El panteísmo de Hegel

Zenón

2
10 Diciembre 2003
3
0
Hola

Quisiera plantear el problema de saber si la filosofía de Hegel se puede considerar propiamente cristiana.

Para Hegel, Dios no existía como un ser supremo trascendente, sino que era inmanente al mundo. Dios es, para Hegel, el proceso mediante el cual todo lo real se crea conociéndose a sí mismo.

¿Es el panteísmo de Hegel propiamente cristiano? ¿ó es una forma de ateísmo racionalista?
 
Esa filosofía panteísta no es compatible con el cristianismo.

Esa filosofía panteísta no es compatible con el cristianismo.

http://antesdelfin.com/resp0166.html


Preguntas y Respuestas
Autor: Lic. Dawlin A. Ureña
(El Lic. Ureña es Pastor, y miembro de la Asociación Científica
CRS - Creation Research Society)


¿Va un Panteísta que lleva una vida honrada y buena al cielo?
En pos de que nuestros lectores tengan una noción uniforme sobre el significado de Panteísmo, lo primero que debemos hacer es definir el término.

Panteísmo: Sistema de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios. En otras palabras, aquellas personas que dicen que la Naturaleza es Dios, son panteístas.

Cada vez que una persona hace referencia a la Naturaleza como la "Madre Naturaleza", esta persona está asignando propiedades deístas a la naturaleza, por lo tanto, esta persona con dicha declaración, por inocente que parezca, está negando la deidad de Dios y está afirmando que la Naturaleza es al "Madre" de la vida y la existencia, en vez de Dios.

El Panteísta en realidad es una persona que al negar la existencia de Dios, le asigna a la Naturaleza las propiedades que solamente le pertenecen a Dios. Por lo tanto, al menos desde el punto de vista teológico, un Panteísta es en realidad una persona atea ya que niega al Creador de la Biblia y le asigna a la "Madre Naturaleza" el poder creador de Dios.

¿Va el infierno un ateo que viven bien, no le hace daño a nadie, ayuda al necesitado, no roba, no engaña a su esposa, etc.?
Con respecto a la persona atea que vive correctamente, no hace mal a nadie, ayuda al necesitado y todo lo demás: Todo eso está muy bien. De hecho Dios nos pide que hagamos buenas obras ya que si decimos que tenemos fe en Él, pero no complementamos esa fe con buenas obras, somos hipócritas.

El problema, sin embargo, no yace ahí. En realidad todos hemos pecado contra ese Dios que sí existe. Ese fue el Dios quien marcó indeleblemente esos sentimientos de amor y compasión, ese sentido de responsabilidad con que el ateo, al igual que el creyente cuida de su familia. Ese es el Dios que debió haber sido la Causa (recuerde la ley de la Termodinámica: No existe efecto sin causa) para que hoy nuestro comportamiento (bueno) sea el efecto.


Note que hasta el ateo reconoce la validez de los valores morales. Estos valores deben tener una fuente, esa fuente es Dios, el Gran Creador. Él es un Dios con valores morales.


Ese creador nunca quiso que usted y yo nos separáramos del Él. Sin embargo hoy lo estamos. El hecho de que alguien se niegue a ver en la naturaleza su clara manifestación es más que evidencia de que el hombre se resiste a obedecer a su Dios. Cuando le desobedecimos nos merecimos la separación eterna de Él, que es eterno y nos hizo eternos. Para reparar tal separación y a la vez mitigar su justicia inherente, Él proporcionó un chivo expiatorio para que sufriera el castigo que de otra forma nos tocaría a nosotros sufrir. El castigo es la muerte (separación eterna del Él) y el chivo expiatorio por nuestro pecado fue Cristo.

Una vez ese plan fue ejecutado la única forma de restaurar su relación con Dios es a través de la confesión de la aceptación de dicha expiación. Si usted no acepta a Cristo (ahora única vía hacia Dios) usted está ineludiblemente perdido.

No importa cuán bueno usted sea. No importa cuán compasivo usted sea. No importa cuán tierno sea su corazón. ¡ESO ES BUENO! Pero de seguro que no es suficiente para restablecer su estatus ante un Dios Santo.

¡Acepte a Cristo como su salvador y verá que entenderá este lío teológico!

"Porque de tal manera amó Dios al mundo que dio a su único hijo (Jesús), para que todo aquel que crea en Jesús y en su sacrificio como paga del pecado del hombre, no se pierda sino que tenga vida eterna" -La Biblia

[...]
 
El panteísmo de Espinosa

El panteísmo de Espinosa

No obstante, considero que si Dios existe, debe coincidir con la Naturaleza.

Para Espinosa, al igual que para los teólogos de la Edad Media (como Santo Tomás de Aquino, por ejemplo) Dios era una sustancia causa de sí misma, en la cual esencia y existencia coincidían.

Ahora bien, dado que Dios es una sustancia causa de sí mismo, no puede tener nada en común con ninguna otra sustancia. Si Dios ha creado la Naturaleza, la Naturaleza debe formar parte de Dios.
Si la Naturaleza es algo distinto de Dios, entonces Dios podría haber elegido entre crear ó no la Naturaleza.

Pero la voluntad de Dios no puede estar sometida a elecciones ó dudas. Dios, por su Naturaleza no puede "dudar", sino que su voluntad es siempre necesaria y determinada, no cabe indeterminación en su voluntad, siendo esa característica precisamente lo que distingue la voluntad divina de la humana. Luego Dios creó necesariamente la Naturaleza, dicho de otro modo, Dios no existiría si no hubiera creado la Naturaleza. Pero como la existencia de Dios no puede depender de la existencia de algo fuera de Él, dado que es causa de sí mismo, creo que lógicamente deberíamos concluir que Dios y la Naturaleza son la misma sustancia.

Este razonamiento es semejante al que hizo el filósofo holandés Espinosa en el siglo XVI.
 
Estimado Zenón, cuando el hombre a enaltece(o adora) más la creación que al Creador, está peligrando.

Ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén. Rom. 1:25.

En lo personal, yo definiría a la naturaleza como reflejo de la gracia, amor, poder, belleza, de Su Creador. De la cual debemos ser administradores de los recursos naturales. Ver Génesis 1:28.


Zenón, la mejor manera de comprender esa obra de arte que es la naturaleza, es acercarse a su Creador, no a la creación(porques es aquí donde aparecen los que escuchan voces, ruidos).


Saludos,


Modri
 
Dios y la Naturaleza

Dios y la Naturaleza

Estimado y respetado Modri, creo que en este asunto discrepo contigo.

Pienso humildemente, que razonar que Dios y la Naturaleza son una y la misma substancia, no es enaltecer más a la creación que al Creador, sino conocer más a Dios, mediante la Razón.

Santo Tomás de Aquino, ya dijo que si bien, la razón natural no es suficiente para conocer a Dios, y que por eso es necesaria la Fe; también afirmó que en la Revelación no hay nada que sea contrario a la Razón natural.

Es por ello, que pienso modestamente, que la mejor forma de adorar al Creador, es conocerle, tanto mediante la Fe, que nos revela los misterios inaccesibles a nuestra limitada Razón, como por la Razón natural, que nos informa de su existencia y su naturaleza en cuanto Ser Supremo.



Saludos