc) es superios que hacer milagros resucitar muertos y ver ángeles....

la Jaris de nuestra Panaghía Zeotokos de CristoDios te siga iluminando!!!
 
Vino Tinto;n3198379 dijo:
buena pregunta.

por lo que he podido investigar , las primeras referencias a ella , son menciones patrísticas del S II. Al parecer los primeros manuscritos aparecen en el S III. ... ...

Ojo, todo lo que digo está sujeto a revisión.

por favor puedes explicar mas

que son menciones patristicas
 
manuel96;n3198618 dijo:
por favor puedes explicar mas

que son menciones patristicas

vea el mensaje No. 22 de Esther.

... y sí, claro que hay que ir ampliando. . ahorita estoy saliendo.

En la medida que salga información la iré presentando para su evaluación
 
Vino Tinto;n3198615 dijo:
Buen punto para apalancar.

ahora bien, mire si partimos sesgados los dos, que al preguntar por la carta... yo se la atribuyo al hijo de Alfeo, y Ud. al "hijo de María".

yo veo esa "lista" de Santiagos, y me pregunto inmediatamente " es que en verdad habían tantos?"... no se Ud. .. en lo personal, yo procedría a analizar la identidad de cada uno de ellos (cosa que ya he adelantado) , y no tendría reparo alguno de entender que algunos "pueden ser el mismo"

.....

le propongo el siguiente ejercicio.

Ud. y yo somos dos cristianos del S II que vivimos en Roma... tenemos algunos textos Biblicos, pero no nos ha llegado la carta de Santiago. ... De repente , "aparece" ese documento. ...

qué pensaría Ud. ...

Procuro dejar de lado cualquier sesgo.
Según mis pesquisas identifiqué 4 Jacobos, el 5º que aparece más arriba no termina de convencerme según los versículos indicados.

Ahora bien, ¿cuál es su evidencia de que el escritor de la Epístola es Santiago hijo de Alfeo? (Ha de haberla. Pero libre de sesgos).

Saludos.
 
algo que le puedo aclarar ahora.

una mención patrística, es una cita que podemos encontrar en documentos escritos por los llamados "Padres de la Iglesia". Personajes destacados dentro de la Tradición durante los primeros siglos de la conformación de la Iglesia.
 
>valenzuela<;n3198626 dijo:
Procuro dejar de lado cualquier sesgo.
Según mis pesquisas identifiqué 4 Jacobos, el 5º que aparece más arriba no termina de convencerme según los textos indicados.

Ahora bien, ¿cuál es su evidencia de que el escritor de la Epístola es Santiago hijo de Alfeo? (Ha de haberla. Pero libre de sesgos).

Saludos.

Evidencia como tal, debo confesar que no tengo mi estimado. Lo que puedo hacer es concluir , respecto de lo que en efecto tenemos... lo mismo hará Ud.

Yo siempre he dicho , que "nadie convence a nadie" sino que cada cual se convence solo.

no olvide que ES VALIDO refutar las argumentaciones del interlocutor.

.. creo que hoy no podré seguir... al menos no del ordenador para dar respuetas más amplias. Siendo que voy a un viaje en carro. al menos estaré disponible desde el móvil, con los inconvenientes que eso represetna. .. incluyendo gazapos redaccionales
 
Vino Tinto;n3198611 dijo:
muchas referencias... en la medida de lo posible, no tendría inconveniente en ir a sus escritos y revisarlos.

De hecho , así he profundizado mucho en el conocimiento de Agustín, Ignacio, Jerónimo ... .. Pues mmientras uno busca algo en específico, queda salpicado de tantas cosas buenas..

Ciertamente - ya que son muchos que han dejado pistas sobre el que escribió la carta de Jacobo - el de la epìstola ... y quizás el mas interesante de todos es el "cuarto papa" St Clemente ...ya que fue contemporáneo con los apóstoles --- voy a dejar un poco para investigar:
[h=2]El cuarto Papa[/h]
El Papa Clemente I (llamado Clemente Romano para distinguirlo del alejandrino), es el primero de los sucesores de San Pedro y el primero de los Padres Apostólicos. Su fiesta se celebra el 23 de noviembre. Ha dejado un escrito genuino, una carta a la Iglesia de Corinto, y muchas otras que se le atribuyen.

Según Tertuliano, que escribía hacia el 199, la Iglesia Romana reclamaba que Clemente fue ordenado por San Pedro (De Praescript., XXXII), y San Jerónimo nos dice que en su tiempo “la mayoría de los latinos” afirmaban que Clemente era el sucesor inmediato del Apóstol (De viris illustr., XV). El mismo San Jerónimo en varios otros lugares sigue esta opinión, pero aquí afirma correctamente que Clemente fue el cuarto Papa. Las primeras evidencias muestran gran variedad. La lista de Papas más antigua es la que hizo San Hegesipo en tiempos del Papa San Aniceto, (c. 160 d.C.) (Harnack la atribuye a un autor desconocido de tiempos de Sotero, c 170), citada por San Epifanio (Haere., XXVII, 6). Parece que fue utilizada por San Ireneo (Haer.,III. III), por Julio Africano, que compuso una cronografía en el año 222, por el autor de un poema latino contra Marción en el siglo III o IV y por San Hipólito, cuya cronología se extiende hasta el año 234, y probablemente se halla en el Catálogo Liberiano de 354. El catálogo mismo fue adoptado en el “Liber Pontificalis”. Eusebio usó en su Crónica y en su historia a Africano; en la carta corrigió ligeramente las fechas. La crónica de San Jerónimo es una traducción de la de Eusebio y es el medio principal para restaurar la griega perdida de éste último; la versión armenia y los epítomes coptos no son fiables. Las variaciones en el orden son las siguientes:

  • (1) Lino, Cleto, Clemente (Hegesipo. ap Epifanio, Canon de la Misa)
  • Lino, Anacleto, Clemente (Ireneo, Africano en Eusebio)
  • Lino, Anacleto, Clemente (Jerónimo)
  • (2) Lino, Cleto, Anacleto, Clemente (Poema contra Marción)
  • (3) Lino, Clemente, Cleto, Anacleto (Hipólito(?), “Liberian Catal.”; “Liber Pontif.”)
  • (4) Lino, Clemente, Anacleto (Optato, Agustín).
En la actualidad ningún crítico duda de que Cleto, Anacleto y Anencleto sean la misma persona. Anacleto es un error latino; Cleto es una forma corta (y más cristiana) de Anencleto. Lightfoot pensó que la transposición de Clemente en el “Catálogo Liberiano” fue un mero accidente, como el error similar “Aniceto Pío” por “Pío Aniceto“ que aparece más adelante en la misma lista. Pero puede haber sido una alteración deliberada hecha por Hipólito basada en la tradición mencionada por Tertuliano. San Ireneo (III, III) nos dice que Clemente “vio a los Apóstoles benditos y conversó con ellos y que aún le sonaba en sus oídos la predicación de los Apóstoles, y tenía su tradición ante sus ojos, y no era él solo sino que aún sobrevivían muchos a los que los Apóstoles les habían enseñado”. De igual manera Epifanio nos dice (de Hegesipo) que Clemente fue contemporáneo de Pedro y Pablo. Pero a Lino y a Cleto se le atribuyeron doce años a cada uno en la lista. Si Hipólito encontró a Cleto duplicado por error (Cleto XII, Anacleto XII), la elevación de Clemente parecería haber sido 36 años después de la muerte de los Apóstoles. Como esto haría casi imposible que Clemente hubiera sido su contemporáneo, puede haber hecho que Hipólito lo moviera a una posición anterior. Más aún, San Epifanio (loc. cit) afirma: ”No sabemos con certeza si él recibió la ordenación episcopal de Pedro durante la vida de los Apóstoles y declinó el oficio, pues él dice en una de sus epístolas escribe: ‘Me retiro, me voy, que la gente de Dios esté en paz”, (pues hemos hallado esto establecido en ciertas memorias) o si fue nombrado por el obispo Cleto después de que éste sucediera a los Apóstoles”.

Las “Memorias” eran ciertamente las de Hegesipo. Parece improbable que se apele a él sólo por la cita de la Epístola, c. LIV; probablemente Epifanio quiere decir que Hegesipo dijo que Clemente había sido ordenado por Pedro y que declinó ser obispo, aunque 24 años después realmente ejerció como tal durante nueve años. Epifanio no pudo reconciliar estos dos hechos; parece que Hipólito rechazó el segundo.


Y el resto lo encuentran aquí: http://ec.aciprensa.com/wiki/Papa_San_Clemente_I
 
>valenzuela<;n3198581 dijo:
Hay unos escritos titulados "Hechos apócrifos de los Apóstoles, Santiago, Simón y Judas", de un tal Pseudo Abdías (s. VI). Según el autor del relato, los tres hermanos de referencia son hermanos entre sí y del Señor.

Y hay quien atribuye la epístola de Santiago a "Santiago el hermano del Señor". Aquí. Por cierto, son 5 los Santiagos que aparecen en los textos bíblicos. Copio el texto del enlace:

1. Santiago, el Mayor, hijo del Zebedeo (Mc 1,19; 3,17; Hch 12,2).

2. Santiago, hijo de Alfeo (Mc 3,18).

3. Santiago, hermano del Señor (Mc 6,3; 1 Cor 15,7; Gál 1,19; Hch 12,17; 15,13).

4. Santiago, el Menor (Mc 15,40, hijo de otra María, mujer de Cleofás, distinta de la madre del Señor).

5. Santiago, padre del apóstol Judas (Lc 6,16 y Hch 1,13).

Sabemos casi con certeza que el escritor fue el 4 - Santiago el menor....
 
A cuanto una carta del St Clemente ... hay que distinguir una carta a la iglesia en Corinto : [h=2]La Epístola a los Corintios[/h]
Unos pocos espíritus violentos habían llevado a la Iglesia de Corinto a una sedición contra sus dirigentes. No parece que se hiciera una apelación a Roma, pero San Clemente envió una carta en nombre de la Iglesia de Roma para restaurar la paz y la unidad. Comienza explicando que su tardanza en escribir ha sido causada por las repentinas calamidades que recientemente habían caído una tras otra sobre la Iglesia Romana. La referencia apunta claramente a la persecución de Domiciano. Se recuerda la antigua gran reputación de la Iglesia de Corinto, su piedad y hospitalidad, su obediencia y disciplina. La envidia ha causado las divisiones; fueron celos los que llevaron a Caín, Esaú, etc. al pecado. Pedro, Pablo y otros muchos cayeron como víctimas de ella. Se urge a los corintios a arrepentirse siguiendo el ejemplo de los patriarcas y a ser humildes como el mismo Cristo. Que observen el orden como lo hace toda la creación.

Un curioso pasaje sobre la resurrección es como una interrupción en la secuencia: toda la creación pruebala resurrección, como el fénix, que cada quinientos años se consume a sí mismo y sus descendientes pueden resurgir de sus cenizas (23-6). Abandonemos el mal, continúa Clemente, y acerquémonos a Dioscon pureza, pendientes de su bendición, que los patriarcas obtuvieron tan ricamente, pues el Señor vendrá rápidamente con sus recompensas; miremos a Jesucristo, nuestro sumo sacerdote, que está sobre los ángeles a la derecha del Padre (36).

La disciplina y la subordinación son necesarias como en un ejército y en el cuerpo humano, mientras que la arrogancia es absurda porque el hombre no es nada. Los Apóstoles previeron las desavenencias y proveyeron para una sucesión de obispos y diáconos que no puede ser cambiada a placer. El justo ha sido siempre perseguido. Lean la primera epístola de San Pablo a ustedes, cómo condena al espíritu que divide. Es sorprendente que unos pocos deshonren la Iglesia de Corinto. Pidamos perdón; nada es más hermoso que la caridad; fue demostrada por Cristo cuando dio su carne por nuestra carne, su alma por nuestras almas; viviendo en su amor seremos del número de los salvados a través de Jesucristo, por quien sea la gloria a de Dios por siempre jamás. Amén (58). Pero si alguien desobedece, está en gran peligro; pero rogaremos para que el Creador preserve el número de sus elegidos en todo el mundo. Aquí sigue una bella oración Eucarística (59-61).

Luego sigue la conclusión: “Hemos dicho bastante sobre la necesidad de arrepentimiento, unidad, paz, pues hemos estado hablando a los fieles, que han estudiado profundamente las Escrituras, y entenderán los ejemplos señalados y los seguirán. Ciertamente seremos felices si ustedes obedecen. Hemos enviado dos mensajeros venerables para mostrarles cuán grande es nuestra ansia de paz entre ustedes” (62-64), “Finalmente que el Dios omnisciente y Amo de los espíritus y Señor de toda carne, que eligió al Señor Jesucristo y a nosotros a través de Él como pueblo especial, conceda a cada alma que es llamada tras su excelente y Santo Nombre la fe, el temor, paz, paciencia, templanza, castidad y sobriedad, para que le sean gratos a nuestro sumo sacerdote y guardián, Jesucristo, por quien a Él sea la gloria y majestad, poder y honor, ahora y siempre por los siglos de los siglos, Amén. Ahora envíen rápidamente de vuelta a nosotros a nuestros mensajeros Claudio Efebo y Valerio Bito, junto con Fortunato también en paz y alegría para que puedan informar inmediatamente de la paz y concordia por la que rezamos y ardientemente deseamos y así podamos también con mayor rapidez alegrarnos de vuestro buen orden. La gracia de nuestro señor Jesucristo esté con vosotros y con todos los hombres en todos los lugares que han sido llamados por Dios y a través de Él, a quien se debe todo honor y gloria, poder y grandeza y dominio eterno, a Él, desde las edades pasadas y para siempre y siempre. Amén.” (64 – 5).

El estilo de la Epístola es formal y simple, moderado y digno y a veces elocuente. El griego es correcto, aunque no clásico. Las citas del Antiguo Testamento son largas y numerosas. La Versión de los Setentausada por Clemente se inclina en lugares hacia aquello que aparece en el Nuevo Testamento, aunque presenta suficiente evidencia de independencia; sus variantes están a menudo con A, pero se oponen a B con menos frecuencia que las del Nuevo testamento; ocasionalmente se opone a los Setenta con Teodoción o Aquila (ver H. B Swete, introd. to the O.T in Greek. Cambridge 1900) Nunca cita literalmente el Nuevo Testamento. Se dan de vez en cuando dichos de Cristo pero no con las palabras de los Evangelios. Por lo tanto, no se puede probar que usara ninguno de los Evangelios Sinópticos. Menciona la primera Epístola de San Pablo a los Corintios y parece hablar implícitamente de una segunda. Conoce las epístolas a los Romanos y a Tito y aparentemente cita otras de las de San Pablo, pero el libro del Nuevo Testamento que más usa es la Epístola a los Hebreos. Quizás haya alguna referencia a la de Santiago y Primera de Pedro. (Vea las listas de citas en Funk y Lightfoot, Wescott, Introducciones a las Sagradas Escrituras, tales como las de Cornely, Zahn, etc. y “The New Test. In Apost Fathers” por un Comité de la Sociedad de Hist. Teología de Oxford, Oxford 1906). El tono de autoridad que se usa en la carta es digno de notarse, especialmente en la última parte (56, 58, etc.)”Pero si ciertas personas desobedecieran las palabras habladas por Él a través de nosotros, que entiendan que se meterán en no ligera transgresión y peligro; pero nosotros no seremos culpables de su pecado” (59). “Quizás parezca extraño“, escribe el obispo Lightfoot, “describir esta noble declaración como el primer paso hacia el dominio papal, pero sin duda es el caso.” (I, 70).
 
Estimada Esther, aunque el texto es denso, me he dirigido al final, donde aparece el nombre de Santiago (si has puesto tú personalmente los enlaces, te lo has currado). De ahí te lleva a la web de la Enciclopedia Católica y pinchando en la palabra "Santiago el menor" explica los distintos Jacobos. Me encuentro en que algunos de esos Jacobos son en realidad el mismo. Pero esto ya se complica y necesitaría tiempo para ir madurando.

Un detalle interesante y que no había caído es que en el Concilio de Jerusalén, y cuando Jacobo toma la palabra, se declara con autoridad:

Hch 15:19 Por lo cual yo juzgo, que los que de los Gentiles se convierten á Dios, no han de ser inquietados;

Pero claro, equiparar a Jacobo (hijo de Alfeo) con el otro Jacobo el hermano del Señor es un sesgo que interesa enormemente a la iglesia católica para evitar que Jesús tuviera hermanos carnales. Digo esto por que no puede ser que el Jacobo (hijo de Alfeo) se desdoble en el siguiente pasaje:

Hch 1:13 Y entrados , subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, y Juan y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, y Simón Zelotes, y Judas hermano de Jacobo.

Jacobo, hijo de Alfeo y Jacobo el hermano del Señor es muy difícil que ambos sean el mismo.

Bendiciones.
 
Kungens Ester;n3198681 dijo:
Sabemos casi con certeza que el escritor fue el 4 - Santiago el menor....

ten en consideración que en términos generales se cree que el 2 y el 4 son el mismo. Dado que Cleofás y Alfeo vendrían a ser, dos formas diferentes de traducción del mismo nombre. Esto es lo más difundido.

Sin embargo, en interpretaciones más amplias, el único que sería diferente es el 1.