¿Está la ONU contra la religión en el mundo?

10 Abril 2001
129
0
¿Está la ONU contra la religión en el mundo?

Tomado de: http://www.aciprensa.com/america.htm

WASHINGTON DC, 22 Ago. 01 (ACI).- A casi un mes de la clausura de la 72º sesión del Comité para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Joe Woodard, de The Calgary Herald, realizó un extenso análisis sobre la verdadera postura de la ONU frente a la religión –especialmente el catolicismo–, que según los expertos, tendría un solo objetivo: eliminar toda "moral absoluta" por "no ser compatible con el nuevo orden mundial".

El artículo cita a diversas personalidades y expertos como la presidenta de la Federación de Mujeres Unidas por la Familia en Alberta, Hermina Dykxhoorn, quien ha integrado un grupo de presión pro-familia en la conferencias anuales de la ONU en Beijing, Estambul, Roma y otros países.

Dykxhoorn explica que "en la conferencia de Estambul en 1996, el director general de la Organización Mundial de la Salud –entonces Dr. Hiroshi Nakajima– afirmó en una conferencia de prensa que 'las religiones monoteístas no son compatibles con el Nuevo Orden Mundial'". "Yo lo escuché, y cuando eres miembro de una de esas religiones monoteístas es escalofriante", agregó.

La líder pro-familia afirma que "ellos están en contra de las religiones monoteístas –en particular el cristianismo– pues éstas resaltan la santidad de vida y la santidad de la familia". Sin embargo –continúa–, "ellos no luchan contra el hinduismo y el budismo, por ejemplo, porque tienen códigos morales más flexibles".

Aborto y control poblacional

Woodard afirma que el control de la población y el aborto son dos puntos en los que los líderes de las Naciones Unidas "se enfrentan a las religiones de sus países miembros, donde la política global choca con las conciencias nacionales y la burocracia se opone a la fe de la personas".

Como un primer ejemplo, el autor explica que entre las principales conclusiones de la sesión está la demanda al gobierno de Guatemala para legalizar el aborto, pues aunque su Constitución asegura "la vida humana desde el momento de la concepción así como la integridad y la seguridad de la persona", el gobierno canadiense está contribuyendo con dos millones de dólares para una campaña abortista, impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Mercedes Wilson, una ex delegada de la ONU en Guatemala, afirmó en declaraciones a LifeSite News que "el Occidente se ha llevado todo de los países pobres. Lo último que nos queda son nuestros niños y nuestra fe". "Es horrible que los canadienses paguen con sus impuestos algo que hará mucho daño a nuestro país", indicó.

Asimismo, Italia fue condenada por permitir a los doctores realizar objeciones de conciencia en contra de los abortos, pues para las Naciones Unidas eso es considerado como un "serio impedimento" para "relacionar las esferas secular y religiosa".

Austin Ruse, director del Instituto de la Familia Católica y Derechos Humanos en Nueva York, explicó que los comités del secretariado permanente –como la UNICEF, UNFPA y el Programa de Desarrollo– "trabajan como si fueran ya un gobierno mundial e interpretan los acuerdos de la ONU en las formas más radicales".

"No hay un acuerdo de la asamblea general sobre un derecho universal del aborto, pero la UNICEF, UNEP, UNFPA y UNDP actúan como si lo hubiera. El aborto es un sacramento para ellos y está incluido en cualquiera de los temas", agregó.

Por su parte, el profesor Richard G. Wilkins, director del Centro Mundial para la Familia en la Universidad de Brigham, afirmó que "la gran paradoja del Secretariado es su obsesión con el control poblacional".

"El índice de población propio de la ONU muestra que el gran problema que enfrenta el mundo para los siguientes 50 años no es una explosión de la población, sino una reducción de la población. Esas son sus propias proyecciones, pero los hechos no corresponden", explicó el experto.

"Su pensamiento parece ser el siguiente: debemos eliminar a las religiones tradicionales para lograr descomponer a la familia. Debemos descomponer a las familias para implementar nuestros radicales programas de población y desarrollo. Y para esos programas necesitamos a los gobiernos del mundo", agregó Wilkins y aseguró que sólo el fervor religioso explica su terca "insistencia en el aborto".

Derechos de la Mujer

En el campo de los derechos de la mujer –explica Woodard–, el catolicismo ha sido atacado por la ONU por "reforzar actitudes y valores que hacen a la mujer subordinada al hombre y la discrimina".

A fines de julio, el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer de la ONU (CEDAW) atacó al gobierno de Andorra –con una población de 70 mil habitantes y ubicado en las alturas de las montañas entre España y Francia–, porque la mayoría de las escuelas nacionales son católicas y sus estudiantes no reciben la educación sexual requerida por la organización.

Asimismo, CEDAW también ordenó al gobierno de Libia reinterpretar el Corán según sus propias indicaciones sobre los derechos de la mujer y ordenó al gobierno de Kyrgyzstan legalizar el lesbianismo.

Por otro lado, la República Checa ha sido criticada también por "actitudes de sobreprotección a favor del embarazo y la maternidad", y Armenia ha sido obligada a usar sus escuelas y medios de comunicación para combatir "el estereotipo tradicional de la mujer como el 'noble papel de madre'".

Estrategia

Los comités de las Naciones Unidas están formados por funcionarios civiles de Japón, la Unión Europea, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, afirmó Gwen Landolt, vicepresidente de la REAL de Mujeres de Canadá y quien ha formado parte de grupos de presión en las conferencias de la ONU. "De donde sea que vengan, los miembros del secretariado rápidamente forman parte de la cultura de la organización", afirmó.

El artículo concluye citando algunos casos particulares:

En noviembre pasado, la UNFPA ofreció al gobierno de Pakistán invertir unos 250 millones de dólares en programas de salud, siempre y cuando aceptaran también unos 35 millones destinados a la "salud reproductiva", que incluye el control de la natalidad y el aborto. Después de varios años de resistencia, Pakistán finalmente aceptó.
En setiembre pasado, Nigeria aceptó 29 millones de dólares para luchar contra la malaria, polio y el SIDA, con la condición de usar otros 35 millones en control poblacional. El demógrafo francés Pierre Channu denunció a la UNFPA por inflar las figuras de población en dicho país.
En Sri Lanka, desde que aceptó los programas de la UNFPA hace 20 años, su índice de fertilidad disminuyó a 1.4 per capita desde un 2.1 anterior. En junio pasado, el primer ministro Ratnasiri Wickremanayake lamentó que su población sea ahora muy pequeña para proveer los necesarios 12 mil personas en el servicio militar. Actualmente trabajan para que el país aumente su índice de nacimiento anual.
 
Ricardo, algo se está "cocinando"......y si no, lee......


INFORME URI

8a. Conferencia Regional Interreligiosa Intercultural
19-23 ABRIL, 1998
Caracas, Venezuela
INFORME FINAL

Índice de Contenido


1. Introducción
2. Acerca del lugar
3. Las Comisiones de Trabajo
4. La Participación
5. La Metodología
6. Mapa de Posibilidades :
 principios y valores, acciones globales, acciones regionales y locales, forma y estructura.
7. Plan de Compromisos y Acciones por Temas
8. Perfil de la Región de América Latina y el Caribe
9. Los Discursos
10. Las Actividades Complementarias
11. Acerca de la Cooperación y los Aportes
12. Lista de Participantes
13. Notas de Prensa

INTRODUCCION

Las distintas religiones del mundo se dieron cita entre el 19 y el 23 de Abril de 1998 en Caracas-Venezuela, para celebrar la 8a. Conferencia Regional Interreligiosa Intercultural correspondiente a América Latina, organizada por la Fundación Internacional Planeta Libre, la Cátedra UNESCO Planeta Libre, la United Religions Initiative y el Temple of Understanding, como preparación de la Conferencia Mundial a realizarse en el año 2.000, y en la cual se suscribirá la Carta de las Religiones Unidas.

Lo que buscamos en estos encuentros es reconocer lo mejor que las religiones y los valores espirituales pueden ofrecer al mundo. Lo que esperamos es que las religiones históricas, tradiciones espirituales y aquellos que comparten los ideales éticos y humanos más profundos, se comprometan en un diálogo creativo planificando y actuando con toda la riqueza de la diversidad cultural de los distintos pueblos del mundo, para aunar esfuerzos en pro de la liberación de los seres humanos, de sanar sus heridas y contribuir a la continuidad de la vida en este Planeta.




ACERCA DEL LUGAR

El Centro de Convenciones IDEA es una fundación perteneciente a la Universidad Simón Bolívar. Posee una infraestructura para realizar eventos, congresos, seminarios, talleres de trabajo, reuniones y otras actividades. Ofrece instalaciones cómodas y atractivas a precios accesibles, que incluyen: salas de convenciones, alojamientos y comidas.

Este hermoso y bello lugar, rodeado por la naturaleza, le dio la mejor bienvenida a los participantes
LAS COMISIONES DE TRABAJO

COMITÉ COORDINADOR

El Comité Coordinador integrado por Michelle Arias, Esther Kaswan, Iraida Falcón, Blanca Viso y Ruth López se encargó de planificar, instrumentar, coordinar y evaluar todas las acciones y trámites de la Conferencia Interreligiosa e Intercultural que se celebró en Caracas entre el 19 y el 23 de abril, bajo la dirección de la Dra. Enoé Texier de Gámez quien es la Representante de URI en Venezuela, y la asesoría y supervisión directa del Padre Luis Dolan, Coordinador de URI para América Latina. Del mismo modo, el equipo contó con la coordinación logística de Eddie Villalobos y con el respaldo de los representantes de URI/San Francisco y del Temple of Understanding de Nueva York.

COMISIÓN DE HONOR

A fin de captar el apoyo al más alto nivel financiero y político, y promover los objetivos de la Conferencia en los distintos sectores de la sociedad venezolana, se constituyó una Comisión de Honor integrada por destacados y calificados representantes del mundo empresarial, diplomático, político, artístico, deportivo, así como por miembros de la jerarquía de las distintas Iglesias y grupos de fe del país.

COMISIONES DE TRABAJO

Durante los siete meses previos al evento, el Comité Coordinador convocó a reuniones a las distintas personas interesadas en participar en la Conferencia, las cuales tuvieron lugar en el Muro de la Paz de Colinas de Bello Monte, sede de la Fundación Internacional Planeta Libre. En dichas reuniones se conformaron comisiones de trabajo orientadas a diversos fines: establecer las relaciones y comunicaciones con los distintos sectores de poder, gobierno, educación, jóvenes, organizaciones religiosas y tradiciones espirituales, realizar gestiones para lograr financiamiento, contactar los diferentes medios de comunicación social, cooperar con la recepción y traslado de los participantes procedentes del exterior, apoyo en la logística durante el evento, entre otros.

Dichas comisiones se estructuraron por áreas: Relaciones Públicas, Interreligiosa, Financiamiento, Medios, Logística, Internacional y de Protocolo. En las mismas participaron aproximadamente de 20 a 30 personas, algunas de ellas dieron su apoyo desde la primera reunión, otras ayudaron al Comité Organizador según sus posibilidades de asistencia. Este tipo de cooperación en nuestro país se ve restringida debido a las múltiples ocupaciones, a los horarios inflexibles de los trabajos, y las distancias para trasladarse de un lugar a otro.


LA PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA

La participación estuvo caracterizada por el interés y entusiasmo de las personas que se enfrentaban a un encuentro único y singular, ya que para la mayoría de ellas había sido un sueño que veían lejano y que se había hecho realidad, además de conocer y practicar una metodología que también les era novedosa y en la cual hallaron otros caminos para orientar sus propias actividades.

En la Conferencia contamos con 74 participantes de los cuales destacan:
 La mayoría eran profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, ingenieros de sistemas, economistas, médicos, comunicadores sociales, teólogos, administradores, etc.)
 Hubo diez jóvenes entre los 17 y los 22 años.
 La participación nacional fue de 57 personas y un total de 20 delegados del exterior procedentes de: Estados Unidos, Trinidad, México, Guatemala, Argentina, Ecuador, Chile, Brasil, Colombia, Israel y Líbano.
 La presencia indígena estuvo representada por los Maya-Quichés de Guatemala, los Mayas-Yucatecos de México, los Kolla de Argentina, los Purépechas de México, y los Guahibos y Jiwis del Amazonas venezolano.
 Las religiones y tradiciones espirituales representadas fueron: católica, hebrea, presbiteriana, luterana, adventista del 7o. día, anglicana, brahma kumaris, baha'i, maronita, budista, hinduísta, junto a representantes de la Escuela Tantra Anandamarga, la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal, la Orden Pax Krystyum Pax, el Movimiento Focolares, la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Sanarte/Centro de Sanación, Somos Iglesia, la Fundación Desarrollo Nuevo Pensamiento, el Consejo Interamericano de Espiritualidad Indígena.
 El Lama Gangchén Rimpoché quien ha venido liderizando por el mundo entero su propuesta de Foro Espiritual dentro de las Naciones Unidas desde hace algunos años, trabajó con nosotros durante todo el evento, y reconoció en la Conferencia Pública que su interés era que se abriera este espacio internacional para el diálogo interreligioso, y por eso sumaba su desinteresado esfuerzo a esta otra iniciativa, independientemente de la que se logre primero.
 El Dr. Farid Mattar ha venido promoviendo, desde hace casi dos décadas, el Proyecto de las Mesa Redonda de las Religiones y Creencias, tanto en Venezuela como en el cercano Oriente, propuesta que ha plasmado en Encuentros de Intercambio para el diálogo y oración y en símbolos escultóricos que ha donado a la ciudad de Caracas.
El Dr. Mattar participó en las mesas de trabajo y es el gran impulsor de este diálogo espiritual a través de la Fundación Internacional planeta Libre, la cual preside.
 La participación del Dr. Misael Medina, Consultor de Ciencias Sociales y Humanas para la América Latina y el Caribe de la UNESCO/Cresalc-Caracas, da un tono especial a la Conferencia. Nuestra Cátedra UNESCO-Planeta Libre: Hacia una Cultura de Paz, a través de su área de tolerancia religiosa, canalizó la organización de este evento, de especial interés para la División de Proyectos Interculturales de la UNESCO/París, creada recientemente bajo la dirección del Dr. Doudou Diene. (Se anexa comunicación recibida)
METODOLOGIA

No estés asustado de la vida.
Solo cree que la vida vale la pena vivirla
y te ayudará a crear el hecho.

El espíritu de los participantes que se hicieron presente en la 8va. Conferencia URI, efectuada en Venezuela, era de una acción y de una imagen positiva para llevar a cabo la oportunidad de crear una comunidad interreligiosa, basada en una profunda confianza, con esperanzas comunes para un mundo mejor. La estrella guía que acompañó a todos los participantes de las diferentes religiones y comunidades de fe reunidos en Caracas el pasado abril, nació de la visión, la imaginación y la evaluación de cada individuo presente en la reunión. La estrella navegó desde la etapa del conocerse los unos a los otros hasta la creación de un diseño, de proposiciones desafiantes y de un mapa con visiones futuristas. En sus últimas fases, la estrella guía se posó en un espacio cada vez más concreto abrazando la deliberación en grupos y la visualización de planes de acción y compromisos, donde los participantes pudieron hacer realidad sus sueños.

Estas fueron las etapas de metodología que prepararon el camino para los tres días de trabajo en la Conferencia Regional Interreligiosa e Intercultural, efectuada en Caracas, bajo la dirección metodológica de la Organización SIGMA (Centro para el Cambio Global) de la Escuela de Administración de Weatherhead de la Universidad Case de Cleveland, Ohio.

La metodología propuesta por SIGMA ha sido implementada en los últimos 10 años por diferentes organizaciones e instituciones mundiales orientadas hacia el desarrollo y cambio de la sociedad global. Comenzando desde un diseño fundamental establecido en una "Investigación Apreciativa" y gracias a la dirección de Jonathan Levit, miembro del grupo SIGMA, con el soporte metodólogico de Cecilia Vicentini y Alessandra Mucci, la Conferencia pudo desarrollarse con un procedimiento completamente nuevo, contrastando con el método usual basado en el punto de vista clásico de resolver los problemas.

Durante la Conferencia, el trabajar en parejas y luego en grupos, no se basó en la identificación de un problema o análisis de las causas y los efectos para luego generar, evaluar, escoger e implementar soluciones. La nueva investigación apreciativa propone una nueva visión al viejo procedimiento centrado en lo que falta y al proceso usual: la solución de un problema en una organización NO ES la simple implementación de una estrategia selecta sino algo más.

Valorar lo que proponemos, lo que hemos alcanzado hasta el día actual, celebrar el milagro de los seres humanos explorando y apreciando lo que somos, como paso indispensable a cualquier cambio deseado. Gracias al poder de la pre-visualización, del principio poético y la simultaneidad, el modelo de la investigación apreciativa de la inspiración constructiva considera que el secreto de una planificación estratégica y exitosa es acercar emocionalmente a cada participante, de manera que su compromiso con acciones concretas, la fase final salga a partir de las necesidades del individuo, como co-creador del medio que lo rodea.


Basándose en estas premisas metodológicas, la Conferencia siguió estos pasos:

 La primera fase de descubrimiento, en la cual cada persona fue llamada a compartir sus logros más resaltantes a nivel personal, en la historia del mundo y en su comunidad de fe.
 La segunda fase de soñar o visionar, en la cual cada persona fue invitada a imaginarse una visión futura (en treinta años) del diálogo interreligioso. En esta etapa, se animó a dramatizar en grupos, incluyendo las propuestas desafiantes, relatadas en este Informe.
 La tercera etapa de diseño, en la cual de una visión a largo plazo nos trasladamos a una visión de corto plazo, centralizando la atención en las cuatro esquinas del Mapa de Posibilidades, incluido también en este Informe.
 La cuarta etapa de destino fue un momento crucial y determinante en la Conferencia. En esta etapa, se animó a los participantes a lograr compromisos específicos, a concretar sus sueños y sus planes de trabajar juntos como equipos.

Los momentos decisivos de la Conferencia, fueron, en nuestra opinión, la visualización y el diseño, donde las personas se sintieron completamente libres de expresar sus ideas. Sueños e ideales, los cuales fueron plasmados en un bello cuadro de una artista venezolana, Toña Vegas, invitada para la ocasión, quien con su simples y desafiantes pinceladas, describió y cristalizó imágenes coloridas y significativas del espíritu de la Conferencia en la etapa principal de su desarrollo.

La etapa de alcanzar la meta de la planificación de las acciones específicas de los grupos fue, quizás, la más elaborada, pero también la de menor fluidez. Los grupos de jóvenes y de educación fueron los más concurridos y sus propuestas se incluyen en este Informe. Sin embargo, vale la pena mencionar que frente a la invitación oficial de convocar a un grupo para ser la voz latinoamericana en el desarrollo de la Carta de las Religiones Unidas a ser introducida en el año 2000, no hubo la respuesta esperada de los participantes. Tampoco hubo respuesta para la propuesta lanzada por el mismo Reverendo Charles Gibbs acerca del día mundial del Cese al Fuego, propuesto para el 31 de diciembre de 1999. Pareciera ser que ambas iniciativas fueron tomadas por los participantes como algo extraño a las necesidades e intereses locales, por lo tanto no fueron apoyadas como lo hubieran esperados los organizadores de URI.

Es importante prestarle atención a esta parte ya que refleja la heterogeneidad de esta conferencia regional y señala la etapa incipiente en que se encuentra el diálogo interreligioso en nuestro país. Esta reunión prefirió entonces, a nuestro propio juicio, sacarle provecho a esta oportunidad de explorar y conocerse en uno al otro, dando los primeros pasos a un conocimiento más amplio de las iglesias y comunidades de fe locales y regionales y dejando de lado el compromiso global más fuerte para un futuro.

MAPA DE POSIBILIDADES


PRINCIPIOS Y VALORES

Dualidad, equilibrio y fuerza de voluntad
Honestidad y pureza
Fraternidad, dignidad
Disciplina y orden
Integridad, comunicación, esperanza
Fe y verdad
Ver a Dios en todas las formas
Acciones correctas
Cultura de Paz, consulta y consenso
Autogestión, optimismo y confianza
No hacer daño a ninguna criatura
Tierra Sagrada
Solidaridad, libertad, compasión
Participación, dedicación, confianza, compresión
Compartir el amor, no violencia, bondad
Equidad, paciencia, autonomía y simplicidad
Tolerancia, escuchar al que es diferente para conocer y reconocer
Derecho a la convivencia, justicia
Definición de derechos universales
Amor a la verdad personal y universal
Compasión, sanación y perdón
Entrega total, armonía con el cosmos
Tradicionalismo cultural
Conocimiento de sí mismo y de los demás
Sinceridad, verdad y bienestar
Acción, reflexión, salud y trascendencia
Sanación y cooperación
Amor y servicio
Práctica coherente

ACCIONES GLOBALES

Rescatar culturas perdidas de toda la humanidad
Defender la lengua y la oralidad indígena minoritaria
Mayor participación indígena en URI


Crear Día Internacional de Fe y Religiones
Crear Día de Oración Mundial
Crear Día Internacional de URI
Crear URI Joven a nivel mundial
Que no haya religiones ofíciales en nuestro país
Intercambio de conocimientos
Recopilar mitologías, cuentos y narraciones para publicar
Creatividad en los medios de comunicación
Nueva educación para mejor forma de vida
Educación con valores
Crear Cátedra UNESCO URI
Estampilla URI internacional
Careo de puntos de vistas de diferentes religiones
Difundir no violencia para la paz
Brindar soluciones y trasmitirlas a los Líderes políticos
Crear Red de iniciativa Global de cooperación de Solidaridad
Pobreza sin paternalismo
Dos horas de silencio a nivel mundial
Red Internet
Talleres de negociación y acuerdos
Educación URI en la cárceles
Promover conferencia mundial de paz
Paz para todos los indígenas
Bandera de paz
Promover la justicia y la paz
Encuentro de grupos Corales de URI (Global)
Promover democracia y derechos humanos
Apoyo a ONG de paz
Eliminar fronteras de todos los países
Apoyar, proteger las minorías religiosas y culturas perseguidas del mundo
Información
Día de ayuno mundial
Honrar los cuatro elementos en las cuatro estaciones
Protección de animales y plantas
Primero rezar después trabajar
Que URI tenga representantes en la ONU
Acciones plenas y felices
Que llegue alimentos a los lugares apartados del mundo
Practicar la fraternidad
Estimulo a la práctica religiosa
Encontrar bases de religiosidad Universal
Que URI se pronuncie en ecología y campos de minas
Reuniones anuales de autoevaluación
Estimular a otros grupos para integrarse
presencias e iniciativas para la herencia
Mecanismo que garantice la participación equitativa de religiones culturales
Eliminar oficinas y crear comisiones en redes

ACCIONES REGIONALES Y LOCALES

Proveer iniciativas normativas que garanticen el ejercicio de todas las religiones
URI TV Local Regional
Utilización de la radio
Líneas de acercamiento
Acciones culturales
Reconocer las propias capacidades de compromiso - comisiones
Creación de comisiones de trabajos por áreas
Conexión entre lo regional y lo global
Intercuturalismo y multiculturalismo
Divulgación del bilingüismo localmente y regionalmente en la educación media y superior
Teatro, coros, boletín, cine URI
Líneas de acercamiento
Medicina Alopática, tradicional y alternativa
Asistente media en lugares apartados
Establecer grupos interreligiosos
Conferencias locales de URI
Reuniones simultáneas de trabajo
Formalización de URI como ONG
Cada región que se contacte y que elabore líneas de acercamiento a todas las religiones
Construcción de un Templo Ecuménico
Creación de un medio de comunicación regional y local
Actividades de intercambio cultural y religioso
Peregrinaje hacia sitios sagrados indígenas
Participación de URI en gobiernos regionales
Evitar burocracia
Usar este evento para organizar URI en Venezuela
Mayor participación en estructura y toma de decisiones de los indígenas
Muro de la Paz: sede de URI en Venezuela
Encuentros mensuales
Promover la alimentación sana y balanceada
Aprovechar espacios internacionales existentes en URI
Fuego permanente y revitalizar la presencia de la creación de los cinco elementos
Concretar puntos en común
Rotación de reuniones de URI
Meditaciones globales convocadas por Internet como Gran Experimento
Creación de monumentos litúrgicos comunes
Una cadena perpetua de oración
Talleres para conocer cosmovisiones
Reunir en el Tíbet los principales líderes religiosos del mundo

FORMA Y ESTRUCTURA

Diseñar espacio de reunión en cada sede
Crear un espacio oficial internacional como un sistema solar
Oficina mundial como centros y sus satélites regionales
Estructura horizontal a tres niveles
Crear un censo simpatizante de URI
Centro de Documentación e información
Definición de reglas de juego y estatutos
Oficina para promover sede mundial de URI en Latinoamérica
Tener representantes locales de URI elegidos por la base y que el gran consejo sea elegido
Que haya un consejo para velar que no violen los códigos religiosos
Código de leyes para reglamentar el funcionamiento del Consejo
Aprovechar estructuras existentes en las iglesias y coordinar la información de URI conjuntamente con la programación de cada iglesia
Organizar estructuras para trabajar con organismos y servicios gubernamentales
Formalización de membresía
Trabajar en Red para no crear burocracia
Reuniones simultáneas coordinadas por una oficina


Crear programa de divulgación de comunicación
Trabajar conjuntamente a la ONU
Aprovechar la creación de la Mesa Redonda de las religiones en Caracas
Acercarse y crear espacio para coordinar con la jerarquía de cada iglesia
Comisión de defensa de los derechos humanos guiada y estructurada por los mismos indígenas
Programas de la nueva educación
Mecanismo que garantice una participación equitativa de religiones y culturas
Estructurar reuniones
Encuentros mensuales con ancianos
Protección para niños desamparados
Marcha locales por la unidad y la paz
URI TV local y regional
Buscar financiamiento
Fondos gubernamentales para URI
Meditaciones interreligiosas en la luna
Grupos interreligiosos en las escuelas
Crear slogans regionales y locales
Cada miembro de URI que tenga un símbolo o logo que identifique
Coordinar esfuerzos con diferentes tipos de organizaciones


PLAN DE COMPROMISOS Y ACCIONES

TEMA Nueva Educación Interreligiosa.

Integrantes: Lama Ganchen Rimponche, Gloria Gonzalez, Vicente Herrera, Rosalía Gutiérrez, Igor Lugo, Esperanza Colop, Haydee Solano, Ana Francisca López, Marisol Gutiérrez, Cossi Back, Beatriz Caraballo, María Pelaez González, Domingo Riera, Juanito Sarmiento, Hermana Carmen María Lozano, Liselot Garrido, Hermana Ana Francisca López, Helvecia Palau, Cecilia Mares Guía,

Acciones especificas a las cuales se comprometen

1. Publicaciones

2. Taller y video sobre enseñanza religiosa comparada y filosófica.

3. Taller para niños

4. Material de video sobre medicina vinculada a cultivos indígenas.

5. Cátedra de dialogo interreligioso, material de lectura popular de la Biblia a grupos de mujeres de distintos barrios e iglesias.

6. Experiencias de la base de los movimientos ecuménicos latinoamericanos.

7. Material del Lama Ganchen.

8. Ejercicios psico-físicos.

9. Proyecto conócete a ti mismo.

TEMA Construcción del Parque de las religiones y Tradiciones Espirituales.

Integrantes: Flor Guardia, Gloria de Mayorga, Ruth López, Iraida Flacón

Acciones especificas
1. Integrar equipos de trabajo para elaboración de proyecto
2. Definir estructura legal como ONG o Fundación o asociación civil
3. Contactos con grupos religiosos y espirituales para su participación y aportes
4. Centro de apoyo en Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar
5. Incorporación de otros profesionales en el desarrollo del proyecto

TEMA Dialogo entre la Iglesia Católica y los Movimientos Nueva Era y orientalistas.

Integrantes: Belkys Aquino, Padre Luis Cabrera, Enrique Marcano, José Hernandez

Acciones especificas

1. Establecer un dialogo permanente y abierto con las distintas formas de pensamiento en donde se presenten en un sentido universal las diferentes concepciones

2. Difusión a través de los medios de comunicación de estos diálogos, a fin de que se den a conocer realmente los parámetros de las diferentes formas de pensamiento espiritual

3. Estudio de las enseñanzas expresadas en los textos sagrados y del conociendo espiritual a través de encuentros, entrevistas, talleres que conduzcan a un mayor conocimiento profundo sin distinción de credo, raza, sexo y concepción religiosa.

4. Convocar a una reunión en Caracas, a las diferentes organizaciones que trabajan en la Iglesia Católica en la espiritualidad en la Nueva Era y Orientales.

5. Dejar establecido y bien diferenciado lo que es Nueva Era y que son las sectas.

TEMA Red Global de Solidaridad y Cooperación de URI
Integrantes: André Porto, José Mendoza, Hermes Aparicio

Acciones especificas
1. Producir una ficha de datos.
2. Enviar la ficha a todos los participantes de URI en América Latina.
3. Recolección de datos.
4. Organización de una publicación que será enviada a todos los países.
5. Colocar la Información en Internet.

TEMA Red de Comunicación Indígena

Integrantes: Rosalía Gutiérrez, Ángel Riera, Igor Lugo, Raquel Gutiérrez, Marina Villalobos, Gabriela Martínez, Esteban Emilio Mosonyi, Manuel Garrido, Leonilde Guevara.

Acciones especificas
1. Transmitir a nuestros pueblos la experiencia religiosa de URI vividas en este encuentro

2. Interrelacionarse desde su comunidad y su cultura con otras culturas religiosas de otros países, trabajando para que no sigan invadiendo el patrimonio cultural indígena.

3. Poner a disposición nuestros conocimientos, nuestra medicina, nuestra armonía con la madre tierra, nuestra cosmovision para que se complementen las relaciones, entre indígenas y no indígenas.

4. Transmitir a otros grupos o movimientos la experiencia de convergencia religiosa y étnica como un sueño que pronto despertará.


TEMA Energías por la Paz, a través del Silencio y de Meditaciones Globales

Integrantes: Michelle Arias, Focolares, Cecilia Mares Guía, Lucía Linares

Acciones específicas

Invitar a incorporase en la sinfonía de la luz mediante el idioma universal del silencio y del pensamiento, creando una energía resonante de paz para todos los pueblos de la tierra.

1. Que cada reunión de URI comience y termine con un minuto de silencio por la paz del mundo
2. Que cada persona practique un minuto de silencio todas las mañanas a la 8 AM
3. Que la fuerza de la meditación y la oración sea practicada todos los domingos a las 5:30 de la tarde, y que cada grupo espiritual y religioso se incorpore de la forma que decida, enfocando en la paz del planeta.

TEMA URI Juvenil en Venezuela

Integrantes: David Orozco, Nohelia Bosh, Chakra Pani, Yeki Gámez, Adideva Gauranga Das, Arturo Acosta, Ebelis Suarez, Thomas Woodard.

Acciones específicas

1. Descubrir los valores y puntos en común entre los distintos movimientos juveniles culturales y religiosos con el fin de comprometerlos en conjunto a orientar espiritualmente a los jóvenes

2. Crear actividades para difundir las diferentes religiones y propósitos concretos de URI Juvenil a través de diferentes festivales, congresos, exposiciones, ferias y encuentros a nivel intercultural y religiosos

3. Trabajar de manera equitativa sin jerarquías de ninguna clase, manteniendo el respeto y las ópticas en las diferentes responsabilidades dentro de nuestras actividades en URI Juvenil

4. Fomentar la comunicación internacional entre los diferentes grupos juveniles URI en el Mundo con el fin de integrarnos en un objetivo común. Intercambiar información sobre las actividades concretas que se están realizando en el mundo

5. Apoyar en todos los niveles a las diferentes organizaciones nacionales que trabajan y ayudan a resolver los problemas de los jóvenes como por ejemplo: lucha antidroga, prostitución, embarazo precoz, infancia abandonada, lucha contra el SIDA, la no violencia, etc.


TEMA Red de Comunicación
Integrantes: Alfredo Leggert, Iván Marrero, Elizabeth de Leggert, Rafael López-Sanz.

Acciones específicas

1. URI de Venezuela se deberá reunir en un plazo de dos meses con el fin de organizar un programa de trabajo fijando prioridades con responsables etc. Esta convocatoria la harán los encargados

2. Como programa de trabajo está la creación de la red de comunicación de URI a nivel Venezuela y de América Latina.

3. Hacer una síntesis histórica de los diferentes informes y notas de prensa...

4. Hacer un listado con direcciones de los responsables, coordinadores locales, nacionales, regionales y globales, así como de los participantes en esta conferencia

5. Se creará como medio de información y divulgación un boletín sencillo el cual se enviará a organismos y personas de la sociedad nacional.

6. El contenido de los boletines se hará en base al objetivo de compartir las experiencias, las preocupaciones de las diferentes áreas y temas de URI.

PERFIL DE LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE


Toda reunión de seres humanos expresa su condición universal y sus rasgos específicos culturales y locales. Queremos entonces destacar aquellos aspectos relevantes que en la Conferencia de URI celebrada Caracas, evidenciaron nuestra idiosincrasia venezolana y latinoamericana.

Creemos que es esta condición la que enriquece el trabajo de URI porque le añade a la dimensión universal, la de las identidades locales, otorgándole igualmente un carácter estratégico a su labor planetaria.

Dentro de este marco reflexivo, nos planteamos que además de la participación de las religiones tradicionalmente reconocidas, destacara la presencia indígena de nuestro Continente. Fue así que contamos con representantes de los Maya-Quichés de Guatemala, los Kolla de Argentina, los Mayas de Yucatán/México y los Jiwi y Guahibos de Venezuela. Esta presencia es expresión del perfil espiritual más antiguo de América Latina y por ende de nuestro país anfitrión.

Las culturas indígenas se ven a sí misma como un continuum con el mundo natural y cósmico. Su religiosidad alude a la etimología del término religare, religarse al universo. El tiempo de sus celebraciones refleja su sintonización con el espectro más amplio de los ritmos de la naturaleza, los equinoccios, los solsticios, y sobre todo su relación con los fenómenos celestes, en especial aquellos que se refieren al sol, la luna y las estrellas.

El concepto clave en su interrelación con el tiempo y el espacio, no es el calendario sino las estaciones, los ciclos. Cada estación está asociada a la realización de los distintos asuntos necesarios e importantes de la vida: cosechar, pescar, cazar, alimentarse, procrear... Su existencia tiene la dimensión sagrada del ser humano religioso que participa en el doble plano de la vida terrestre y cósmica.

Cada estación es considerada especial, para dar gracias al creador, al espíritu supremo y al proveedor. Si bien no han sido ubicadas dentro de la perspectiva de las religiones históricas, las tradiciones espirituales indígenas de América revelan , en muchos casos, 10.000 años de creación humana.

Otra presencia que reflejó la especificidad del latinoamericano de hoy, fue la de diversos movimientos de búsqueda espiritual con nuevas formas de organización tendientes a la estructura horizontal, y a la comunicación entre semejantes, de igual a igual. Grupos que lejos de parcializarse en formas jerárquicas de poder, aspiran llegar al corazón de los hombres y mujeres contemporáneos, para sanar heridas y encontrar vías de autodesarrollo y crecimiento espiritual.


Estos grupos sostienen prácticas que incluyen meditaciones, oraciones, rituales con los cuatro elementos, mostrando cercanía con las tradiciones milenarias de origen oriental, adaptadas a las convenciones culturales de Occidente. Toman en cuenta antiguos principios éticos que recobran una especial relevancia en nuestros días, como es el respeto y el amor a la naturaleza, la consideración del ser humano como parte de la tierra y expresión de la divinidad "todos somos hijos de Dios" y por lo tanto podemos alcanzar la iluminación, el uso del libre albedrío o de la voluntad como factor de cambio y de adquisición de nuevos niveles de conciencia.

El elemento femenino también se hizo notar: la Conferencia fue coordinada por mujeres, además de las dos metodólogas y la traductora, y en el total de participantes hubo 35 mujeres, más del 40 %. Esto por supuesto dio un sello particular al desarrollo del evento y pone de relieve el espacio que hemos ido construyendo dentro de la sociedad.

Las religiosas de la Congregación Católica del San José de Tarbes tuvieron una intervención relevante, por su amplia proyección en el país y en la región a través de un valioso trabajo comunitario que contempla -entre otros aspectos- la lectura popular de la Biblia y las distintas hermenéuticas: de la mujer, del obrero, del campesino, del habitante de los barrios pobres de las ciudades, evidenciando la fuerza que en esta parte sur del Continente han ido adquiriendo las religiosas como líderes de la futura Iglesia.

Contamos con representantes de la jerarquía de la Iglesia Católica de Ecuador y Chile, específicamente con los delegados de ambas Conferencias Episcopales, quienes trajeron su experiencia ecuménica y el camino recorrido en cuanto a su apertura al diálogo espiritual, mostrando a sus homólogos venezolanos un camino a emular.

Finalmente, consideramos que URI representa un nuevo paradigma en cuanto a organización religiosa, por su carácter democrático y su respeto por las diferencias, hecho que se manifiesta en la amplia gama de consultas que han ido liderizando en las múltiples reuniones regionales y mundiales. Queremos para finalizar, recordar aquí el postulado de Khunt: "El paradigma emergente siempre se encuentra en las fronteras del ámbito de acción del paradigma dominante".

DISCURSO DE LA DRA. ENOE TEXIER
DE GAMEZ EN LA CEREMONIA DE APERTURA


El nombre Iniciativa de las Religiones Unidas (URI) nos sugiere que se trata de empuje, dinamismo, resolución, vigorización, promoción y generación de un sueño o anhelo ya compartido, orientado hacia el logro de un espacio institucional internacional para el encuentro y la oración, el diálogo y la acción de las Religiones Unidas, honrando sus diferencias.

En sus carpetas aparece un breve recuento de tales experiencias, unas fallidas, otras exitosas, que desde hace más de un siglo, (y en un número de 15 intentos en este sondeo incompleto) han resonado a nivel mundial y han ido abriendo ese espacio en las conciencias y en las esperanzas del hombre y la mujer contemporáneos.

En 1995 se rastrean los orígenes de URI en el marco de 50 aniversario de las Naciones Unidas, en la voz de un pequeño grupo de personas en San Francisco, y con el impulso del Obispo William Swing, la luz de Charles Gibbs su Director Ejecutivo, y la experiencia y enérgica acción del P. Dolan -Coordinador de URI para América Latina- a sólo dos años, ya se han sumado voluntariamente miles de personas en todo el mundo, a través de Conferencias Regionales en Los Angeles, Washington, Sudáfrica, Kenya, Egipto, India, Nueva Zelandia, Argentina, así como la que estamos efectuando en los momentos actuales en Venezuela. A raíz de estas Conferencias se crean coordinaciones y representaciones de URI para canalizar las acciones emanadas de las resoluciones.

En esto radica mi juicio, las primeras de las singularidades que distinguen a URI de las pasadas experiencias. Su concepción de redes concuerda con las exigencias de las epifanías de nuestro tiempo y de la complejidad de la humanidad actual. Como nos dice la antropóloga norteamericana Margaret Mead: "No duden ni un minuto que un pequeño grupo de personas puede cambiar el mundo. De hecho, nunca ha ocurrido de otra manera."

Los nodos de estas redes propuestas por URI son los diferentes centros permanentes de reunión o coordinaciones para orar, dialogar, compartir y actuar conjuntamente. Estos centros regionales se interconectan e irradian en sus diferentes zonas de influencia ese espíritu de fraternidad y congregación reforzado en la acción, son voceros de la visión y propósitos de esta iniciativa.

Estas redes también permiten incluir desde la fase misma del proceso de redacción de la Carta Magna de la Asamblea de las Religiones Unidas no sólo las opiniones, creencias, visiones y valores de las diferentes culturas de los países donde se han celebrado las conferencias regionales, sino que la convocatoria se extiende al más amplio espectro de religiones y comunidades espirituales y éticas. URI busca dar espacio a aquellas voces que no se oyen siempre. Este carácter de la genuina democracia participativa, sugieren igualmente la vigencia de la propuesta y su correspondencia con el reclamo de la humanidad de nuestros días. Esta singularidad también la podemos asociar a los nuevos principios de sinergía, participación, interdependencia y complementariedad que ya lo sabemos desde la ciencia a través de la Nueva Física, la Nueva Biología y la química y neurociencia de nuestros días, son las actuales revelaciones de una sabiduría muy antigua.

Otro de los rasgos característicos de esta Iniciativa, y que a mí particularmente me seduce, es que no se quedan en papeles o documentos que se archivan o que con mejor suerte pasan a engrosar bibliotecas donde podemos al menos enterarnos de por dónde va el mundo en materia religiosa.

Estos Centros, nodos o Coordinaciones van plasmando y prefigurando con sus acciones lo que será esa Entidad de las Religiones unidas, con los sellos que cada realidad local va marcando con sus particulares expectativas y necesidades. De esta manera, la suscripción de la Carta fundacional de la Asamblea RU en el ano 2000, será entonces solamente la formalización de un cambio y un trabajo conjunto que ya se viene dando en la práctica. Y esto está en el ánimo, en la ilusión y en el espíritu de los hombres y mujeres que habitamos el horizonte del 3er. Milenio. Estamos ya cansados del bla, bla, queremos hechos, creo que esta es una de las fortalezas del trabajo de URI.

Otro aspecto que distingue a esta Iniciativa de URI y que la posiciona con fuerza en este horizonte crítico del tercer Milenio, es su resonancia con las aspiraciones de los que protagonizamos el horizonte histórico contemporáneo en este Planeta Tierra tan atropellado, tan irresponsablemente desbastado, tan vulnerable aunque por mucho tiempo la misma ciencia alimentó la creencia de que aguantaba todo tipo y magnitud de intervención humana. Pero como ya lo han venido advirtiendo los especialistas de todo el mundo en materia de medio ambiente, en recientes reuniones convocadas por las NACIONES UNIDAS y la UNESCO, el ambiente es nuestro futuro común, una causa que finalmente puede unirnos para salvar este hermoso Planeta. Y en URI, este sentimiento de preservación y sanación de la Tierra está en sus propósitos. En esta toma de conciencia de nuestra participación decisiva en la danza cósmica, de nuestra interdependencia, las tradiciones espirituales indígenas tienen mucho que enseñamos.

Una importante singularidad de URI es que se fija la meta de suscribir la Carta Magna de las Religiones Unidas, equivalente espiritual de las NACIONES UNIDAS, y fija la fecha para su suscripción: junio del año 2000.

Estos rasgos distintivos, le dibujan a URI el rostro de su pertinencia y factibilidad en el mundo de nuestros días. A esta iniciativa nadie la detiene, está sembrándose por toda la geografía planetaria, no en una élite, sino en el corazón y en la acción miles de hombres y mujeres, gracias al ímpetu de líderes y animadores del cambio, como ustedes, como nosotros, que creo somos privilegiados de poder ser partes actuantes de esta nueva forma de agrupación que será la Asamblea de las Religiones Unidas en el alba del Tercer Milenio.
DISCURSO DEL Dr. FARID MATTAR
EN LA CEREMONIA DE APERTURA

Reverendo Charles Gibbs
Padre Luis Dolan
Señor Jonathan Levitt
Comité Organizador de esta Conferencia
Sres. Delegados
Amigas y Amigos

Soy ferviente admirador de los amaneceres
que anuncian el encuentro amistoso y creador
del sol y de la tierra.
Estas fuentes de la luz traen consigo la renovación de la vida para los amantes de la misma.
Ustedes señores están representando en esta conferencia uno de estos fenómenos pensantes de la Natura para la continuidad de la vida evolucionada. Por ello, me es placentero darles la bienvenida a este amanecer venezolano y a esta tierra generosa y seguir el ejemplo que admiro.

Como inmigrante yo llegué, procedente del Líbano, a este valle caraqueño, 45 años atrás.
Mi juventud había conocido la historia que meció la cuna de los monoteístas en aquella región asiática y mediterránea.
Los libros que leí en los colegios y en los templos de aquella región oriental,
pocas veces hablaron del amor y de la tolerancia inspirados por las santas escrituras de los profetas, de Moisés, de Jesús y de Mahoma.

Aquella cabecera de la historia antigua, donde el tiempo ha desfilado sus milenios y siglos, ha producido una sabiduría heroica, pero ha sido lesionada profundamente por los hechos constantes de la violencia, el crecer implacable de la ignorancia, del hambre y de la injusticia - y todo se practicaba "en el nombre de Dios" para hacer correr, más y más, la sangre de la inocencia.

La marcha de las invasiones continúa, nunca ha cesado en la montaña de mi infancia. La civilización antigua a la cual pertenezco murió en Cartago después de vivir la prosperidad de Byblos, del alfabeto, de Ugarit, de Ras Shamra.
Dos mil años después los monoteístas continúan siendo, en buena parte los dioses de las guerras.

Cuando arribé a Venezuela en 1953, encontré que este valle caraqueño de flores y pájaros cantores podría ser el escenario de una nueva forma de pensar y de vivir libremente.

Hace 35 años mis manos comenzaron a construir un monumento que simboliza el pasado de la historia antigua y a la vez plantea otra manera de educar y de formar un ser humano nuevo, capaz de liberar a su planeta y de vivir la paz.

Y se levantó el muro sin igual, que ustedes van a conocer en estos días.
Se formó paralelamente la Mesa Redonda de las Religiones, se instituyó la Fundación Internacional Planeta Libre y se creó la Cátedra UNESCO Planeta Libre, cuyo propósito es establecer una educación diferente, orientada al cambio del ser humano.

Amigas y amigos de esta Conferencia Interreligiosa e Intercultural, ustedes son un alba diferente que ya comenzó a contribuir para que el ser humano conozca mejor a su Creador, vivir en paz, eliminar las guerras y las fronteras y salvar a nuestro planeta de un desastre inminente.



DISCURSO DEL PADRE LUIS DOLAN
EN LA CEREMONIA DE CIERRE


Quiero hacer unas reflexiones personales sobre este encuentro en Venezuela, después de la profunda experiencia Interreligiosa que pude vivenciar en primera persona y luego del contacto con gente de tan diferente background.

Como primer punto quisiera mencionar que URI eligió a Venezuela como sede de esta conferencia y que yo sugerí. Me convencí de lo bueno de esta elección en primer lugar por Farid Mattar que conocí y por el Muro de la Paz que me sorprendió cuando vine a Venezuela, así como cuando percibí que el grupo de coordinación para organizar este evento estaba bien animado. Elegir a Venezuela ha sido una forma para llegar a los Países Andinos y al Caribe, para que el planteamiento de URI tenga una decidida voz latinoamericana y es a esta causa que yo pienso dedicar al resto de mi vida.

También me impresionó que la conferencia fuera organizada por puras mujeres. En América Latina el liderazgo de la mujer es muy importante, la participación de la mujer es fundamental y reconocer el poder de intuición de las mujeres es clave. Este ambiente de mujeres que yo, en forma cariñosa llamo la "mafia", ha sido muy propenso a facilitar la comunicación y ha tenido la capacidad de congregar más de 40 profesionales de diferentes fe y tradiciones espirituales a esta conferencia.

También quiero observar que Venezuela está viviendo un momento de transición. Es una realidad. No tenemos un paradigma para esta nueva época y se está creando. Yo diría que me convencí del dicho indio que afirma "no hay un camino, se hacen caminos al andar" Nosotros estamos haciendo caminos.

El cambio en Venezuela se está dando, no lo están haciendo las grandes Instituciones que sí ayudan, sino grupos de personas con ideas creativas. Como por ejemplo las voces y las ideas que surgieron de los jóvenes convocados a esta conferencia Interreligiosa, de los cuales surge una conciencia planetaria.

Creo cada vez más que una idea nadie la puede matar, y una idea ahora en Venezuela es que tenemos que mejorar nuestro mundo, nuestra sociedad.

A menudo la Instituciones resultan pesadas, aunque no se están oponiendo. Sin embargo es un trabajo que va lentamente y en este sentido me refiero a las instituciones religiosas, académicas y las de la sociedad civil que tanto pueden aportar a este cambio.

Otro punto para la reflexión que quiero señalar es sobre quienes estuvieron en la conferencia. Hubo mucha representación de las nuevas religiones y movimientos espirituales que aparecen en el foro público y algunos representantes de las Iglesias históricas prevalecieron las primeras.

Opino, tal vez estoy equivocado, que esto es nuevo en Venezuela como en el resto de América Latina y por eso digo que es un momento delicado.

Otro punto de reflexión relacionado es que necesitamos mucha humildad, es lo que necesitamos aquellos que queremos mejorar a Venezuela. He visto grupos que parecieran los salvadores de Venezuela, como si ellos fueran los únicos pero la salvación viene de todos los grupos trabajando en conjunto y esto creo que hay que trabajarlo más en Venezuela, porque no hay experiencia. No hay un nuevo paradigma y hay que trabajar más en Venezuela y que cada grupo sepa que representa un adoquín en la nueva sociedad, pero no son la nueva sociedad.

Otro punto de reflexión. Hay mucho temor en las iglesias tradicionales, hay temor en mi querida iglesia, hay temor del sincretismo religioso, hay temor en lo que se llama Nueva Era. No creo que haya bases serias para este temor. Pero mentiría si dijera que no lo he visto aquí en Venezuela. Había que saber primero quienes iban a esta conferencia para verificar si el temor era fundado.

Tendrían las instituciones que estar más en contacto con este movimiento interreligioso. Veo algunas de estas instituciones jugando como arqueros, pero no es esto que se necesita en este momento. Como latinoamericanos y por mi experiencia de haber viajado a muchos países, veo el cambio que se está gestionando en el mundo y soy ahora más católico que ayer. Soy más católico porque llevo dentro de mi corazón un budista, un judío, un musulmán, un hindú,... Yo no veo temor de sincretismo pero a la vez debo decir que si veo el sincretismo presente las personas cuya espiritualidad es la indígena y eso es una realidad. Yo he sugerido a mi iglesia que se tenga una conferencia sobre el sincretismo y yo veo interés en esto para los que se comprometen en la pastoral de las deferentes iglesias.

Otra reflexión: el diálogo interreligioso no pertenece a nadie, es de todos. Me alegro que Venezuela sea un país católico en su mayoría, pero a la vez reconozco por mi experiencia que hay también muchas expresiones religiosas nuevas y no estamos preparados para eso. Nadie es dueño del diálogo interreligioso. Creo que la iglesia está ejerciendo un liderazgo bueno en su creciente contacto con otras religiones. Hay una Secretaría Religiosa en casi todos los Episcopados y una muy grande en el vaticano.

Otro punto de reflexión: No hay ideas claras sobre el diálogo interreligioso porque no hay un camino, se hacen caminos al andar. Hay que ensuciarse las manos. Se cometen errores. Soy una persona mayor, hoy más libre, más global, más católico en el momento que se reza con los judíos, con los musulmanes en el período de Ramadan, al entrar en un templo hindú, etc.

Lamento la falta de dirigente religiosos, más que nada católicos, a esta conferencia y he admirado el calibre de los católicos que han participado a esta conferencia

El diálogo empieza y muchos conscientemente o inconscientemente pensamos que deben comenzar en el cerebro, con el análisis. Una vez que hay una relación humana, luego se suscitan las preguntas que seguramente se necesitan abordar.

Una vez estando en un centro universitario, sede de la libertad intelectual, creo que deben haber más y más estudios y conferencias sobre lo interreligioso y creo que deben crearse un nuevo departamento de estudio que sea una maestría en diálogo interreligioso o un curso de doctorado. Este trabajo debe comenzarse en los seminarios de todas las religiones y deben ser fuertes en la formación de los obispos y otros líderes religiosos.

Un grupo especial, con el cual lamento no me haya conectado, es el político. El político debe estar en contacto con el pueblo. Hay que preparar al político para los cambios interculturales e interreligiosos.

En 1985, siendo uno de los organizadores del diálogo entre Rusia y Estados Unidos, me pidieron junto con un ortodoxo de la Iglesia Rusa, que diera una oración inicial. Me acerqué a una señora que tenía una criatura en sus brazos, le pedí permiso para tener a la criatura en mis brazos y dije que toda esa conferencia era para esta niña Natasha, para su futuro. Natasha tiene hoy 14 años y al recibir una carta de esta niña, me contó que su madre siempre le recuerda la importancia de su responsabilidad para traer paz entre los rusos y los americanos.

Otro cuento lo viví el año pasado en Turquía en una conferencia para parlamentarios y profesiones de religión. El presidente de Shell estaba invitado. Le pidieron que hablara como persona, no como ejecutivo. Contó de como se sentía trabajando en Nigeria donde habían muchos insultos a los derechos humanos. Se presentó con sencillez en todas las facetas que componen un ser humano, como padre, como persona, como persona religiosa, como marido, como deportista y como presidente de la compañía petrolera que representaba y lo que significaba para el todo eso. Ha aprendido de los religiosos y de las personas cuyo pan depende del trabajo que mi compañía le ofrece. Añadió: nunca permitiría que un proyecto de Shell fuera en contra de los nigerianos.

Este trabajo, el trabajo interreligioso, es difícil, no es fácil. El momento que estamos viviendo es delicado, pero al mismo tiempo es un excelente momento ya que va a nacer una nueva criatura, depende de nosotros lo que vaya a ser.
Muchas gracias,

Padre Luis Dolan

DISCURSO DE LA HMNA
CARMEN MARIA LOZADA EN EL PANEL
PARA LA CONFERENCIA URI

Se me ha pedido compartir mi experiencia vivida en esta importante conferencia Interreligiosa.

Mi participación en esta 8o. Conferencia de URI ha contribuido a enriquecer mi experiencia Ecuménica y abrirme más al diálogo interreligioso. Comparto plenamente los objetivos de URI (UNITED RELIGIONS INICIATIVE) porque tienen resonancia en mí el compartir la sabiduría de nuestras religiones y de todas nuestras tradiciones espirituales. Me siento en sintonía con los que buscan la paz, los que trabajan por una Cultura de Paz en pro de la vida de todos los seres humanos, en quienes yo veo la presencia de Dios PADRE/ MADRE.

En este grupo de jóvenes, mujeres y hombres representantes de distintas iglesias e instituciones espirituales, he encontrado amigos, amigas y hemos compartido nuestras inquietudes, esperanzas y dificultades sobre la Cultura, la Dignidad Humana y la Fe. Hemos reflexionado con ardor e intensidad, hemos intercambiado nuestras experiencias de comunidades, países y culturas, hemos orado al Dios de la vida, teniendo presente a nuestros pueblos en sus alegrías y penas. No queremos seguir viviendo en un mundo de desigualdades, de divisiones, de signos de muerte. Queremos un mundo digno, vivir como hermanos, hermanas, solidarios (as), unidos en la búsqueda de la paz, la justicia y la alegrías.

En octubre pasado en Roma, se reunieron varios representantes de diversos sectores católicos progresistas en un ENCUENTRO INTERNACIONAL DEL PUEBLO DE DIOS y abogaban entre otras cosas, por una Iglesia Católica en la cual todos, hombres y mujeres, sean bienvenidos con sus propias historias de vida, sus imágenes de Dios y sus deseos de hacer comunidad. Una Iglesia creíble, libre, pobre, humilde, hermana y servidora de todos y todas. Y ESTO ES LO QUE DEBEMOS BUSCAR TODOS Y TODAS COMPROMETIDOS (AS) CON NUESTRA FE CRISTIANA. Es desde nosotros (as) mismos que debemos empezar esta tarea. Porque todos y todas somos IGLESIA.

Todo esto con miras a que el tercer milenio empiece por vernos a todos (as) los creyentes unidos en un plano de fe, amistad, diálogo interreligioso e intelectual, para lograr la justicia, la paz o igualdad para el mundo entero.

Nosotras las mujeres, contribuimos grandemente a hacer realidad este mundo de paz. Somos conscientes de nuestra gran responsabilidad. La movilidad de los grupos femeninos, en estos últimos años, es impresionante. Tanto así, que pocos se sienten impactados y hasta asustados por lo que ya no es oculto a los ojos de nadie.

Nuestra fuerza nace de la profunda convicción de que ya no somos objeto manipulable, al antojo de un mundo androcéntrico. La humanidad ha progresado ahí donde la mujer ha tenido un papel nuevo y ha estado generando cambios. Ya no somos transmisoras de los estereotipos, de las costumbres y de la preeminencia del hombre. Estamos cambiando y ellos lo van haciendo también, al ritmo del cambio social. Creo que se va dando una acogida a este cambio de igualdades, entendiendo que ellos también tienen que participar. Poco a poco ejercemos más y más influencia en todos los ordenes: religioso, político, económico, cultural, etc.

Bien me decía el Padre Luis Dolan, que en manos de las religiosas está el caminar firme y sostenido del ecumenismo entre nosotros.

Nosotras nos sentimos cada día más comprometidas en el desarrollo de un orden justo, de respeto, con un estilo de vida armoniosa y en relación estrecha con lo ecológico.

En este sentido, nos sentimos identificadas con la naturaleza, por algo que nos salta a la vista: la explotación de la naturaleza se realizó desde antaño paralelamente a la explotación de la mujer. Una nueva conciencia del trato con la naturaleza surge y esperamos que esta se consolide y revolucione el ecologismo patriarcal.

Les invito orar conmigo:

DIOS PADRE/ MADRE, JUNTOS QUEREMOS HOY
HONRAR LAS DIFERENCIAS. RESPETARNOS Y
AMARNOS COMO HERMANOS Y HERMANAS.

DANOS TU AMOR Y GRACIA Y ESO NOS BASTA

AMEN.

PRESENTACION RITUALES DE APERTURA DE LAS SESIONES DE TRABAJO POR ALESSANDRA MUCCI
(ASISTENTE DE LA CATEDRA PLANETA LIBRE)
ACERCA DE:
Los Rituales: Una posibilidad de canalizar a través de la acción nuestros
deseos e ideas.

En estos tres días de trabajar juntos, queríamos dedicarle unos minutos a compartir nuestros propios rituales. Los participantes pueden traer sus rituales para compartirlos con nosotros o pueden invitar a alguien de su creencia o tradición espiritual para hacer este ritual.

Mi deseo hoy es llamar a la reflexión acerca del espíritu que queremos congregar de estos rituales.

Anoche, con esa intención presente en mi mente, de regreso a mi casa, pensé en unas palabras que escribí en el primer diario que recibí de regalo con el nacimiento de mis hijos. Decía así:

"Podemos dejarles sólo dos legados a nuestros hijos. Uno es raíces, el otro, alas".

Para mí los rituales tienen raíces y alas. Las raíces hablan de nuestras tradiciones, nuestros ancestros y la historia que nos enseñaron y nos transmitieron o lo que hemos buscado conscientemente, hasta el punto de internalizar formas específicas de efectuar prácticas espirituales.

El ritual es una acción expresada en palabras o en silencio, en movimientos, en gestos o bailes o pensamientos. Es una acción que repetimos conscientemente con profundo respeto de lo que estamos haciendo. El ritual no es una presentación, no necesita aplausos, necesita concentración y devoción. Nos ancla a nuestra Madre Tierra. Le da un sentido de pertenecer a algo que nos transciende y tiene un profundo respeto. Es como añadirle ritmo, belleza, música y un sentido de pertenecer a un hábito, buscando una conexión con lo sagrado. Allí es donde los rituales nos unen y es la razón que queremos incluir rituales en los tres días de trabajo. Es una manera de abrir la posibilidad a través de la acción, de manera que nuestros sentidos espirituales se unan con nuestras ideas espirituales.

Este espíritu es lo que hace de este evento una reunión especial.

Lo que le pido a cada participante es abrirse a estas experiencias. Acompañar a la persona representando su propio ritual es un asunto de aceptar, tolerar, y respetar el ritmo y la vibración.

El ritual no corre a la velocidad de nuestras propias ideas, las cuales pueden hacer billones de conexiones en un segundo. Los rituales fluyen a una velocidad menor, pero más profunda y se repite con solemnidad y amor.

La invitación de entrar en el ritual de otra persona es una invitación de entrar en el ritmo de esa persona, de unirse a su acción repetitiva, la cual es la manera, por mucho tiempo, en que el humano ha aprendido a expresar su conexión con lo sagrado.

Si estamos dispuestos a ir más lento para escucharnos a nosotros mismos y aceptar la otra persona de la manera que es y si estamos dispuesto a entrar en nuestro propio interior, en nuestro espacio espiritual e íntimo, sería más fácil acompañar a nuestros hermanos que están haciendo un ritual antes de cada reunión.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
URI.
Caracas, 21-24 de abril de 1998


Martes 21 - Hora: 8 p.m.
CENA EN EL MUSEO SACRO
Invitados por el Alcalde Antonio Ledezma
Plaza Bolívar, al lado del Concejo Municipal

Miércoles 22 - HORA: 6 p.m.
"JUNTOS HONRANDO LAS DIFERENCIAS:
Reto de las religiones hacia el siglo XXI"
Conferencia pública
Auditorium Facultad de Farmacia
Universidad Central de Venezuela

Jueves 23 - Hora: 9:00 am
DESAYUNO EN EL MURO DE LA PAZ
Auspiciado por: Dr. Farid Mattar

Hora: 5 p.m.
"SANANDO EL PLANETA"
Conferencia Lama Gangchén Rinpoché
Indígenas participantes en el encuentro
Auditorio Facultad Economía (naranja)
Universidad Central de Venezuela

Viernes 24 - HORA: 5 p.m.
"RITUALES POR LA PAZ "
LUGAR: TIERRA DE NADIE
Universidad Central de Venezuela

En Caracas del 19 al 23 de abril
Conferencia Regional Interreligiosa e Intercultural


80 representantes de religiones y tradiciones se darán cita en IDEA bajo el lema "juntos honramos las diferencias".

Bajo el lema "juntos celebramos las diferencias" se celebrará en Caracas la Octava Conferencia Regional Interreligiosa e Intercultural para América Latina, en el INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA), de la Universidad Simón Bolívar, coordinada por la FUNDACIÓN INTERNACIONAL PLANETA LIBRE y la Cátedra UNESCO Planeta Libre, conjuntamente con la UNITED RELIGIONS INICIATIVE con el apoyo del TEMPLE OF UNDERSTANDING y la asesoría y conducción metodológica de la organización SIGMA, Center for Global Change, Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio.

Estarán participando en esta Conferencia 80 representantes de religiones y grupos espirituales y de fe de América Latina y el Caribe, reunidos durante tres días con una metodología específica, participativa y apropiada para el logro de los objetivos, los cuales son:
1. Seguir desarrollando la visión de lo que serán las RELIGIONES UNIDAS, aportando la diversidad y riqueza cultural de América Latina
2. Identificar los principios generales de la creación de la ORGANIZACIÓN RELIGIONES UNIDAS
3. Diseñar el proceso que convoque y reúna a los diversos rangos de voces posibles en el desarrollo de este movimiento intercultural e interreligioso y de la CARTA DE LAS RELIGIONES UNIDAS a suscribirse en el año 2.000
4. Desarrollar los pasos apropiados para llegar a la acción

UNITED RELIGIONS INICIATIVE (URI) -Iniciativa Religiones Unidas 2000-
El Objetivo de URI es impulsar y coadyuvar una asamblea permanente, de carácter global, dedicada a promover la paz entre las diferentes religiones, a fin de poder trabajar unidas a favor de la vida y del saneamiento del planeta. No pretende crear una nueva religión sino al contrario, que las distintas tradiciones sagradas ya existentes, reconociendo y respetando las diferencias entre un grupo y otro, puedan reunirse en torno a una misma mesa, para reconocer los puntos que tienen en común y, a partir de allí, en un espíritu de fraternidad y concordia, dialogar juntos con organizaciones locales, nacionales e internacionales buscando para toda la humanidad un futuro perdurable.

Su creencia es que debemos compartir la sabiduría de nuestras religiones y de nuestras tradiciones espirituales, en pro de la vida, y que como comunidades creyentes y personas interdependientes y arraigadas en la fe, nos reunamos ahora por amor a la paz y para sanar las relaciones entre religiones, entre pueblos y entre naciones, para preservar y sintonizar con la integridad del universo.


URI se crea en junio de 1993 en el marco del 50 aniversario de las NACIONES UNIDAS en San Francisco, California, previa consulta con líderes inter-religiosos internacionales (Dalai Lama, el Shankaracharya de Kancheeopuram, el Gran Mufti de Islam en Cairo, la Madre Teresa, el Arzobispo de Canterbury, entre otros), con el fin principal de la elaboración y firma del documento fundacional de la Asamblea de las Religiones Unidas por la paz, prevista para el año 2000. Este documento será la formalización de un trabajo intercultural e interreligioso que ha venido desarrollándose a raíz de las Conferencias Preparatorias organizadas a nivel de las regiones y del mundo.

La Fundación Internacional Planeta Libre

La Fundación Internacional Planeta Libre es una institución privada sin fines de lucro, abierta a toda persona natural o jurídica, sin distinción de credos políticos, religiosos de nacionalidad, de raza o de profesión, cuyo objetivo principal es velar por la paz de la humanidad, la tolerancia entre los pueblos y consolidar la libertad a través de una educación orientada hacia el autodesarrollo personal, social y comunitario.

La Fundación Planeta Libre consciente de que el entendimiento religioso es fundamental para alcanzar la paz social, ha venido construyendo una plataforma a través de dos de sus principales Proyectos: LA MESA REDONDA DE LAS RELIGIONES y el COMITÉ DE LOS 365 POR LA PAZ, los cuales constituyen una convocatoria al diálogo por intermedio de una mesa de negociaciones simétricas entre las diferentes culturas y tradiciones espirituales del mundo. Así mismo, cuenta con el MURO DE LA PAZ y la escultura MESA REDONDA DE LAS RELIGIONES, monumentos simbólicos que además de ornamentar la ciudad de Caracas, presagiaron al momento de ser construidos y dan testimonio hoy, del movimiento del diálogo interreligioso, el entendimiento humano, la fe en la energía divina, y la creencia en el poder de Educar para la Paz.

Un conjunto de publicaciones sobre la temática, y entrevistas con distintas personalidades asociadas al ámbito religioso tanto en Oriente como en Occidente, complementan esta tribuna.

La Cátedra UNESCO Planeta Libre

Es una familia creciente de personas que en torno al eje del autodesarrollo, e inspiradas en el amor, la libertad, la tolerancia, los derechos humanos, el multiculturalismo, y el respeto y uso adecuado de la naturaleza, reúnen sus acciones para promover y estimular el liderazgo de la paz -sentir el bienestar y lograr acuerdos en las diferencias- cooperando activamente en la construcción de la Cultura de Paz hacia la Sociedad del tercer Milenio.

Enmarcada dentro del PROGRAMA DE CÁTEDRAS DE CULTURA DE PAZ de la UNESCO, nace el 26 de marzo de 1996 en la Universidad Central de Venezuela, se extiende a todas la Universidades del país el 26 de junio de 1997, y en octubre de ese mismo año, a los Colegios e Institutos Universitarios de Venezuela. De esta manera cumplimos con las misión que tienen estas Cátedras de Cultura de Paz de convertirse en Redes Interuniversitarias hermanadas, según lo señala el Programa UNITWIN de la UNESCO, al cual están adscritas, con la meta de extenderla a nivel de pregrado, de las escuelas públicas y privadas, y de la comunidad en general.

Desde su creación, la Cátedra ha venido abriendo un espacio para el diálogo, el reencuentro e intercambio con diversas culturas y tradiciones espirituales, tanto en acciones locales, como regionales y mundiales: donaciones, talleres, conferencias, encuentros interreligiosos de oración y de trabajo voluntario por la paz.

Temple of Understanding (Templo del Entendimiento)

El Templo del Entendimiento es una organización Interreligiosa iniciada hace más de 30 años por la iniciativa de una señora ama de casa quien estaba preocupada por las guerras religiosas del momento. La organización ha venido trabajando en función de promover la cooperación entre las religiones del mundo, de reconocer la unidad de la familia humana, y de ofrecer una visión espiritual de las Naciones Unidas. Su sede es en Nueva York, EE.UU. Tiene capítulos en varios países del mundo y trabaja muy de cerca en proyectos relacionados con las Naciones Unidas.

Personalidades Promotoras de esta Octava Conferencia

Su excelencia el Obispo de la Iglesia Anglicana de California, Dr. William Swing Fundador y Presidente de "Religiones Unidas". Padre Charles Gibbs su Director Ejecutivo. Hermana Joan Kirby RSCJ, Directora Ejecutiva del Templo del Entendimiento. Padre Luis M. Dolan, C.P. Coordinador de "Religiones Unidas" para América Latina y propulsor de la Conferencia de Venezuela. Dr. Farid Mattar, Presidente de la Fundación Planeta Libre, Caracas. Dra. Enoé Texier de Gámez, Representante de URI en Venezuela; Directora Ejecutiva de la Fundación Internacional Planeta Libre; Coordinadora de la Cátedra UNESCO Planeta Libre. Sr. Jonathan Levitt, del equipo "Sigma" de la Universidad de Norwestern Case. Grupo Coordinador: Michelle Arias; Esther de Kaswan; Iraida Falcón; Ruth López; Blanca Viso. Coordinadora de Medios de Comunicación: Serenella Rosas Flunger. Coordinador de Logística: Sr. Eddie Villalobos.


Bajo el lema" juntos honramos las diferencias", se celebrará en Caracas la VIII Conferencia Regional Interreligiosa

EN CARACAS EL PADRE LUIS DOLAN

“Si no fuera católico, si no tuviera mi eucaristía y mi misa no podría ser promotor de esta idea”, así se expresa el sacerdote católico de la Congregación Pasionista, Luis Dolan, coordinador para América Latina de United Religions Initiative (URI).

El Padre Luis Dolan, C.P., llegará a Caracas el próximo jueves, para participar en la Octava Conferencia Regional Interreligiosa e Intercultural para América Latina, que bajo el lema "juntos honramos las diferencias" se realizará en Caracas, del 19 al 23 de abril, en el INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA), de la Universidad Simón Bolívar, coordinada por la FUNDACIÓN INTERNACIONAL PLANETA LIBRE, la Cátedra UNESCO-Planeta Libre y su grupo de voluntarios, conjuntamente con URI y el apoyo del TEMPLE OF UNDERSTANDING y la asesoría y conducción metodológica de la organización SIGMA, Center for Global Change, Case Western Reserve University, Cleveland, Ohio.

“Lo sucedido en Irlanda confirma la necesidad de apoyar iniciativas como esta conferencia, donde el objetivo es buscar nuevas maneras de conseguir la Paz”, reitera el Padre Dolan, quien trabaja como consultor de organizaciones interreligiosas desde hace 35 años.

“Lo mejor de cada religión se expresa en estos encuentros, regidos por una metodología que hemos asimilado de las grandes corporaciones, en ellos no se tratan asuntos secretos, se revisan históricamente los hechos interreligiosos más importantes, y creando un ideal para el futuro en el que visualizamos cómo serán nuestras relaciones para el año 2025, diseñamos la estrategia para que ese ideal de paz y comunicación que estamos deseando no sólo sea un sueño sino una palpable realidad.”

“Las conferencias regionales sirven para identificar la voz de las regiones, y las voces más jóvenes, sus preocupaciones. En el caso de la conferencia celebrada en Argentina el mayor interés estuvo en buscar las maneras de apoyar soluciones para los problemas derivados del SIDA, las enfermedades venéreas y las relaciones de los oncólogos con sus pacientes y los familiares de estos enfermos.

En esta octava conferencia en la que los venezolanos son los anfitriones conoceremos cuales son sus preocupaciones a través de las religiones y tradiciones -nos interesa mucho la participación de los indígenas- que conviven en ese país, ya que si bien es cierto que hay una importante representación de América Latina y el Caribe la mayor representación es la venezolana.”

Para finalizar nos recuerda el Padre Dolan el norte de estas conferencias: “firmar en el año 2000 la carta constitutiva de la Religiones Unidas, una organización que equivalga de un modo espiritualmente apropiado a la misión y el trabajo de las Naciones Unidas, donde se den cita todos las religiones honrando sus diferencias”.

<IMG SRC="leyendo.gif" border="0"> "Examinadlo todo, retened lo bueno"
 
El mundo dice: "Cualquier religión es buena", incluso no tener religión, si eres buena persona.

Cristo dice: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie viene al Padre sino por mi.

¿Somos capaces de discernir la Verdad, del engaño del maligno? :eek:


No se trata de "religión", sino de compromiso con nuestro Señor y Salvador. <IMG SRC="corazon.gif" border="0">
 
El Vaticano analiza su ingreso a la ONU como miembro pleno

El Vaticano analiza su ingreso a la ONU como miembro pleno


http://iblnews.com/news/noticia.php3?id=60514
El Vaticano analiza su ingreso a la ONU como miembro pleno

La Santa Sede buscaría así contrarrestar el unilateralismo de EE.UU. en su campaña contra Irak. Juan Pablo II se viene oponiendo sistemáticamente a una 'guerra preventiva' en el Golfo Pérsico, según un artículo de Julio Algañaraz publicado en Clarín.

Jueves, 9 enero 2003
REDACCIÓN, IBLNEWS

A continuación se reproduce íntegro el artículo de Clarín:

La campaña incesante del Papa y los principales personajes de la Santa Sede contra la 'doctrina Bush' en favor de una guerra preventiva contra Irak refuerza la única estrategia alternativa puesta en marcha por Juan Pablo II para contrapesar el unilateralismo de Washington, con el refuerzo de las Naciones Unidas como 'autoridad mundial' que debe contener y encarrilar los conflictos.

Esta estrategia lleva también al Vaticano a aceptar una novedad absoluta: el ingreso de la Santa Sede como Estado miembro de la ONU. El secretario de Estado y 'primer ministro' del Papa, cardenal Angelo Sodano, dijo que el tema 'está abierto', sobre todo, después de que con la entrada de Suiza, el Estado pontificio ha quedado en la incómoda posición de único observador permanente en la organización mundial.

El Papa está decidido a pagar el precio de una incorporación de la Santa Sede como miembro pleno de las Naciones Uni das, que la obligará a entrar de lleno con sus posiciones en los grandes conflictos mundiales y a aceptar las decisiones.

Las preocupaciones principales que hoy dominan a las herméticas cumbres de la Santa Sede se concentran en los contragolpes muy negativos para los cristianos que pueden plantearse en el futuro inmediato en el mundo islámico, fuerte de mil doscientos millones de fieles repartidos en más de medio centenar de Estados, de los cuales sólo una minoría son árabes.

'La precariedad de la situación es más dramática por el choque de intereses entre los miembros de la comunidad internacional', dijo hace poco Juan Pablo II al reclamar que la ONU se refuerce de inmediato, transformándose 'en una nueva organización de la familia humana' que asegure 'la convivencia pacífica entre los pueblos'.

'Hay que conseguir que este ataque cada vez más ventilado no se produzca', dijo hace unos días el 'ministro de Relaciones Exteriores' de Juan Pablo II, el arzobispo francés Jean-Louis Taurán.

Europa, que parece no terminar de decidir qué es lo que va a hacer en este conflicto, 'ha protagonizado un papel importante en la medida en que ha puesto la cuestión iraquí en el seno de las Naciones Unidas. Es positivo que continúe en esta línea', concluye el arzobispo Taurán.
Palabras santas para el Vaticano. El ex observador permanente del Vaticano en Naciones Unidas, el arzobispo Renato Martino, ha sido promovido por el Papa a presidente del pontificio Consejo Justicia y Paz, lo que implica que pronto será cardenal. Y monseñor Martino debutó en su nuevo cargo presentando el mensaje del Papa para el Día Internacional de la Paz y condenando explícitamente la 'guerra preventiva' del presidente Bush como 'una guerra de agresión'.

No habrá esta vez ninguna cobertura 'sancta' para la acción norteamericana por parte del Papa. El cardenal conservador Joseph Ratzinger, guardián de la ortodoxia católica, sostiene que la guerra que se perfila 'no tiene justificación moral'.

El Papa ya habló de evitar imponer 'el poder del más fuerte'. El tema Irak se relaciona con la crítica situación en Tierra Santa, que preocupa aún más al Papa.

Las noticias que llegan aquí son cada vez más alarmantes. El Papa teme por el futuro de la comunidad católica caldea de Irak, que no llega a un millón de personas pero que tiene una antigua presencia en esa nación.

Un informe de las Naciones Unidas prevé escenarios humanitarios desastrosos si hay una guerra. Habrá que asistir a un millón y medio de refugiados dentro y fuera de las fronteras iraquíes, dar de comer al menos a 5,4 millones de los 26 millones de habitantes del país, suministrar el 40% del agua potable que faltará por los destrozos en las instalaciones eléctricas e hidroeléctricas de Irak, sin contar los muertos, heridos y desamparados en las ciudades. La Santa Sede, por orden del Papa, se prepara a estar presente en la ayuda incluso con voluntarios y el Papa sostiene que 'hasta el último momento' es necesario hacer cualquier esfuerzo para evitar lo peor que se avecina.

 
Me pregunto de que os extrañais.
¿Acaso la ONU forma parte del Reino de Dios?

Son los reinos de este mundo y actúan como tales reinos.

Solo la Institución romana es consecuente puesto que se cuestione el ingresar el la ONU que es lo que le correspònde como reino de este mundo. ¿Y para que? ¿Para intentar imponer su concepto de lo que es o no es moral?

Este no es el método cristiano. Nuestro método debe ser testimonial y argumentar aquello que defendemos en defensa de aquello que El Señor nos ha encomendado. Cada cual a aquellos que tiene mas cerca porque así creció el Reino de Dios en el principio del mismo.

Cuando se Institucionalizó perdió su poder testimonial.

Seamos sensatos.