el rosario ¿es biblio o tradicion de hombre?

lobito

2
2 Agosto 2003
3
0
los catolicas basan su defensa de rezar el rosario en el siguiente pasaje:
"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras"
Mc 14,39

Que opinas acerca de esto.
 
Es babilonico

Es babilonico

Eso del rosario lo tienen varias religiones. Un amigo de origen indio, ex-hindu y ahora cristiano, me dijo que los hindues tambien usan esa serie de bolitas atravesadas con un cordel, y van orando bolita a bolita. Cuando estuve en Turquia, pude ver que los mahometanos usan lo mismo.
Eso de cristiano no tiene nada. No es mas que mas idolatria maquillada de cristianismo. Arriba solo la Biblia, abajo Roma!
 
Mc 14,19

Mc 14,19

En ese pasaje no se dice nada en concreto sobre el rosario, y el que lo vea asi es porque quiere ver lo que no esta. Jesucristo mismo dijo de no hacer vanas repeticiones, como los gentiles, que creen que por su mucha palabreria seran oidos. Asi son todas las religiones, decir 1000 veces lo mismo para convencer a su maria, a su santo o a cualquiera de sus dioses.
 
Paganismo

Paganismo

Hola , que tal ?
La biblia no dice nada de orar a una mujer, sea Maria o cualquier otra.Este culto falso es repetidamente prohibido en la biblia.La verdaderas oraciones deben ser dirigidas a nuestro Señor mismo.<< porque hay UN Dios asimismo UN mediador entre Dios y los hombres,Jesucristo hombre (1 timoteo 2:5). La simple idea de <<orar a Maria>> como mediadora y como <<reina del cielo>>, no es mas que un paganismodisfrazado con el nombre de Maria.El rosaorio es una cadena con quine series de pequeñas bolitas:cada serie esta marcada por una bola mas grande. Los bordes de la cadena de se juntan con una medalla con la efigre de Maria.De la medalla cuelga una cadena corta al final con una cruz Los objetos del rosario son para contar oraciones,las cuales son repetidas una tras otra. Tal instrumento -muy bien conocido- forma parte del culto catolico.Pero como tantas otras cosas en la Iglesia Catolica,el rosario no es un instrumento cristiano si no una invencion pagana.Mucho antes que existiera la Iglesia Catolica, el rosario era ya usado comunmente en la nacion pagana.Se encontro un medallon en Citium(chipre) que habia sido colonizado por los fenicios, el cual tiene un circulo de cuentas que se semejan al rosario.El rosario fue usado en el culto a Astarte, la diosa-madre, cerca de 800 antes de Cristo.El rosario mismo se puede ver en muchas de las monedas encontradas en que usaban en Fenicia.Los bramas han usado desde hace mucho tiempo rosarios con cientos de canicas.Los oradores de Vishnu dan a sus hijos rosarios de 108 canicas. Los rosarios los usan los millones d ebudistas en la India y en el Tibet.Los musulmanes constantemente oran por los 99 hombres de Ala con su rosario que le llama TASBIH de 99 canicas, los oradores de siva repiten los mil ocho nombres de su dios.Concluyo: ni Cristo ni los apostoles enseñaron nunca a orar empleando un instrumento u objeto para contar oraciones.









JUAN 20: 19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban. JESUS AUN SIGUE TOCAN LAS PUERTAS
 
Tienes mucha, muchísima imaginación, pero no sabes hasta qué extremo, cuando afirmas que -textualmente- los católicos basan su defensa de rezar el rosario en el siguiente pasaje:
"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras" Mc 14,39
¿Se puede saber de dónde has sacado esa peregrina idea?

Para las más antiguas comunidades cristianas, la única realidad que contaba era Cristo (Col 2, 16), sus palabras de vida (Jn 6, 63), su mandamiento de amor mutuo (Jn 13, 34), las acciones rituales que él ha mandado realizar en memoria suya (1 Cor 11, 24-26). Todo el resto –días y meses, estaciones y años, fiestas y novilunios, alimentos y bebidas ... ( Gal 4, 10; Col 2, 16-19)– es secundario.Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (22a)

Y ASÍ SIGUE SIENDO EN EL CATOLICISMO, a pesar de que los protestantes se empeñen en hacer creer al mundo que la Iglesia Católica adora (idolatra, más bien) a la Virgen y a los Santos (rosarios, santuarios, procesiones, fiestas...). Pero centrémonos sólo en el rosario.

En la primitiva generación cristiana se pueden ya individuar los signos de una piedad personal, proveniente en primer lugar de la tradición judaica, como el seguir las recomendaciones y el ejemplo de Jesús y de San Pablo sobre la oración incesante (Lc 18, 1; Rm 12, 12; 1 Tes 5, 17), recibiendo o iniciando cada cosa con una acción de gracias (1 Cor 10, 31; 1 Tes 2, 13; Col 3, 17). El israelita piadoso comenzaba la jornada alabando y dando gracias a Dios, y proseguía, con este espíritu, en todas las acciones del día; de tal manera, cada momento alegre o triste, daba lugar a una expresión de alabanza, de súplica, de arrepentimiento. Los Evangelios y los otros escritos del Nuevo Testamento contienen invocaciones dirigidas a Jesús, repetidas por los fieles casi como jaculatorias, fuera del contexto litúrgico y como signo de devoción cristológica. Hace pensar que fuese común entre los fieles la repetición de expresiones bíblicas como: "Jesús, Hijo de David, ten piedad de mí" (Lc 18, 38); "Señor, si quieres puedes sanarme" (Mt 8, 1); "Jesús, acuérdate de mí cuando entres en tu reino" (Lc 23, 42); "Señor mío y Dios mío" (Jn 20, 28); "Señor Jesús, acoge mi espíritu" (Hch 7, 59). Sobre el modelo de esta piedad se desarrollarán innumerables oraciones dirigidas a Cristo, de los fieles de todos los tiempos.Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (22b)

Y ASÍ SIGUE SIENDO ASÍ EN LA IGLESIA CATÓLICA, puesto que todos esos ejercicios de idolatración, que asegura el protestantismo que hacemos, tienen como origen, meta y guía a Jesucristo. Toda la piedad popular es eminentemente cristocéntrica, pero he de aceptar que en muchos lugares se ha descuidado el lugar único, eminente y central que ocupa Dios, y se cree -muy equivocadamente- que adorar a la Virgen (criatura insigne, pero criatura humana) es lo que a ella le gusta... pero debe estar horrorizada. La Iglesia Católica es bien clara al respecto: no se adora a la Virgen ni a los Santos. ¿Pero entonces -os preguntaréis- por qué sostiene cosas como el Rosario, los Santuarios, las Procesiones, las Fiestas...? ¡¡Es contradictorio!! Pues no, queridos hermanos, no. Intentemos descubrir por qué.

Desde el siglo II, se observa que formas y expresiones de la piedad popular, sean de origen judaico, sean de matriz greco-romana, o de otras culturas, confluyen espontáneamente en la Liturgia. Se ha subrayado, por ejemplo, que en el documento conocido como Traditio apostólica no son infrecuentes los elementos de raíz popular.
Así también, en el culto de los mártires, de notable relevancia en las Iglesias locales, se pueden encontrar restos de usos populares relativos al recuerdo de los difuntos. Trazas de piedad popular se notan también en algunas primitivas expresiones de veneración a la Bienaventurada Virgen, entre las que se recuerda la oración Sub tuum praesidium y la iconografía mariana de las catacumbas de Priscila, en Roma.
La Iglesia, por lo tanto, aunque rigurosa en cuanto se refiere a las condiciones interiores y a los requisitos ambientales para una digna celebración de los divinos misterios (cf. 1 Cor 11, 17-32), no duda en incorporar ella misma, en los ritos litúrgicos, formas y expresiones de la piedad individual, doméstica y comunitaria.
En esta época, Liturgia y piedad popular no se contraponen ni conceptualmente ni pastoralmente: concurren armónicamente a la celebración del único misterio de Cristo, unitariamente considerado, y al sostenimiento de la vida sobrenatural y ética de los discípulos del Señor.
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (22c)

Y ASÍ SIGUE SIENDO EN LA IGLESIA CATÓLICA, queridos hermanos... pero dejémonos de leer cómo fue en el origen y descubramos cómo es ahora: ni idolatrías ni antibiblismos existen en el catolicismo.

Al comienzo del siglo XX el Papa san Pío X (1903-1914) se propuso acercar a los fieles a la Liturgia, hacerla "popular". Pensaba que los fieles adquieren el "verdadero espíritu cristiano" bebiendo de "la fuente primera e indispensable, que es la participación activa en los sacrosantos misterios y en la oración pública y solemne de la Iglesia". Con esto San Pío X contribuyó autorizadamente a afirmar la superioridad objetiva de la Liturgia sobre toda otra forma de piedad; rechazó la confusión entre la piedad popular y la Liturgia e, indirectamente, favoreció la clara distinción entre los dos campos, y abrió el camino que conduciría a una justa comprensión de su relación mutua.
De este modo surgió y se desarrolló, gracias a las aportaciones de hombres eminentes por su ciencia, piedad y pasión eclesial, el movimiento litúrgico, que tuvo un papel notable en la vida de la Iglesia del siglo XX, y en él los Sumos Pontífices han reconocido el aliento del Espíritu. El objetivo último de los que animaron el movimiento litúrgico era de índole pastoral: favorecer en los fieles la comprensión, y consiguientemente el amor por la celebración de los sagrados misterios, renovar en ellos la conciencia de pertenecer a un pueblo sacerdotal (1 Pe 2,5).
Se entiende que algunos de los exponentes más estrictos del movimiento litúrgico vieran con desconfianza las manifestaciones de la piedad popular y encontraran en ellas una causa de la decadencia de la Liturgia. Estaban ante sus ojos los abusos provocados por sobreponer ejercicios de piedad a la Liturgia, o incluso la sustitución de la misma con expresiones cultuales populares. Por otra parte, con el objetivo de renovar la pureza del culto divino, miraban, como a un modelo ideal, la Liturgia de los primeros siglos de la Iglesia, y, consiguientemente, rechazaban, a veces de manera radical, las expresiones de la piedad popular, de origen medieval o nacidas en la época postridentina.
Pero este rechazo no tenía en cuenta de manera suficiente el hecho de que las expresiones de piedad popular, con frecuencia aprobadas y recomendadas por la Iglesia, habían sostenido la vida espiritual de muchos fieles, habían producido frutos innegables de santidad, y habían contribuido en gran medida, a salvaguardar la fe y a difundir el mensaje cristiano. Por esto, Pío XII, en el documento programático con el que asumía la guía del movimiento litúrgico, la encíclica Mediator Dei del 21 de Noviembre de 1947, frente al citado rechazo defendía los ejercicios de piedad, con los cuales, en cierta medida, se había identificado la piedad católica de los últimos siglos.
Sería misión del Concilio ecuménico Vaticano II, mediante la Constitución Sacrosanctum Concilium, definir en sus justos términos la relación entre la Liturgia y la piedad popular, proclamando el primado indiscutible de la santa Liturgia y la subordinación a la misma de los ejercicios de piedad, aunque recordando la validez de estos últimos.
Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia (46)


Y ASÍ ES EN EL CATOLICISMO, PERO CENTRÉMONOS SÓLO EN EL ROSARIO ¿Qué sentido tiene rezar a la Virgen Madre de Jesús? Por su propio nombre lo desubriréis: Virgen, Madre, de Dios. ¿Por qué es Virgen? ¿Por qué es Madre? ¿Por qué de Dios? Sólo os copio otros párrafos más y dejo de daros el tostón. (Os doy la ehorabuena si habéis conseguido llegar aquí, porque si habéis leído lo que he puesto -cosa que dudo- habréis descubierto cuán equivocados estáis respecto al Rosario: es una piedad popular, si quieres lo haces y si quieres no, porque es una oración que ha surgido espontáneamente del pueblo cristiano, no viene de ningún otro lado) ¿QUÉ SENTIDO DA LA IGLESIA CATÓLICA AL ROSARIO? HE AQUÍ LA RESPUESTA:

La directriz fundamental del Magisterio, respecto a los ejercicios de piedad, es que conduzcan al "cauce del único culto que justa y merecidamente se llama cristiano, el de Cristo, porque en Él tiene su origen y eficacia, en Cristo halla plena expresión y por medio de Cristo conduce en el Espíritu al Padre". Esto significa que los ejercicios de piedad marianos deben:
a-Expresar la dimensión trinitaria que distingue y caracteriza el culto al Dios de la revelación neotestamentaria, el Padre, el Hijo y el Espíritu; la dimensión cristológica, que subraya la única y necesaria mediación de Cristo; la dimensión pneumatológica, porque toda auténtica expresión de piedad viene del Espíritu y en el Espíritu se consuma; el carácter eclesial, por el que los bautizados, al constituir el pueblo santo de Dios, rezan reunidos en el nombre del Señor (Mt 18,20) y en el espacio vital de la Comunión de los Santos;
b-Recurrir de manera continua a la Sagrada Escritura; no descuidar, manteniendo íntegra la confesión de fe de la Iglesia, las exigencias del movimiento ecuménico; considerar los aspectos antropológicos de las expresiones cultuales, de manera que reflejen una visión adecuada del hombre y respondan a sus exigencias; hacer patente la tensión escatológica, elemento esencial del mensaje cristiano; explicitar el compromiso misionero y el deber de dar testimonio, que son una obligación de los discípulos del Señor.
Directorio General sobre la Piedad Popular y la Liturgia (185)



¿Necesitáis alguna aclaración más?
Os aconsejo que leáis el documento completo para saber qué dice de verdad la iglesia de la piedad popular, qué dice realmente sobre el culto a la Virgen... y os aconsejo que dejéis de creeros todo lo que os cuentan por ahí: informaros y discernir con sinceridad.
 
No sé si ha quedado clara mi respuesta con tanto rollo:

El rosario no es bíblico (tampoco es antibíblico) es una tradición humana
 
Lo que dicen en esta web católica sobre el rezo del rosario:


La oración del Santo Rosario es la devoción mariana más popular. El Santo Rosario ha sido llamado "el Evangelio de los pobres" por la síntesis evangélica de sus misterios. Los que quieren a la Virgen rezan a menudo el Santo Rosario, que consiste en recorrer los momentos más importantes de la vida de Jesús acompañados de la Virgen María, Madre del Redentor, desde el "sí" de la Anunciación hasta su Coronación como Reina de cielos y tierra, recordando, en la Letanía, los dones que Dios le ha dado como Madre de todas las criaturas.
A comienzos del siglo XII en los monasterios empezó a rezarse, por analogía con el salterio compuesto de 150 salmos, el salterio mariano formado por 3 grupos de 50 Avemarías, denominándose a cada uno de estos grupos Rosario. En el siglo XIV se divide el salterio mariano en 15 decenas intercaladas por el rezo del Padrenuestro. Se difunde la leyenda de que Santo Domingo de Guzmán había instituido el Rosario. En el siglo XV se introduce la meditación de los misterios a la recitación de las Avemarías, reduciéndose a 50 Avemarías. En el siglo XVI el Papa Pio VI, en la bula Consueverunt Romani Pontifices, establece la forma del Rosario que ha llegado hasta nuestros días. En España, el jesuita Arias en el S. XVII, hace mención a la jaculatoria final y el gloria por su relación lógica con la recitación de los salmos, y más tarde comienzan a añadirse al Rosario las letanías lauretanas, conformándose así el Rosario que conocemos actualmente, que consta de 15 misterios y la letanía a la Santísima Virgen. En cada misterio se rezan un Padrenuestro y 10 veces el Avemaría, por lo que es una oración repetitiva y rítmica que nos hace centrarnos y meditar sobre el Evangelio. Muchas veces, para rezarlo, se utiliza una cadena de cuentas (bolitas) que nos permite seguir el desarrollo de la oración. El desgranar las cuentas del Rosario tiene además un gran valor psicológico.

http://perso.wanadoo.es/pmartimori/sr01.html
 
Todo cierto, Maripaz.

Yo me he centrado en el origen, sentido y continuidad de las devociones populares, y tú lo has completado especificandó cómo surgió la del rosario.

Sabido es por todo el mundo que, en la edad media, lo raro era saber leer... por lo cual para cualquier cristiano era bastante complicado leer la Sagrada Escritura (o rezar con los salmos como hacían los religiosos). He ahí la razón del surgimiento de la imaginería románica (se enseñaba la Buena Nueva con palabras e imágenes escultóricas y pictóricas, puesto que era imposible leer). ¿Y qué pasó con la oración, la meditación, la lectura de las Escrituras? surgieron ciertas "devociones populares" como el rosario, que pretendían suplir lo que les era imposible hacer. Así se ideó el rosario:
"hay 150 salmos, pero no los podemos leer ni rezar porque no sabemos leer ¿qué hacer si yo quiero proclamar las maravillas de Dios? pues como lo único que sé es el Ave María, rezaré un Ave María por cada salmo. Sé que es una oración pobre y sencilla, pero seguro que por eso le gustará más a Dios, porque la hago con amor a Él de corazón, porque no puedo leer los salmos."
Pero ¿Por qué rezar 150 Avemarías y no 150 Padrenuestros? Los salmos proclaman las maravillas de Dios en el Antiguo Testamento, desde la perspectiva de la Antigua Alianza, y no es difícil descubrir cómo cada uno de ellos se cumple en el Nuevo Testamento, cómo se ve personificados en Cristo, cómo todos son muy "cristológicos". Por eso a cada salmo se le rezó un "Ave Maria", para cantar la maravilla de la Encarnación de Jesucristo... y no sólo eso, sino que cada decena de avemarías, se nombra y medita brevemente (recordemos que se hace desde el analfabetismo) un episodio de la vida de Jesús, dedicando cada una de las diez avemarías correspondientes a ese misterio. Por ejemplo: En el primer misterio meditan la "multiplicación de los panes", tras un silencio reflexivo sobre ese episodio (para recordar como era: no lo podían leer) rezan un padrenuestro y diezavemarías.
De esta manera, el rosario se convierte en una oración de repetición y rítmica que nos hace centrarnos y meditar sobre el Evangelio.

Actualmente la cosa ha cambiado un poco, ya no se hace con el sentido de la "necesidad por ser analfabeto" porque la sociedad ha cambiado de manera evidente. Como ahora todo el mundo (al menos en nuestro "rico primer mundo") tiene acceso y posibilidad de leer la Sagrada Escritura, el rosario se ha centrado en otros sentidos: el de pobreza, sencillez, desprendimiento, niñez... en la oración; el de acercarse a Dios como un niño, repitiendo sencillísimas palabras para adorarle. Sí, el rosario ha cambiado un poco, pero no se ha eliminado porque desde el primer momento, allá por el medievo, se descubrió lo bueno que era para sostener la fe, para orar continuamente, para estar con Dios. Sigue teniendo sentido hoy no sólo por todo ello, sino porque surgió del pueblo cristiano, de los pobres y sencillos que querían rezar y no sabía cómo... y ¿acaso vamos a negar que el Espíritu Santo no guía a los "cristianos de apie"? Algo tan positivo sólo podía venir de Dios.
 
Por lo tanto, deducimos que el rezo del Rosario es ANTIBIBLICO, ya que Jesús nos dijo:


Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. 14Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré.
(Juan 14:13-14)



Jesús nos enseñó a pedir AL PADRE EN SU NOMBRE



La institución romanista enseña a rezarle a María.....y eso ES BLASFEMIA CONTRA LA ENSEÑANZA CLARA DE JESUCRISTO: PEDIR AL PADRE EN SU NOMBRE



Si de veras amas a Cristo, por encima de teologías y de tu herencia religiosa, le obedecerás a Él
 
Maripaz, Maripaz...

¿Qué hijo no le da un beso a su madre?
¿Acaso no somos hermanos de Cristo?
¿No fue María la primera cristiana, la madre de todos los creyentes?
¿Crees que decir "bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre" es adorarla como si fuera Dios?
¿Crees que pedirla que rece por nosotros (como si yo te pidiera a ti que reces por mí) es un sinsentido?
¿Acaso no levó a Dios en su seno?

Son taantas las preguntas que tú, en vez de responder razonadamente, contestas siempre del mismo modo... Siempre dices lo mismo: "¡¡Idólatras!! ¡Estáis adorando a María!" ... Que no, Maripaz, que no, que a ella no, que a Dios... pero no quieres aceptarlo... ¡qué se le va a hacer! sigue en tus trece.

Por cierto, la pregunta era si el rosario es tradición humana o bíblico, ¿no?
 
Originalmente enviado por: cruzpe
Maripaz, Maripaz...

¿Qué hijo no le da un beso a su madre?



Mientras Jesús decía estas cosas, una mujer de entre la multitud levantó la voz y le dijo: Bienaventurado el vientre que te trajo, y los senos que mamaste. Y él dijo: Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios, y la guardan.(Lucas 11:27-28)


¿Acaso no somos hermanos de Cristo?


Maripaz contesta: Él nos llama hermanos, entonces lo somos


¿No fue María la primera cristiana, la madre de todos los creyentes?


Maripaz contesta: Que fuera la primera creyente en el Mesías, eso es seguro...

Que sea madre de todos los creyentes, por lo que Jesus le dijo desde la cruz a Juan....no hay ninguna evidencia más ni enseñanza apostólica...ningun apóstol la llamo su madre, ni tan siquiera el miemo Juan en sus epístolas.

Definitivamente, Maria NO ES MI MADRE




¿Crees que decir "bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre" es adorarla como si fuera Dios?


Maripaz contesta: No, lo malo está en postrarse ante ella, rezarle, encenderle velas y PONERLA EN EL LUGAR DE JESUCRISTO....¡¡¡ ES SOLO A EL Y POR MEDIO DE EL QUE DEBEMOS ACUDIR A DIOS!!!


¿Crees que pedirla que rece por nosotros (como si yo te pidiera a ti que reces por mí) es un sinsentido?


Maripaz contesta: Si yo pido por tí, o por cualquier otro hermano, estoy haciendo lo que dijo Jesús, porque estamos VIVOS.....en la Escritura nada hay sobre rezar a los muertos o pedirles que ellos intercedan por nosotros ante Dios.

Esto es lo que nos enseña la Escritura:


Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. 20Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.(Mateo 18:19-20)

Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles. 27Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos.(Romanos 8:26-27)

Todo lo que pidieréis al Padre EN MI NOMBRE, LO HARÉ. (Juan 14:13)



¿Acaso no levó a Dios en su seno?

Maripaz contesta: Llevó a Jesus que es Dios, pero no llevó ni al Padre ni al Espíritu que es Dios.

Son taantas las preguntas que tú, en vez de responder razonadamente, contestas siempre del mismo modo...


Maripaz contesta: Con la Palabra de Dios

Siempre dices lo mismo: "¡¡Idólatras!! ¡Estáis adorando a María!" ... Que no, Maripaz, que no, que a ella no, que a Dios... pero no quieres aceptarlo... ¡qué se le va a hacer! sigue en tus trece.

Maripaz contesta: Espero de verdad que en tu corazón solo esté Jesucristo y no hayas puesto a María en su lugar, en ningún momento.

Lo que hacen muchos católicos, es EVIDENTE; adoran al ídolo y no conocen a Jesucristo....y la institución romana lo promueve, lo permite y no lo detiene, lo llama fervor popular, religiosidad popular.......y definitivamente esas lamas se pierden, pues depositan su confianza en un ídolo EN VEZ DE EN LA CRUZ DE JESUCRISTO.....



Por cierto, la pregunta era si el rosario es tradición humana o bíblico, ¿no?

Maripaz contesta: Ya hemos visto que es TRADICION HUMANA y QUE NO ES BIBLICO



 
aclarando el tema

aclarando el tema

mi intencion de proponer este tema fue porque en alguna pagina que dice defender la doctrina catolica toma el pasaje de Juan como un aliciente a hacer uso de rezos u oraciones repetitivas porque asi lo hizo el Señor.
segun esta pagina valiendose del rosario como metodo o herramienta para hacerlo.
entonces creo tener la suficiente imaginacion como la tiene cualquiera no para inventar sino para tratar un tema que lamentablemete muchos defienden pero que no tienen sustento biblico para practicarlo.

espero que haya quedado claro que el rosario es parte de esa tradicion inventada por la humanidad. no quiero poner por que fue inventtad pero quiero finalmente decir que no posee NINGUN SUSTENTO BIBLICO. por lo tanto la traDICion queda en lo que es TRADICION. y practiquemos lo que el SEÑOR un dia enseño LA ORACION SIN REPETICIONES. EN LAS CUALES SE PIERDE EL SENTIDO Y EL MOTIVO POR LO CUAL ORAMOS.
DIOS LES BENDIGA MIS HERMANOS

LOBITO:cuadrado:
 
El dato solicitado..

El dato solicitado..

Originalmente enviado por: cruzpe
Tienes mucha, muchísima imaginación, pero no sabes hasta qué extremo, cuando afirmas que -textualmente- los católicos basan su defensa de rezar el rosario en el siguiente pasaje:
"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras" Mc 14,39
¿Se puede saber de dónde has sacado esa peregrina idea?
Ese texto es frecuentemente utilizado por los defensores de la recitación del Rosario para mostrar que la Biblia "no se opone" a REPETIR palabras en una oración. Obviamente la referencia es errónea, porque Jesús no repitió (textualmente) las mismas palabras (como se hace en la recitación del Rosario), sino que reiteró el sentido de su oración.

- Marcos 14:36 "Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti; aparta de mí esta copa; mas no lo que yo quiero, sino lo que tú."
- Mateo 26:39 "Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú.."
- Mateo 26:42 "Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad."
- Lucas 22:42 "Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya."


Menciones en sitios católicos
... que también utilizan esta peregrina idea:

Es falso que la Biblia prohíba repetir palabras en la oración. Cuando en el Evangelio de San Mateo Jesús dice que no se hable tanto en la oración, en ese mismo versículo aclara que se refiere a los paganos que creen que por hacer tanta palabrería van a ser escuchados.

El rechazo no es a "repetir palabras" sino al hacerlo sin sentido interior y profundo, pensando que la fuerza esta en la repetición de palabras, como lo haría un pagano.

Si alguien te dijo eso, sería muy bueno que le comentaras que el mismo Señor Jesucristo nos puso el ejemplo al rezar ‘repitiendo palabras’.

Esto fue lo que sucedió. Era uno de los momentos más importantes en la vida de Nuestro Señor Jesucristo, pues él sabía que había llegado la hora de entregarse para salvación del hombre. Es la oración del Huerto de Getsemaní. ¿Cómo fue su oración? Veamos lo que la Biblia nos dice:

"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras" Mc 14,39

Si Jesucristo oró "repitiendo las mismas palabras" entonces también nosotros lo podemos hacer. A menos que alguien diga que también Jesucristo hizo mal al hacerlo así. Aunque usted no lo crea, algunos serán capaces de decir eso con tal de no reconocer su equivocación.


http://apologetica.org/rosario-biblico.htm



Lo interesante es que el artículo se denomina = "ORACION BIBLICA". Y el punto 3 reza expresa y textualmente: "3.- Por supuesto que el Rosario es una oración bíblica."


Sin embargo CRUZPE aseguró:
"No sé si ha quedado clara mi respuesta con tanto rollo:
El rosario no es bíblico (tampoco es antibíblico) es una tradición humana"



Poneos de acuerdo.


Otros enlaces que lo mencionan:
http://www.defiendetufe.org/Rosario.htm

http://www.corazones.org/oraciones/sobre_oracion/repeticion_vana.htm
http://www.defiendetufe.org/el_evangelio_segun_los_evangelicos.htm
etc.

Bendiciones en Cristo
 
Deberías pensar qué quiere decir la frase "El rosario no es bíblico (pero tampoco es antibíblico)"... Lo único que quiere decir es que el Rosario no aparece en la Biblia como tal, pero que su práctica en nada contradice lo que por ella nos ha sido revelado.

¿Crees que Dios se enfadará si le digo 150 veces seguidas que le amo?

Yo creo que no.

La discusión no está en cuestionar si se pueden repetir o no palabras en una oración (es una absoluta ridiculez discutir eso), sino si la oración del Rosario (meditar los principales episodios de la vida de Jesús mirando a través de la puerta por la que vino al mundo: María) es anticristo o no. ¿Es rezar el Rosario hacer algo contra Dios?


El artículo de "apologética.org" y el mío no se contradicen: los dos decimos que el rosario no es antibíblico (yo, repito, diciendo que "no es bíblico" me refiero a que no aparece la biblia, no a que la contradiga). Y de todas maneras, que quede clara una cosa: yo no soy la voz de la Iglesia Católica. A ver, si yo digo que "Dios no existe" ¿te atraverías a decir que la Iglesia Católica dice que Dios no existe? Sería una franca estupidez
 
Originalmente enviado por: cruzpe
¿Crees que Dios se enfadará si le digo 150 veces seguidas que le amo?

Yo creo que no.

La discusión no está en cuestionar si se pueden repetir o no palabras en una oración (es una absoluta ridiculez discutir eso), sino si la oración del Rosario (meditar los principales episodios de la vida de Jesús mirando a través de la puerta por la que vino al mundo: María) es anticristo o no. ¿Es rezar el Rosario hacer algo contra Dios?






Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi gloria, ni mi alabanza a esculturas. (Is 42:8)
 
Jesús nos enseñó a orar:


1- Pedir al Padre

2- En Su Nombre


Y todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. 14Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré. (Juan 14:13-14)



Y para interceder unos por otros, nos dió un MARCO: EN LA TIERRA


Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. (MATEO 18:19)





Asi que el rezo del rosario:


1- Es desobediencia a Jesucristo en cuanto a la forma de orar

2- Es exhaltar a María y darle gloria y alabanza, y como es un ser creado, es IDOLATRIA, pues se pone a María en lugar de Cristo, en lugar de Dios.
 
Cruzpe, paz de Dios.
Usted había preguntado:


"Tienes mucha, muchísima imaginación, pero no sabes hasta qué extremo, cuando afirmas que -textualmente- los católicos basan su defensa de rezar el rosario en el siguiente pasaje:
"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras" Mc 14,39
¿Se puede saber de dónde has sacado esa peregrina idea?"


... y entiendo por su silencio sobre el específico punto que ha tomado nota de la pertinencia de lo dicho.



Originalmente enviado por: cruzpe
Deberías pensar qué quiere decir la frase "El rosario no es bíblico (pero tampoco es antibíblico)"... Lo único que quiere decir es que el Rosario no aparece en la Biblia como tal, pero que su práctica en nada contradice lo que por ella nos ha sido revelado.

¿Crees que Dios se enfadará si le digo 150 veces seguidas que le amo?

Yo creo que no.
Yo tampoco. Salvo un detalle: habría que ver si la forma en que nosotros suponemos que le decimos a Dios que lo amamos, Él la toma como tal... Invocar a una criatura suya de manera repetitiva, no me queda muy claro que sea decirle a Él que "le amo". Más bien creo que la mejor forma de DEMOSTRARLE (no sólo decirle) que le amamos es obedeciéndole (ver Romanos 1:25)


Originalmente enviado por: cruzpe
La discusión no está en cuestionar si se pueden repetir o no palabras en una oración (es una absoluta ridiculez discutir eso), sino si la oración del Rosario (meditar los principales episodios de la vida de Jesús mirando a través de la puerta por la que vino al mundo: María) es anticristo o no. ¿Es rezar el Rosario hacer algo contra Dios?
Para meditar sobre la vida y obra de Jesús no necesito repetir frases predefinidas que nada tienen que ver con la "porción" meditada. Si el tesoro está en la meditación, no entiendo para que "perder tiempo" repitiendo... (sigamos meditando) ¿O la repeticiòn EN SI tiene algún valor?

Originalmente enviado por: cruzpe
Y de todas maneras, que quede clara una cosa: yo no soy la voz de la Iglesia Católica. A ver, si yo digo que "Dios no existe" ¿te atraverías a decir que la Iglesia Católica dice que Dios no existe? Sería una franca estupidez
Me atrevería a decir que alguien que se reconoce como Católico Apóstólico Romano afirma que "Dios no existe".

Bendiciones en Cristo.
 
Solo una aportación

Solo una aportación

Cruzpe escribió:

Deberías pensar qué quiere decir la frase "El rosario no es bíblico (pero tampoco es antibíblico)"... Lo único que quiere decir es que el Rosario no aparece en la Biblia como tal, pero que su práctica en nada contradice lo que por ella nos ha sido revelado.

Pensemos: A quien están dirigidos estos rezos?

Es obvio que a María y no a Jesús, que es el único camino al Padre
Juan 14:6 Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.

Por lo tanto, desde el principio el rosario es antibíblico y se complementa con la siguiente cita:

Juan 14:14 Si algo pidiereis en mi nombre, yo lo haré.

Analicemos los rezos:

Dios te salve María llena eres de gracia

Lucas 1:28
Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: !!Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres
Lucas 1:30
Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios.

La Palabra dice: !!Salve, muy favorecida! NO DICE: Dios te salve

ADEMÁS DICE HAS HALLADO GRACIA, no dice llena eres de gracia, EL ÚNICO QUE DA DE SU GRACIA ES DIOS

Bendita eres entre todas la mujeres

Lucas 1:28
Y entrando el ángel en donde ella estaba, dijo: !!Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres.

Y aún más dice: ; bendita tú entre las mujeres NO DICE ERES ENTRE TODAS LAS MUJERES

Acaso le están agregando palabras a la Biblia?? Y hay juicio para esto:
Apocalipsis
18 Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro.
19 Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro.

Por tanto es antibíblico


Bendito el fruto de tu vientre Jesús

Mateo 1:20
Y pensando él en esto, he aquí un ángel del Señor le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es.

Fácil, el fruto es del Espíritu Santo, no de María. Por lo tanto es antibíblico


Santa María madre de Dios

Lucas 1.1
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios.

Si Dios tuviera madre, esta madre sería antes que Jesús, pero Jesús es desde la eternidad, por lo que mas bien María es hija de Dios.

Juan 1:12
Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios;

Por lo tanto lo que dice este rezo es antibíblico


ruega señora por nosostros los pecadores
Ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén

Deuteronomio 18
10 No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero,
11 ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos.
12 Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones Jehová tu Dios echa estas naciones de delante de ti.

Fáci, María murió y por lo tanto no es posible consultarla y menos pedirle que ella haga algo.

Por lo tanto es antibíblico

Sencillito.
 
Re: el rosario ¿es biblio o tradicion de hombre?

Originalmente enviado por: lobito
los catolicas basan su defensa de rezar el rosario en el siguiente pasaje:
"Se alejó de nuevo a orar, repitiendo las mismas palabras"
Mc 14,39

Que opinas acerca de esto.

lobito:
El Rosario es un invento humano que ha quedado como tradición el repetirlo y repetirlo y repetirlo. A la vez, se repite una y otra vez.

Jesús dijo: "ni seas como aquellos que creen que repitiendo lo mismo muchas veces, serán oídos por Dios" Cuando ores metete a tu cuarto y ora en lo secreto al Señor, y Él que te ve en lo secreto, te recompensará en público.

Dios te bendice. Saludos. Bye.
 
Mira sea el tipo de rosario que sea no puede ser biblico porque mencionan a Santos y ala Virgen Maria y eso no es biblico.

Por otra parte la Oracion como todos lo sabemos es platicar con Dios y decirle lo que sentimos de nuestro corazon que es una gran diferencia a rezar y repetir algo monotonamente.

Saludos


:angel: