Fetos Enterrados En Conventos

Miniyo

Discípulo de Cristo
20 Abril 2006
35.742
4.535
--------------------------------------​

Fetos enterrados en conventos

"
LOS SACERDOTES TIENEN QUE SER JUZGADOS POR SU RELACIÓN DIRECTA CON LOS ABORTOS​

Lo realmente grave en el proceder de los religiosos, es la confrontación y él ambienté de confusión, que cual cortina de humo, levantan en torno a los verdaderos problemas de la Iglesia y sus Ministros, con esta densa humareda de escándalo “moral” oculta por un momento a quienes verdaderamente debieron EXCOMULGAR por el abuso de menores y asesinos de seres inofensivos, concebidos en casi todos los conventos de México, Puebla, Michoacán, Oaxaca entre otros, en lo que los curas o sacerdotes, con todas los agravantes, ocultaron su desliz sepultando miles de fetos y monjas parturientas que fallecieron al dar a luz; Y que de acuerdo a su moral, estas monjas concibieron, por su mala condición espiritual, cargándoles la conciencia de culpabilidad, tras haberlas utilizado en sus actos sexuales.

EL caso más sonado, por haber destapado la cloaca de los conventos, fue el de Santa Mónica en Puebla en el Gobierno de Plutarco Elías Calle entre 1924 al 34 en donde los Investigadores federales, encontraron al irrumpir en el convento las monjas parturientas con sus niños a los pies, criptas con cadáveres de niños no logrados y cientos de fetos, lo que dejo al descubierto las practicas de otros conventos como: San Luis Potosí, San Cristóbal en Chiapas, y otros que se unen al brutal desliz de los hoy mojigatos curas."


Me gustaría documentar esto que se afirma aquí sobre lo que ocurría en los conventos de monjas y que también revela Alberto Rivera que se descubrió en España en la década de 1.930. Me interesa saber de cualquier parte del mundo donde haya ocurrido.

Si alguien me puede guiar a documentos fiables y contrastados se lo agradecería. Yo he buscado por internet pero he encontrado muy poco documentado y contrastado. A lo mejor alguien está mas informado y me puede ayudar.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: Fetos Enterrados En Conventos

Noticia mas falsa no pudiste traer Miniyo, esa noticia en Puebla se desminitio durante el gobierno del Gral. Lazaro Cardenas ya que todo eso fue un montaje de parte del gobierno antiCatolico de Plutarco Elias Calles, que entre 1924-34 iniciaron una masacre sistematica de clerigos, catolicos y monjas.

Puebla, bastion antiMasonico y muy catolico se volvia una pesada carga ante el gobierno callista, asi que Calles mando crear un circo sobre monjas que abortaban hijos de sacerdotes y obispos, caray, incluso se llego a decir que el Nuncio Apostolico de Roma tenia 3 hijos en Puebla para ganarse el favor del pueblo o mejor aun, desprestigiar la causa cristera. Al final, fracaso y fue Lazaro Cardenas, militar socialista, quien desmintiera todo eso.

Lo que trajiste Miniyo es simple propaganda antiCatolica en plena persecucion masonica contra el catolicismo, durante la Cristiada donde los catolicos lucharon por libertad religiosa y por Cristo Rey. Una pena que traiaga ese tipo de noticias.
 
Re: Fetos Enterrados En Conventos

Los abortos y amoríos en los conventos son sólo mitos

México DF, 1 marzo 07 (CIMAC).-
Los conventos de monjas novohispanos, centros de difusión e intercambio cultural para las mujeres que los habitaron, donde desarrollaron sus habilidades manuales e intelectuales, formaron parte de una sociedad multiétnica, pero en torno a ellos surgieron leyendas y mitos.

Los mitos más conocidos que involucran a monjas de cualquier orden religiosa giran en torno a que “tenían amoríos y practicaban abortos dentro de los conventos”, explicó Nuria Salazar Simarro, investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al hablar sobre Vida cotidiana en los conventos de monjas, en el Museo del Virreinato.

De entrada rechazó esa percepción de la sociedad al aclarar que “son simplemente eso: mitos; si uno quiere ver un negro panorama lo puede hacer”. Desafortunadamente son la principal “fuente de inspiración” de algunos.

Citó parte de su estudio que realiza desde hace ocho años sobre la orden religiosa de las monjas Concepcionistas, también llamadas de la Inmaculada Concepción, la primera fundada en América en 1540. De 600 religiosas enclaustradas por años en el convento de Jesús María, se detectó un caso de una religiosa que se “enreda” con un agustino y a quien “veía desde la azotea”, pero que en su momento provocó un “escándalo”.

Incluso esta historia la convirtió en novela Antonio Rubial a la que llamó Los libros del deseo. El problema –agregó- es que cuando se da a conocer se toma como regla y no como excepción, de ahí que el escándalo “siempre provoca la fijación de la información en la mente”.

La especialista en el periodo novohispano, en particular en el tema de los conventos de monjas, recordó que en esos recintos también existían mujeres laicas y si se dice que se han encontrado fetos o cadáveres en claustros, puede tener una explicación.

En una crónica de Carlos de Sigüenza y Góngora, se registra la historia de una mujer laica que entra con su niña al convento; la pequeña muere y ahí la entierra. Los templos –dijo-, eran lugares de enterramiento por excelencia. Incluso familiares y patrocinadores de las monjas tenían derecho a ser enterrados en los muros de la iglesia. La mortalidad infantil era excesiva en esa época, por lo que es común que haya esqueletos “a lo largo y ancho del templo”.

Aclarada esta situación, Nuria Salazar, quien ha impartido diversos cursos en la Universidad de León, España, comentó que de los conventos de religiosas procede la memoria histórica que permite conocer las actividades que el sector femenino realizaba en el mundo.

Reubicadas en la clausura, las monjas reprodujeron en buena medida lo aprendido en el hogar paterno para marcar el ritmo de continuidad y renovación de sus propias costumbres. Tenían oficios, como Vicaria, Definidora, Maestra de Capilla, Vicaria de Coro de Canto Llano, Maestra de Novicias, Sacristana Mayor, Madre Portera Mayor, Tornera Mayor, Escuchas, Enfermera Mayor, Celadora, Maestra de Mozas, Provisora, Correctora y Secretaria.

Para la especialista, la orden de las Concepcionistas es un “atractivo” histórico porque desde su origen el principio se plantea como una orden dedicada a la educación.

Es una propuesta de convento histórico (de los 57 existentes en la época virreinal) que después va a repercutir en otras comunidades, tanto del punto de vista arquitectónico, como de la vida cotidiana. El ex convento, claustro y templo de Jesús María, es una edificación que se remonta al 15 de marzo de 1597, cuando el Virrey Conde de Monterrey colocó la primera piedra.

Localizado actualmente en pleno Centro Histórico, en las calles de Jesús María y Corregidora, se dedicó a templo el 7 de febrero de 1621, siendo Virrey el Márquez de Guadalcazar.

De acuerdo con el historiador Sigüenza y Góngora, el costo de la iglesia ascendió a 109 mil 745 pesos de aquella época.

Este templo fue edificado bajo el patronato del Rey Felipe II para las Monjas Concepcionistas, quienes eran las jóvenes hijas de los conquistadores españoles que habían venido a la pobreza.

Se cuenta –añadió la especialista-, que el monarca aceptó subvencionar este proyecto con 20 mil ducados, debido a que entre las religiosas estaba una hija suya de nombre Micaela de los Ángeles.

También colaboraron el presbítero Gregorio de Peaguera, así como el Virrey Martín Enríquez, para alojar a estas muchachas que carecían de dote. Incluso, en el convento estuvo Sor Juana Inés de la Cruz.