Es la celebracion de la navidad algo que agrade a Dios

euge

2
20 Diciembre 2003
16
0
De todos quienes visitan este foro ¿hay alguien que me muestre una escritura que diga que hay que festejar, de alguna manera, el nacimiento de Jesus?. Yo nunca encontre algo asi en los evangelios.Punto 1:en la biblia no está la "fecha de nacimiento" de Jesus. Los unicos festejos de cumpleaños mencionados en la biblia son el del Faraon Gn.40/20 y el de Herodes mencionado en Mt.!4/6, ocasion de sentencia de muerte de Juan Bautista.
No es algo sin importancia celebrar como cristianos cosas que no estan expresamente explicadas en la biblia, u ordenadas guardar o celebrar. ¿Por que? Cristo mismo se los dijo a los fariseos reclamandoles por agregar cosas de tradicion, dandole mas importancia a esto que lo verdaderamente ordenado guardarMt 15/7 al 9 y en Mr. 7/7= Este pueblo de labios me honra, mas su corazon está lejos de mi.Pues en vano me honran.Enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. Respecto de la navidad si Cristo estuviera hoy visiblemente de frente a los que festejan la navidad les diria lo mismo, ya que cuando yo hago mención de que no es biblico, siempre hay un argumento que trata de defenderlo, diciend que es algo "bueno" por muchas razones ,pero ninguna es biblica. y Pablo nos advierte en Gá.1/8 mas si aun de nosotros , o un angel del cielo, os anunciare otro evangelio.....sea anatema.....V/10 Pues busco el favor de los hombres o el de DIos, O trato de agradar a los hombres. Pues si todavia agradara a los hombres, no seria siervo de Cristo. Con todo el amor en Cristo que tengo para los que en El creen ¿"SE HAN PREGUNTADO ALGUNA VEZ QUE SI LA NAVIDAD NO ESTA EN LA BIBLIA DESCRITA COMO UNA FIESTA QUE CELEBRAR " PARA DIOS," DE DONDE PROVIEN ESA TRADICION.
Si vamos a Ap.22/l8....Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traera las plagas escritas en este libro. Tal vez alguien podria argumentar que eso es solo para el libro de Ap. pero recuerden que Dios es equitativo y siempre igual. no hara una regla diferente para una misma cosa, como es agregar a las escrituras lo que el no mando, como se lo dijo a los fariceos. Si vamos a Mt7/21 tambien podriamos aplicarlo a guardar cosas no ordenadas expresamente......No todo el que me dice Señor ,Señor entrará en el reino de los cielos ,sino el que hace la voluntad de mi Padre que esta en los cielos.... Pregunto ¿ Es la voluntad el Padre que celebremos la navidad? Creo que no puesto que ni siquiera la " fecha de nacimiento" esta regitrada en la biblia lo que significa que incluso eso es especulacion y no verdad. Ademas ya es aceptado por algunas autoridades de la iglesia que la fecha 25 de diciembre seria la menos acertada puesto que el relato del nacimiento de Jesus menciona en Lc.2/8 que habia pastores que vigilaban sus rebaños ese dia y resulta que en Israel Diciembre 25 es imviern, es mas es el dia en que el sol esta mas alejado de la tierra por tanto en esa epoca no hay pastores en la noche vigilando su ganado, eso se hace desde la primavera al verano y luego se recogen cerca de las casas en invierno.,como seria el 25 de diciembre.Los invito a averiguar porque se escogio esta fecha,y lo que Dios dice de hacer imagenes como son los muy estimados pesebres, Leer Jeremias 10/1 al 16.
 
Tampoco dice la Biblia que contemos el tiempo a partir del nacimiento de Jesús, y lo contamos. No andemos tratando de juzgar a los demás no sea que colemos el mosquito y nos traguemos el camello.

16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,* 17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. 18 Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles, entremetiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal, 19 y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios. (Col. 2.)

Dejo un bonito articulo sobre la Navidad.

¡ FELIZ NAVIDAD !

Bart

----

http://www.protestantedigital.com/actual/aqm.htm


ASUN QUINTANA

<CENTER>No eches a Jesús de su fiesta</CENTER>

Cada año que se acerca la Navidad hay en mí, lo confieso, cierta aversión. Durante muchos años he sentido unas ganas inmensas de desaparecer en estas fechas, o de pasarlas en vaqueros y camiseta, y cenar huevos fritos con patatas. Si no fuera creyente lo haría así. No obstante creo que no soy la única que he tenido estos sentimientos. Dialogando de ello con creyentes han expresado estos mismos sentimientos, aunque somos, creo, una minoría.


Algunos aluden a la falta de rigor histórico en la celebración de la Navidad. Por ejemplo que Jesús no nació en Diciembre, sino en septiembre. Es decir un puro convencionalismo. Por otra parte, elementos como el árbol de Navidad, objeto de origen pagano, exactamente proveniente de los pueblos nórdicos, que colgaban las cabezas de sus enemigos de ellos; o el Papá Noel o Santa Claus, importado de la cultura anglosajona, o sin ir más lejos incluso los Reyes Magos, aunque tengan su protagonismo en al nacimiento de Jesús. Todo esto son añadidos y mezclas al verdadero significado de la Navidad.

A esto hay que añadir las celebraciones sin sentido. Las empresas organizan comidas de empresa, las familias se reúnen, aunque no se vean nunca, aunque no haya ningún tipo de relación; hay abundancia de comida, de bebida, de regalos, de juguetes para los niños, con gastos más allá del presupuesto… El consumismo se dispara, los comercios no dan abasto, la decoración, los colores y las luces….En definitiva, los excesos y abusos simplemente y con la excusa de que es NAVIDAD. Luces, pero también sombras de la Navidad.

Yo me pregunto y te pregunto: ¿Cómo celebras tú la Navidad?

Si eres cristiano celébrala como tal, pero si no lo eres están de más las celebraciones. Seamos consecuentes. Si durante todo el año no somos creyentes, no intentemos celebrar una fiesta eminentemente cristiana. Es como el que nunca pisa una iglesia, no quiere saber nada de “religión”, pero luego bautiza a sus hijos, y hacen la comunión, y la boda “por la iglesia”.

Si eres verdadero cristiano sabes que el autor de la Navidad es Jesús. Que la Navidad celebra el nacimiento más importante de la historia: el nacimiento de Jesús, Dios hecho hombre, en un humilde y pobre pesebre de Belén. Celebramos este nacimiento porque con él vino la salvación para la humanidad, la esperanza, la fe y el amor. Pero los excesos, en mi opinión, no son coherentes con el espíritu cristiano. Ni siquiera en los regalos de los niños.

Es verdad que los sentimientos y los afectos están a flor de piel; los recuerdos nos hacen más sensibles…Las ausencias de los que ya no están con nosotros se hacen más patentes. Deseamos estar con los seres más queridos. Es por esta razón que el índice de depresiones y suicidios aumenta en Navidad.

Está bien que expresemos el cariño y el amor en Navidad. Navidad es tiempo de amar, es tiempo de perdonar, es tiempo de dar….Pero es Dios el creador del amor, porque Dios es amor, y el nacimiento de Jesús es la máxima expresión del amor de Dios al ser humano, porque nació para morir y resucitar para nuestra salvación.

La Navidad es un tiempo apropiado- puesto que la gente está sensible y abierta a escuchar hablar de Jesús- para compartir el verdadero sentido de esta fiesta, para recordar que celebramos el nacimiento más trascendente de la historia de la humanidad. Lo más importante de la Navidad es que podamos ser diferentes en medio de la corriente de luces y consumismo que la envuelve y que nos quiere arrastrar.

Celebremos el cumpleaños de Jesús, pero ¡cuidado con echarle fuera de su propia fiesta! Jesús es el verdadero protagonista de la Navidad y por lo tanto, el que no debe faltar en nuestros hogares, en nuestras relaciones, en nuestras iglesias y en nuestros trabajos.

Repito la pregunta: ¿Cómo celebras tú la Navidad? ¿Te atreves a ser diferente?

Asun Quintana es pastora de Asamblea Cristiana en Madrid y Redactora-jefe de ACPress
© A. Quintana, Ventana Abierta, ProtestanteDigital.com, 2003 (España).

http://www.protestantedigital.com
 
Siendo que la festividad de la Navidad no fue originalmente cristiana, sino pagana, y luego cristianizada,
como tantas otras cosas que el romanismo vistió con atuendos cristianos, no estamos obligados a celebrar
lo que Dios no mandó, cuando lo que sí mandó (la Cena del Señor) se ha trocado en una Santa Cena, o
sea, una Santa Misa reformada, que apenas conserva algún vestigio del memorial instituido por nuestro
Señor.
No tengo dudas de que Satanás se adhiere a los festejos navideños, pues le encanta ver a la cristiandad
postrada ante el pesebre de Belén, pues mientras se adore la imagen del bebé, sabe que se le está dando
culto a un niño débil e indefenso, impotente siquiera para detener la matanza que el Diablo inspiró en
Herodes de los pequeños de dos años abajo en toda aquella región. También disfruta el Diablo con el rito
de la Adoración de la Santa Cruz, pues mientras se exhiba al Cristo todavía clavado en la cruz, con
aspecto de un pobre desgraciado, recrea en su fantasía la satisfacción que lo embargó cuando creía que
había vencido definitivamente al nazareno. Lo que el Diablo no soporta es al Cristo resucitado, ascendido,
glorificado y entronado a la diestra del Padre, esperando el día y hora de Su venida, con lo cual se acelera
el reloj profético sellando su eterna condenación y tormento en el lago que arde con fuego y azufre.
La globalización de la Navidad es tal, que ahora el hereje parezco ser yo al invalidar cualquier razón de
tal celebración. Sin embargo, cuando el auge del puritanismo de la muy protestante Gran Bretaña del
Siglo XVII, la festividad de la Navidad estuvo prohibida por algo más de un siglo. El consumismo en los
EEUU ha logrado que en estas fiestas los comercios desborden ávidos de un público con suficiente poder
adquisitivo para proveerse de regalos y muchos alimentos que no acabarán por consumir. El tan mentado
“espíritu de Navidad” parece envolverlo todo, y sabiendo que no se trata del Espíritu Santo, cabe preguntarse qué espíritu será ese. En los países latinoamericanos estas fiestas están signadas por la
tragedia, pues las orgías y excesos de alcohol provocan crímenes y fatales accidentes. Lo de “Noche de
paz, noche de amor” apenas rige en el canto del villancico, pues la triste realidad es muy otra.
Fuera del relato histórico del nacimiento de nuestro Señor que hacen los evangelistas Mateo y Lucas, nada
más se narra en torno al mismo en todo el N.T. ni existe el menor vestigio de que pudiera conmemorarse
tal evento. Es un colmo de impiedad que los ateos y religiosos canten al unísono al niño de Belén mientras
se mantienen incrédulos al que murió y resucitó para salvarnos. Según Juan 3:36 están bajo la ira de Dios,
por más que coman, beban y se regalen en cada Noche Buena.
Si por gracia de Dios alguno meditó seriamente en estas fechas sobre el misterio de la encarnación, ojalá
Cristo nazca por la fe en su corazón para ser dueño y Señor de su vida. Y si ya estaba habitando en nuestro ser interior, que este Cristo sea engrandecido en nosotros por vida o por muerte.
Ricardo.
 
Me encontré esto en Hispanidad.com

La Navidad cristiana fue antes que la pagana. Mucha gente dice que el 25 de diciembre era una fiesta pagana antes de ser cristiana y que los cristianos "se la apropiaron". Pero, de hecho, fue al revés.

Los cultos romanos al sol no celebraban equinoccios ni solsticios. En la Roma pagana nunca se celebró nada pagano el 25 de diciembre, hasta que al emperador Aurelio se le ocurrió instituir el festival del Nacimiento del Sol Invicto en el año 274, una especie de fiesta de unidad imperial por decreto. Sin embargo, ya desde Tertuliano (finales del s. II) los cristianos latinos (aunque no los griegos) habían establecido el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo. Aurelio inventó por razones políticas de unidad imperial una fiesta pagana en una fecha que los cristianos latinos ya celebraban (cristianamente) desde hacía años. Los interesados pueden leer Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley, entre otras obras modernas.

Pablo Ginés


---------

Tengo que preguntarle a mi buen amigo Pablo por la fuente de sus afirmaciones. Como sea cierto lo que dice, me va a dar la risa floja, :cool:


Por cierto, Ricardo, ¿de verdad te parece tan malo eso de presentar a Cristo crucificado?
 
Hale, ya me contestó, :cool:

Fuente:
http://www.e-cristians.net/


EL HECHO Y SU CONTEXTO
Calculando la Navidad: la auténtica historia del 25 de diciembre
No fueron los cristianos quienes asumieron una fiesta pagana, sino al revés
William J. Tighe www.touchstonemag.com. Traducido del inglés por EuLalos Traduccions: www.eulalos.com 25/12/2003



Muchos cristianos creen que el cristianismo celebra el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre porque los padres de la Iglesia se apropiaron de la fecha de un festival pagano. Casi nadie da importancia a este hecho, excepto algunos grupos marginales de evangélicos americanos, que parecen interpretar que ello convierte a la Navidad en un festival pagano. Sin embargo, resulta interesante saber que la opción del 25 de diciembre es el resultado de los intentos realizados por los primeros cristianos para averiguar la fecha de nacimiento de Jesús, basándose en cálculos de calendario que nada tenían que ver con los festivales paganos. Fue más bien al contrario, ya que el festival pagano del "Nacimiento del Sol Invicto", instituido por el emperador romano Aurelio el 25 de diciembre de 274, fue casi con toda certeza un intento de crear la alternativa pagana a una fecha que ya gozaba de cierta importancia para los cristianos romanos. Así pues, "los orígenes paganos de la Navidad" son un mito sin fundamento histórico.

Un error

La idea de que la fecha fue sacada de los paganos se remonta a dos estudiosos de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Paul Ernst Jablonski, un protestante alemán, pretendía demostrar que la celebración del nacimiento de Cristo el 25 de diciembre era una de las muchas "paganizaciones" del cristianismo que la Iglesia del siglo IV había adoptado, como una de las muchas "degeneraciones" que habían transformado el cristianismo apostólico puro en catolicismo. Dom Jean Hardouin, un monje benedictino, intentó demostrar que la Iglesia católica había adoptado festivales paganos para fines cristianos sin paganizar el Evangelio. En el calendario juliano, creado en el año 45 a.C. bajo Julio César, el solsticio de invierno caía en 25 de diciembre y, por tanto, a Jablonski y a Hardouin les pareció evidente que esa fecha debía haber contenido obligatoriamente un significado pagano antes de haber sido cristiano. Pero en realidad, la fecha no había tenido ningún sentido religioso en el calendario festivo pagano en tiempos anteriores a Aurelio, y el culto al sol tampoco desempeñaba un papel importante en Roma antes de su llegada.

Había dos templos del sol en Roma. Uno de ellos (mantenido por el clan en el que nació o fue adoptado Aurelio) celebraba su festival de consagración el 9 de agosto, y el otro el 28 de agosto. Sin embargo, ambos cultos cayeron en desuso en el siglo II, en que los cultos solares orientales, como el mitraísmo, empezaron a ganar adeptos en Roma. Y en cualquier caso, ninguno de estos cultos, antiguos o nuevos, tenían festivales relacionados con solsticios o equinoccios. Lo que ocurrió realmente fue que Aurelio, que gobernó desde el año 270 hasta su asesinato en 275, era hostil hacia el cristianismo, y está documentado que promocionó el establecimiento del festival del "Nacimiento del Sol Invicto" como método para unificar los diversos cultos paganos del Imperio Romano alrededor de una conmemoración del "renacimiento" anual del sol. Lideró un imperio que avanzaba hacia el colapso, ante las agitaciones internas, las rebeliones en las provincias, el declive económico y los repetidos ataques por parte de tribus germanas por el norte y del Imperio Persa por el este.

Al crear esa nueva festividad, su intención era que el día 25, en el que comenzaba a alargarse la luz del día y a acortarse la oscuridad, fuera un símbolo del esperado "renacimiento" o eterno rejuvenecimiento del Imperio Romano, que debía ser el resultado de la perseverancia en la adoración de los dioses cuya tutela (según creían los romanos) había llevado a Roma a la gloria y a gobernar el mundo entero. Y si podía solaparse con la celebración cristiana, mejor aún.

Una consecuencia

Es cierto que la primera prueba de una celebración cristiana en 25 de diciembre como fecha de la Natividad del Señor se encuentra en Roma, algunos años después de Aurelio, en el año 336 d.C., pero sí hay pruebas del Este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.

¿Y cómo ocurrió todo esto? Parece haber una contradicción en la fecha de la muerte del Señor entre los Evangelios Sinópticos y el Evangelio de Juan. Los sinópticos la situarían en la Pascua de los judíos (después de la Última Cena la noche anterior), mientras que Juan la describiría en la Víspera de la Pascua, en el momento en que los corderos eran sacrificados en el Templo de Jerusalén para el ágape que tendría lugar después de la salida del sol ese mismo día. La solución a esta cuestión implica contestar a la pregunta de si la Santa Cena fue un ágape pascual o una cena que tuvo lugar un día antes, lo cual no estudiaremos aquí. Basta con decir que la primitiva Iglesia siguió a Juan y no a los sinópticos y, por tanto, creyó que la muerte de Cristo había tenido lugar el 14 Nisán, de acuerdo con el calendario lunar judío. Por cierto, los estudiosos modernos se muestran de acuerdo con que la muerte de Cristo podría haber tenido lugar en el año 30 o en el 33 d.C., ya que éstos son los únicos años de esa época en los que la Vigilia de Pascua podían haber caído en viernes. Las posibilidades son, por tanto, el 7 de abril del 30 o el 3 de abril del 33.

Sin embargo, dado que la Iglesia primitiva fue forzosamente separada del judaísmo, entró en un mundo de calendarios distintos y tuvo que instaurar sus propios momentos para celebrar la Pasión del Señor, en parte también para independizarse de los cálculos rabínicos de la fecha de Pascua. Por otra parte, como el calendario judío era un calendario lunar que constaba de 12 meses de 30 días cada uno, cada pocos años debía añadirse un mes decimotercero por un decreto del Sanedrín, para mantener el calendario sincronizado con los equinoccios y los solsticios, así como para evitar que las estaciones se fueran "desviando" hacia meses inapropiados.

Aparte de la dificultad que debieron tener los cristianos en investigar, o quizás en ser bien informados sobre las fechas pascuales en un determinado año, el hecho de seguir un calendario lunar diseñado por ellos habría dispuesto en su contra tanto a judíos como a paganos, y seguramente también les habría sumido en inacabables disputas entre sí mismos. El siglo II vio fuertes disputas sobre si la Pascua tenía que caer siempre en domingo o en cualquier día de la semana dos días después del 14 Artemision/Nisán, pero haber seguido un calendario lunar no habría hecho más que agravar estos problemas.

Estas divergencias eran interpretadas de distintas maneras entre los cristianos griegos de la parte oriental del imperio y los cristianos latinos en la parte occidental del mismo. Parece ser que los cristianos griegos quisieron encontrar una fecha equivalente a su 14 Nisán en su propio calendario solar y, dado que el Nisán era el mes en el que tenía lugar el equinoccio de primavera, eligieron el día 14 de Artemision, el mes en el que el equinoccio de primavera caía invariablemente en su propio calendario. Alrededor del 300 d.C., el calendario griego fue solapado por el romano y, como las fechas de principio y final de los meses en estos dos sistemas no coincidían, el 14 Artemision se convirtió en el 6 de abril.

No obstante, parece que los cristianos latinos del siglo II en Roma y África del norte querían establecer la fecha histórica en la que murió Jesús. En la época de Tertuliano [c.155 -220 d.C.] habían concluido que murió en viernes, 25 de marzo del 29. Como nota aparte, debo hacer constar que ello es imposible: el 25 de marzo del 29 no cayó en viernes, y la Víspera de Pascua judía en el 29 d.C. no caía en viernes ni en 25 de marzo, ni siquiera en el mes de marzo.

Edad Integral

Así pues, en el este, tenemos el 6 de abril y, en el oeste, el 25 de marzo. Llegados a este punto, debemos introducir una creencia que parece ser que se propagó en el judaísmo en el tiempo de Cristo, pero la cual, como no aparece en la Biblia, no han tenido presente los cristianos. Se trata de la "edad integral" de los grandes profetas judíos: la idea de que los profetas de Israel murieron en la misma fecha que la de su nacimiento o concepción.

Este conocimiento es un factor clave a la hora de entender por qué algunos de los primeros cristianos llegaron a la conclusión de que el 25 de diciembre fue la fecha del nacimiento de Jesucristo. Los primeros cristianos aplicaron esta idea a Jesús, con lo que el 25 de marzo y el 6 de abril no sólo eran las supuestas fechas de la muerte de Jesús, sino también las de su concepción o nacimiento. Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de marzo y el 6 de abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de marzo como la fecha de la concepción de Cristo.

Y es en este día, conmemorado casi universalmente entre cristianos como la Fiesta de la Anunciación, cuando el Arcángel Gabriel llevó la Buena Nueva de un salvador a la Virgen María, con cuyo consentimiento la Palabra de Dios ("Luz de Luz, Dios verdadero del Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los tiempos") se encarnó en su vientre. ¿Cuánto dura un embarazo? Nueve meses. Si contamos nueve meses a partir del 25 de marzo, es 25 de diciembre; si es a partir del 6 de abril, tenemos el 6 de enero. El 25 de diciembre es Navidad y, el 6 de enero, es la Epifanía.

La Navidad (el 25 de diciembre) es una fiesta de origen cristiano occidental. Parece que en Constantinopla fue introducida en el año 379 ó 380. De un sermón de San Juan Crisóstomo, que en su época fue un renombrado asceta y predicador en su nativa Antioquía, parece que ahí la fiesta se celebró por primera vez el 25 de diciembre del 386. Desde esos centros, se esparció por todo el Oriente cristiano y se adoptó en Alejandría alrededor del 432, mientras que en Jerusalén se asumió un siglo o un poco más después. Los armenios, solos entre las Iglesias cristianas antiguas, nunca la adoptaron, y hasta hoy llevan celebrando el nacimiento de Cristo, la adoración de los Reyes y el bautismo el 6 de enero.

Por su parte, las Iglesias occidentales fueron adoptando gradualmente la celebración de la Epifanía del este el 6 de enero, y Roma lo hizo entre el 366 y el 394. Pero en Occidente, esta festividad se presentaba normalmente como la conmemoración de la visita de los Reyes Magos al niño Jesús y, como tal, era una fiesta importante, pero no una de las más determinantes. Ello provocaba un fuerte contraste con la posición de la Iglesia oriental, donde sigue siendo la segunda fiesta más importante de la iglesia después de la Pascua. En Oriente, la Epifanía es mucho más importante que la Navidad. La razón es que la festividad también celebra el bautismo de Cristo en el Jordán y el momento en que la Voz del Padre y el Descenso del Espíritu Santo manifestaron por primera vez a los mortales la divinidad del Cristo Encarnado y la Trinidad de las 3 Personas en un solo Dios.

Una fiesta cristiana

Así pues, parece que el 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Cristo no está en absoluto en deuda con las influencias paganas en las prácticas de la Iglesia durante o después del tiempo de Constantino. Es totalmente improbable que fuera la fecha exacta del nacimiento de Cristo, pero surgió estrictamente de los esfuerzos de los primeros cristianos latinos para averiguar la fecha histórica de la muerte de Cristo.

En cambio, la fiesta pagana que instituyó el emperador Aurelio en esa fecha, en el año 274, no sólo fue un esfuerzo para utilizar el solsticio de invierno con el objetivo de hacer una declaración política, sino que, casi con toda certeza, fue también un intento de dar un sentido pagano a una fecha ya importante para los cristianos romanos. A su vez, los cristianos podrían más tarde volver a adoptar la fiesta del "Nacimiento del Sol Invicto" para referirse, en memoria del nacimiento de Jesús, a la ascensión del "Sol de la Salvación" o el "Sol de la Justicia".


--------------------------------------------------------------

William J. Tighe es corresponsal de TOUCHSTONE y profesor adjunto de la Universidad de Muhlenberg. Para los interesados, recomienda la lectura de Los Orígenes del Año Litúrgico de Thomas J. Talley. Un extracto de este artículo apareció en la listserve (lista de distribución de correo electrónico) Virtuosity. El original en inglés está aquí
 
¿Y que celebración realmente agrada a Dios? ¿Alguien lo sabe?

Dios no va a juzgar a sus hijos por cuantas celebraciones hayan hecho o si la han hecho de corazón. Quien crea que va a estar mas cerca del cielo por celebrar algún acontecimiento de la vida de Cristo, bien por el, pero de ahi a que sea asi va un largo trecho que nadie puede saber con certeza. Solo el grande tiene la respuesta.

Solo voy a decir una cosa:

Todo aquel que cumple los diez mandamientos de Dios y no celebre la navidad o alguna otra fecha ¿que es?
 
DLB

16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,* 17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. 18 Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles, entremetiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal, 19 y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios. (Col. 2.)

Estoy de aceurdo con Bart, lo importante es que como cristianos sepamos aprovechar esta fecha en la que se conmemora el nacimiento del Salvador Cristo Jesús, que sepamos realmente celebrar esta fecha y no nos dejemos envolver en las propagandas de consumismo, Jesús nació en la estrechez económica por tanto debemos seguir su ejemplo y en vez de hacer compras innecesarias ya sea de alimentos o artículos deberiamos aprovechar este tiempo para compartir con los que nada tienen y mostrar el próposito por el cual fuimos llamados... anunciar las buenas nuevas de salvación.
 
Re: Es la celebracion de la navidad algo que agrade a Dios

Originalmente enviado por: euge
De todos quienes visitan este foro ¿hay alguien que me muestre una escritura que diga que hay que festejar, de alguna manera,

---------------------------------------------------------------------

hola euge,

de seguro no vas a encontrar a Jesus "hablando" de la navidad..el fue muy claro en dejar cual celebracion deberia hacerse "en memoria de El"..pues la santa sena y nada mas

lo que sucede es que hay mucha gente en esta "generacion" que tiene la cabeza llena de religion y no les interesa mucho la VERDAD,

El problema de celebrar la navidad..no es tanto el "pagano" arbolito,el duende santa claus,los huevos de colores,el espiritu consumista ,y la voluntad del anfitrion del"cumpleanos" el cual nunca dijo que se lo celebraran...el problema principal es que hay mucha gente no le intersa ajustarse a la Palabra de Dios y prefieren hacerse un "dios" a su gusto..tan a su gusto que les cabe en un bolsillo...adonde quedo aquello de "la obediencia a la Palabra de Dios"..pues tristemente guardada en un cajo lleno de polvo :(
 
“El que lee, entienda”

“El que lee, entienda”

“El que lee, entienda”
Quienes hemos leído a la corrida el artículo más arriba insertado por Luis Fernando (a quien aprovecho a saludar afectuosamente) del profesor William J. Tighe, quedamos convencidos de su aserto: “No fueron los cristianos quienes asumieron una fiesta pagana, sino al revés”.
Pero una lectura más atenta, en la que apuntemos las fechas que el autor da, podría depararnos cierta sorpresa:
25.12.274 d.C. Institución del festival pagano del “Nacimiento del Sol Invicto”.
25.12.336 d.C. Primera prueba de la celebración de la Natividad en Roma.
25.12.379 o 380 d.C. Parece que en esta fecha la Navidad fue introducida en Constantinopla.
25.12.386 d.C. Primera festividad navideña en Antioquía según Juan Crisóstomo.
Estos son los datos cronológicos consignados por el profesor Tighe respecto a la Navidad, ya que las demás fechas refieren a los distintos calendarios usados, los solsticios, las Pascuas judía y cristiana y la fiesta de la Epifanía. Como fácilmente se advierte, la fecha más antigua que él proporciona es aquella en
que el emperador Aurelio establece el festival pagano.
La conjetura de Tighe - que no es otra cosa - descansa en una probabilidad muy débil. Dice él:
“... hay pruebas del este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del
nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los
siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha del 25 de Diciembre fue una
consecuencia de los intentos por determinar cuando se debía celebrar su muerte y resurrección”.
Cualquier forista atento advertirá:
Primero: Tighe dice que hay pruebas, pero no cita los documentos donde encontrarlas.
Segundo: Es obvio que una cosa es intentan averiguar la ocasión del Nacimiento de Cristo, y otra muy distinta comenzar a celebrarlo. Nada permite aproximar en el tiempo esto con aquello.
Tercero: El mismo autor confirma que el interés prioritario de los cristianos antiguos no estaba en la natividad de nuestro Señor, sino en la celebración de su muerte y resurrección.
Más adelante dice el autor en otro párrafo:
“Existe alguna prueba fugaz de que al menos algunos cristianos en los siglos I y II consideraron el 25 de Marzo y el 6 de Abril como la fecha del nacimiento de Cristo, pero rápidamente prevaleció la asignación del 25 de Marzo como la fecha de la concepción de Cristo”.
A la fugacidad de alguna prueba entre al menos algunos cristianos, sigue lo otro. ¿Pero qué crédito podemos dar a lo que se presenta como “fugaz”, disminuyendo todavía su argumento con el uso de un
adjetivo restrictivo como “algunos”. Por lo menos la fiesta instituida por Aurelio se supone que tendría carácter universal, al menos hasta los límites del imperio romano.
Tampoco es correcto atribuir a “algunos grupos marginales de evangélicos americanos” lo que defendemos, aunque a esta altura pronto dirán que hasta la paella es Made in USA.
Por ejemplo, Teófilo Gay era una valdense nacido por el 1850 en el norte de Italia. En su libro “Diccionario de Controversia” (Junta Bautista de Publicaciones y CLIE), hablando de las fiestas católicas tomadas del paganismo, incluye a la Navidad, explica como de la “Natalis Invicti Solis” quedó la Navidad, y dice en un párrafo: “Pero en Navidad, por ejemplo, se celebra la fiesta no en honor de Cristo, sino se rinde culto a un muñeco que lo representa, a un pesebre más o menos ridículo; Cristo no quiere que se le adore en esa manera, eso es idolatría” (Pgs. 264-269).
“El que lee, entienda”.
Ricardo.
 
¿En qué quedamos?

¿En qué quedamos?

Comprendo que en estas fechas los festejos o viajes hayan tenido a
más de un forista lejos de este epígrafe; caso quizás de Luis Fernando o algún otro, pero conviene saber si realmente el artículo
del profesor Tighe se mantiene en pie (no me explicaría como), o si
alguien le ve alguna lógica al cuestionamiento que he propuesto.
Muchas felicidades deseo a todos en este nuevo año.
Ricardo.
 
Ricardo:
Por ejemplo, Teófilo Gay era una valdense nacido por el 1850 en el norte de Italia.

Luis:
Era algo más. Fue miembro de la Junta del Grande De Oriente en Italia
O sea, un mandamás de la masonería, que en sus últimos grados es de naturaleza abiertamente satánica
 
Luis Fernando:

Luis Fernando:

Gracias por responder, aunque no nos conviene evadirnos del asunto
principal.
En aquella época (segunda mitad del siglo XIX)algunos misioneros
protestantes en mi país también estuvieron vinculados con la
Masonería, pero más bien que por ser británicos, unos y otros ni
siquiera podían ser sepultados en los cementerios, así que tuvieron
que trabajar juntos para lograr del gobierno lo que era justicia.
El autor de los himnos nacionales de Uruguay y Paraguay también era
masón, y esa es una razón adicional a mi propuesta de cambio.
Pero lo que supongo que a los foristas nos interesa saber, es esta
relectura al artículo del profesor Tighe.
Aunque él diga que el origen de la Navidad no es pagano sino
cristiano, a mí me parece que lo que tan fácilmente dice ni
difícilmente consigue probarlo.
Saludos.
Ricardo-
 
Re: Es la celebracion de la navidad algo que agrade a Dios

Que se hable de paganismo en el catolicismo o la Iglesia Ortodoxa cuando como bien reconoces han habido no pocos pastores protestantes masones, no deja de ser una ironía.
Pero bueno, masonerías aparte, yo creo que el artículo, efectivamente, no es definitivo. Se limita a dar ciertos datos pero sin proporcionarnos la manera de contrastarlos. Por tanto, me parece un artículo interesante pero corto y no suficientemente documentado. Será plan de escribir a su autor para pedirle citas concretas que avalen lo que dice, :Blurp_ani
 
LA NAVIDAD ES MENTIRA

LA NAVIDAD ES MENTIRA

LA NAVIDAD ES MENTIRA!

FALSAS FIESTAS QUE HAN MUTADO DE IGUAL FORMA QUE EL SIDA Y LA RELIGION A TRAVES DE LOS AÑOS, A MI NADIE ME LO DIJO YO LO E INVESTIGADO Y JESUS NO NACIO NI MURIO EN ESAS FECHAS, LA FIESTA DE NAVIDAD ES UNA MESCLA DE LAS FIESTAS PAGANAS CON LA ALABANZA HACIA EL SOL POR PARTE DE LOS EGIPCIOS.
no me crees?.... desmienteme!

Saludos a la gente de buen corazon que se ama entre si y ama a Jehova (YHWH) el altisimo sobre la tierra.