¿Euroejército y Super-Presidente?

Modri

2
24 Julio 2002
598
0
http://www.efe.es/includesasp/noticias.asp?opcion=0&id=4764726
UE-CONVENCION

Giscard propone crear un presidente y un vicepresidente de la UE

Bruselas, 22 abr (EFE).- El presidente de la Convención europea, Valery Giscard D'Estaing, propuso hoy, martes, crear la figura de un presidente de la Unión Europea (UE), un vicepresidente y un ministro de Exteriores.

Según la propuesta de Giscard, el presidente sería nombrado para ejercer el cargo durante dos años y medio con la posibilidad de prorrogar su mandato por el mismo periodo.
Esta es una de las iniciativas principales presentadas hoy por Giscard al presidium o equipo de gobierno de la Convención que prepara la reforma de la UE, para ser incluida en el futuro Tratado Constitucional de la Unión Europea.
El presidente de la UE debería además tener "una experiencia de al menos dos años" como jefe de gobierno de un país miembro, y ejercer el cargo "a tiempo completo", según explicó en rueda de prensa el portavoz de la Convención, Nikolaus Meyer-Landrup.
El futuro Consejo de la UE debería contar con un vicepresidente y un ministro de Asuntos Exteriores, según la propuesta, con el fin de garantizar la continuidad de las instituciones europeas.
Tanto los cargos de presidente como de vicepresidente de la Unión deberían ser elegidos por mayoría cualificada, y las funciones del presidente serían presidir las reuniones del Consejo y representar a la Unión Europea en el exterior.
El vicepresidente, por su parte, presidiría el Consejo de Asuntos Generales de la Unión, según Giscard, quien ha propuesto esta figura con el fin de "contentar a los países pequeños" que temen perder peso en la futura configuración de la UE, según el portavoz.
Respecto al ministro de Exteriores, debería ocupar además el cargo de vicepresidente de la Comisión Europea, y por lo tanto estar sujeto a las reglas de esta institución.
También debería ser nombrado, según la propuesta de Giscard, por la mayoría cualificada de los miembros del Consejo, aunque no se le exige haber ocupado previamente un cargo determinado en alguno de los países miembros, como en el caso del presidente.
El portavoz de la Convención dijo que aunque en una primera fase el presidente de la UE debería ser elegido por los países miembros, posteriormente sería deseable constituir un Congreso democrático, de no más de 700 miembros, que ejerciera esa función.
El Congreso estaría integrado por un tercio de miembros del Parlamento Europeo y dos tercios de diputados de los parlamentos nacionales.
Con el fin de respetar el principio de la rotación que algunos países de la UE defienden, en especial los "pequeños" (los que tienen menos población), Giscard propuso mantener este sistema en los consejos de Asuntos Económicos y de Política de Justicia e Interior, los dos más destacados.
Otra propuesta es constituir un "buró", integrado por siete miembros, que se encargaría de "coordinar las posiciones en el interior del Consejo" y "preparar las reuniones", con citas periódicas con los presidentes de la Comisión Europea y del PE.
Los siete miembros del buró, que no tendría poder ejecutivo, serían el presidente, vicepresidente y ministro de Exteriores de la UE, los presidentes de los Consejos de Economía y de Justicia e Interior de la Unión, y dos jefes de Gobierno de los Estados miembros, con carácter rotatorio.
Respecto al presidente de la Comisión Europea, el ex presidente francés propuso hoy que sea elegido por el Parlamento Europeo a propuesta de los Estados, por mayoría cualificada.
El colegio de comisarios estaría integrado por 11 miembros, además del ministro de Exteriores, y como novedad se incluye la posibilidad de nombrar hasta 12 consejeros "para contribuir a la definición del interés general", según Meyer-Landrup.
El Parlamento Europeo estaría compuesto por un máximo de 700 diputados y cada país debería contar al menos con cuatro de ellos.
Giscard propuso por último crear un Congreso, que sería un órgano que figuraría en el apartado del futuro Tratado dedicado a la "vida democrática" y no a las "instituciones", y estaría formado por un tercio de miembros de la Eurocámara, y dos tercios de los parlamentos nacionales.
Sus funciones serían tres: debatir el estado de la Unión sobre la base de informes presentados por los presidentes de la UE o de la Comisión Europea, preparar posibles revisiones del Tratado y proceder a las decisiones del presidente y vicepresidente de la UE.
El Congreso estaría presidido por el presidente del Parlamento Europeo, y utilizaría los servicios administrativos de esta institución.
Estas propuestas serán estudiadas mañana, miércoles, por los 11 miembros del presidium, antes de ser presentadas el próximo jueves ante el pleno de la Convención.
 
http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1275758362.html

Francia y Alemania impulsan la creación de un "Euroejército" al margen del vínculo trasatlántico


Los líderes de Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo han llegado a un acuerdo para crear un núcleo militar europeo que, según su opinión, sería el embrión de un futuro Ejército de la UE, ya que invitan a participar en él a todos los Estados miembros. Sin embargo, el resto de socios se muestran en contra de la idea si su intención es fracturar el pacto trasatlántico con Estados Unidos.

L D (EFE) El presidente francés, Jacques Chirac, el canciller alemán, Gerhard Schroeder, el primer ministro belga, Guy Verhofstadt, y el luxemburgués, Jean-Claude Juncker, ha celebrado una "minicumbre" sobre asuntos de defensa en Bruselas. En esta reunión, los cuatro pusieron en marcha lo que Verhofstadt explicó como "un núcleo de capacidades colectivas" de planificación y realización de operaciones militares, que estará abierto a la contribución de todos los socios de la UE que lo deseen. Dicha capacidad europea de planificación se instalaría en verano de 2004 en un cuartel general multinacional construido Bruselas, según el primer ministro belga, quien insistió en que nada de lo decidido en esta reunión va en contra de la OTAN.

Según la declaración conjunta aprobada por los cuatro dirigentes, "nuestros ministros de Defensa darán los pasos necesarios para establecer, a más tardar en 2004, un cuartel general multinacional desplegable para operaciones conjuntas sobre la base de los cuarteles generales desplegables ya existentes". Los cuatro propugnaron asimismo el desarrollo de una capacidad de reacción rápida europea y la creación, antes de junio de 2004, de un mando europeo de transporte aéreo estratégico disponible para operaciones europeas y de la OTAN, así como de una unidad común de transporte aéreo estratégico. Además, también acordaron la creación de una capacidad de protección conjunta europea contra armas nucleares, bacteriológicas y químicas (NBQ), que estaría encargada de proteger a tropas y civiles en el marco de operaciones europeas.

Verhofstadt citó también la creación, en estrecho contacto con la Comisión Europea y su oficina humanitaria ECHO, de un sistema europeo para la ayuda humanitaria que deberá combinar activos civiles y militares en situaciones de desastre. Los cuatro también acordaron el establecimiento de un centro europeo de formación, que incluirá una unidad de entrenamiento táctico común para tripulaciones del futuro avión de transporte de largo alcance A-400 M. En su declaración, los cuatro dirigentes expresaron su "convicción común de que Europa debe ser capaz de hablar con una voz y desempeñar plenamente su papel en la escena internacional". Para ello, "creemos necesario dar un nuevo impulso a una Europa de seguridad y defensa". "La acción diplomática sólo es creíble y eficiente si puede basarse en capacidades civiles y militares", añaden.

Los resultados de la cumbre de los Cuatro serán presentados a todos los ministros de Exteriores de la UE este fin de semana, durante la reunión informal que celebrarán en Rodas (Grecia), y al resto de los jefes de Estado y Gobierno en el Consejo Europeo de Salónica de los días 20 y 21 de junio.


© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados
 
http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1275758339.html

Los Quince inauguran este martes Eurojust, el órgano judicial común para delitos trasnacionales

Los ministros de Justicia de los Estados miembros de la UE y los países candidatos a la adhesión se reunen este martes en La Haya para inaugurar Eurojust, el órgano judicial europeo que coordinará los diferentes sistemas de Justicia de los Quince. Eurojust tiene competencias en materia de terrorismo, tráfico de seres humanos, falsificación del euro, drogas y otros delitos.

L D (Agencias) Por parte de España asistirá a la ceremonia el secretario de Estado de Justicia, Rafael Catalá. Este órgano judicial de la Unión Europea tiene por fin favorecer la cooperación y la coordinación de los diferentes sistemas de justicia de los Quince, gracias a la adopción de medidas estructurales, y facilitar la coordinación eficaz de las investigaciones de los Estados miembros que cubran el territorio de varios de entre ellos, en el respeto integral de derechos y libertades fundamentales. La idea nació en octubre de 1999, en Tampere, Finlandia, con el fin de combatir formas graves de criminalidad organizada de carácter transfronterizo y evitar que la Unión sea una refugio para delincuentes y terroristas.

Eurojust tiene competencias en materia de terrorismo, tráfico de seres humanos, drogas, criminalidad informática, fraude y corrupción, así como toda infracción penal que afecte a los intereses financieros de la Comunidad Europea, blanqueo de productos del crimen, falsificación del euro, crímenes contra el medio ambiente y participación en una organización criminal. Para realizar este trabajo cuenta con los instrumentos desarrollados en el marco de la cooperación judicial europea, tales como la orden europea de detención, y la aceptación recíproca de todos los instrumentos ya existentes en los Estados miembros.

Eurojust está compuesto por 15 miembros nacionales, todos ellos magistrados o fiscales designados por cada Estado miembro y apoyados por un equipo administrativo. El colegio de Eurojust ha elegido a su propio presidente, Michael Kennedy (Reino Unido), y dos vicepresidentes, Olivier de Baynast (Francia) y Bjorn Blomqvist (Suecia). Los miembros nacionales y el colegio pueden pedir a las autoridades competentes de los Estados miembros el inicio de una investigación sobre actos delictivos precisos, aceptar que una de ellas pueda estar mejor situada que otra para llevar a cabo las diligencias; coordinar las autoridades competentes de los Estados miembros ; poner en marcha un equipo de investigación común y ofrecer a Eurojust toda información necesaria para cumplir sus objetivos. Eurojust comenzó a trabajar en marzo de 2001 en Bruselas, aunque no fue operativa hasta diciembre de 2002 en La Haya, lugar elegido para que pueda colaborar estrechamente con Europol. Desde entonces, la organización ha abordado 500 casos.

Con el fin de proseguir la creación del espacio de libertad, seguridad y justicia el debate se centra ahora en que la Convención que está preparando la futura Constitución europea establezca la figura del fiscal europeo. Eurojust y el fiscal europeo se complementarían entre sí, ya que este último centralizaría la dirección de la persecución penal en un campo comunitario específico aunque limitado; mientras que Eurojust trabajaría con los métodos clásicos en el campo más amplio de la alta criminalidad. La Comisión Europea, desde la Conferencia intergubernamental de Niza de 2000, apoya esta nueva figura, que tendría por fin reunir material incriminatorio y exculpatorio para, en su caso, poder incoar medidas penales contra los autores de actos delictivos definidos en común con la finalidad de proteger los intereses financieros de la Comunidad. También podría encargarse de la dirección y coordinación de las medidas.


© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados



http://www.abc.es/internacional/noticia.asp?id=177230&dia=hoy

Blair defiende la hegemonía de EE.UU. frente al mundo «multipolar» de Chirac

ABC

El primer ministro británico en contra de castigar a Francia pero reconoce que hay un problema entre Estados Unidos y Europa que hay que resolver

LONDRES. El primer ministro de Gran Bretaña, Tony Blair, se ha pronunciado a favor de la hegemonía internacional de Estados Unidos y en contra de un «mundo multipolar», en una entrevista que publicó ayer el periódico Financial Times.

Aunque expresó que está en contra de que «se castigue» a Francia por su posición crítica hacia Estados Unidos en el conflicto de Irak, Blair reconoció que «aquí hay un problema entre Estados Unidos y Europa, que debemos resolver. No quiero que Europa se constituya en oposición a Estados Unidos. Eso sería peligroso y desestabilizador». Para el primer ministro británico Europa no debe tratar de crear un contrapeso a Estados Unidos, ya que ello sólo serviría para dar más argumentos a Washington para que en el futuro persiga sus objetivos sin consultar a otros países.

Visión francesa

Estas declaraciones de Blair se oponen radicalmente a la visión propuesta por el presidente francés, Jacques Chirac, quien apuesta por el establecimiento de un mundo claramente multipolar. «Algunos quieren un llamado mundo multipolar, con diferentes centros de poder, pero yo creo que estos se convertirían rápidamente en centros de poder rivales. Otros, grupo en que yo me incluyo también, creen que sólo necesitamos un polo de poder». «Los valores de Europa y EE.UU. son los mismos», aseguró Blair al tiempo que subrayó que la alianza euroatlántica es en beneficio «estratégico» de ambas partes.

Sobre las relaciones con Francia, Blair matizó que no existen divergencias insalvables entre Londres y París. «Francia sigue siendo un importante aliado para Gran Bretaña» dijo Blair quien añadió que «no tengo ningún interés en hablar de penalizar a países, pero creo que es un tema que tenemos que resolver entre Europa y EE.UU, y dentro de Europa sobre la postura europea respecto a la alianza transatlántica». También rechazó las especulaciones que aseguran que tiene apetencias de convertirse en el primer «presidente» de la UE como ha propuesto un grupo de trabajo en el seno de la Convención Europea. «No, esa no es una tarea que me gustaría realizar, no», subrayó el premier laborista británico.

Blair reafirmó la vocación europeísta de Gran Bretaña y aseguró que su país debería participar plenamente en las políticas de la UE, al tiempo que advirtió que no hacerlo supondría automarginarse como país.
 
http://www.cdn.com.do/noticiatint27043.htm

Domingo 27 de Abril, 2003

Putin acelera integración postsoviética y crea bloque militar


Dushambé.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió hoy con sus colegas de ocho repúblicas ex soviéticas a fin de acelerar la integración económica y crear un nuevo bloque político-militar que apunta ante todo hacia Asia Central.


Los presidentes, ministros y altos representantes de Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguizistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Ucrania coordinan en la capital tayika, Dushambé, la cooperación económica de la Comunidad Económica de Eurasiática (CEE) y ultiman los detalles de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).


Los expertos ultiman los detalles para firmar mañana la creación de nuevos organismos de este nuevo bloque político y militar, del que forman parte Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguizistán, Rusia y Tayikistán.


"Los presidentes firmarán mañana los documentos que realmente convertirán el Tratado de Seguridad Colectiva en un nuevo bloque político-militar internacional", resaltó una fuente que participa en las negociaciones.


Además de las Fuerzas Colectivas de Rápido Despliegue (FCRD), ya existentes, el bloque contará a partir del próximo 1 de enero con un Estado Mayor Unificado, que según fuentes diplomáticas encabezará el general ruso Anatoli Kvashnin.


Muestra de la seriedad de los propósitos de Putin de reanimar el Tratado de Seguridad Colectiva y convertirlo en una fuerza real es la propuesta de designar secretario general de la organización a Nikolái Bordiuzha, ex secretario del Consejo de Seguridad de Rusia.


Simultáneamente, el presidente ruso pretende reforzar la presencia rusa en Tayikistán, en las fronteras del convulsivo Afganistán, y crear una base militar permanente para la División 201 y otras unidades rusas allí desplegadas.


"Planificamos seguir consolidando aquí nuestra presencia", declaró hoy Putin, quien ya celebró dos reuniones con el presidente tayiko, Emomalí Rajmónov, al visitar la División 201.


"El apoya nuestros planes", indicó Putin, mientras fuentes de la delegación rusa dijeron a EFE que el acuerdo sobre la creación de la base podría ser suscrito ya en mayo próximo.


Rusia no oculta que la prioridad de la nueva alianza militar será el sur, donde, según destacó hoy Putin, "la situación es en rasgos generales estable, pero teniendo en cuenta Afganistán, sigue siendo lo suficientemente complicada".

Refiriéndose al vecino país, el presidente ruso indicó que la situación "aún dista mucho de la total pacificación y normalización".

"Ultimamente, nuestros servicios especiales, incluidos los del Ministerio de Defensa, registran un sustancial activación y reconstrucción de las estructuras del Talibán, de las estructuras de Al Qaeda, etc.", remarcó Putin ante los militares.

El presidente señaló que "en esta situación, los esfuerzos de la coalición antiterrorista internacional deben perfeccionarse e incrementarse".

En cuanto a los aspectos económicos, en la reunión de Dushambé se espera adjudicar a Armenia el estatuto de observador en la CEE, igual que lo tienen Moldavia y Ucrania, y se debatirán las propuestas de Kazajistán, que preside la Comunidad, para acelerar los procesos de integración.

En particular, se discutirá la construcción de puntos de control en la frontera de los países miembros de esta incipiente unión aduanera y, a la vez, "mecanismos de protección de los mercados nacionales para evitar recíprocamente la aplicación de medidas proteccionistas", según la agenda oficial de la reunión.

También se analizará el futuro ingreso de Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Tayikistán en la Organización Mundial del Comercio, de la que Kirguizistán ya forma parte.
 
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/04/29/internacional/1051612896.html
CUMBRE SIN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE LA UE

Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Francia proponen crear una estructura militar ajena a la OTAN

Los 'Cuatro' insisten en que no van en contra de la Alianza Atlántica - Palacio critica 'cualquier aventura' que intente construir la política de seguridad fuera de la propia UE

AGENCIAS

A D E M Á S ... España pide reforzar el papel de la UE en Defensa


BRUSELAS.- Los líderes de Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgo han propuesto la creación de una estructura europea para planificar y desarrollar las operaciones militares de la UE, al margen de la OTAN. El objetivo de la minicumbre, celebrada en Bruselas, es impulsar la política europea de seguridad y defensa.

La idea forma parte de una serie de propuestas acordadas por el presidente francés, Jacques Chirac, el canciller alemán, Gerhard Schroeder, el primer ministro belga, Guy Verhofstadt, y el luxemburgués, Jean-Claude Juncker.

Según explicó Verhofstadt, se trata de "un núcleo de capacidades colectivas" de planificación y realización de operaciones, que estará abierto a la contribución de todos los socios de la UE que lo deseen. Dicha capacidad europea de planificación se instalaría en Bruselas, en el verano de 2004, según el primer ministro belga, quien insistió en que nada de lo decidido hoy va en contra de la OTAN.

Cuartel general y fuerza de acción rápida

Además, se crearía "un cuartel general multinacional para operaciones conjuntas en 2004 a más tardar", precisa la declaración aprobada.

También han propugnado el desarrollo de una capacidad de reacción rápida europea y la creación, antes de junio de 2004, de un mando europeo de transporte aéreo estratégico disponible para operaciones europeas y de la OTAN, así como de una unidad común de transporte aéreo estratégico.

Igualmente, acordaron la creación de una capacidad de protección conjunta europea contra armas nucleares, bacteriológicas y químicas (NBC), que estaría encargada de proteger a tropas y civiles en el marco de operaciones europeas.

Presentación al resto de socios

Verhofstadt citó también la creación, en estrecho contacto con la Comisión Europea y su oficina humanitaria ECHO, de un sistema europeo para la ayuda humanitaria que deberá permitir combinar activos civiles y militares en situaciones de desastres.

Los resultados de la cumbre de los Cuatro serán presentadas a todos los ministros de Exteriores de la UE este fin de semana, durante la reunión informal que celebrarán en Rodas (Grecia), y al resto de los jefes de estado o gobierno en el Consejo Europeo de Salónica de los días 20 y 21 de junio.

En su declaración, los cuatro dirigentes expresaron su "convicción común de que Europa debe ser capaz de hablar con una voz y desempeñar plenamente su papel en la escena internacional".

Para ello, "creemos necesario dar un nuevo impulso a una Europa de seguridad y defensa". "La acción diplomática sólo es creíble y eficiente si puede basarse en capacidades civiles y militares", añaden.

Críticas de Ana Palacio

La ministra española de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, considera esta reunión "contraproducente". En su opinión, puede ser "un factor de división" en la Unión Europea.

Según ha explicado en el Congreso, una verdadera política europea de seguridad y defensa no puede hacerse "a tres ni a cuatro", porque para ser "auténticamente europea y común" debe hacerse "desde las instituciones comunitarias".

"Debe ser el resultado de un esfuerzo de consenso de todos los estados miembros", apuntó. Para la jefa de la diplomacia española, es un "reto común" que no puede convertirse en un "proyecto excluyente".

De ahí que, a su juicio, "cualquier aventura" que intente construir esta política desde fuera del ámbito de la Unión, por muy interesante que sea, no tendría "derecho" a llamarse europea. "Y si se plantea en un contexto de polémica sería incluso un factor de división en la Unión y pudiera resultar contraproducente", añadió.
 
http://www.libertaddigital.com/./noticias/noticia_1275758773.html

La UE se dotará de una doctrina de defensa contra las armas de destrucción masiva y el terrorismo

La Unión Europea ha decidido dotarse de un concepto europeo de seguridad, una “verdadera doctrina de defensa europea” que permita a la Unión actuar con una sola voz y en pie de igualdad con EEUU, así como combatir unida el terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.


L D (EFE) “Hoy hemos decido dotarnos de un concepto europeo de seguridad, es decir, de una verdadera doctrina de defensa europea”, explicó en conferencia de prensa el responsable de la diplomacia griega, Yorgos Papandreu, al término de la reunión informal de los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión y de los diez futuros miembros. Como consecuencia de este acuerdo, los Quince han encargado al mandato Alto Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, que “elabore un documento con la (llamada) unidad de planificación estratégica (de los Quince) que será presentado a los ministros en junio y a los líderes europeos en la cumbre de Salónica”, dijo Papandreu.

Ese concepto europeo de seguridad deberá englobar la posición de la UE para combatir el terrorismo y la proliferación de las armas de destrucción masivas, así como políticas ya existentes en materia de desarrollo, asistencia a países terceros, restablecimiento de regímenes democráticos, explicó el anfitrión. “Con este nuevo concepto de seguridad, precisó, vamos a intentar responder a las preocupaciones expresadas por los Estados miembros”. Recalcó que “si queremos tener un verdadero debate de fondo con los estadounidenses es necesario, como condiciones previas, que la UE sepa cuáles son nuestras prioridades”.

El titular griego subrayó que en la futura estrategia de seguridad, la UE no excluirá el uso de la fuerza como último recurso. “No debemos apartarnos de afrontar los grandes problemas del mundo, lo que no quiere decir que nuestra primera elección es el uso de la fuerza. Lo que hemos dicho en nuestra posición común sobre Irak podría valer para otras crisis”, indicó Papandreu.



© www.libertaddigital.com 2002
Todos los derechos reservados