Originalmente enviado por: Bart
Hola Yelo, no creo que exista ningún país cristiano.
(...)
Aún así los países que tienen tradición cristiana, porque sus fundadores y/o gobernantes lo son, puedes ver que son aquellos en los que la democracia triunfa, existe libertades a todos los niveles, y las mismas oportunidades de prosperidad.
Mira, Bart, cada vez me siento más cansado de polemizar y no tengo tanto tiempo como me gustaría. Pero quisiera que en este caso, al menos, reflexionaras sobre que no es conveniente mezclar la religión con la administración de los pueblos y de los estados.
Bien es cierto y he de reoconocer que los Estados de tradición cristiana quizás gocen de antiguas democracias, unas más ardías que otras, como la española, pero la democracia la inventaron los griegos y la perfeccionaron (dentro de lo que cabe)los romanos, pueblos ambos paganos. Y no olvidemos que las instituciones de derecho en que se basan los Derechos Constitucionales proceden de los fundamentos greco-romanos. Así, en Europa, Francia, Italia, España y Portugal sobre todo, toman su ejemplo en Grecia y Roma. Ahora bien, esa tradición no impide reconocer la diferencia de cultura para con los Estados de origen germánico: Reino Unido, Alemania, parte de Bélgica... La cultura europea afotunadamente contó con un amalgamante que fue la Iglesia Católica.
Pero ahora entramos en una contradicción: precisamente cuando se dio el cesaropapismo, es decir, la lucha entre el Emperador y el Papa, fue en la Alta Edad Media, cuando los señores feudales no reconocían derechos a nadie, pues los que no eran nobles, clérigos o soldados eran siervos de la gleba. ¿Qué ha sucedido entonces? Pues que en el Renacimiento la población se rebeló culturalmente contra la opresión de la Religión (entonces era la cristiano-católica) y poco a poco se fueron conquistando derechos fundamentales.
Ahora mira todos los países del mundo que han dado la espalda a Dios. ¿Qué pasa en los países islámicos? ¿Qué pasa en los países comunistas?. Solo hay dolor, desesperación, muerte y miseria a partes iguales, no existe la libertad, existe la exclavitud, no existe la democracia.
Bart, hay que ser más precisos. Los países islámicos no han dado la espalda a Dios. Al contrario, son los únicos capaces en pleno siglo XXI de morir por Dios (su Dios). En cuanto a los países comunistas, la ausencia de Dios no es la causa de su fracaso económico. Es el resultado no solamente de un sistema político tal vez equivocado, sino de las presiones de los mercados y de la imposibilidad de sobrevivir frente al libre mercado mundial. Ningún país del mundom es autosuficiente, pero eso es economía y política, no es religión. Durane los años del comunisnmo ruso, lam iglesia ortodoxa rusa no dejó de existir. ¿Entonces?.
Por otro lado, mira hacia Brasil, cristiano como el país que más lo sea, pero con una tasa de analfabetismo disparatada, ¿No es el país donde más pobreza podríamos hallar? Mira hacia Argentina: ¿es acaso la religión la causante de la mala gestión de unos gobernantes que han llevado a un país rico a la miseria más absoluta, hasta el extremo de que los ciudadanos se mueren de hambre? ¿No crees que en el caso de Brasil es la incultura y en el de Argentina es la mala gestión política (democrática, por cierto) la causante de la pobreza y de la desesperación de los ciudadanos?
Compara cualquier país occidental con raíces cristianas con cualquier país musulmán, y con la India, con China, con Corea del Norte...
Y entonces seguimos en la misma posición: compara los niveles culturales de los países islámicos, de China, de la India. Verás que, salvo casos honrosos como Kuwait, el analfabetismo es una lacra constante. Tal vez sea la religión la causante de la incultura, no lo niego, aunque me molestaría dar la razón a Karl Marx cuando dijo que la religión es el opio del pueblo, pero más bien estimo que es mucho más cierto que son los gobernantes, tiranos o dictadores en los casos islámicos, como Saddam Hussein en Iraq, o Gadaffi en Libia, y la imposibilidad económica por la densidad de población en los casos de China o la India (en India hay una democracia) unida a las tiranías, los que no dejan que el pueblo prospere culturalmente para seguir manteniéndolo oprimido. ¿Qué papel juega aquí la religión? Pues nom lo sé, porque los ciudadanos la admiten y son capaces de matar y de morir por defenderla... ¿es un opio? No lo sé, sinceramente, solamente sé que en su mayoría son analfabetos y nadie les ha hablado jamás de democracia.
En España, sin ir más lejos, durante cuarenta años ha habido un dictador muy cristiano-católico que procuró que la universidad fuera un coto privado de una clase social concreta.
Nuestra sociedad occidental nació gracias a los valores cristianos, y ahora en estos tiempos, les hemos dado la espalda y hemos declarado la guerra al cristianismo, la consecuencia más inminente es que esta sociedad se está destruyendo a sí misma: alcoholismo, drogadicción, destrucción de la familia, destrucción de los valores éticos, edonismo, egoísmo, destrucción de la separación entre el bien y el mal, con el "todo vale".
No creo que sea exactamente así. Las democracias surgieron en Francia con la Revolución, casi al tiempo en que en Inglaterra se decapitaba al Rey, coronado por la Iglesia, y se ponía a la Iglesia definitivamente en su lugar. En cuanto al alcoholismo, no es un problema social nuevo. Mi padre me hablaba mucho sobre los problemas que ocasionaba el alcohol cuando él era un niño. Otra historia es la drogadicción, pero droga es también el tabaco. Y volvemos a la misma historia. Hay una campaña europea contra las drogas que dice: "Más información contra la drogadicción". Volvemos a la ignorancia del problema, al desconocimiento de las consecuencias. En la droga no se cae por irreligiosidad, se cae por ignorancia, por un mal entendido modernismo, por una mala interpretación de lo que es vivir al límite. Y sí, ya lo ves, estoy de acuerdo contigo en que vivimos en una sociedad hedonista: el culto al cuerpo, la búsqueda de placer es incansable, y también coincido contifo en que vivimos en una sociedad que fomenta el egoismo porque es una sociedad tan competitiva que nos hace pisar al de al lado para trepar. Pero ¿por qué? Pues sigo pensando que por ignorancia del daño que causamos al que pisamos y porque ignoramos el daño moral y físico que podemos hacernos a nosotros mismos. Pero, frente a esta ignorancia tan concreta, el cristianismo solamente puede marcar pautas; nadie en una sociedad libre, salvo los verdaderos cristianos, insisto, nadie creo que esté dispuesto a aguantar lo que hoy llaman "sermones". Y tampoco se podrían imponer los valores cristianos porque se rompería la tan cacareada democracia de la que todos gustamos hacer gala.
Este espíritu se ve muy bien cuando cojes un coche para desplazarte y el llegar a tu destino se convierte en un acto de supervivencia, por la falta de respeto y por el egoismo de las personas que circulan sin respetar las normas y sin tener en cuenta al medio que les rodea, los que creen que van sólos en la carretera y los demás son una molestia.
Sí, señor, eso se parece mucho a lo que vengo diciendo.
Pues esto estrapólalo a la sociedad en general y en eso consiste la ética y la moral heredadas del Cristianismo, pero aún así ser Cristiano es algo mucho más profundo que todo esto.
No, Bart. Ahora no. Porque para que se cumplan las normas de la vida en sociedad están las policías. Como dicen en Italia, los carabineros hacen poco, pero hacen. Las normas de conviencia suelen estar recogidas en las leyes civiles y penales. Y las leyes unos las cumplen por convencimiento de que son buenas, justas y necesarias; otros, por temor a la policía, al rechazo social, a las penas que lleva emparejado su incumplimiento y a la cárcel.
Las normas morales dependen del valor que cada uno las de. Y eso es un problema de educación. Si a un niño no le inculcan valores cívicos, será difícilomente un buen ciudadano cuando sea mayor. Y eso depende hoy en día, principalmente, de los Gobiernos de los Estados. Si un niño es educado en la intolerancia, será un intolerante; si es educado con malos tratos, será un maltratador.
Dime, Bart, ¿No estás de acuerdo conmigo aunque solamente sea en un 25% de lo que digo?
Bart.
Yelo.