Eucaristía o transubstanciación

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
Eucaristía o transubstanciación
Lo que Pablo enseña en 1.Cor. 10:14─22

No hay duda que en este pericopia el apóstol se dirige primero a los judíos creyentes en el Mesías y después a los creyentes gentiles en el mismo Mesías.

La primera recomendación (ver. 14) es que ambos grupos se aparten de la idolatría. Pero, ¿Qué clase de idolatría?


A tenor de lo que sigue en 10:16─17 tiene que ser algo referente a la Santa Cena o Eucaristía, ya que leemos:

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues todos participamos de aquel mismo pan.

Luego la eucaristía se puede convertir en idolatría.

Veamos como, en 10:18
Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar?
Exacto, partícipes del altar, pero en ninguna manera lo sacrificado en el altar no se convierte en nada que no sea previamente lo que siempre fue.

La contrapartida de eso estaba en lo que se refiere a los sacrificios paganos. Nos lo muestra Pablo en el verso 10:19─20
¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios.
La historia, tanto de Grecia como de Roma, nos muestra como se realizaban los sacrificios paganos y lo que motivaba primordialmente el realizarlos. Una familia podía como máximo sacrificar un cordero a un cabrito y se repartía la carne del animal sacrificado entre el sacerdote y la familia.

Pero había unos sacrificios que se realizaban en honor de una determinada divinidad. Eso lo practicaban las llamadas Guildas. Las guildas eran los gremios tanto profesionales como artesanales. En una ciudad cualquiera y con la debida importancia estaban estos gremios agrupados bajo la invocación de una divinidad pagana. Neptuno el de los marinos. Vulcano de los herreros, Diana de los orfebres (Hechos 10:23─28) etc.

Como mínimo una vez al año se reunía la totalidad de los miembros de la guilda y entonces el sacrificio era de una cantidad acorde al número de miembros de la Guilda. Incluso en algunos casos y cuando el número de los afiliados era enorme, o en alguna fiesta donde se reunían varias guildas de oficios acordes se llegaba a celebrar una (hecatombe) donde se sacrificaban cien reses (heka igual a 100) vacunas preferentemente. Una parte de la carne era para los sacerdotes, otras para los ofrendantes y el resto se vendía en las carnicerías (lo que sobraba del consumo tanto de los sacerdotes como de los cofrades). De alguna manera creían que en aquella carne había penetrado la divinidad a la cual se ofreció el sacrificio. De aquí la recomendación que encontramos en Hechos 15:19─20
Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.

Mal que le pese al romanismo, Pablo denuncia que la pretendida transubstanciación es un regreso al culto pagano en donde lo sacrificado viene a tener una presencia de la divinidad a la cual se sacrifico dicha carne. Se consideraba, como vemos, en una contaminación. ¿Acaso eso no es exactamente igual a la transubstanciación?
¿Cómo hacían los sacerdotes paganos para que la carne sacrificada al ídolo adquiriese las virtudes del mismo? Pues mediante un acto mágico.
¿Y como lo hace el sacerdote católico? De la misma manera.

En definitiva es el resultado de convertir Eucaristía (acción de gracias), en thusia (sacrificio) mediante un acto mágico. Pero lo cierto es que, como aquello no deja de ser pan y vino, los seguidores del mismo adoran el producto del trigo y el de las cepas.

Quien inspiró a Pablo este pasaje vio venir lo que ocurriría con casi un milenio de anticipación.

DTB
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Los apologetas no se atreven a entrarle. :lightingz
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Los apologetas no se atreven a entrarle. :lightingz

Sí, mira. Aquí está uno de los más grandes apologetas cristianos del siglo II:

San Justino Mártir, Apología I:

Terminadas las oraciones, nos damos mutuamente el ósculo de paz.
Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y pronuncia una larga acción de gracias, por habernos concedido esos dones que de Él nos vienen. Y cuando el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén. “Amén”, en hebreo, quiere decir “así sea.” Y una vez que el presidente ha dado gracias y aclamado todo el pueblo, los que entre nosotros se llaman “ministros” o diáconos, dan a cada uno de los asistentes parte del pan y del vino y del agua sobre que se dijo la acción de gracias y lo llevan a los ausentes.

Y este alimento se llama entre nosotros “Eucaristía”, de la que a nadie le es lícito participar, sino al que cree verdaderamente nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó.
Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado. Y es así que los Apóstoles en los Recuerdos, por ellos escritos, que se llaman Evangelios, nos transmitieron que así les fue a ellos mandado, cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias, dijo: Haced esto en memoria mía, éste es mi cuerpo. E igualmente, tomando el cáliz y dando gracias, dijo: Esta es mi sangre, y que sólo a ellos les dio parte.
El día que se llama del sol se celebra una reunión de todos los que moran en las ciudades o en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas.
Luego, cuando el lector termina, el presidente, de palabra, hace una exhortación e invitación a que imitemos estos bellos ejemplos.
Seguidamente, nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y éstas terminadas, como ya dijimos, se ofrece pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pueblo exclama diciendo “amén”. Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes.

-----

Hale, ya quedó respondido el caballero por un apologeta católico que vivió hace 19 siglos.

¿Algo más desea el señor?
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Sí, mira. Aquí está uno de los más grandes apologetas cristianos del siglo II:

San Justino Mártir, Apología I:

Terminadas las oraciones, nos damos mutuamente el ósculo de paz.
Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y pronuncia una larga acción de gracias, por habernos concedido esos dones que de Él nos vienen. Y cuando el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén. “Amén”, en hebreo, quiere decir “así sea.” Y una vez que el presidente ha dado gracias y aclamado todo el pueblo, los que entre nosotros se llaman “ministros” o diáconos, dan a cada uno de los asistentes parte del pan y del vino y del agua sobre que se dijo la acción de gracias y lo llevan a los ausentes.

Y este alimento se llama entre nosotros “Eucaristía”, de la que a nadie le es lícito participar, sino al que cree verdaderamente nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó.
Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado. Y es así que los Apóstoles en los Recuerdos, por ellos escritos, que se llaman Evangelios, nos transmitieron que así les fue a ellos mandado, cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias, dijo: Haced esto en memoria mía, éste es mi cuerpo. E igualmente, tomando el cáliz y dando gracias, dijo: Esta es mi sangre, y que sólo a ellos les dio parte.
El día que se llama del sol se celebra una reunión de todos los que moran en las ciudades o en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas.
Luego, cuando el lector termina, el presidente, de palabra, hace una exhortación e invitación a que imitemos estos bellos ejemplos.
Seguidamente, nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y éstas terminadas, como ya dijimos, se ofrece pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pueblo exclama diciendo “amén”. Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes.

-----

Hale, ya quedó respondido el caballero por un apologeta católico que vivió hace 19 siglos.

¿Algo más desea el señor?

A eso se responde: Hale aprende a razonar y a entender lo que se lee.
Repite constantemente "Acción de Gracias" nunca habla de un sacrificio realizado por un sacerdote. ¿Donde esta la pretendida transubstanciación?

Me pregunto si lees lo que copias.

Solo crees lo que te ves obligado a creer.

Pero no hay ni la mas mínima referencia a adorar en pan y el vino. No colocaban una oblea de harina de trigo en el centro de una imagen del sol como en vuestro corpus.

Tambien te dire que respecto al lenguaje de los símbolos no tienes ni repalechea idea.

El "no beberé más del fruto de la vid..." sigue siendo definitivo.

Por último te dire que se lo discutas a Pablo. Es muy claro en este pasaje.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

A eso se responde: Hale aprende a razonar y a entender lo que se lee.
Repite constantemente "Acción de Gracias" nunca habla de un sacrificio realizado por un sacerdote. ¿Donde esta la pretendida transubstanciación?

three_blind_mice_lg_nwm_525.gif


¿Alguien más no lee esto?



Luis Fernando dijo:
"Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria (...) por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado."
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

A eso se responde: Hale aprende a razonar y a entender lo que se lee.
Repite constantemente "Acción de Gracias" nunca habla de un sacrificio realizado por un sacerdote. ¿Donde esta la pretendida transubstanciación?

Me pregunto si lees lo que copias.

QUOTE]


Tobi, creo que harías un gran papel en la
305067307_e5971102ee_o.gif
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Tobi tiene un problema en el cacumen. No le funciona la lógica, porque la exégesis que ha hecho no hay quien la sostenga. No tiene ni piés ni cabeza.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Sólo una pregunta, muy simple, que valoraré me respondan con un "SI" o con un "NO":
¿Era Justino infalible?
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Tobi tiene un problema en el cacumen. No le funciona la lógica, porque la exégesis que ha hecho no hay quien la sostenga. No tiene ni piés ni cabeza.



Vaya. ¿Sabrá que es exégesis? Si tanto sabes haznos una exégesis y ponle, sobre todo muletas.

Lo que si saben lo que es son los del los ratoncitos y de la once.
Los cuales usan el sarcasmo y cuando hay que usar estos medios esta claro que es por falta de argumentos.

Para el LFP:
Así que, Justino Martir. ¿Es el mismo que fundo una escuela filosófica? El mismo que dijo que Socrates era cristiano antes de Cristo? Alguien preguntó si Justino era infalible y yo le añado si habló ex-catedra.
Y ahora se les une el ireneo...¿Será un trio de tres del tarot?

En fin:
Lo sensato es dirigirme a nuestros mudos lectores ya sean católicos o evangélicos.
En los tiempos de Jesús y en el judaismo era muy común el lenguaje de signos o símbolos. En el capítulo 6 del Evangelio de Juan los simbolos son usados por Jesús con tal habilidad que la mayoría no lo entendieron.
Este interesante capítulo, muy usado por los ireneos, los perez (quien quiera le puede añadir "plantígrados") y los palerminianos inveterados adictos a la exégesis del cup&paste.

Se inicia el Cap. citado con la "alimentación de los cinco mil" Jesus se apartó de ellos, pero en el verso 25 se nos narra que, por fin, le habían reencontrado y Jesús les afea el hecho de buscarle por el pan material. Se inicia una pequeña controversia y en ella Jesús usa (repito) el lenguaje de los símbolos. ¿No es simbólica esta frase? (33) "... pan de Dios es aquel que descendió del cielo" Y seguidamente afirma: (48) "Yo soy el pan de vida" (49) "Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y murieron". (Te ruego querido lector que lo leas personalmente) El lenguaje de los símbolos se intensifica cuando afirma que el tal pan es su propia carne. Entre los judíos había la creencia y esperanza de que el Mesias les daría de comer el "mana" escondidi en los últimos tiempos. El mismo Juan lo corrobora en Apoc. 2:17 en el mensaje a la iglesia de Pérgamo: "...Al que venciere, daré a comer del maná escondido..."

En los versos del 60 al 69 (que, por cierto, nuncan los cita y siempre los elude, el trio de marras) aclara la cuestión mostrando que aquello era una sutil simbología. Observad esta expresión en el 63. "El espíritu es el que da vida; la carne de nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado
son éspíritu y son vida"
Y en el v. 67. cuando les pregunta si también quieren dejarle responde Simón Pedro: (v. 68) Señor, ¿a quien iremos? Tu tienes palabras de vida eterna;
Habreis observado que he remarcado en negrita PALABRAS
¿Por que? La clave esta en Juan 1:1 "En el principio era el verbo (palabra)... y el verbo era Dios" y en 1:14 leemos: "Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros..." Así la PALABRA se hizo carne... ¿Literalmente? Pues no, sino simbólicamente. Lo refuerza el hecho de que el verbo siempre expresa "acción" y en este caso fué mediante el hacerse carne que Dios mostró su acción salvífica.
Luego, ¿cual es el alimento o el pan del cual Jesús dijo que su carne era verdadera comida y que quien comiese del tal pan no tendría más hambre?
Pues SU PALABRA. Solo su palabra es un verdadero alimento espiritual. El "Tú tienes palabras de vida eterna" por parte de Simón Pedro significa que había entendido el lenguaje de los símbolos.
Esto se refuerza en la Santa Cena con el "Esto es mi cuerpo y esta es mi sangre que por vosotros se derrama". Pero, para que no cupiese la menor duda que, una vez más, estaba usando el lnguaje de los signos. advirtió:
"...Os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga. Y eso lo repiten los tres evangelios. ?Desde cuando el fruto de la vid es sangre humana.

Los que adoran el pan y el vino de la Santa Cena. adoran elementos de la Creación de Dios y no al que los creó. Por eso me pregunto: ¿Por que aceptan que al decir Jesús "yo soy la puerta y yo soy el camino" que puerta y camino son símbolos y el pan y el vino, no?
¿Será por culpa de la exégesis?

A propósito. Esta aportación no salio de ningún Cup&paste.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Eucaristía o transubstanciación
Lo que Pablo enseña en 1.Cor. 10:14─22

No hay duda que en este pericopia el apóstol se dirige primero a los judíos creyentes en el Mesías y después a los creyentes gentiles en el mismo Mesías.

La primera recomendación (ver. 14) es que ambos grupos se aparten de la idolatría. Pero, ¿Qué clase de idolatría?


A tenor de lo que sigue en 10:16─17 tiene que ser algo referente a la Santa Cena o Eucaristía, ya que leemos:



Luego la eucaristía se puede convertir en idolatría.

Veamos como, en 10:18


La contrapartida de eso estaba en lo que se refiere a los sacrificios paganos. Nos lo muestra Pablo en el verso 10:19─20

La historia, tanto de Grecia como de Roma, nos muestra como se realizaban los sacrificios paganos y lo que motivaba primordialmente el realizarlos. Una familia podía como máximo sacrificar un cordero a un cabrito y se repartía la carne del animal sacrificado entre el sacerdote y la familia.

Pero había unos sacrificios que se realizaban en honor de una determinada divinidad. Eso lo practicaban las llamadas Guildas. Las guildas eran los gremios tanto profesionales como artesanales. En una ciudad cualquiera y con la debida importancia estaban estos gremios agrupados bajo la invocación de una divinidad pagana. Neptuno el de los marinos. Vulcano de los herreros, Diana de los orfebres (Hechos 10:23─28) etc.

Como mínimo una vez al año se reunía la totalidad de los miembros de la guilda y entonces el sacrificio era de una cantidad acorde al número de miembros de la Guilda. Incluso en algunos casos y cuando el número de los afiliados era enorme, o en alguna fiesta donde se reunían varias guildas de oficios acordes se llegaba a celebrar una (hecatombe) donde se sacrificaban cien reses (heka igual a 100) vacunas preferentemente. Una parte de la carne era para los sacerdotes, otras para los ofrendantes y el resto se vendía en las carnicerías (lo que sobraba del consumo tanto de los sacerdotes como de los cofrades). De alguna manera creían que en aquella carne había penetrado la divinidad a la cual se ofreció el sacrificio. De aquí la recomendación que encontramos en Hechos 15:19─20
Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.

Mal que le pese al romanismo, Pablo denuncia que la pretendida transubstanciación es un regreso al culto pagano en donde lo sacrificado viene a tener una presencia de la divinidad a la cual se sacrifico dicha carne. Se consideraba, como vemos, en una contaminación. ¿Acaso eso no es exactamente igual a la transubstanciación?
¿Cómo hacían los sacerdotes paganos para que la carne sacrificada al ídolo adquiriese las virtudes del mismo? Pues mediante un acto mágico.
¿Y como lo hace el sacerdote católico? De la misma manera.

En definitiva es el resultado de convertir Eucaristía (acción de gracias), en thusia (sacrificio) mediante un acto mágico. Pero lo cierto es que, como aquello no deja de ser pan y vino, los seguidores del mismo adoran el producto del trigo y el de las cepas.

Quien inspiró a Pablo este pasaje vio venir lo que ocurriría con casi un milenio de anticipación.

DTB



Estimado hermano Tobi:
este tema es importantisimo. Desgraciadamente en verdad los catolicos y su altar -replica de los altares paganos- y su sacrificio magico es un tema de los que ellos consideran no solamente escenciales para su salvacion, sino fundamentales!
mis amigas catolicas creen que cada vez que comen la hostia reciben a Cristo. cada vez-
independientemente si una de ellas vive en fornicacion, ella cree que cada vez que come la hostia recibe a Cristo y si muere ira al cielo.

Los catolicos creen que al comer "la carne" y beber la "sangre" -que en realidad son pan y vino, se estan comiendo literalmente a Jesucristo -totalmente antibilico
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Jesús enseñó que todo lo que entra por la boca va al estómago y luego a la letrina (Mateo 15:17, Marcos 7,19). ¿Cómo podría haber dicho esto sin hacer la salvedad de lo que sucedería con su "cuerpo y sangre REALES", que también entran por la boca?

Para cubrir este bache (como alguna vez hicieron con "el limbo"), los católicos dicen que en algún momento de la deglución, sucede alguna especie de des-transustanciación, y el Jesús "real" abandona esa materia la cual vuelve a tener "sustancia de pan y vino". A todas luces, un malabarismo que ni el Circo du Soleil...
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Estimado hermano Tobi:
este tema es importantisimo. Desgraciadamente en verdad los catolicos y su altar -replica de los altares paganos- y su sacrificio magico es un tema de los que ellos consideran no solamente escenciales para su salvacion, sino fundamentales!
mis amigas catolicas creen que cada vez que comen la hostia reciben a Cristo. cada vez-
independientemente si una de ellas vive en fornicacion, ella cree que cada vez que come la hostia recibe a Cristo y si muere ira al cielo.


Los catolicos creen que al comer "la carne" y beber la "sangre" -que en realidad son pan y vino, se estan comiendo literalmente a Jesucristo -totalmente antibilico

Con su permiso, eso que dicen sus amigas catolicas es una completa FALSEDAD, no las culpo, deben ser ignorantes de su fe.

Comer el cuerpo de Cristo, estando bajo pecado, es un acto GRAVISIMO, y sobre esto el Apostol Pablo advierte en 1 Corintios.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Con su permiso, eso que dicen sus amigas catolicas es una completa FALSEDAD, no las culpo, deben ser ignorantes de su fe.

Comer el cuerpo de Cristo, estando bajo pecado, es un acto GRAVISIMO, y sobre esto el Apostol Pablo advierte en 1 Corintios.


Buen punto, Francisco. Sin embargo, por no haber nacido de nuevo en agua y en Espiritu Santo, mi amiga cree que con arrepentirse y comer la eucaristia es suficiente, aunque de inmediato se vuelva a su casa a vivir con el hombre que vive -y fornica- sin casarse esta bien. Al menos, hasta el siguiente domingo donde ira y hara otra vez lo mismo.

el fruto de arrepentimiento es apartarse de la vieja manera de vivir


p.s. por si tiene dudas, no, mi amiga no se confiesa ante el sacerdote antes de tomar la eucaristia, y si, el sacerdote conoce al hombre con el que vive sin estar casada... me pregunto como el sacerdote le da la eucaristia sabiendo de antemano...
en fin. cada sacerdote es un mundo!!
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Buen punto, Francisco. Sin embargo, por no haber nacido de nuevo en agua y en Espiritu Santo, mi amiga cree que con arrepentirse y comer la eucaristia es suficiente, aunque de inmediato se vuelva a su casa a vivir con el hombre que vive -y fornica- sin casarse esta bien. Al menos, hasta el siguiente domingo donde ira y hara otra vez lo mismo.

el fruto de arrepentimiento es apartarse de la vieja manera de vivir


p.s. por si tiene dudas, no, mi amiga no se confiesa ante el sacerdote antes de tomar la eucaristia, y si, el sacerdote conoce al hombre con el que vive sin estar casada... me pregunto como el sacerdote le da la eucaristia sabiendo de antemano...
en fin. cada sacerdote es un mundo!!

No se que quieres decir con agua y espiritu, pero creo que te refieres a que ella no se ha convertido a Cristo de verdad, sino que sigue lo que dice la Iglesia y alli se queda, no es cristiana de corazon, y en ese caso estoy de acuerdo.

En realidad no puedo juzgarla, ya que yo antes personalmente recibia la eucaristia sin confesarme, y no hasta hace poco que me doy cuenta del grave pecado que eso conlleva.

Y tienes razon, si el sacerdote da la eucaristia con ese consentimiento, es culpable en todos los sentidos.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

No se que quieres decir con agua y espiritu, pero creo que te refieres a que ella no se ha convertido a Cristo de verdad, sino que sigue lo que dice la Iglesia y alli se queda, no es cristiana de corazon, y en ese caso estoy de acuerdo.

En realidad no puedo juzgarla, ya que yo antes personalmente recibia la eucaristia sin confesarme, y no hasta hace poco que me doy cuenta del grave pecado que eso conlleva.

Y tienes razon, si el sacerdote da la eucaristia con ese consentimiento, es culpable en todos los sentidos.

Estimado Francisco: exacto, a eso me refiero. El papel de la iglesia no es convencer a nadie de creer en esto o aquello. El papel de la iglesia es apartar al pecador de su camino, y no solo eso, sino llevarle a los pies de Cristo donde solo ahi hay salvacion.

Si la iglesia invierte mas tiempo en querer convencer al mundo que sus doctrinas son infalibles, por ejemplo, en lugar de convencer al mundo que vive en pecado, la tal iglesia no esta llevando el Mensaje.

Sin embargo, mi amiga y yo hemos orado juntas, y yo la vi arrepentirse y llorar amargamente y me pregunto si la fornicacion es un pecado. y y le dije que si, de acuerdo a la Biblia, los fornicarios no veran el reino de Dios - y con eso no quiero decir que no seran salvos- simplemente, por el pecado no tienen comunion con Dios.

Dios le bendiga Francisco.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Estimado Francisco: exacto, a eso me refiero. El papel de la iglesia no es convencer a nadie de creer en esto o aquello. El papel de la iglesia es apartar al pecador de su camino, y no solo eso, sino llevarle a los pies de Cristo donde solo ahi hay salvacion.

Si la iglesia invierte mas tiempo en querer convencer al mundo que sus doctrinas son infalibles, por ejemplo, en lugar de convencer al mundo que vive en pecado, la tal iglesia no esta llevando el Mensaje.

Sin embargo, mi amiga y yo hemos orado juntas, y yo la vi arrepentirse y llorar amargamente y me pregunto si la fornicacion es un pecado. y y le dije que si, de acuerdo a la Biblia, los fornicarios no veran el reino de Dios - y con eso no quiero decir que no seran salvos- simplemente, por el pecado no tienen comunion con Dios.

Dios le bendiga Francisco.

Amen, que te bendiga a ti tambien.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Justino se limita a dar testimonio de cuál era la creencia de los cristianos del siglo II sobre la Eucaristía.
Que coincide con el testimonio que nos da San Ireneo de Lyon, también de ese siglo:
Pero vanos en todo respecto son quienes rechazan la entera economía de Dios, y niegan la salvación de la carne, y tratan con desprecio su regeneración, sosteniendo que no es capaz de incorrupción. Pero si ésta de veras no alcanza la salvación, entonces ni el Señor nos redimió con su sangre, ni es la copa de la Eucaristía la comunión de su sangre, ni el pan que partimos la comunión de su cuerpo. Pues la sangre solamente puede provenir de las venas y la carne, y todo lo demás que constituye la sustancia del hombre, como fue realmente hecho el Verbo de Dios. Por su propia sangre nos redimió, como también su apóstol declara: “En quien tenemos redención por medio de su sangre, la remisión de los pecados.” [Colosenses 1:14]. Y así como somos sus miembros, también somos nutridos por medio de la creación (y Él mismo nos concede la creación, pues causa que el sol salga, y envía la lluvia conforme a su voluntad). Él ha reconocido la copa, la cual es una parte de la creación, como su propia sangre, de la cual Él humedece nuestra sangre: y el pan (también una parte de la creación) Él lo ha establecido como su propio cuerpo, del cual Él da crecimiento a nuestros cuerpos.
Cuando, por tanto, la copa mezclada y el pan manufacturado recibe al Verbo de Dios, y se hace la Eucaristía de la sangre y del cuerpo de Cristo, de las cuales cosas la sustancia de nuestra carne es nutrida y sostenida, ¿cómo pueden afirmar que la carne es incapaz de recibir el don de Dios, que es vida eterna, si es nutrida del cuerpo y sangre del Señor, y es un miembro de Él? –como también lo declara el bendito Pablo en su epístola a los efesios, que “somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos” [Efesios 5:30]. Él no habla estas palabras acerca de algún hombre espiritual e invisible, pues un espíritu no tiene huesos ni carne; sino de la economía [por la cual] un hombre real, consistente de carne, y nervios, y huesos – aquella [carne] que es nutrida por la copa que es su sangre, y recibe alimento del pan que es su cuerpo.

Y que coincide con lo que leemos en San Ignacio de Antioquía. Y que coincide con.... etc, etc.
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Justino se limita a dar testimonio de cuál era la creencia de los cristianos del siglo II sobre la Eucaristía.
Que coincide con el testimonio que nos da San Ireneo de Lyon, también de ese siglo:
Pero vanos en todo respecto son quienes rechazan la entera economía de Dios, y niegan la salvación de la carne, y tratan con desprecio su regeneración, sosteniendo que no es capaz de incorrupción. Pero si ésta de veras no alcanza la salvación, entonces ni el Señor nos redimió con su sangre, ni es la copa de la Eucaristía la comunión de su sangre, ni el pan que partimos la comunión de su cuerpo. Pues la sangre solamente puede provenir de las venas y la carne, y todo lo demás que constituye la sustancia del hombre, como fue realmente hecho el Verbo de Dios. Por su propia sangre nos redimió, como también su apóstol declara: “En quien tenemos redención por medio de su sangre, la remisión de los pecados.” [Colosenses 1:14]. Y así como somos sus miembros, también somos nutridos por medio de la creación (y Él mismo nos concede la creación, pues causa que el sol salga, y envía la lluvia conforme a su voluntad). Él ha reconocido la copa, la cual es una parte de la creación, como su propia sangre, de la cual Él humedece nuestra sangre: y el pan (también una parte de la creación) Él lo ha establecido como su propio cuerpo, del cual Él da crecimiento a nuestros cuerpos.
Cuando, por tanto, la copa mezclada y el pan manufacturado recibe al Verbo de Dios, y se hace la Eucaristía de la sangre y del cuerpo de Cristo, de las cuales cosas la sustancia de nuestra carne es nutrida y sostenida, ¿cómo pueden afirmar que la carne es incapaz de recibir el don de Dios, que es vida eterna, si es nutrida del cuerpo y sangre del Señor, y es un miembro de Él? –como también lo declara el bendito Pablo en su epístola a los efesios, que “somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos” [Efesios 5:30]. Él no habla estas palabras acerca de algún hombre espiritual e invisible, pues un espíritu no tiene huesos ni carne; sino de la economía [por la cual] un hombre real, consistente de carne, y nervios, y huesos – aquella [carne] que es nutrida por la copa que es su sangre, y recibe alimento del pan que es su cuerpo.

Y que coincide con lo que leemos en San Ignacio de Antioquía. Y que coincide con.... etc, etc.
tanto grito
tanta bulla
para que??

si las veces que fui a la tal misa el cura se despacha el vino
y no les da nada a los filigreses

que tanto gritais SI FALTAIS a dar el sacramento por completo

y esto ha sido por siglos enteros '

solamente dan la llamada hostia y el vino se lo toma
el cura
 
Re: Eucaristía o transubstanciación

Es que no es por cantidad, como si la verdad se pudiera modificar a causa de simple mayoría de "opinión"... Para algo hay un CANON (regla).
Todo lo que entra por la boca, termina en la letrina. ES PALABRA DE DIOS.
Ningún cuerpo que entra por la boca conlleva beneficio o perjuicio espiritual. TAMBIEN ES PALABRA DE DIOS.

"—¿También vosotros estáis faltos de entendimiento? 17¿No entendéis que todo lo que entra en la boca va al vientre, y es echado en la letrina?" (Mateo 15:16-17)