Feliz Rosh Hashaná 5768

11 Septiembre 2007
19
0
B"H
Shalom.
Ajim, les deseo un feliz Rosh Hashaná, hoy inicia.

Asimismo, les traigo una nota publicada en el periódico El Universal de la ciudad de México con motivo de nuestro Rosh Hashaná.

A toda mi kehilá, ubrajá.

Shana Tóvá Umetuká



Judíos mexicanos reciben hoy año nuevo 5768
TEXTONATALIA GÓMEZ FOTO LUIS GARCÍA SOTO
El Universal

Miércoles 12 de septiembre de 2007


Participarán 50 mil religiosos en la festividad conocida como Rosh Hashaná


Eliazar Sacal se preparó ayer para la celebración del Año Nuevo judío número 5 mil 768, que inicia hoy por la tarde. Compró dátiles, alubias, poro, acelgas, calabaza sevillana, granada roja, manzana y cabeza de borrego, alimentos que se consumen durante la festividad, y en la que cada uno de esos productos adopta un significado especial para la religión.
Eliazar también estaba listo para confirmar con esta festividad llamada Rosh Hashaná que Dios es el juez de los hombres. ¡Shana Toba! (buen año), es lo que Eliazar deseará hoy a su familia, iniciando con ello las festividades religiosas en el calendario judío 2007-2008.

Rosh Hashaná significa literalmente “principio o cabeza de año”. Sin embargo, el calendario civil judío comienza en el mes de Nisán (marzo-abril) en la primavera y en la época de la Pascua. Este mes, el Tishrei, sólo es el principio del año religioso judío pero en realidad se trata del séptimo mes del año.

A diferencia de Israel, donde el Rosh Hashaná se celebra un solo día; en las comunidades judías de la diáspora se lleva a cabo durante dos: el primero y segundo días del mes judío de Tishrei (que generalmente equivale al mes de septiembre).

Al igual que Eliazar aproximadamente otros 50 mil judeo-mexicanos celebrarán esta festividad religiosa, que a diferencia de otras no recuerda ningún suceso histórico.

René Dayán, directora de Tribuna Israelita, institución fundada en 1944, explica que el punto central de esta fecha es resaltar el papel preponderante de Dios como Señor absoluto del universo y Juez de los hombres, así como la creación del cosmos.

Cada judío, explica, tiene la oportunidad de renovar su fe y expresar su gratitud a Dios en la meditación y en compañía de sus seres queridos.

Isaac Jamal, explica que en Rosh Hashaná Dios abre tres libros de la vida para la evaluación de los seres humanos: el de los Malvados, los Justos y de aquellos que se hallan suspendidos entre ambos polos.

Este día, a los justos les es prometida inmediatamente una buena vida en el futuro; los malvados son condenados a muerte, y el juicio de aquellos que se encuentran suspendidos se pospone hasta Yom Kipur (previsto para el 21 de septiembre), cuando se toma la decisión final para asignarlos a la categoría moral de la que son merecedores. Isaac dice que la festividad es oportunidad de pedir a Dios por las cosas materiales y espirituales.

La principal característica de Rosh Hashaná es el toque del shofar o cuerno de carnero, instrumento natural de viento que se utiliza en conmemoración del sacrificio de Isaac. Según la leyenda bíblica, en el momento en el que Abraham se disponía a sacrificar a su hijo, en obediencia al mandato divino, un carnero atrapado en un matorral sirvió como sustituto al sacrificio humano.

La ceremonia que se lleva a cabo se llama Tashlij, que quiere decir “desechar” o “abandonar” y que simboliza la purificación del alma.

En esta festividad, se acostumbra comer frutas con miel, como símbolo de la esperanza y deseo de que el año siguiente este colmado de dulzura, panes redondos que simbolizan la naturaleza cíclica de la vida y la esperanza de que el año venidero sea completo y no esté marcado por la tragedia.

Debido a que en esta solemne ocasión se debe comenzar un nuevo ciclo guiado por ideales, se acostumbra vestir de blanco, color que simboliza humildad y pureza de pensamiento.
 
Re: Feliz Rosh Hashaná 5768

Shaná tová.

Te deseo un año lleno de bendiciones, y que acabes este recordando que es lo correcto a los ojos de D-os.

Shalom
 
Re: Feliz Rosh Hashaná 5768

B"H
Shalom.
Mis estimados, a continuación les dejo un comentario acerca de lo que es Rosh Hashaná, espero que esta lectura sea de interés a la comunidad.

Hatzlajá a todos.




ROSH HASHANA: EL AÑO NUEVO JUDIO

A diferencia de otras festividades judías, Rosh Hashaná -el año nuevo judío- no conmemora ningún suceso histórico. Es una festividad religiosa que celebra el papel preponderante de Di-s como Señor absoluto del universo y Juez de los hombres, así como la creación del cosmos. Así mismo, enfatiza los conceptos de moralidad, espiritualidad y el carácter sagrado del examen de conciencia y la introspección en este día. Según el Talmud, todas las acciones del hombre del año anterior son juzgadas y balanceadas por Dios en Rosh Hashaná y 10 días después, en Yom Kipur (el Día de la Expiación) Dios llega a un veredicto. Los 10 días que transcurren entre las dos fiestas son sumamente sagrados y solemnes y se conocen con el nombre de Yamin Noraim o Días de Reflexión. Por su importancia religiosa estas festividades se conocen como las Fiestas Mayores.
La tradición cuenta que en Rosh Hashaná Di-s abre tres libros para la evaluación de los seres humanos: el Libro de la Vida de los malvados, el Libro de la Vida de los justos y el Libro de la Vida de aquellos que se hallan suspendidos entre ambos polos. A los justos les es prometida inmediatamente una buena vida en el futuro; los malvados son condenados a muerte. El juicio de aquellos que se encuentran suspendidos se pospone hasta Yom Kipur, cuando se toma la decisión final para asignarlos a la categoría moral de la que son merecedores.
A diferencia de Israel, donde Rosh Hashaná se celebra un solo día, en las comunidades judías de la diáspora se lleva a cabo durante dos días: el primero y segundo día del mes judío de Tishrei (que generalmente equivale al mes de septiembre). Esto se hace para asegurar que las festividades se celebren en la fecha exacta, dado que esta se establece a partir de la aparición de la Luna Nueva, que varía según las distintas regiones del mundo.
Aunque Rosh Hashaná significa literalmente "principio o cabeza de año", el calendario civil judío comienza en el mes de Nisán (marzo-abril) en la primavera y en la época de la Pascua. El mes de Tishrei es el principio del año religioso judío y es en realidad el séptimo mes del año.
Rosh Hashaná se concentra en el concepto del "retorno hacia Di-s", quien en su infinita misericordia acepta recibir al penitente, perdonar sus pecados y ofrecerle la oportunidad de comenzar el año con la conciencia limpia.
Así mismo, es una festividad que otorga máxima importancia a la relación del hombre con sus semejantes y consigo mismo.
La principal característica de Rosh Hashaná es el toque del shofar o cuerno de carnero. El shofar es un instrumento natural de viento, de los más antiguos conocidos en el mundo. En tiempos bíblicos los judíos lo utilizaban como instrumento musical o de batalla, para intimidar al enemigo, declarar la guerra o llamar al pueblo a asamblea. El uso del shofar en Rosh Hashaná proviene de aquellos tiempos. Cada principio de mes se acostumbraba tocarlo, pero en la Luna Nueva del mes de Tishrei se tocaba con un sonido especial que marcaba el comienzo del periodo de convocación sagrada que conforman las festividades judías más importantes El shofar se utiliza en conmemoración del sacrificio de Isaac. Según la leyenda bíblica, en el momento en el que Abraham se disponía a sacrificar a su hijo en obediencia al mandato divino, un carnero atrapado en un matorral sirvió como sustituto al sacrificio humano.
Para Maimónides, filósofo judío español del siglo XII, el shofar tiene un profundo significado moral:
"Despertad de vuestro sueño, durmientes... y meditad en vuestros actos: recordad a vuestro Creador y retornad a El en penitencia. No seáis de aquellos que pasan por alto las realidades en su búsqueda de sombras y pierden sus años en persecución de cosas vanas que no pueden beneficiar ni liberar. Mirad bien por vuestras almas y considerad vuestros actos: abandone cada uno de vosotros los caminos erróneos y los pensamientos impropios y retornad a Dios de manera que El pueda tener piedad de vosotros." (Hiljot Teshuva 3:4).
Debido a que en esta solemne ocasión se debe comenzar un nuevo ciclo guiado por ideales y acciones mas nobles, se acostumbra a vestir de blanco, ya que en la tradición hebrea este color simboliza humildad y pureza de pensamiento.
Rosh Hashaná es un festejo no exento de colorido y rico simbolismo religioso. Existe una ceremonia llamada "Tashlij", que quiere decir "desechar" o "abandonar" y que simboliza la purificación del alma. En la tarde del primer día de Rosh Hashaná, los judíos acostumbran reunirse junto a un cuerpo de agua como un estanque o un río y vacían sus bolsillos de migajas, recitando oraciones que incluyen el verso del Libro de Miqueas: "Y echará en lo profundo del mar todos nuestros pecados" (7:19).
Igualmente, se acostumbra hornear panes redondos que simbolizan la naturaleza cíclica y eterna de la vida y expresan la esperanza de que el año venidero sea completo como un círculo y no este marcado por la tragedia. Es tradicional servir frutas con miel. La miel es símbolo de la esperanza en que el año siguiente este colmado de dulzura y prosperidad. Así mismo, se sirve a la mesa una cabeza de pescado. Muchas culturas primitivas creían que los alimentos que se ingieren en el año nuevo son capaces de influenciar el ciclo completo. En la tradición judía el pescado es un platillo popular porque está asociado con la fertilidad. La cabeza de pescado simboliza la productividad y la prosperidad futuras.
A pesar de su carácter solemne, Rosh Hashaná es una festividad plena de optimismo y alegría. En esta ocasión cada judío tiene la oportunidad de renovar su fe y expresar su gratitud a Dios en la meditación y en compañía de sus seres queridos.


CON EL DEBIDO RESPETO, SI HAY COMENTARIOS, DUDAS Ó ALGUNA CRÍTICA, MUCHO HE DE AGRADECER QUE SOLO MIS QUERIDOS HERMANOS CRISTIANOS ME LAS HAGAN. NUNCA RESPONDERÉ A LOS FORISTAS CATÓLICOS, YA QUE NO DESEO NINGÚN CONTACTO CON EL CLERO DOMINANTE. HERMANOS CRISTIANOS, ESTOY A SUS APRECIABLES ÓRDENES.
 
Re: Feliz Rosh Hashaná 5768

Hola hermano,

Yo tengo algunas preguntas:

Se supone que este año es un año sabático (el último año de una serie de siete años seguidos). ¿Cómo es que cumplen con los mandamientos de la Torá referente al año sabático? Me refiero especialmente a la ley del "descanzo de la tierra" (Lev 25:3-7), a la ley de "libertad de los esclavos" (Deut 15:12, Exo 21:2) y a la "ley de remisión" (Deut 15:1)

¿Cómo vive un judío moderno estos mandamientos del año sabático?
 
Re: Feliz Rosh Hashaná 5768

Hola hermano,

Yo tengo algunas preguntas:

Se supone que este año es un año sabático (el último año de una serie de siete años seguidos). ¿Cómo es que cumplen con los mandamientos de la Torá referente al año sabático? Me refiero especialmente a la ley del "descanzo de la tierra" (Lev 25:3-7), a la ley de "libertad de los esclavos" (Deut 15:12, Exo 21:2) y a la "ley de remisión" (Deut 15:1)

¿Cómo vive un judío moderno estos mandamientos del año sabático?

Shalom, que preguntas tan interesantes.
El trabajo debe de continuar. Se han perdido mucho los valores y en estos momentos es un problema entre los ortodoxos y los rabínicos.
No se en que parte de la historia se han perdido los valores.
Pero quiero decirte solo algo, en mi caso muy particular, trato de vivir una vida que sea del agrado de Di-s. Trato de que en mi casa, mi familia, mis hijas continúen conociendo y llevando en práctivo los pocos Mitzov que a mi me inculcaron, de esa forma sería la vida de una persona como yo.