El Cristo Dios y el de Gibson

3 Marzo 2003
377
4
EL CRISTO DE DIOS Y EL DE GIBSON

El bombardeo y la polémica que se está generando en torno a la película de Mel Gibson en España están a punto de comenzar cuando llegue a los cines y al público en general. Hace unas semanas estaba yo en una iglesia, no la mía habitual y el pastor hizo un panegírico tal del filme que de haber estado en cartelera, aquel domingo por la tarde todos los fieles harían cola ante la taquilla del cine. Le parecía al joven e inexperto pastor que aquella era la herramienta que estremecería las conciencias más cerradas a la evangelización y conmovería a los cristianos para extremar su fidelidad al Salvador.

Tras haber visto la película, creo que más de algún pastor debiera volver al seminario. Bueno, al seminario no, porque le volverían más tonto aún con términos tales como adopcionismo, neumatismo, arrianismo, sabelianismo, monarquinianismo, ó con las teorías arrianas, sabelianas, patripasianas, ebionitas, etc. etc. Ó con términos aún más complejos como prosopa, teleopoiestai, homousios, teantropos, energeian, enoikesis que le pueden dejar loco, ateo, ó con una cristología parecida a la del Sr. Gibson. Lo mejor es aconsejarles volver a la escuela dominical para entender como niños que el Hijo de Dios, el Verbo, se hizo hombre para salvarnos de nuestros pecados, porque estos lo entienden perfectamente (Mt. 18:3; 1Cor. 1:25-28). No puedo por menos que hacer una valoración muy negativa de esta película, del mensaje que presenta, de la deformada impresión teológica que deja en el espectador ya sea cristiano ó no, y sobre todo de las expectativas que se están creando con este filme como herramienta evangelizadora, que ya muchos esperan con más ansia que el regreso de nuestro Señor Jesucristo.

Pero mi énfasis crítico hacia esta película no viene bajo la consideración de que sea una película más. Películas sobre la vida y muerte de Jesucristo hay un buen número, unas más afortunadas, otras menos, incluso otras escandalosas y blasfemas, y no se me ocurriría a mí hacer una crítica de las tales cuando ni el espectador, ni el productor, el director ó el guión pretenden pasar de haber hecho eso, una película, un entretenimiento para el espectador ó una recreación mas ó menos fantástica de un episodio con el trasfondo histórico de los evangelio ó la persona de Jesús.

El problema que me hace a mí escribir estas líneas es el hecho de que muchos líderes y pastores de la grey la presentan como la esperanza de la evangelización y del crecimiento de la fidelidad cristiana. Se está hablando de ella desde los púlpitos de nuestras iglesias como si del evangelio mismo se tratase. Y más aún cuando se presenta junto con toda una serie absurdas historietas como: alguien murió de la conmoción cuando asistía a su proyección, ó que todo el público de una sesión acabó enmudecido y llorando; que un creyente de muchos años afirmó que por fin había experimentado un avivamiento espiritual como nunca antes, etc. O que el propio Billy Graham ha dicho que cada vez que predique ó hable sobre la cruz, estarán en su corazón y mente las escenas que ha visto en la pantalla? De Billy Graham ya sabemos que desde hace bastante tiempo no es más que una marioneta publicitaria penosamente utilizada, pese a su enfermedad degenerativa, al servicio de la empresa que creó, algunos la llaman ministerio, pero a mi me gusta más la palabra empresa porque realmente es una entidad que proporciona empleo a un buen número de personas.

Cuando esto sucede, uno se da cuenta de lo que está pasando en el mundo cristiano. Como un buen número de esos que se llaman "líderes", que se han puesto a si mismos, ó unos a otros, como pastores y que además suelen perder el tiempo dedicándose a lo que no deben, pues el resultado está bien claro: la mayoría ya no distinguen la esencia de lo que está bien, ni lo que está mal. O se paran en las cuestiones accesorias y técnicas incapaces de ver el peligro ideológico de este tipo de cristología. Y si estos son los de arriba, los que se supone que son los cualificados, como andarán los rebaños...

El mismo Gibson admite en una entrevista realizada por el Christianity Today, que le ha sorprendido la adhesión del mundo evangélico hacia su película, a pesar de la exaltación de María: "Realmente me ha sorprendido la forma como el público evangélico ha respondido a esta película más que ningún otro grupo cristiano. La cosa más sorprendente para mí es que siendo la película tan mariana. Pero pienso que la forma en que la película la muestra ha sido una manera de abrir los ojos a los evangélicos quienes usualmente no ven este aspecto. Ellos pueden entender la relación entre una madre y un hijo". También ha dicho que la película realmente "refleja sus creencias". Gibson es un romanista tridentino, es decir, su mentalidad es doblemente mariana antes que cristiana.

No tengo la menor intención en hacer énfasis en el buen negocio realizado por el Sr. Gibson, porque no puedo afirmar que esa fuese su perspectiva y objetivo principal al hacer la película. Incluso creo que debe concedérsele el beneficio de aceptar que no era ese el fin buscado, pero no sería necesario ser un experto del cine, ni de las finanzas, para predecir el espectacular negocio que está resultando. Para ese objetivo bastaba simplemente con conseguir el apoyo de miles de agentes comerciales promocionándola desde los púlpitos católicos y protestantes, y contar, fuese como fuese, con los testimonios de apoyo de algunos "que tienen reputación de ser algo".

Creo que técnicamente de la película se podría valorar como mucho con un simple "aprobado justo". No soy ningún entendido en cine, pero creo que denota, en comparación con las películas comerciales norteamericanas, que los recursos han sido más bien escasos y ramplones no admitiendo en manera alguna comparación con el despliegue de medios de las superproducciones taquilleras de la industria del cine que llegan cada año a nuestras pantallas (aunque estoy seguro que conseguirá recaudaciones que sobrepasarán a la mayoría de aquellas).

Para situarla en su justo lugar, la película es exactamente aquello que su director y productor quiso hacer. Una representación cinematográfica de un "auto sacramental romanista" con carácter proselitista, que incluye todos los elementos de su teología: Mariolatría a raudales; sangre y dolor físico en cantidades exageradas para conmover las conciencias, inclinándolas hacia la emocionalidad mística irreflexiva; vía crucis incluido con sus diferentes pasos ó misterios, y todo ello adornado por todos los elementos propios de las celebraciones romanistas de la semana santa, representando sus iconos más representativos. Por esa razón el director ha sido calificado por una publicación romana como: "un evangelista en el sentido más puro; un verdadero apóstol" del romanismo.

La pretensión de recrear la historia ó el guión basándose exclusivamente en el relato evangélico es absolutamente falsa. La película no representa lo que los evangélicos narran, sino que no está basada en dos libros escritos por sendas monjas de corte místico, titulados: "La Ciudad Mística de Dios", de la española Sor María de Jesús de Agreda (1602-1661) y "La Dolorosa Pasión" escrito por Ana Caterina Emmerich (1774-1824); en los que ambas relatan sus "visiones" que, como todas las visiones romanistas, reflejan la más pura teología tridentina de la iglesia con capital en el Vaticano.

Si teológicamente la película se encuentra absolutamente fuera de los enfoques del evangelio como veremos más adelante, contiene sin embargo todos aquellos tópicos que han convertido al romanismo en una secta apartada del evangelio de la gracia, así como sus estereotipos más populares. Así pues, aunque no con la extensión de si se tratase de un estudio, voy a pedir un poco paciencia en la lectura al lector interesado para arrojar luz sobre algunas de las cuestiones que están en juego.

El énfasis mariano es abrumador de principio a fin. María está presente en todas escenas y tiene un sufrimiento controlado y digno de alguien que entiende perfectamente lo que está sucediendo y que querría estar allí sufriendo el mismo proceso que Jesucristo. El mismo Pedro acude a ella para pedirle perdón por haber negado a Jesús, e incluso en alguna escena aparece físicamente salpicada por la sangre de Jesús. El Jesús de la película hace algo que "nunca" hizo el verdadero en los relatos evangélicos: llamar "madre" a María.

En diversas ocasiones los evangelistas hablan de "su madre", pero él, Jesús, desde el relato evangélico de la etapa de su ministerio nunca le llama "madre" sino "mujer" (Jn. 2:4; 19:26), queriendo marcar las distancias para que nadie encontrase en sus palabras ninguna justificación para la mariolatría que vendría después. Y cuando en los evangelios Jesús responde acerca de "su madre", no se refiere a María, sino que señala a sus discípulos (Mat. 12:48-50; Mr. 3:35; Lc. 8:20-21). Pero el asunto va más allá. En ninguna parte de la Torah, donde se instituye el ceremonial que era figura y sombra de la Pascua que encarnaría Jesucristo (1Cor. 5:7; Heb. 10:1), permite encontrar vestigio alguno de cualquier papel reservado para María, sino que presenta al Cristo como sumo-sacerdote que se ofrece a si mismo en ofrenda por nuestros pecados. Tampoco en el Nuevo Testamento, donde se desarrolla didáctica y doctrinalmente la operación de la redención y de Jesucristo, se puede encontrar de la misma forma ningún rol para María, antes toda la preeminencia es de Cristo en todo. El único camino (Jn. 14:6); el único nombre en el que se puede ser salvo (Hch. 4:12); el único Abogado (1Jn. 2:1); el único Intercesor (Rom. 8:34); el único Juez (2Ti. 4:1), el único digno de tomar el poder, riquezas, sabiduría, fortaleza, honra, gloria y alabanza (Apoc. 5:12). De tal manera que en ningún escrito apostólico de carácter doctrinal, ni en predicación alguna se menciona siquiera a María. La única referencia de que existe después de la muerte de Jesús, es la de Hch. 1:14, para decir únicamente que estaba junto con los demás, discípulos, discípulas y hermanos de Jesús, reunidos en oración después de la resurrección, y que con ellos y como ellos recibió el don del Espíritu Santo en la manifestación de Pentecostés (Hch. 2:1). Ninguna mención más. Nada de su figura con respecto a la predicación del evangelio ó en las instrucciones para los gentiles que creyesen. Pero en el filme, Jesús no solo le llama "madre" continuamente, sobre todo durante su via crucis, sino que además incluso aparece orando al Padre y le dice: "Soy tu siervo, Padre, y el Hijo de tu sierva" Con lo cual la categoría y la servidumbre de ambos parece la misma.

Tampoco en el filme se regatean esfuerzos para mostrar que en el sufrimiento físico de Jesucristo se encuentra el énfasis de la redención y de su padecimiento, de la misma manera que los romanistas han adornado desde hace siglos sus iglesias, catedrales, impreso estampitas ó realizado procesiones para que sus seguidores hayan perdido la perspectiva espiritual del sacrificio de la cruz y mentalmente lo hayan sustituido por imágenes de simple dolor físico. Y para destacarlo, hay toda una recreación en la recreación de la tortura, el empleo de una gran cantidad de sangre que tiene el objetivo de mostrar que se realizó una auténtica carnicería salvaje. Al personaje de Jesús se le destroza absolutamente en lo físico hasta convertirlo en una deforme masa sangrienta. No es de extrañar entonces que cuando una persona normal, con un mínimo de sensibilidad, acaba de ver la película queda horrorizado y mudo. Destacar estas imágenes horribles tienen como objetivo llevar al espectador a unas reacciones sensoriales paralizantes como las que puede vivir ante atrocidades absolutamente injustificables por una mente humana normal, como por ejemplo, cuando se contemplan escenas de los atentados del 11S ó las que acabamos de vivir en España el 11M. Uno dice al momento: ¡Que barbaridad! ¡Que crueldad! ¡¿Cómo se le puede hacer a alguien inocente una cosa como esa?! Y esa sensación es justamente la que impide al espectador contemplar la dimensión real del evangelio. Él nunca sería capaz de hacer nada parecido a otro ser humano? Uno no solo no se siente pecador sino que en comparación con aquellos se siente bueno, al igual que los fariseos pensaban en Mt. 23:30, si nosotros viviésemos ó estuviésemos presentes en aquel momento nunca habríamos hecho una barbaridad como esa. Aquellos bárbaros merecerían ir al infierno. Sobre todo aquellos líderes judíos fanáticos e implacables y los salvajes soldados romanos. Nosotros no. Nadie sale con la sensación de ser un cooperante en la muerte de Cristo.

Y como el guión no procede de los evangelios, como ya hemos dicho, sino de alucinaciones místicas, es por lo que yo voy a recomendar que si usted quiere hablar de verdad de la auténtica pasión de Cristo a alguien no cristiano, y tiene que acompañarle al cine, vaya usted a ver cualquier película comercial intrascendente, aunque sea de tiros, porque su amigo sabrá que se trata de una ficción, y luego predíquele usted el verdadero mensaje del evangelio, al menos no habrá usted contribuido a que su amigo introduzca en su mente una versión distorsionada de lo que estaba sucediendo en la cruz, de las causas de la agonía, pasión y muerte de Jesucristo. Pero no piense que es un deber cristiano pagar para mejorar su vida espiritual ó pagarle la entrada a un amigo ateo, pensando que va a salir convertido.

Es cierto que Jesús fue sometido a vejaciones y un cruel maltrato físico durante su proceso y hasta su muerte en la cruz. Era lo habitual de la época, no lo excepcional. Que Jesús fue azotado, está fuera de toda discusión. Pero el énfasis que hacen los evangelistas sobre los azotes inflingidos a Jesús no tienen nada que ver con la tortura que se muestra en el filme. Mateo (27:26), Marcos (15:15) y Juan (19:1) mencionan que fue azotado. Jesús lo sabía y estaba preparado para ello, como encontramos en Lucas 18:33, preparando a sus discípulos para las escenas que les tocaría vivir y que supiesen los castigos físicos a que le someterían. Sin embargo, nada tiene que ver ese castigo de azotes con la salvajada presentada por el director de la película. Tanto es así, que el mismo Lucas, quien escribió su evangelio tras una minuciosa labor de investigación (Luc. 1:1-4), sin duda auspiciada por el Espíritu Santo, no menciona en el relato del proceso y muerte de Jesús, la cuestión de los azotes, lo cual hace pensar que tal hecho en lugar de tener la gran relevancia que "vieron" las visionarias, convencidas por una teología imperante en su medio, fue un castigo de tono mucho menor, lo cual parece normal porque ni Jesús era un enemigo de Roma, ni le caía mal a Pilato, y no pretendían tomar en él ningún tipo de venganza. Tampoco fue un suplicio destinado para hacerle confesar algún crimen ó traición. El apóstol Pablo menciona que él mismo fue sometido a un castigo de ese tipo en varias ocasiones (2Cor. 11:24-25), y seguro que sus apaleamientos realizados por los judíos fueron con más ensañamiento que los que los romanos aplicaron a Jesús. En el caso de Pablo, aquellos le consideraban además de blasfemo (como a Jesús) como un traidor a la nación.

Así pues, no fue el acto de apaleamiento, ó azote, lo excepcional en la muerte de Jesús, ni de su padecimiento. Probablemente no hubo un maltrato especial más allá del que se dispensaba a otros involucrados en procesos semejantes fuesen ó no culpables de los actos que se les imputaba. Si alguien quiere meterse en la historia de la época solo tiene que leer los relatos de Flavio Josefo en su tratado de Las Guerras de los Judíos. Podrían ver como por un quítame allá un águila imperial de la puerta del templo fueron quemados dos maestros religiosos y descuartizados un buen número de sus discípulos. O enterarse de los sufrimientos de muchas personas, como por ejemplo en aquella durante la fiesta de la Pascua del año 3 a.C., mientras una multitud celebraba los sacrificios unos agitadores mataron a pedradas a unos emisarios de Arquelao, lo que hizo que este enviase a sus tropas para reprimir la agitación y asesinaron allí, en la explanada del templo a tres mil personas, la mayoría fieles, hombres, mujeres y niños que participaban en los sacrificios. O en otra fiesta de la Pascua, y en el mismo lugar, unos pocos años después, se produjeron revueltas contra los romanos que ocasionaron unas avalanchas humanas que acabaron con DIEZ MIL MUERTOS, la mayoría pisoteados, y no había hospitales donde el empleo de anestesias y tranquilizantes redujesen el dolor de los heridos que murieron en los días siguientes en medio de los dolores de los traumatismos y las fracturas. Luto de padres, madres, dolor, sangre, etc. a raudales.

El singular sufrimiento que experimentó nuestro Señor Jesucristo no fue por sus padecimientos físicos por horrendos que fuesen. Si alguien piensa que las gotas de sangre que sudaba Jesús en el Monte de los Olivos eran por causa de su inmediata muerte física ó por experimentar la barbarie de la tortura, están presentando a un Jesús que ni siquiera da la talla que han dado otros hombres sometidos a barbaries semejantes y aun más crueles, por la prolongación de agonías incluso durante días. Por ejemplo, describiendo a los esenios, dice Josefo, que eran personas que "menosprecian las adversidades y vencen los tormentos con la constancia, paciencia y consejo" que en la guerra que mantuvieron con los romanos mostraron el gran animo? porque aunque sus miembros eran despedazados por el fuero y diversos tormentos, no pudieron hacer que hablasen algo contra el error de la ley? y aun no rogaron a los que los atormentaban, ni lloraron siendo atormentados; antes riendo en sus pasiones y penas grandes, y burlándose de los que se las mandaban dar, perdían la vida con alegría grande muy constante y firmemente, teniendo por cierto que no la perdían, pues la habían de cobrar otra vez?. (Libro II, 7). Y esas barbaries estaban a la orden del día.

Podríamos extendernos cuanto quisiésemos sobre las atrocidades de la época, que fueron superadas por las que producían los artefactos inventados para la tortura y empleados por la Inquisición ó, sin ir a épocas tan lejanas, a los refinados métodos de tortura que han aplicado en nuestro siglo XX sobre personas de todo tipo y condición. Por ejemplo, uno conocido en España, el del Sr. Nim, líder de un pequeño partido comunista durante la guerra civil española al que otros comunistas secuestraron y al que le hicieron las siguientes atrocidades: Aplicarle como tortura el método seco que consistía en privarle del sueño durante días impidiéndole sentarse, mientras se le sometía a interrogatorios de hasta 40 horas seguidas. Como resistió esta tortura, entonces empezaron a destrozarle sus miembros. Como pese a todo se resistía a confesar lo que sus secuestradores querían, decidieron desollarle vivo. Al cabo de unos días, le arrancaron la piel y le rasgaron el cuerpo hasta dejarlo como "un amasijo de músculos deshechos", pero como seguía sin doblegarse, finalmente lo asesinaron de un tiro en la nuca. Nim era inocente de lo que le acusaban sus rivales políticos y probablemente en lo físico padeció más de lo que lo hizo Jesús.

Así pues que Jesucristo fue maltratado físicamente nadie lo pone en duda. Que fue menospreciado, escupido, insultado, abandonado por los suyos, clavado en una cruz y que padeció en la carne grandes sufrimientos víctima de la injusticia, la maldad y la crueldad humana, está fuera de toda duda. Que era inocente de los cargos que le acusaron, también. Pero ese no es el sufrimiento de Cristo, ni el meollo del conflicto, ni siquiera la razón de su muerte, aunque sea la única dimensión que alcanzan a ver los que siguen conociéndole solo según la carne y no según el Espíritu. Esa imagen refuerza la idea de muchas personas que están dispuestas a creer que Jesús fue un hombre inocente, bueno y sabio que fue tratado salvajemente y condenado a morir crucificado después de un proceso viciado. Así se quedan en que lo mataron los romanos a instancias de los judíos que no creían en su mensaje y que pensaban que blasfemaba, ó que veían en él un peligro para seguir disfrutando de su papel de líderes religiosos del pueblo judío.

Así pues, voy a dedicarle un poco de extensión a la verdadera "Pasión de Cristo" y a su persona y ministerio, que no son los de Mel Gibson, y creo que debo empezar por traer delante las palabras del apóstol Pablo en 2Cor. 5:15-17 ""Cristo murió por todos, para que también los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos. De manera que nosotros de aquí en adelante A NADIE CONOCEMOS SEGÚN LA CARNE; y SI AUN A CRISTO LO CONOCIMOS SEGÚN LA CARNE, AHORA, sin embargo, YA NO LO CONOCEMOS ASI". Vemos que hay una distinción en la forma de conocer: Los que hemos nacido de nuevo, que hemos tenido un encuentro personal con Cristo, que hemos entendido de verdad la "vida y pasión" de nuestro Redentor, ya no podemos quedar enganchados a la dimensión física del personaje, como los que no han tenido esta experiencia, porque nos damos perfectamente cuenta como distorsiona absolutamente la dimensión espiritual de todo lo que se estaba cumpliendo, al reducirlo a una experiencia humana y física.

La sangre preciosa de Cristo, su vida, fue ofrecida en un sacrificio "ya planificado desde antes de la fundación del mundo" (1Ped. 1:20), porque Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo (2Cor. 5:19), para rescatarnos de nuestra vana manera de vivir (1Ped. 1:20) y para que todo aquel que crean el él, no se pierda, sino que tenga vida eterna (Jn. 3:16).

Empecemos: Dios dijo a Adán (Gen. 2:17): "EL DIA" que comas del árbol del conocimiento del bien y del mal, "CIERTAMENTE MORIRAS". Pero todos sabemos que Adán, es decir el hombre y la mujer comieron, y no murieron en aquel día. Siguieron vivos muchos años más, e incluso tuvieron hijos de los que descendemos nosotros. Pero Pablo escribiendo a los Romanos (Rom. 5:12) nos instruye de que lo que sucedió en aquel aciago "día" fue que "el pecado entró en el mundo, y por el pecado la muerte, y la muerte así pasó a todos los hombres". Eso fue lo que sucedió aquel día. Se rompió la comunión del hombre con Dios y entró la enemistad. Esa es la muerte. El hombre entró en tinieblas, porque en el Verbo, en el Hijo de Dios está la vida, y la vida era la luz del ser humano (Jn. 1:4). La ruptura de la relación de la criatura con el Creador es la verdadera muerte. Afortunadamente para nosotros, y conforme a lo que anticipadamente había sido planeado, como hemos dicho antes, la misericordia de Dios había diseñado antes la redención y salvación del ser humano mediante el sacrificio del Verbo de Dios hecho hombre. El hombre pues aunque quedaba como enemigo, muerto espiritualmente y sujeto al pecado, a la vez también quedó cubierto con el paraguas protector del cumplimiento de la justicia de Dios en Cristo, que se materializaría a su debido tiempo.

El tema de la cristología ha producido tantos disparates desde bien antiguo que en lugar de entender su papel, todavía hay mucha gente que en lugar de ser maestros de cosas tan básicas han seguido como niños (Heb. 5:8-13) las tonterías de teólogos que se han enredado unos con otros en medio de sus filosofías, ó han seguido definiciones que salían de lo que pensaban que eran Concilios de la Iglesia de Cristo. Pero si atendieran a los mismos métodos que se empleaban para llegar a tales definiciones y las circunstancias que concurrían en ellos, siguiendo la pauta de Jesús de conocer por los frutos, debían entender que casi siempre estarían mejor denominados como "reuniones de hijos del Diablo", aunque algunos creyentes de buena fe acudiesen, pero en las que toda la inmoralidad y maldad se ponía, no al servicio de la Palabra de Dios, que es clara, sino para el medro personal, el poder, el dominio sobre otros, la ambición política, donde la teología era solo el medio, el pretexto, etc. ¿Cómo alguien conozca a Cristo y su evangelio puede llegar a aceptar que traiciones, emboscadas, sobornos, empleo de prostitutas, asesinatos, mentiras, calumnias, amenazas, torturas y todo tipo de tropelías, que eran el orden del día de tales conciábulos, pudieran ser los instrumentos de doctrina que Dios tendría preparados para su Iglesia, apartando de su papel al Espíritu Santo y sustituyéndolo por decisiones y redacciones de personas malvadas y abyectas?

Así que como hay tanta confusión e ignorancia voy a dedicar un poquito de extensión, y pido comprensión al lector, aunque se trate de un simple artículo, no de un estudio, porque hay ciertas cuestiones que algunos, amarrados a una teología humana, nunca han sabido, pero que otros tienen olvidadas ó no perfectamente aclaradas:

Desde Adán, como hemos considerado antes, la muerte física es solo un trance temporal. A causa de la desobediencia se produjo la enemistad, y quedó establecido para todo el ser humano descendiente de Adán que moriría "una vez", la física, y "después el juicio" (Heb. 9:27). Esa es la razón de que en muchos pasajes de las Escrituras a la muerte física se le denomina con el apelativo de "dormir" (Jn. 11:11; 1Cor. 11:30; 1Tes. 5:7), para enfatizar lo transitorio de ese proceso físico y que hay una dimensión y un tiempo en los que todos los que duermen, serán despertados para comparecer ante el tribunal de Dios y ser juzgados a la luz de la santidad de su justicia perfecta (Apoc. 20:11-15). Ante ese tribunal, todo hombre por su naturaleza tendría que ser declarado pecador, al estar manchado y contaminado por el mal y por consiguiente al tribunal de Dios corresponde sancionarlo con la pena de muerte (Rom. 6:23), también llamada condenación ó muerte segunda. Esa muerte es la separación eterna de Dios, destinando pecador a un lugar en el que al igual que en el Gehenna de Jerusalén, se encuentra el basurero de la creación donde se quema lo inútil y lo malo. Un lugar expresado por Jesús como el lugar del lloro y el crujir de dientes donde la existencia es una dimensión ó estadio atemporal alejado de la presencia de Dios y de los beneficios de su comunión, donde el mal tiene su esfera sin que nada lo detenga, al estar ausente la presencia de Dios que es la fuente de toda buena dádiva y de todo don perfecto (St. 1:17). Ese era el objetivo buscado por Satanás en el Edén: que Dios tuviese que destruir la obra de Dios que acababa de realizar, obteniendo así su mayor triunfo por medio de ello. Instando como acusador que la justicia de Dios se cumpliese. Y así tendría que haber sido entonces si la Omnisciencia de Dios no hubiese anticipado una previsión de su gracia para esta eventualidad. Pero por Su sabiduría y por Su gran misericordia, Dios había previsto ya dar una oportunidad al hombre para reconciliarse con Él, haciendo la paz al precio del sacrificio de su Hijo, de modo que todo aquel que aceptase la oferta de reconciliación de gracia por medio de la fe, pudiese ser considerado obediente, en contraposición al desobediente Adán, cumpliendo la obra de Dios que consiste en creer en Aquel a quién Él ha enviado (Jn. 6:29). Y al obediente, Dios le incluiría en el libro de la vida, para gozar de la vida eterna y de la comunión perfecta y perpetua.

Pero es necesario dejar clara una idea: Que la justicia de Dios no es caprichosa, sino perfecta. Y porque la sentencia es radical, vida ó muerte, su justicia tiene que "probarse" tan perfecta que no puede haber argumentos que puedan oponerse. Toda boca debe quedar callada (Rom. 3:19). Todo argumento tiene que quedar desmontado.

La cuestión del juicio y condenación de los ángeles parece bastante obvia, incluso para mentes limitadas como las nuestras. El modelo que Dios creó era bueno y aguantó la prueba. Si bien hubo ángeles que se rebelaron, y otros que pecaron y no guardaron su dignidad, también hubo legiones de ángeles que mantuvieron siempre su estado de pureza y fidelidad al Creador. En consecuencia la fidelidad de estos certifica la responsabilidad de los otros en su condenación como consecuencia de su propia voluntad y decisión en obrar mal. Pero la cuestión del hombre es más complicada porque Adán constituía un modelo reproductivo y al pecar él, todos pecamos. Cuando este hecho se produjo, el mismo Adán dijo entonces a Dios: "La mujer que me diste", arrojando sibilinamente un cierto grado de la responsabilidad al Creador del conflicto de su error y desobediencia. ¿El modelo del hombre creado era bueno y pecó por su propia decisión y responsabilidad, como los ángeles, ó el hombre podría querer justificarse afirmando que realmente era un ser frágil y deficiente para resistir las condiciones de su existencia, entre ellas la tentación y por lo tanto tendría Dios un cierto grado de culpabilidad? ¿Cómo tapar la boca y callar este argumento? Solo había una forma: Que otro hombre de igual naturaleza que Adán, es decir, creado sin pecado, soportase la prueba de la tentación incluso un ambiente y circunstancias más hostiles que aquellas en las que Adán cayó, y resultase vencedor. Esta prueba tendría dos dimensiones, evidentemente condenar al infractor, pero a la vez, por la gracia de Dios, podría también redimir a la descendencia de Adán, que por gracia aceptase esa oferta por medio de la fe, de los efectos mortales del pecado.

¿Quién sería digno y quién podría cumplir este papel? Nadie mejor que probar el modelo que el mismo Creador, aquel que había hecho todas las cosas? Juan lo expresa así (Jn. 1:1,3 y 14): "Aquel Verbo era Dios" "y todas las cosas fueron hechas por él" Y aquél Verbo se hizo carne. Es decir se hizo hombre (Rom. 5:15; 1Cor. 15:21), con espíritu (Luc. 24:36), con alma (Mt. 26:38) y cuerpo (Col 1:22). No se hizo medio hombre y medio Dios, que unas veces era Dios y que otras era hombre, de tal manera que nunca se sabe si quien resistía la tentación era el Dios ó era el hombre. La persona era Dios y se hizo hombre (Fil 2:7,8), con todo lo que ello implicaba. La Deidad estableció todos los parámetros del plan redentor: el como, el cuando y el donde. Y el Padre que tiene control hasta los más ínfimos detalles de sus criaturas (Mt. 10:29), asumió igualmente el control de la vida de Jesucristo (Jn. 5:19-30). Todo fue planificado en el tiempo (Lc. 1:20; Mt. 16:21; 26:18; Mr. 1:15; Lc. 9:51; 13:35; Jn. 2:4; 7:6,8; Mt. 26:45, etc.) y profetizado anticipadamente hasta los mínimos detalles, de modo que después de consumar todas las cosas planeadas de modo perfecto, el Señor pudo explicar a los discípulos y estos pudieron entender claramente como todo estaba determinado (Lc. 24:44, 45; Jn. 20:9) y "era necesario" que fuese así (Lc. 24:26,27).

Así pues el Hijo de Dios, el resplandor de Su gloria y la imagen de Su sustancia (Hb. 1:3) se hizo hombre, porque así como los hombres participaron de carne y sangre, él también tenía que participar de lo mismo, para destruir por medio de su muerte al que tenía el imperio de la muerte (¿qué muerte, la física?), es decir, al diablo, y librar a los que por el temor a la muerte (¿la física?) estaban por toda la vida sujetos a servidumbre (Heb. 2:14-15). Y quedar desde entonces como "Hijo del Hombre" elevado a lo suma dignidad del universo y por toda la eternidad (Dan. 7:13-14: Fil. 2:9-11)

Nació como un hijo de los hombres, pero sin pecado, como Adán, gracias a la operación del Espíritu Santo en su nacimiento providencial (Luc. 1:35). Como hombre creció, y aprendió cosas que no sabía (Lc. 2:52; 2:46). Como hombre padeció enfermedades de hombres y dolores de la misma naturaleza que nosotros (Is. 53:4). Como hombre ignoraba cosas (Mt. 21:19; Mr. 11:13; Mr. 5:30, etc.). Como hombre padecía el dolor, hambre (Mr. 4:2), cansancio (Jn. 4:6), sed (Jn. 19:28). Lloró y experimentó el dolor del ser humano ante la muerte física propia y ajena (Jn. 11:33-35), etc. etc. Se enfrentó a la tentación satánica en circunstancias extremas de debilidad (Mt. 4:1 y Mr. 1:13) mucho más críticas que las que siglos antes había padecido Eva. Pero no fue la única vez, sino que a lo largo de su ministerio fue tentado en otras ocasiones (Lc. 4:13), hasta el punto de que afirman las Escrituras que fue "tentado en todo" conforme a nuestra semejanza (Hb. 4:15). Es decir, como el más tentado de cualquiera de nosotros. Pero de todas las tentaciones resultó vencedor demostrando así la validez del modelo humano y que cuando se dice que tras la creación "vió Dios que todo era bueno en gran manera", lo era ciertamente (Gen. 1:31). El ya lo sabía, pero ahora ha quedado manifestado para todos. Pero en su condición humana también aprendió algo que se le requiere a los hombres en las diversas facetas de su vida, pero también para la salvación, la obediencia (Heb. 5:9; Rom. 10:16; 1Ped. 4:17). Obedecer es someter la voluntad propia a la de otro incluso, ó mayormente, en contra de la propia (Jn. 5:30; Lc. 22:42; Jn. 6:38) y esta ultima posibilidad nunca antes se había producido pues la sintonía eterna del Padre y del Hijo era perfecta.

Hasta el momento del inicio de su ministerio su vida fue perfectamente humana, no un extraterrestre ni superman, ni un ser esquizofrénico, pero tampoco alguien que manifestase otra imagen al exterior que la de un hombre bueno, con ganas de aprender, laborioso, cariñoso, justo y honrado con temor de Dios y obediente a su ley y celoso de su vida espiritual. Todas aquellas virtudes que adornaba a Adán antes de la caída. No es de extrañar que toda esa etapa viviendo con tales características produjesen el efecto de que María "guardase en su corazón" (para si misma, sin compartirlo con nadie) aquellos singulares episodios de su anunciación y nacimiento (Lc. 2:19 y 51), y tampoco es de extrañar que sus hermanos (ver mi estudio sobre los hermanos de Jesús en iglesia.net) no creyesen que él fuese más que un hombre normal (Jn. 7:5). A una altura de esa existencia humana, cuando tuvo alrededor de treinta años, Dios llamó ó si se quiere decir, "excitó" (de forma semejante a la que había hecho con otros grandes hombres como Moisés (Ex.3:7-10-, David -1ªSam. 16:13- ó el apóstol Pablo (Gal.1:15,16 con Hch.22:14-16) la conciencia mesiánica de Jesús, le entregó el mensaje (Jn.7:16-17) y la información de la misión eterna que tenía que realizar en cuya planificación había participado en su condición de Dios, desde antes que el mundo fuese creado, y para cuya realización había sido hecho hombre y llegado hasta tal momento. Por este motivo el inicio de su ministerio es súbito y toma de improviso a María y a sus hermanos que intentan retirarlo de la exposición pública que iniciaba, diciendo a la gente que se había vuelto loco (Mr. 3:21), y también tomó de sorpresa a sus conocidos y vecinos (Mr. 1:27; Mt. 13:54-56).

El hecho de que Jesucristo viviese en una absoluta humanidad, no impide aceptar que era plenamente el Verbo de Dios encarnado, de semejante manera que el hecho de que a Nabucodonosor le fuese quitada temporalmente la razón, el poder, el gobierno y su sabiduría, (Dan. 4:25-28), no le convirtió en otra persona diferente. Siguió siendo exactamente la misma persona que antes, el mismo ser humano pero que existió bajo unas condiciones temporales diferentes. Tan diferentes como de ser rey absoluto a vivir entre y como las bestias. Otro puedo traer otro ejemplo más de nuestros días. Imagine el lector que una persona padece un accidente de tráfico y como consecuencia llega a perder la memoria e incluso la movilidad por causa de una paraplejía, ¿deja de ser la misma persona? ¿No tiene que volver a aprender con ayuda paciencia y esfuerzo cosas que antes sabía y hacía sin problemas? Esto es solo una parábola que nos permita racionalizar de forma simplificada algo tan complejo como la "kenosis" del Hijo de Dios. El Creador se hizo criatura. No es de extrañar la exclamación de que "Indiscutiblemente grande es el misterio de la piedad: Dios ha sido manifestado en carne", (1Tim. 3:16).

La cuestión de los prodigios y milagros que hizo, las cosas que supo de forma sobrenatural y que recogen los evangelios, ¿cómo se compaginan con lo que hemos estado considerando en los párrafos precedentes? Pues tampoco es difícil de explicar: Jesús resucitó muertos, pero también Elías y no era más que un hombre, 1Rey. 17:22; ó el apóstol Pablo, Hch. 20:9,10; Jesús alimentó a multitudes, pero también Moisés, Jn. 6:31. Elías hizo que el aceite y la harina de la viuda no se acabasen, 1 Rey. 17:16. Jesús caminó sobre las aguas, pero Eliseo hizo flotar un hacha de hierro, 2Rey. 6:6. Jesús sanó a leprosos, pero Eliseo sanó a Naamán, Lc. 4:27. Podríamos mencionar como "el poder de Dios" operando en personas sujetas a la "naturaleza humana" realizó en ocasiones grandes prodigios. Ahí tenemos los de ejemplos de Moisés, Gedeón, Sansón, Josué, etc.

Jesús sabía cosas que ningún hombre podía saber pero, por ejemplo, también Isaías supo de Ciro cien años antes de que naciera ó Daniel de los imperios que sucederían al babilónico. Reconocemos el ministerio divino de los grandes hombres de Dios y su mensaje porque muchos de ellos fueron avalados por prodigios sobrenaturales que Dios operaba para ratificar sus mensajes y ministerio. De la misma manera, el Espíritu de Dios vino sobre Jesús, el Verbo hecho hombre, (Lc. 4:18-21), y fue ungido para su ministerio y confirmado por medio de la realización de señales sobrenaturales que testificaban de su procedencia divina (Jn. 5:36), el origen celestial de su mensaje y el carácter trascendente de su sacrificio en la cruz para perdonar los pecados de todos aquellos que creyesen en él. Pero el dijo: "No puedo yo hacer nada por mi propia iniciativa" (Jn. 5:30). Todo lo que Él hizo y dijo en cada momento de su ministerio era aquello que la Deidad había determinado anticipadamente.

Pero ahora quiero volver a la cuestión de la pasión, porque sería muy largo extenderse de forma precisa sobre los principales eventos de su ministerio. Recordemos que ya hemos afirmado que está establecido para todo "hombre" que muera una vez y después del juicio. Pues como hombre también ante ese juicio se tuvo que presentar Jesús, pero cargado con nuestros pecados, para ser juzgado y condenado en nuestro lugar. Por eso su muerte fue sustitutiva y expiatoria (Is. 53:10): Aquel que nunca hizo pecado alguno (1Ped. 2:22; 1Jn. 3:5), ni se relacionó con el pecado, Dios le hizo pecado por nosotros (2Cor. 5:21), y como tal pecador se presentó ante la justicia de Dios para que el castigo que merecíamos nosotros por ser pecadores, la muerte segunda, la separación eterna, cayese sobre él y por su padecimiento nosotros, todos los que creen en él, pudiésemos ser justificados, reconciliados con Dios y vivir eternamente con Él (1Tim. 4:10).

La pasión de Cristo, nuestro amado Salvador, no fueron los latigazos y las heridas físicas. La verdadera pasión fue que murió por causa de nuestros pecados, no solo de los de aquellos que participaron en el hecho histórico, sino también los nuestros del día de hoy, aspecto totalmente desenfocado en la película y que no vincula para nada al espectador. Esa era la circunstancia por la que Jesús estaba en agonía en Getsemaní y sudaba gotas de sangre. La repugnancia y aversión que produce en alguien perfecto y santo sentir que iba a verse manchado con el pecado. El consecuente efecto de separación y enemistad que este produce rompiendo la unidad de la Deidad y la comunión eterna entre el Padre y el Hijo (El Padre y yo "somos" uno, Jn. 10:30; 17:21). Unidad que se mantuvo incluso en la "kenosis" (Fil. 2:7) del Hijo de Dios al hacerse hombre, pero que fue fracturada en el momento en que nuestros pecados fueron cargados sobre él. El salmo mesiánico 22 enfatiza ese dolorosísimo trance, cuya dimensión auténtica no podemos más que alcanzar a atisbar, cuando anticipa la escena en la que Jesús grita desde la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" (Mr. 15:34).

La condenación es la separación de Dios sin la cobertura de la gracia. Es aquella forma de existencia que Jesús describía dramáticamente a sus discípulos y oyentes con frases tales como: las tinieblas exteriores donde está el llanto y el crujir de dientes (Mt. 8:12); donde está el horno de fuego (Mt. 13:50); donde el gusano no muere y el fuego nunca se apaga (Mr. 9:44). Esa fue la muerte que Jesús, el Verbo de Dios hecho carne, padeció en nuestro lugar. Esa perspectiva de destino cruel para los que desprecian la muerte expiatoria de Cristo, es la que hace exclamar al autor de Hebreos (2:3): ¡¿Cómo escaparemos si tenemos en poco una salvación tan grande?! Pues Pablo escribe: El que aún a su propio Hijo no perdonó, antes lo entregó por todos nosotros. (Rom. 8:32). Y "horrible cosa es caer en las manos del Dios viviente" (Heb. 10:31).

¿Entendemos lo que fue la pasión y lo que Cristo padeció por nosotros? Un sacrificio inmenso cuya agonía no puede el ser humano ni siquiera alcanzar a imaginar. Nuestro Señor padeció la muerte por propia iniciativa, sin que nadie le quitase la vida, sino que la puso voluntariamente (Jn. 10:18), y asimismo renunció a la facultad que tenía de tomarla por si mismo si quisiera, y no concluir el propósito de redención planificado antes de la caída. No le quitó la vida ni siquiera el tormento de la cruz, de modo que el pudo consumar su voluntario sacrificio expresado con las palabras del evangelio: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto expiró" (Lc. 23:46). Sorprendió a los romanos que ya hubiese muerto, pues el suplicio en la cruz tenía una duración mucho mayor. Era normal que los crucificados pasasen varios días de agonía antes de fallecer, y por esa razón fue que los judíos le pidieron a Pilato que acelerase el desenlace mandando quebrar las piernas de los crucificados, como era habitual. Y así lo hicieron con los otros dos crucificados, pero Jesús ya había entregado su espíritu y por con él no tuvieron que hacerlo (Jn. 19:31-33) cumpliendo igualmente la profecía de que sería traspasado (Zac. 12:10), pero que ningún hueso suyo sería quebrado (Sal. 34:20), como se representaba desde hacía siglos en el caso del cordero pascual (Ex. 12:46).

Pero por el mucho amor con que nos amó (Ef. 2:4), por obediencia al Padre (Fil. 2:8), confío en Aquel su causa, quien a causa de sus ruegos y suplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte (¿Qué muerte, la física que padeció ó esa muerte terrible que es la separación de Dios, y que será el destino de cuantos rechazan la gracia de Dios en Cristo?), fue oído por su reverencial miedo? y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia; y consumado, vino a ser causa de eterna salvación para todos los que le obedecen. (Heb. 5:7-9). Por eso el Padre le resucitó de los muertos (1Ped. 1:21), no dejando su alma en el Hades, ni permitiendo que su cuerpo conociese la corrupción (Hch. 2:27). En esa resurrección plena, no solo física, está nuestra esperanza, porque así como Cristo resucitó, se convirtió en las primicias de los que "durmieron". Y así como la muerte entró por un hombre, también por un hombre (Jesucristo. El Verbo hecho hombre) la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados (1Cor. 15:22).

Y este proceso y salvación está solo en Cristo, y por eso ni María, ni los ángeles, ni las potestades pueden ofrecer ni la salvación ni el perdón de los pecados, sino solo Aquel que murió por los impíos, que padeció el castigo que nosotros merecíamos, y por cuya "llaga" podemos ser curados (Is. 53:5).

Podríamos seguir reflexionando sobre la misión trascendente de la muerte de Jesucristo, predicando a los espíritus encarcelados de los que nos habla Pedro (1Ped. 3:19), que no era desde luego el estadio del Seno de Abraham a donde fue el mendigo (Lc. 16:22); de cómo llevó cautiva la cautividad tras haber descendido a las partes más bajas de la tierra (Ef. 4:8,9); de cómo tres días después de su muerte física aún no había tenido un encuentro con el Padre desde su estado victorioso sobre el mal y la muerte, por la operación de resurrección realizada por Dios el Padre (Jn. 20:17), y muchas otras cosas interesantes, pero que merecerían mucho tiempo y están fuera del propósito de este artículo.

Todo lo demás de la película queda relegado en importancia a estas dos facetas que hemos tratado en las líneas anteriores. Hechos tales como la presencia de Satanás en el Monte de los Olivos en lugar de un ángel del cielo; la relación de María y la mujer de Pilatos, el que a Jesús lo tirasen de un puente abajo y lo izasen con unas cadenas, el que un cuervo arranque los ojos al ladrón impenitente, el ahorcamiento de Judas en un llano que no permite armonizar el hecho de ahorcarse con que su muerte se produjese como se relata en Hch. 1:18; la agresividad de los niños judíos que increpan a Judas; que María entienda que ha comenzado la redención en casa del Sumo Sacerdote; que Herodes aparezca rodeado de homosexuales y travestis (absolutamente impensable en aquella época y cultura); que aparezca una evocación al sudario de Turín, cuando una mujer, la Verónica, se acerca para limpiar el rostro de Jesús con una tela, y la cara queda marcada con sangre en ella; que el Templo se parta en dos y se derrumbe como resultado del terremoto carece de toda referencia histórica (Ver Josefo); que Simón de Cirene cargue con la cruz a medias con Jesús; ó que a Jesús una vez clavado en la cruz se les cae al suelo, etc. solo manifiestan que por encima del deseo de ser fiel a los episodios como se relatan en los evangelios hay un seguidismo a las visiones paranoicas de las dos monjas. Por eso desde el minuto 12 con excepción de los fugaces flashback ó las escenas de Pilatos, y el rostro de María, hasta el minuto 98 en que Jesús es alzado a la cruz, solo hay una visión de golpes, destrozos macabros, sangre y violencia física.

La película de Gibson, pese a todo, podría ser de bendición si por causa de su realización llevase a los cristianos a la actitud de Berea (Hch. 17:11). Estimulándose al estudio de las Sagradas Escrituras para que nadie se deje llevar por fábulas profanas y cuentos de viejas (2Tim. 4:4) que apartan los pensamientos de la verdad que tenemos en Cristo y en las Escrituras que el Espíritu de Dios nos ha legado.

Pablo Blanco
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2004/0404/0104/noticias010404/lapasion/lapasion_5.htm

¿Refleja “La Pasión” la verdad de las últimas 12 horas de Jesús?

La representación que hizo Mel Gibson de las últimas 12 horas de la vida de Jesucristo en su película “La pasión de Cristo” ha sido aclamada por algunos creyentes como la verdad del Evangelio, pero algunos eruditos se quejan de que tiene errores históricos de gran importancia junto a interpretaciones muy subjetivas de lo narrado en los cuatro evangelios.



Angel Cortés - Sus quejas van desde inexactitudes relacionadas con el estilo del peinado y la ropa hasta la falta de contexto evangélico según distintas opiniones recogidas por Reuters y por la redacción de Noticiasdot.com.

Gibson, quien no se ha cansado de negar que tras el filme se encuentre un mensaje antisemita, afirmo que previamente al rodaje consultó con eruditos, teólogos, sacerdotes y autores espirituales antes de redactar el guión de la película, con la intención de mostrar la agonía de Jesús durante la crucifixión lo más realista posible.

Apoyo de la iglesia católica y de los sectores conservadores de otras confesiones

Desde Roma hasta representantes de distintas confesiones religiosas han alabado la película mostrándola como fiel a la tradición cristiana de los doce últimas horas de Jesús.

Es ya celebre aquella escueta frase, desmentida posteriormente por el Vaticano, que manifestó el Papa al ver la película: “Es como fue”. Otras opiniones favorables y que reafirman la veracidad de lo que se muestra en la película provienen de sectores protestantes, como la del evangelista conservador estadounidense, Billy Graham quien dijo que es “una vida de sermones en una película”. Otros protestantes conocidos por sus proclamas conservadoras, como Jerry Falwell y Pat Robertson han apoyada también el filme. Opiniones que han supuesto un inmediato rechazo por una gran parte de la comunidad evangélica de ese país.

Muchos cristianos ven este filme como algo que los acerca más a su religión potenciando desde la jerarquía que si algo se ha cuidado en extremo en esta versión es la veracidad de los acontecimientos que se relatan y la contextualización del mensaje con la época.

Este fue uno de los motivos por el que Gibson se empeñó en que sus personajes hablaran latín y arameo durante la película y así llega a nuestras pantallas, con subtitulos para entender lo que expresan.

¿Hablaban Latín?

Sin embargo, los expertos dicen que éste es el primer gran error de la película, ya que el griego era la lengua hablada en Jerusalén durante el tiempo de Jesús, junto con el arameo y algo de hebreo hablado por los judíos.

¡Jesús habla con (Poncio) Pilatos y Pilatos con Jesús en latín!”, exclamó John Dominic Crossan, un profesor de estudios religiosos en la Universidad De Paul de Chicago, dedicada a estudios católico-romanos. “Tendría que haber sido griego”, dijo.

El latín se reservaba para los decretos oficiales o era utilizado por la elite. La mayoría de los centuriones romanos en Tierra Santa hablaban más griego que latín, confirman historiadores y arqueólogos expertos en esa época.

Aunque los problemas no terminan con el uso de la lengua incorrecta, sino también con la deficiente pronunciación del latín por parte de los actores. Los mismos expertos consideran que resulta casi incomprensible entenderla para los conocedores de ese idioma clásico y hay miles en el mundo.

El Pelo largo de Jesús

El filme “caracteriza a Jesús con el cabello largo (...), Jesús no tenía el pelo largo”, dijo el antropólogo físico Joe Zias, quien ha estudiado centenares de esqueletos encontrados en excavaciones arqueológicas en Jerusalén. “Los hombres judíos de la antigüedad no tenían cabello largo”.

Los textos judíos ridiculizaban el pelo largo como algo romano o griego”, dijo Lorenzo Schiffman, de la Universidad de Nueva York.

Junto con abundantes escritos de la época, los expertos también señalan un friso en el Arco de Tito en Roma, erigido para celebrar la victoria tras la caída de Jerusalén en el año 70 de nuestra era,. Allí los judíos capturados son mostrados con pelo corto.

La representación errónea de Jesús en el arte occidental a menudo ha inducido a los directores de cine a cometer errores al representar a Jesús, dijeron los expertos. Sin embargo, cuando se busca la veracidad e incluso se cae en el extremo de producirla usando las lenguas de la época resulta poco menos que incomprensible que se vuelva a ese tópico totalmente alejado de las costumbres de la época.

La crucifixión era “terrorismo de Estado”

La crucifixión era un castigo común en tiempos de Jesús, aplicado por los romanos para castigar a los judíos rebeldes. Los romanos crucificaban tantos judíos, dijo Zias, que “al final les faltaban cruces y lugar”.

La representación de la crucifixión es la parte del filme más llena de errores para Zias, quien estudió el esqueleto de un hombre judío crucificado de la época de Jesús, los únicos restos encontrados de una víctima crucificada en la antigüedad.

¿Llevo Jesús la cruz?

Zias dijo que Jesús no habría llevado toda la cruz a la crucifixión ya que las vigas verticales estaban clavadas en el suelo de manera permanente por los siempre eficientes romanos. “Nadie tiene la capacidad física para llevar una cruz entera, pesa cerca de 150 kilos”, dijo Zias. “El llevó como máximo la viga transversal”.

Sin embargo distintos pasajes afirman que la cruz no fue llevada por el propio Jesús, sino por un tal Simón de Cirene. Es más solamente en San Juan se dice que Jesús cargo su cruz hasta el lugar de la Calavera y en ninguno de los pasajes se hace referencia a la duración ni a las torturas que sufrio en el llamada “via crucis”.

Y obligaron a uno que pasaba ... que le llevase la cruz” (San Marcos 15:21.)

Cuando salían hallaron a un hombre de Cirene ... a que llevase la cruz” (San Mateo 27:32.)

Y llevándole, tomaron a cierto Simon... y le pusieron la cruz para que la llevase tras Jesús” (San Lucas 23:26.)

“Y el cargando su cruz salio al lugar de la Calavera” (San Juan 19:17.)

Tampoco habría llevado un taparrabos en la crucifixión, como lo hizo el actor James Caviezel que interpretó a Jesús en la película. “La crucifixión era una forma de 'terror de Estado'. Humillaban a la víctima crucificada. Todos estaban desnudos. Hombres, mujeres y niños”, dijo Zias.

¿Clavos en la mano o en la muñeca?

Jesús, agrega este experto, debió haber sido atado o clavado a la cruz por las muñecas, y no por las manos como se muestra en el filme.

No se puede crucificar a una persona por las manos, porque allí no hay nada más que piel y músculos. Se rasgaría”, confirma el experto.

Contextualización

Para algunos estudiosos, los errores van más allá del lenguaje o los peinados, e incluso de si este hubiera sido crucificado por las manos o las muñecas. Consideran, que lamentablemente estas imágenes se corresponden a tópicos ampliamente difundidos y que incluso es lógico que aparecieran de nuevo en la gran pantalla.

Sin embargo, la mayoría consideran que donde la película muestra su autentico mensaje es cuando esta se inicia no en la entrada de Jesús en Jerusalén, con la exuberante bienvenida de miles de judíos, sino durante la noche, en un jardín en la víspera de la crucifixión, cuando es arrestado por los romanos después de haber sido traicionado por Judas.

Tal como muestran los evangelios Jesús gozaba de gran popularidad entre amplios sectores de la población judía de Jerusalén. Según los Evangelios, las masas de la ciudad lo habían recibido con gran regocijo pocos días antes de su crucifixión y no hay representación en el mundo de la Pasión que no se inicie con la imagen de este entrando en la capital de Israel mientras es aclamado por miles de simpatizantes “Esta es mi versión de qué pasó, según los Evangelios y lo que yo quería mostrar”, se defendió Gibson en una entrevista a la cadena televisiva estadounidense ABC. Aunque los eruditos consideran que entreteje la interpretación literal de algunos pasajes contradictorios del Evangelio sobre las últimas 12 horas de Jesús, con las visiones de una polémica monja del siglo XIX, la alemana, Anne Catherine Emmerich (1774-1824), cuya obra, “La dolorosa pasión de nuestro Señor Jesucristo”, es una revisión completa a las últimas horas de Jesús añadiendo varios detalles sádicos a los evangelios y en la que abundan referencias a la “chusma judía”, adjetivándola como “cruel”, “perversa” y “despiadada”.

La falta de contexto es lo más devastador para cualquiera que diga que el filme es fiel a los Evangelios, porque los Evangelios tienen contexto”, explico John Dominic Crossan.

Las referencias a la mística alemana son claras. Gibson dramatiza una de las invenciones de Emmerich: los soldados romanos cuelgan a Jesús, atado con cadenas, por la baranda de un puente hasta que casi lo matanza antes de llevarlo ante el sumo sacerdote judío, Caifáss.

En este contexto donde los expertos coinciden en afirmar el mensaje antisemita del filme. Durante esas horas es la “masa judía”, la que pide su muerte, mientras los romanos se lavan las manos bajo la presión de una turba de matones y un intrigante sacerdote judío.

¿Fiel al evangelio?

Los eruditos admiten que la escena es fiel a los Evangelios, pero algunos expertos dicen que es imperativa una perspectiva histórica. “Es importante ver el contexto histórico. No sólo por ser fieles a la historia, sino también por ser fieles a los pasajes del Evangelio”, dijo el padre Michael McGarry, rector del Instituto Ecuménico Tantur, en Jerusalén.

Los Evangelios, dijo, fueron escritos muchos años después de la crucifixión, en un tiempo en el que los primeros cristianos consideraban que era políticamente acertado “suavizar a Poncio Pilatos como una forma de apaciguar” a los romanos, quienes los gobernaban.

Siguiendo las opiniones de la obra de Emmerich, el filme refleja como Poncio Pilato y otros funcionarios romanos vacilan y tratan de evitar que Jesús sea condenado a muerte, pero los líderes judíos son totalmente incapaces de la menor piedad. Su ira aumenta y piden más sangre. “El sufrimiento de Jesús, en vez de ocasionar la compasión en esos judíos fríos e indiferentes, simplemente los llenó de repugnancia y los hizo más soberbios. Sus crueles senos no conocían la más mínima compasión”, escribió la mística.

Poncio Pilatos era un hombre muy cruel y brutal. Y no le importaba en absoluto ejecutar a otro judío. Había matado a tantos antes que a El (Jesús)”, dijo McGarry, quien no había visto el filme, y sólo comentaba respecto a la historia de la época. Sin embargo, el mensaje que se desprende para aquellos que vean la película es que mientras Pilatos “solo quiere castigarlo”, la muchedumbre judía insatisfecha con el castigo exige su muerte, temiendo que ocurra una rebelión popular el dirigente romano accede a las exigencias de la chusma.

Para deshacerse de las críticas por las imprecisiones, Gibson ha dicho que recibió opiniones contradictorias entre los expertos que consultó. “Ya que los expertos se contradicen, tuve que echar mano de mis propios recursos para pesar los distintos argumentos y decidir por mí”, dijo Gibson en una entrevista.

Aunque más lejos fue su defensa ante la acusación de antisemitismo, “Los que acusan a la película de ir contra los judíos, no tienen un problema conmigo; lo tienen con los evangelios”. Taxativo y contundente aunque tan alejada de la “verdad” como la película que llega a nuestras pantallas.

Fuente: http://www.noticiasdot.com/
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

"Las referencias a la mística alemana son claras. Gibson dramatiza una de las invenciones de Emmerich: los soldados romanos cuelgan a Jesús, atado con cadenas, por la baranda de un puente hasta que casi lo matanza antes de llevarlo ante el sumo sacerdote judío, Caifáss."
Menos mal que no dramatizó otras invenciones de la mística, por ejemplo cuando afirma que luego de bajar el cuerpo muerto de la cruz, Jesús fue embalsamado (Emmerich, "La dolorosa pasión de nuestro Señor Jesucristo", capítulo "El Descendimiento")

"Habiendo descendido el santo Cuerpo, lo envolvieron y lo pusieron en los brazos de su Madre, que se los tendía poseída de dolor y de amor. Así la Virgen Santísima sostenía por última vez en sus brazos el cuerpo de su querido Hijo, a quien no había podido dar ninguna prueba de su amor en todo su martirio; contempló sus heridas, cubrió de ósculos su cara ensangrentada, mientras Magdalena reposaba la suya sobre sus pies. Después de un rato, Juan, acercándose a la Virgen, le suplicó que se separase de su Hijo para que le pudieran embalsamar, porque se acercaba el sábado. María se despidió de Él en los términos más tiernos. Entonces los hombres lo tomaron de los brazos de su madre y lo llevaron a un sitio más bajo que la cumbre del Gólgota, que ofrecía gran comodidad para hacer el embalsamamiento. Lo hicieron en seguida y envolvieron después el santo Cuerpo en un gran lienzo blanco.."

http://www.aciprensa.com/reportajes/passion20.htm#37


 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Un miembro de otro foro en el que participo de vez en cuando, escribió lo siguiente:

Ya habiendo pasado el furor y todas las emociones relacionadas con la famosa película la pasión de Cristo.
¿Podría alguien contarnos como ha resultado para provecho en oportunidades de testificar la difusión de tan provocativa obra?
¿Alguien que aporte cuantos ha ganado como consecuencia de las inquietudes que se levantaron??

Y quiero compartir también con ustedes mi respuesta:

Entiendo el sentido de sus preguntas, pero no dude usted que los que siguen este tipo de prácticas nos darán en los próximos meses un buen número de informes grandiosos de conversiones. Saben que esa "contabilidad" es el punto crucial para aflojar las carteras y las prevenciones de los cristianos, y ellos necesitan seguir engrasando económicamente sus estructuras y existencias. Además nunca se arrepienten para reconocer sus errores, porque son expertos en la redacción de informes, porque de ellos viven, y acaban creyendo sus propias falacias.

Le voy a poner un ejemplo. El año 1992 fue un año en el que se celebraron en España dos importantes eventos internacionales de masas: Las Olimpiadas de Barcelona y la Expo Mundial de Sevilla. Los turistas protestantes profesionales de vivir viajando y del "rollo", desde su designación pusieron a nuestro país en el punto de vista de destino turístico y actividades. Así, un buen número de ellos vinieron a Sevilla para "montar" un pabellón para evangelizar (al que atendían, en justicia es decirlo, algunas personas tan de buena fe, como incapaces de ver el tinglado del que formaban parte como tontos útiles al servicio no del evangelio, sino de otros listos), que se llamaba, creo, "El Pabellón de la Promesa". En construir este, se gastaron, según informaciones, más de 300 millones de pesetas de las de aquel entonces. Dinero que se saca, como todo el mundo sabe, de ?estimular? las conciencias sencillas de un buen número de personas sinceras que creen que así se hace un servicio a Dios. Además de los ingentes gastos de viaje de todo cuanto figurante de primer ó segundo nivel aparece por el panorama internacional protestante, y de otro buen número de ?turistas?, que sin pertenecer a esta élite, pero que con el dinero de ofrendantes, viajó a Sevilla para relacionarse con los figurones y destacados visitantes del Pabellón, "entre ellos las jerarquías romanistas españolas" (léase obispos y cardenales de la Conferencia Episcopal), que recibieron un trato de honor de sus "colegas" protestantes españoles y extranjeros. Entre colegas... cortesía y nobleza obligan)

Barcelona, por su parte, se convirtió en el objetivo del activismo deportivo-protestante de otro buen número de organizaciones que viven de ofrendas y diezmos. Aunque como las olimpiadas duran menos de un mes, la cuestión no fue comparable con la que se vivió en Sevilla. Por eso en Barcelona solo pudieron "convertir", no recuerdo exactamente la cifra, pero creo que en torno a unas 10.000 personas en ese mes. (Tengo el dato público junto con otros archivos a 500 kmts. de donde escribo)

La revista Palabra Viva, que editaba la Sociedad Bíblica de España del Sr. Andavert, en su ejemplar posterior a la celebración de tales eventos nos abrumó con los datos de los nuevos convertidos. Publicó incluso un mapa donde los situaba por provincias. Así pudimos enterarnos de que más de 15.000 sevillanos "se habían entregado a Cristo" durante la Expo-92. Y de provincias pequeñas y alejadas como la mía, la friolera de 180.

Es decir se afirmaba que se había conseguido convertir en Sevilla durante aquel período a 102.000 españoles, ¡¡casi el doble de lo que habían logrado por sus métodos de evangelismo personal y el testimonio todos los creyentes e iglesias hispanas en 123 años de presencia evangélica, desde la II Reforma!! ¡¡La Expo había sido todo un éxito, y además había salido barata!! Que eran 300 ó 500 millones de pesetas (si incluimos viajes, hoteles, almuerzos, dietas, etc.) ante una cosecha como aquella. Las iglesias habían gastado mucho más dinero en evangelismo durante los 123 años sin recibir un éxito semejante. Con esa propaganda, los "promotores-vividores" y sus incautos cooperantes ya podían empezar a recoger las ofrendas y presupuestos para vivir otros pocos años a cuenta de montar el siguiente tinglado. Según aquellos informes, ni Pentecostés ni nada parecido: La Expo era el medio eficaz de Dios para evangelizar a finales del siglo XX.

En la mente de los lectores se presentía que los efectos colaterales de este éxito iban a dar frutos inmediatos: Los seminarios no darían abasto para suministrar tanto pastor como se necesitaría en España desde aquel triunfal momento. Si calculamos a un pastor por cada 130 nuevos cristianos se podrían colocar casi a ¡1000 nuevos pastores! Las editoriales venderían miles de libros, cassettes y discos cristianos. Calcule el lector las consecuencias que saldrían de ese fenómeno.

¿Cuál fue la verdad? NADA DE NADA. Ninguna iglesia experimentó movimiento alguno que llegase como consecuencia de la Expo y las Olimpiadas, sino el habitual de sus actividades regulares. Los mismos cuatro gatos que éramos antes seguimos siendo después de que pasara el fenómeno y toda su troupe. Lo cual es lo normal, porque las cosas de Dios no son el marketing y la fantasía pretenciosa de un montón de aprovechados. Si cabe, la situación es peor, porque estos aventureros apuntaban el nombre de aquellos a los que les incitaban a repetir una oracioncita y luego les engañaban diciendo que ya eran salvos. Así que vaya usted a saber cual es la responsabilidad espiritual sobre aquellos que se perdieron pensando que eran salvos, porque así se lo hicieron creer.

¡Pero si en España puestos a repetir oracioncitas ya éramos todos expertos! No se necesitaban marketing ni formulas americanas. Los romanistas habían enseñado durante siglos a todos los españoles a recitar en cada misa confesiones como el "Yo pecador me confieso..." y declaraciones de fe como el "Creo en Dios Padre creador..." Puestos a repetir oraciones aquí se recitan las que hagan falta. Forma parte de la cultura popular ponerle una vela a Dios y otra al Diablo por si acaso. Así pues cualquier español medio estará dispuesto a recitar las oraciones romanas y piensa que no estará de más hacerlo también con alguna protestante por si acaso?

Los peliculeros de Gibson también nos enviarán los mismos informes de miles de convertidos que nunca serán nada, pero habrán conseguido su cuota personal de protagonismo además de contribuir a la prosperidad del Sr. Gibson, de las productoras cinematográficas y de los propietarios de los cines. Seguirán insistiendo y defendiendo que La Pasión es el instrumento de Dios para la evangelización del siglo XXI, hasta que lo sustituyan por otro "invento" parecido. Y seguirán dejando en la mente de las personas que la Biblia, la Palabra de Dios, por si misma está desfasada para la evangelización del mundo. Que en esta era de los avances tecnológicos necesitamos ?avanzar? con los tiempos, porque la gente ni quiere saber nada de la Biblia, que ya la tiene en casa todo el mundo, ni de entrar a una iglesia. (¿Por qué será?¿Qué habrán hecho las iglesias para ganarse ese repudio y que se podrá hacer para cambiarlo?). Seguirán con su filosofía del crecimiento numérico, inflando y manipulando las cifras con sus fórmulas y engañando a la gente. Nos dicen que ya somos más de 1000 millones de cristianos en el mundo y siembran una impresión tan falsa como la que tuvo Abraham cuando, simplemente porque había compartido mesa y un acto de sacrificios a Dios con la presencia y compañía del rey de Sodoma, llegó a pensar que tal vez hubiese 50 justos en Sodoma, cuando la realidad era la que era. Y la realidad de hoy, si queremos verla, también es la que es.

Quizás no en los EEUU, pero en España antes de la película ya teníamos todos los "objetos" de la película en las celebraciones romanistas de Semana Santa, además tan artísticas y turísticas ellas. Tenemos "vía crucis", flagelaciones, cristos ensangrentados, vírgenes que lloran, etc. y además sin pagar entrada, gratis por las calles. Y en lugar de repartir folletos a la salida de los cines, podría hacerse a la salida de las catedrales... entre los espectadores de las procesiones... con los programas de las cofradías... en los actos de las fiestas religiosas de cualquier pueblo... con las alfombras de flores de las vírgenes... etc. ¿No nos dicen que Dios puede usar cualquier sistema para conmover los corazones y que luego ya le explicarán a la gente los fallos de la película y el verdadero evangelio? ¿Por qué con la película sí y con estos no? Además, tal vez debieran regalarse versiones baratas de los libros con las visiones de las místicas que inspiraron el guión del filme, poniendo detrás el sello de la organización ó de la iglesia evangélica correspondiente. Al fin y al cabo la película solo es la representación de aquellos.

Lo cierto es que nunca ninguno de los que han promovido estas campañas en las iglesias evangélicas y se han puesto al frente de todo este "mover" reconocerá que lo han hecho engañados por su falta de conocimiento bíblico y por su precipitación. Y que fue por su simpleza que jugaron con ellos para convertirlos en agentes comerciales dentro de una campaña publicitaria de una película comercial y romanista, para mayor regocijo del Vaticano y negocio de sus promotores.

Pablo Blanco
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Pedro

Lo cierto es que nunca ninguno de los que han promovido estas campañas en las iglesias evangélicas y se han puesto al frente de todo este "mover" reconocerá que lo han hecho engañados por su falta de conocimiento bíblico y por su precipitación.

No juzgues a los demás, porque con la misma....

Creo que alguien tan 'ilustrado', 'preparado' y 'educado' como lo eres me podrías recitar de memoria por lo menos unas 3 versiones diferentes del versículo original.

No entendiste o ¿cómo entendiste? en la Escritura, aquello del respeto a los pastores; y no evadas la pregunta, en tu primera y muy muy larga parte Zsssss.... de lo primero que haces es definir a los pastores como faltos de preparación, ya no decir lo que AFIRMAS de Graham (pero veamos) si con la misma medida te juzgas ¿cuántas campañas de evangelización cuentas en tu ministerio?

Tienes el tinte fariseo clásico, condenas y afirmas que los demás no conocen la Escritura porque simplmente no estás de acuerdo con lo que hacen.

Y supongo (y eso supongo, no afirmo ni me consta) que usas aquello de 'ya no le conocemos así (a Jesús)' porque si vierás el sufrimiento, si expermientarás el sufrimiento de Cristo por lo que fue (por tus pecados, los míos, y los de todos) no tan facilmente te pondrías a hablar con tan poco falta de amor y respeto al prójimo.

Una cosa es respeto y otra aprobación, no te digo que hay que aprobar el mensaje Mariano de la películo o que no tenga errores. Lo que digo es que además de desaprobar la película, tomas ofensiva contra tus propios (neustros) hermanos, por cierto muchos que ni siquiera conoces (aunque algún día estaremos todos juntos con Cristo) afirmando que a diferencia tuya no conocen ni entienden de la Biblia (de la misma forma que tú).

Claro que vas a encontrar a algunos que te apoyen y podrás pensar que yo soy de aquellos pastores que se han dejado engañar y que me falta preparación (lo cual sólo Dios sabe y será el quien me juzgue pues nosotros estamos sujetos a mayor juicio conforme a la enseñanza y declarado en las Escrituras), y no se trata de entrar en dogmatismos o teología, reduzamos a un simple y sencillo mandamiento:

'Trata a los demás como desees que ellos hagan contigo'

Que Dios bendiga e ilumine tu vida cada día.
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Ah...


Le ha quedado de rechupete, D.Pabloblanco.

No sólo de rechupete, sino que si no fuera por aprovechar la coyuntura de la crítica para predicar (no que la prédica sea tachable en modo alguno... no que no sea de bendición...), hasta me hubiera imaginado algo "distinto".

Jejeje.

Hace muy bien de todos modos en "aprovecharse", pues también tal cosa es hasta bíblica, según parece.


Pero en casos así, mire usted por donde, se me viene a la mente aquello que dijo Jesús:

Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.


¿Qué tal ahora?


¿Se encuentra usted mejor?


Hmmm?


¡Gracias Gibson, por tu vaso de agua!
Aún dentro de tus inmensas tragaderas católicas... ¡gracias!
 
Otra para Pazos

Otra para Pazos

Pazos:

¿Está usted ciego?
(No se lo afirmo, se lo pregunto)


¡La parte que critica del "mensaje-aprovecha-coyunturas" del hermano Pablo es la parte a la que más debería prestar atención, y la parte más inspirada!


Abajo las religiones, las "iglesias", y sus pastores!


Llegará un día en que Cristo y su expresión orgánica hará desaparecer por abracadabra a las religiones, las "iglesias" y sus pastores.


Hágase eco de mis palabras, hermano!

Salud!
 
Ahora es otra para SON

Ahora es otra para SON

Son

Mi computadora puede hablar sí así se lo indicó, para algo sirven las tecnologías de reconicimiento de voz y de lectura. Pero usualmente no lo hago, leo y escribo todo vía pantalla y teclado de forma normal o comun ¿Contesta eso tu pregunta?

Te respeto lo que según tú es 'inspirado' no es mi punto de vista pero si a tí te parece inspirado no es asunto mío.

Y en cuanto a lo de abajo.... me parece como los gritos de los movimientos de los 60 y 70. Realmente ¿para qué crees que Dios se tomo la molestia de indicar como deberían ser los pastores, obispos, ancianos etc? Por ahí en las cartas a Timoteo vas a encontrar eso. ¿Sigues la Biblia? No pregunte que si perteneces a un grupo o iglesía. Sólo pregunto por la Biblia.

No estoy defendiendo a ninguna iglesia o grupo en particular. Sólo estoy viendo como están torciendo las Escrituras. O al menos ignorando qué si está allí no es por voluntad de hombre sino de Dios. Y que toda la escritura es útil para....

La postura de PabloBlanco no la comparto pero es respetable, sus ataques a pastores y líderes no los veo sostenidos en la Biblia. Eso es lo que le rebato concretamente y la extensión de su escrito pero eso es cosa aparte y sin mayor importancia.

Saludos
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Para el Sr. Pazos:

Quiero responderle a las varias cuestiones:

Primero: Los pastores de verdad no son los titiriteros que andan detrás de cada viento de doctrina y de cada novedad que aparece, curiosamente siempre en contra de las Sagradas Escrituras, que son, como dice Pedro, 2Pe 1:19 Tenemos también la palabra profética más permanente, á la cual hacéis bien de estar atentos como á una antorcha que alumbra en lugar oscuro hasta que el día esclarezca, y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones:.

Uno de los requisitos básicos que usted menciona, y podríamos extendernos sobre los otros, es que los pastores deben ser "APTOS PARA ENSEÑAR", y nunca se ha visto a tanto ignorante de la Palabra de Dios pastoreando iglesias. Por lo tanto siendo ineptos en esta fundamental cuestión ya deberían estar descalificados para el servicio y debieran dejarlo. Pero piensan que un tuerto es el rey de los ciegos. Y si dejan a la grey en la mayor ignorancia, la suya en comparación parecerá sabiduría.

Entonces ¿hay verdaderos pastores? Sin duda alguna, pero muy pocos. Como dice el dicho, la mitad de la mitad. Y estos pocos no se ofenden por las cosas que yo escribo, porque ellos mismos están escandalizados de la marcha de la mayoría de sus colegas. Ni ven mermada su autoridad porque se la han ganado con su ejemplo. Tienen autoridad espiritual y moral. Pero la mayoría de los que se llaman pastores no son más que asalariados y meros mandamases, para todos los cuales siguen vigentes las palabras de Dios por medio de su profeta Ezequiel:

Eze 34:2-10 Hijo de hombre, profetiza contra los pastores de Israel; profetiza y di a los pastores: "Así dice el Señor DIOS: '¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿No deben los pastores apacentar el rebaño? 'Coméis la grosura, os habéis vestido con la lana, degolláis la oveja engordada, pero no apacentáis el rebaño. 'Las débiles no habéis fortalecido, la enferma no habéis curado, la perniquebrada no habéis vendado, la descarriada no habéis hecho volver, la perdida no habéis buscado; sino que las habéis dominado con dureza y con severidad. Y han sido dispersadas por falta de pastor, y se han convertido en alimento para toda fiera del campo; se han dispersado.

'Mis ovejas andaban errantes por todos los montes y por todo collado alto; mis ovejas han sido dispersadas por toda la faz de la tierra, sin haber quien las busque ni pregunte por ellas .
Por tanto, pastores, oíd la palabra del SEÑOR: Vivo yo--declara el Señor DIOS--, ya que mi rebaño se ha convertido en presa, que incluso mi rebaño se ha convertido en alimento para todas las fieras del campo por falta de pastor, y que mis pastores no han buscado mis ovejas, sino que los pastores se han apacentado a sí mismos y no han apacentado mi rebaño, por tanto, pastores, oíd la palabra del SEÑOR: "Así dice el Señor DIOS: He aquí, yo estoy contra los pastores y demandaré mi rebaño de su mano y los haré dejar de apacentar el rebaño. Así los pastores ya no se apacentarán más a sí mismos, sino que yo libraré mis ovejas de su boca, y no serán más alimento para ellos.

Porque así dice el Señor DIOS: He aquí, yo mismo buscaré mis ovejas y velaré por ellas.

Eze 34:15-16 Yo apacentaré mis ovejas y las llevaré a reposar--declara el Señor DIOS.
Buscaré la perdida, haré volver la descarriada, vendaré la perniquebrada y fortaleceré la enferma; pero destruiré la engordada y la fuerte. Las apacentaré con justicia.
Eze 34:23 Entonces pondré sobre ellas un solo pastor que las apacentará, mi siervo David; él las apacentará y será su pastor. Y yo, el SEÑOR, seré su Dios, y mi siervo David será príncipe en medio de ellas. Yo, el SEÑOR, he hablado.

Luego las advertencias de Pablo se han convertido en realidad:

Act 20:27-30 Porque no he rehuido de anunciaros todo el consejo de Dios. Por tanto mirad por vosotros y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual ganó por su sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al ganado; Y DE VOSOTROS MISMOS se levantarán hombres que hablen cosas PERVERSAS, para llevar discípulos tras sí.

2Co 11:13-17 Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, trasfigurándose en apóstoles de Cristo. Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se transfigura en ángel de luz. Así que, no es mucho si también sus ministros se transfiguran como ministros de justicia; cuyo fin será conforme á sus obras.

Así que la mirada y el mensaje ante la cantidad de asalariados que pretenden ser hoy pastores, tenemos las palabras de Jesús para consuelo de su grey:

Joh 10:11-15 Yo soy el buen pastor: el buen pastor su vida da por las ovejas. Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve al lobo que viene, y deja las ovejas, y huye, y el lobo las arrebata, y esparce las ovejas. Así que, el asalariado, huye, porque es asalariado, y no tiene cuidado de las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen. Como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y pongo mi vida por las ovejas.

Pero la anemia y perdición de muchas ovejas es su propia responsabilidad, porque todos tenemos acceso a las Sagradas Escrituras y entrada directa al Príncipe de los Pastores. Claro que muchos asalariados están deseando convertirse en intermediarios de la gracia entre el cielo y los hombres. Después de todo es lo que hizo el romanismo. Es lo que se intenta con las estructuras que se están montando. Son los mismos que quieren alimentar a las ovejas con peliculitas en lugar de con doctrina porque eso las atonta y así son más fáciles de manipular. Tratar con personas que tienen conocimiento bíblico y doctrinal es un problema para estos figurones, que siempre prefieren ignorantes.

Usted me pregunta si sigo la Biblia, y yo le respondo: ¿LA SIGUE USTED? Yo no soy pastor ni de cargo ni asalariado, pero ya he cumplido 45 años en el evangelio, cosa que no creo que lleve usted, a juzgar por las tonterías que escribe. Segundo, porque estoy seguro que este servidor sin ser "asalariado", ni de tiempo completo como probablemente lo sea usted, seguro que he trabajado más que usted por la causa del evangelio.

En cuanto a los sufrimientos de Cristo, usted aun no ha entendido NADA de los profundos padecimientos de Cristo Jesús. Es casi un insulto que piense que su agonía y quebrantamiento fue por los azotes de los romanos. Antes de azotarle nada, en Getsemaní, Jesús dice que su alma estaba tan angustiada hasta el punto de morir y en lo físico ya padeció un profundo stress traumático que le ocasionó un proceso de hematohidrosis. Para ayudarle a reponerse de su estado metafísico tuvo que venir un ángel para confortarle.

Pero ni siquiera esto empezó en el huerto. Su proceso de angustia y padecimiento ya venía de antes, lea usted Jn. 12:27 y luego pase a Isaías 53:10 (Jehová quiso literalmente quebrantarlo. ¿Qué quebranto y que tiene que ver Jehová?) Pero no creo que usted entienda nada de esto y entonces ¿cómo va a explicar usted a sus pastoreados los sufrimientos de Cristo si usted no los entiende? Pues este es mi consejo: ¡Déjese de películas y medite la Palabra de Dios!

En cuanto a los azotes, también respondo aquí lo que ya hice en otro lugar, con la misma cita para no resultar reiterativo:

e.- Los azotes de Jesús y los demás condenados. Afirma el Sr. XXXXXXX que yerro al afirmar que Jesús no recibió un maltrato más cruel que otros condenados al suplicio de la crucifixión. Bueno, yo prefiero que la carga de la prueba recaiga sobre el que acusa. Demuestre usted que la ha recibido. Demuestre usted que los otros dos crucificados no recibieron menosprecios, palizas, insultos y castigos físicos semejantes ó incluso mayores. (Personalmente estoy convencido de que cuando fueron hechos presos y condenados ya fueron maltratados como era la costumbre, y bien duramente -pues no había ni convención de Ginebra, ni carta de derechos humanos, ni asistencia letrada y forense- porque este tipo de delincuentes no solo robaban, sino que asesinaban a sus víctimas ó las dejaban casi moribundas como aquel pobre hombre al que sin duda salvó la vida el buen samaritano. Solían ser tan osados que asaltaban también a las fuerzas de ocupación romana.

Los evangelistas en sus relatos se refieren al proceso y condiciones relativas a Jesús y no a la de los otros condenados, que solo son mencionados en tanto en cuanto a su relación con este. Pero es más, el castigo físico a los condenados antes de crucificarlos era habitual y formaba parte de todo el proceso de debilitación física para acortar un poco la situación agónica del condenado sobre la cruz. Lo que Cicerón denominó como "crudelíssimus taeterrimumqus supplicium", el más cruel y detestable suplicio. Ese azote previo, como la practica de darles de beber vinagre con mirra a modo de sustancia estupefaciente, tenían el objetivo de reducir la consciencia y como consecuencia los dolores de los condenados en su agonía consciente.

Pero Jesús NO FUE MANDADO AZOTAR POR PILATO PARA EL PROPOSITO DE SER CONDENADO A MUERTE, SINO PARA EL DE LIBERARLO, y que toda la muchedumbre que hacía el coro a la petición insistente de los líderes judíos de que fuese condenado a morir en la cruz quedase satisfecha (con un simple castigo. El habitual para faltas graves, de 39 azotes. Como los que padeció Pablo en varias ocasiones). Si Pilato tenía temor de Jesús, como relata Juan, y procuraba con fuerza soltarlo, e incluso después de azotado todavía mantuvo un intercambio coherente de frases con él, luego Jesús no podía estar en las condiciones que la película muestra.


En cuanto a lo de Billy Graham repito lo que ya escribí en otro foro, para ver si también usted lo entiende:

d.- El Sr. Billy Graham.- También quiero añadir algo sobre mi alusión al señor Billy Graham.- Estoy convencido de que este siervo de Dios ha hecho durante muchos años un importante servicio a la causa del evangelio. Precisamente por ese motivo su figura debería ser protegida y cuidada esmeradamente. Pero en lugar de ello, el ministerio ó empresa como yo decía, es decir el equipo que maneja su nombre y los derechos de autor, se ha convertido en un órgano de funcionarios que viven del nombre, relaciones, influencias de este gran hombre ahora enfermo y mayor.

El Sr. Graham que va a cumplir este año 86 años, padece el mal de Parkinson, diagnosticado en la clínica Mayo hace más de 10 años. Al curso de esta grave enfermedad degenerativa se le añade el proceso normal de deterioro de las facultades mentales propio de la etapa senil en la que se encuentra. No debiera pues su organización, empezando por su hijo, permitir la utilización que se hace con su nombre y que ha ocasionado en los últimos años bastante malestar en el campo evangélico por el uso de su imagen en pro del ecumenismo y otros devaneos doctrinales con el romanismo. Y menos permitir la utilización de su nombre para que alguien haga un buen negocio, como en el caso de esta película. ¿Debe criticarse esta manipulación ó no? Repito, no es la crítica hacia el Sr. Graham, a quien no considero en absoluto responsable, sino a los que lo usan en provecho propio ó no lo protegen como debieran.


Para Son de Epafrodito que escribió:

Pero en casos así, mire usted por donde, se me viene a la mente aquello que dijo Jesús: Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.

Creo que todavía debe usted meditar un poco más en las Escrituras, que simplemente leerlas, para entender ciertos versículos dentro de su contexto, y evitar sacarlos de contexto en forma inoportuna, o tendremos que asumir contradicciones en el mensaje de Jesús que dijo lo que usted mencionó, pero también en Mat 12:30 "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, derrama." Ponernos fuera de exégesis parecerá que en unas ocasiones vale una cosa y en otras la otra ó que Jesús se contradice.

Saludos cordiales,
Pablo Blanco
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Pablo...

Me han acusado de muchas cosas, y entre ellas de decir tonterias. Usualmente esa es la opinión de un no creyente que no entiende nuestra fe y principios.

Así que mis tonterias, no son más que una muestra de tu ignorancia (en practicar lo aprendido). Y precisamente de aquellos que se revelan contra la Palabra usando la misma como fundamento de sus opiniones.

Yo no veo mermada mi entrega a Jesús ni mi servicio por sus opiniones. En cuanto a la autoridad, no tengo alguna más allá de lo que Dios me permite o no. Así que si piensas que tengo autoridad, de antemano te aclaro que estás equivocado.

Y si. TOTALMENTE DE ACUERDO en que hay malos pastores, tanto como malos sacerdotes y malos líderes políticos (y eso que las Escrituras nos dicen que debemos someternos a toda autoridad). Por supuesto que los hay y efectivamente, puede que sean mayoría.

El punto que te rebato no es si hay malos o si hay buenos. El punto es que tomaste de forma general atacando a todo pastor. En tu texto inicial no marcaste diferenicias, simplemente indicas y ya. Por cierto algo que Son de... tomo muy a pecho en su frase de 'abajo los pastores....' y fue por ello que a él le pregunto si seguía la Biblia no a ti como entendiste.

Pero la anemia y perdición de muchas ovejas es su propia responsabilidad, porque todos tenemos acceso a las Sagradas Escrituras y entrada directa al Príncipe de los Pastores. Claro que muchos asalariados están deseando convertirse en intermediarios de la gracia entre el cielo y los hombres. Después de todo es lo que hizo el romanismo. Es lo que se intenta con las estructuras que se están montando. Son los mismos que quieren alimentar a las ovejas con peliculitas en lugar de con doctrina porque eso las atonta y así son más fáciles de manipular. Tratar con personas que tienen conocimiento bíblico y doctrinal es un problema para estos figurones, que siempre prefieren ignorantes.

La doctrina católica, los testigos de Jehova, los mormones, la secta de Guaco y no se cuantos grupos más. Efectivamente tienes razón, triste es, pero cierto también.

Usted me pregunta si sigo la Biblia, y yo le respondo: ¿LA SIGUE USTED? Yo no soy pastor ni de cargo ni asalariado, pero ya he cumplido 45 años en el evangelio, cosa que no creo que lleve usted, a juzgar por las tonterías que escribe. Segundo, porque estoy seguro que este servidor sin ser "asalariado", ni de tiempo completo como probablemente lo sea usted, seguro que he trabajado más que usted por la causa del evangelio.

Como te indique arriba, la pregunta no era para ti sino para SON. En fin aclaremos algo: lo de las tonterias que según tú expreso, es asunto tuyo no mío. Para mi tu defensa y opiniones no demuestran sino ignorancia, pero no de aquel que no ha estudiado o leído, sino de aquel que no práctica lo que aprendió.

¿Asalariado? Para nada, el ministerio que Dios me concedió, depende de él, y sólo de él. ¿Cómo? simple en cinco años de existir el ministerio 'Vida Cristiana' sólo en una ocasión un miembro dió $200.00 pesos mexicanos. Si te interesa saber de donde sale el dinero para mantenerlo, Dios me dió una profesión y gracias a él tengo lo que necesito y lo que el ministerio necesita. Tal vez si de algo soy culpable es de no atender con toda eficiencia los compromisos que por ello adquiero cada día. De eso, daré cuantas al Señor.

Felicidades por tus 45 años, sólo recuerda que no se trata de leer, estudiar, memorizar y citar. Se trata de llevar a la práctica lo aprendido, de lo contrario no nos vamos a diferenciar mucho de los fariseos. Se trata de permitir que el Espítu Santo guíe nuestras vidas, y hasta donde se el provocar dimisiones y discusiones, el lanzar acusaciones sin fundamento, provocaciones y sobre todo juzgar a los demás no son prácticas cristianas.

A excepción de lo de que 'no entiendo nada de los padecimientos' (vuelves a caer en opinar sin fundamento). Yo no opine que los romanos son la razón del padecimiento, aun así agradezco tus notas. Hay cosas interesantes en lo que escribes. De todas formas si deseas comprobar que NADA se, ve a http://www.datafox.com/vida/forum/topic.asp?TOPIC_ID=99 y me espero ahí o aquí donde prefieras, tus comentarios.

Agradezco tu explicación a Graham, ¿es suficiente para ti la justificación que das? Yo no tengo porque defender o refutar a la persona, mi posición fue ante el ataque generalizado que emprendiste.
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Son

Mi computadora puede hablar sí así se lo indicó, para algo sirven las tecnologías de reconicimiento de voz y de lectura. Pero usualmente no lo hago, leo y escribo todo vía pantalla y teclado de forma normal o comun ¿Contesta eso tu pregunta?

¿Sobre la ceguera?

No, no me refería a esa clase de ceguera.


Te respeto lo que según tú es 'inspirado' no es mi punto de vista pero si a tí te parece inspirado no es asunto mío.

Jejeje...

JAJAJAJAJA

Hmmm...

Jejejeje.. Jajajajaja


En fin... tan sólo me estoy riendo.

¡Qué saludable es reír!

Y en cuanto a lo de abajo.... me parece como los gritos de los movimientos de los 60 y 70. Realmente ¿para qué crees que Dios se tomo la molestia de indicar como deberían ser los pastores, obispos, ancianos etc? Por ahí en las cartas a Timoteo vas a encontrar eso. ¿Sigues la Biblia? No pregunte que si perteneces a un grupo o iglesía. Sólo pregunto por la Biblia.


Entiendo...

Yo creía que el pastor no existía en la Escritura, pero en fin...

Me refiero a pastor como persona que generalmente arenga todos los domingos desde un púpito a su grey... como una persona que entierra a los muertos y hace bodas... en fin, esa persona que en el mundillo "protestante" se conoce por "pastor".

Según parece tenemos distintas Biblias... porque en la mía usted no aparece, hermano.

(Según tengo entendido usted es pastor, ¿no es verdad?)

No estoy defendiendo a ninguna iglesia o grupo en particular. Sólo estoy viendo como están torciendo las Escrituras. O al menos ignorando qué si está allí no es por voluntad de hombre sino de Dios. Y que toda la escritura es útil para....

Sal de Matrix.

Una nueva vida te espera fuera.

La postura de PabloBlanco no la comparto pero es respetable, sus ataques a pastores y líderes no los veo sostenidos en la Biblia. Eso es lo que le rebato concretamente y la extensión de su escrito pero eso es cosa aparte y sin mayor importancia.

Saludos

Ni el pastor protestante ni el sacerdote católico existen en la Biblia.


¿Se le había a usted pasado por la imaginación tal pensamiento?

Empiece a pensar.

Salga de Matrix.


Salud!


Para Son de Epafrodito que escribió:

Cita:
Pero en casos así, mire usted por donde, se me viene a la mente aquello que dijo Jesús: Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es. Y cualquiera que os diere un vaso de agua en mi nombre, porque sois de Cristo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.


Creo que todavía debe usted meditar un poco más en las Escrituras, que simplemente leerlas, para entender ciertos versículos dentro de su contexto, y evitar sacarlos de contexto en forma inoportuna, o tendremos que asumir contradicciones en el mensaje de Jesús que dijo lo que usted mencionó, pero también en Mat 12:30 "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, derrama." Ponernos fuera de exégesis parecerá que en unas ocasiones vale una cosa y en otras la otra ó que Jesús se contradice.

Saludos cordiales,
Pablo Blanco


Hola Pablo.

¿Qué tal?


Defina lo que usted entiende por "exégesis" y su modo de aplicar dicha definición de "exégesis" sobre el caso práctico (sobre el texto) que nos ocupa.

A continuación, por favor le rogaría por caridad cristiana que acometa ejercicio de "exégesis" e interprete aquello que dijo el Señor, aquello de "el que no es conmigo, contra mí es..."

Póngalo en los contextos que usted quiera, para arriba y para abajo. Es usted libre de "contextualizar" todo lo que quiera.


1.) Porque el que no es contra nosotros, por nosotros es

2.) El que no es conmigo, contra mí es


No sé, no sé... ¿no le parece esto como un caso de texto "capicúa"?


Mucha salud para ambos!
 
Opinión sobre "La pasión de Cristo" de un cristiano del montón

Opinión sobre "La pasión de Cristo" de un cristiano del montón

Saludos a todos

Ya que este epígrafe trta sobre la película de Mel Gibson, empezaré participando en él dando mi opinión (un tanto extensa, lo siento) sobre el filme.

Bueno, ahí les dejo el "troncho", ¡ánimo y al toro!


Mi “impresión directa” de la película “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Esto es la opinión personal del forista Earendil.
<o:p></o:p>

Este comentario personal no pretende ser más que eso: un comentario que, como cristiano, he realizado sobre esta película. No he querido teologizar ni dar un sermón aprovechando la ocasión, sólo trato de narrar las experiencias que viví mientras veía la película el pasado 24 de abril de 2004. Espero que los lectores no se sientan ofendidos por el estilo poco “académico” que en ocasiones utilizo, pero he intentado expresarme lo más claramente que he podido para explicar cosas que siempre me han resultado difícil comprender, no digo ya “hacer comprender” a otros.

<o:p></o:p>

He dividido el comentario en tres partes:

<o:p></o:p>

1) Comentario introductorio.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

2) Comentario escena por escena.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

3) Comentario personal

<o:p></o:p>

1) COMENTARIO INTRODUCTORIO DE “LA PASIÓN DE CRISTO” DE MEL GIBSON.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Lo primero y fundamental: la película debe ser vista (no necesariamente en el cine, aunque sí lo aconsejo por las evidentes calidades de imagen y sonido que ofrece este formato, o en casa cuando se edite para visionado particular), si es que se quiere tener la posibilidad de obtener una “impresión directa” de las escenas que pueden “tocar” el corazón del creyente (y que ciertamente lo han hecho en mi caso). Con esto no quiero asegurar que todo cristiano que vaya a ver la película disfrutará de dichas experiencias, como sí ocurrió en mi caso, sino que si no ve la película, desde luego no tendrá la oportunidad de comprobar que esto pueda sucederle.

Si únicamente se quiere criticar las “cocacolas gibsonianas” (así he llamado a todo aquello que supone en mi opinión una doctrina no bíblica que trata de vendernos el Señor Gibson) que efectivamente campan por la película, no es necesario ir a verla, puesto que estas “cocacolas” se pueden leer y criticar através de comentarios como este mía, u otros muchos en los que otras personas, se han dedicado a opinar (positiva y negativamente) sobre la misma. Aún así, si la intención es criticar de la manera más objetiva posible el filme, sigo aconsejando su visionado previo para este fin. Lo que repito, y por tercera vez (siento la reiteración), es que no se podrá vivenciar lo que he denominado “impresión directa” que alcanza el corazón del creyente sino se ve la pelicula.



Técnicamente (actuaciones, fotografía, iluminación), la película es una Obra de Arte, pero “La Pasión de Cristo” no es una de esas películas (como “El último samurai” o “el Retorno del Rey”, por ejemplo) de la que se pueda decir “me ha gustado” o “no me ha gustado” sólo teniendo en cuenta esos parámetros, sobre todo si uno es cristiano.

<o:p></o:p>

Es más complicada que eso. Complicada porque, a pesar de ser un largometraje cinematográfico, es decir, una forma o formato de arte que, como los restantes artes, es un vehículo para expresar lo que una persona siente o cree.... a pesar de ser no más (ni menos) que una película, el caso es que es una película que narra algo Real en lo que creemos los cristianos (un suceso históricamente real, un suceso Real más allá de lo real). Pero, como he dicho, ese suceso lo narra una persona mediante una forma de arte, por lo que, indefectiblemente, la película nos “habla” de la opinión de la persona que la realizó (Mel Gibson) respecto a lo que realmente pudo ocurrir.

<o:p></o:p>

Pues bien, por lo dicho, no puedo decir “me gusto” o “no me gusto” la película en términos globales. Puedo decir las cosas que “viví” mientras la veía, que no fue poco para mi, puesto que en ninguna película anteriormente había vivido sensaciones de la naturaleza de las que viví en esta película, salvo (siempre hay una excepción) en una escena de “El color Púrpura” de Steven Spielberg. Por las razones que seguro encontaran a lo largo de este comentario, creo que lo que “guste” o “no guste” de esta película está condicionado por la actitud o disposición en la que se presta uno al ir a verla. Yo fuí a ver esta película con la disposición de buscar en ella “algo” de Aquél al que sigo, y desde luego, lo encontré o “ello me encontró a mi”. “No se si me entienden ustedes”, diría el Samsagaz de Tolkien. Es por esto que creo que esta película, como pocas películas en la historia, no se puede juzgar o comentar si no es viéndola.

<o:p></o:p>

Mi intención al ver la película, fue la de “examinar todo y retener lo bueno”. Pero el caso es que, al final, me quedé más bien sólo con lo de “retener lo bueno”. Me explicaré, no es que no examinase ciertas escenas (y que rechazase lo que en ellas se intentaba expresar), pero puedo decir que habían cosas en la película que, por alguna razón, no podía examinar seriamente (tales como el famoso niño-gollum en brazos de satanás o los niños-demonio que atacan a Judas), y más bien esas cosas eran automáticamente desechadas por mi mente mientras veía la película (aunque con posterioridad he recapacitado sobre ellas). Pero lo “bueno”, fue muy “bueno”. Fue muy bueno porque no fue una de esas cosas que se “examinan mentalmente” para posteriormente pensar “ciertamente esto es literal”, o “esto pudo ser así”...no...fue bueno porque era mi corazón el que era tocado por lo que esa escena o diálogo expresaba en mi interior. Y esas cosas “buenas” de la película (o de ciertas escenas), me confirmaron totalmente que la película merecía ser visionada sólo por esas experiencias que estaba viviendo. De ahí que, a la postre, me dió la impresión de que sólo me dediqué a “reter lo bueno”.

<o:p></o:p>

“Cocacolas gibsonianas”

<o:p></o:p>

Y, para que nos entendamos, aquí entran las “cocacolas gibsionanas”, la mayoría de ellas, me podrán decir, son las inclusiones marianas no bíblicas. Si Gibson hubiese pregonado que su única fuente de información para la película han sido los Evangelios, no habría sido una actitud muy cristiana de su parte, que digamos. Pero el caso es que el propio Gibson admite abiertamente que la película está basada no solo en los Evangelios, sino también en las visiones de dos monjas católicas, Ana Caterina Emmerich y María de Agreda.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ahora criticaré las “cocacolas” que en mi opinión a tratado de vendernos Gibson. No diré que tales “cocacolas” pueden “habérsele escapado” a Gibson, porque me considero “cinéfilo” y conozco hasta que punto está milimétricamente pensado cada recoveco del guión y estudiada cada escena y plano de un filme de estas características y presupuesto. Desde luego para Gibson, no hay nada dañino en la película para la propia película, porque las “cocacolas” que en ella aparecen son, lógicamente, de su agrado y gusto.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ahora vamos a un punto importante: la película no es bíblica al 100% (y no contiene sino una parte de lo narrado en los Evangelios, La Pasión) pero, en mi caso, me ha “transmitido” mucho más que la película sobre la figura de Jesucristo “más bíblica” y “completa” de la historia (por ser una transposición de uno de los Evangelios): “el evangelio según San Mateo” del director italiano (y también homosexual y ateo, por cierto) Pasolini. Lo que quiero decir es que la mayoría de las “cocacolas” de Gibson (que en el análisis escena por escena comentaré una por una), derivan de las partes del guión “no bíblicas” o “no ajustadas al Evangelio”, pero, y en lo que a mis “vivencias” durante la película se refiere, hay escenas de estas características, es decir, no bíblicas (como la citada escena de “El Color Púrpura”) que han “tocado” mi corazón de la misma forma, o en mayor manera, que lo han hecho otras escenas efectivamente “bíblicas”.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

¿Que importancia tiene la literalidad de la película? Para mi, lo único negativo de la “falta de literalidad” es que en ciertas escenas se ha usado “malamente” (y en otras ocasiones para tratar de vendernos “cocacolas”) y desmerece el guión del filme, y la sensación “global” con la que terminas al ver la película, pero que otras escenas “no literales”, tienen un profundo mensaje que, en ocasiones, a mi me ha “calado”. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

las “dos grandes cocacolas” del filme:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Cocacola 1: El uso de la violencia. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Refiriéndose a las visiones de Emmerich, Gibson dijo, "ella me proveyó de todo el material que nunca habría pensado tener" (The New Yorker, 15/09/03).<o:p></o:p>

Pues bien, quizás por esta razón, por la de centrarse más en las visiones de esta monja que en los propios Evangelios, Gibson en mi opinión se ha excedido o más bien se ha equivocado en el uso de la violencia. Me explico, la Pasión de nuestro Señor fue, efectivamente, violenta. Los Evangelios narran que fue azotado (excepto el de Lucas, que no menciona este castigo), y creo que en lo referente al transcurrir de los acontecimientos anteriores y posteriores al azote sufrido por Jesús, Gibson ha seguido con gran fidelidad el Evangelio de Juan. Pero en cuanto al azote en sí mismo, creo que Gibson ha seguido las “visiones” de la tal monja Emmerich, o quizás se ha guiado por su propia concepción sobre el azote que sufrió Jesucristo. En todos los Evangelios queda patente que Pilato no creía culpable a Jesús, sino que más bien los fariseos lo acusaban por envidia. Juan dice que “trataba de soltarlo”, y posiblemente Gibson imaginó que, con esta intención en mente, Pilato mandó azotar mucho a Jesús, para que, al sacarlo ante los fariseos, estos pudieran considerar suficiente el castigo e innecesaria su crucifixión. Pero esto sólo es una suposición. Otra posibilidad (que se puede sumar a la anterior o no) es que Gibson mantiene la doctrina de que Jesucristo tuvo que sufrir en la carne “lo que no se ha escrito” (nunca mejor dicho, porque no está escrito en los Evangelios) para demostrar que Jesús era algo más que un hombre para aguantar tal cantidad de dolor físico por nosotros. Esta idea es una doctrina típicamente católica. Es por ello que no escatima escena alguna en la que, posiblemente, Jesús fue golpeado, para mostrar los maltratos con pelos y señales. Esto antes del azote, pero la escena del azote es parte central en la película, de un realismo increible, y eso no es por casualidad, como no lo es el sadismo y extravagante crueldad mostrada por los soldados romanos que llega, en mi opinión, a lo “holliwoodiense” en la escena de la crucifixión. Todo esto tiene como claro objetivo dejar una impronta en la retina de los espectadores, una profunda huella que el tiempo tarde mucho en borrar....El problema, creo, es que la natutaleza de esa huella es básicamenmte emocional, y por lo tanto, difícilmente puede inducir al arrepentimiento. Pues lo que lleva al arrepentimineto es la conciencia de pecado, y eso no se puede “inducir” si no que proviene de lo Alto. Creo que la película no tiene como objetivo “evangelizar”. Pero es que mi opinión es que hablar de una película “para evangelizar” es ridículo, como hablar o confiar en muchos otros medios que pretenden ser “evangelísticos” en la actualidad. Aunque admito que ciertas personas han sido tocadas por “medios evangelizadores” de este “tipo”, (incluso la propia película de Gibson ha tenido ese efecto en determinadas personas) soy de la opinión que los que fueron instituidos Evangelistas, poseían un Don otorgado para transmitir a Cristo de una forma totalmente diferente a lo que muchos suponen hoy como “evangelismo”.<o:p></o:p>

Finalmente creo que Gibson no ha podido (porque es imposible) mostrar el verdadero sufrimiento de Jesucristo en esa hora, la más oscura de la Historia. Es probable (aunque no lo sé a ciencia cierta) que Gibson haya “tratado de intentar” mostrar lo Inmostrable: describir mediante el insuficiente (incluso patético) recurso del dolor físico, el Mayor Dolor jamás soportado en la Historia, el Dolor Espiritual (yo lo concibo así, aunque no niego que tenga repercusiones en el cuerpo y en el alma, como demuestran las gotas de sangre sudadas en el Getsemaní) que padecio el Hijo de Dios hecho Hombre, que nunca había pecado ni conocía el pecado, y que, sin embargo se “hizo pecado”, cargando con los “errores” de toda la Historia de la Humanidad, pasada, presente y futura y los clavó consigo en la cruz. Algunos escritores cristianos teorizan dicendo que cuando Jesucristo se “hizo pecado”,y dado que Dios no puede “comulgar” con el pecado, se quebró por primera vez la Perfecta Unión con Su Padre en la que hasta entonces había permanecido, esa Unión que le llevaba a decir cosas como “Yo hablo de lo que el Padre me ha mostrado” , y, el quebrase de esa Unión, le llevó a una nueva forma de Dolor que no podemos entender, y que Jesucristo expresó clamando: “Elohim, Elohim, ¿lama sabactani?”. Una forma de Dolor de esta naturaleza no puede ser “expresada” mediante forma de arte alguna, incluida el cine. Pero este último comentario no puede ser entendida como una acusación para la película o la forma de entender la Pasión de nuestro señor por Gibson, puesto que ¿Qué cristiano a llegado a entender totalmente el Gran Misterio del Sacrificio Supremo por el cuál, los que lo creemos en Fe y lo proclamamos vivimos ahora?...Telita con el berenjenal en el que se ha ido meter el señor Gibson. Desde luego no es “pecata minuta” y, como artista, es el mayor desafío al que se ha podido enfrentar en su vida...¿cuál es el resultado?...en mi opinión “poco” de esto último y demasiado latigazo, y aún así, de nuevo en mi opinión, la “mejor Pasión” de la historia del cine... <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

El problema principal de que aparezca tanto y a tanto detalle el dolor físico de Jesús (y que los verdugos que se lo infligen sean tan sádicos) supone que, al terminar la película, un “no creyente” pudiera llegar a tener la simple impresión de que el que allí murió era un hombre inocente que fue acusado, castigado y ejecutado como culpable (y seguro que esa no fue la primera, ni la última ocasión en la que tal cosa ocurrió en una provincia romana). Pero, como ya dije, creo que esta es una película más íntima, que expresa las creencias de su director, y que en mi opinión está más “indicada” para los creyentes que, a diferencia de los que no creen, no creemos que ese hombre fuera inocente y no mereciera ese castigo, sino que sabemos que Él Es el Inocente y por ello, Juzga Justamente.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De todas maneras, para los que quieran saber más sobre el padecimiento físico que pudo sufrir Jesús, les dejo este link donde se realiza un resumen de la obra de un cristiano que analizó la Pasión de nuestro Señor desde un punto de vista médico:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

http://betelzaragoza.iespana.es/BetelZaragoza/Estudios/La%20Crucifixion%20desde%20el%20punto%20de%20vista%20medico.htm<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Cocacola 2: el marianismo<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

De esta “cocacola” de claros orígenes “católicos, apostólicos y romanos”, pues no tengo que decir mucho. Lo más que es una pena que la figura de Maria, que tan bellamente ha sido tratada por Gibson en algunas escenas (sobre todo en los dos flashback de la película referidos a la relación madre-hijo), es manipulada de “mala” manera (aunque con mucha “clase” y “técnica” por parte de Gibson), como lo hacen la casi totalidad de los católicos, para otorgarle una importancia capital y carácter de corredención a la madre de Jesús, que no fue más que la madre biológica y (eso creo yo) una discípula del mismo (y esto no último no es poco). A pesar de ello, la película no deja de ser fundamentalmente cristocéntrica. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No considero “cocacolas” la representación de Mal (o Satanás) y el tratamiento de Judas, quizás porque no he podido detectar la doctrina detrás de esas escenas, quizás porque a mi no me han influido “para mal”, sino más bien para mucho “bien”. También hay otras “cocacolas” que expongo en el “analisis escena a escena”, algunas de las cuales considero más bien como “pegotes”, como la escena del cuervo que arranca un ojo al ladrón malvado. En mi opinión, esta escena deja un poco “por los suelos” la impresión que hasta ese momento la película transmite con no poca fuerza: la de un Dios que Amorosamente a enviado a su Hijo a morir por nuestros pecados...esto se desvirtúa con esta especie de “venganza” no bíblica. Los cristianos sabemos que nuestro Dios es rápido en Misericordia y lento en Ira...pero también sabemos que Suya es la Venganza...a mi me da la impresión que con esta escena, el vengador es el propio Gibson, o el propio sujeto que ve la película y que está “deseando” que le den lo que se merece a alguno de los que se burla y maltrata a Jesús... <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

“TOQUES” EN MI CORAZÓN<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Haber si puedo explicar esto en una sóla frase. Creo que hay escenas en la película, de las que es tan responsable el señor Gibson como de sus “cocacolas”, que, sumadas a la actitud con la que fuí a ver la película (la cual les mencioné antes), han sido las causantes de que mi corazón se haya “preparado” para ser tocado por Aquel que Toca.

Pues bien, sobre esas cosas, hablaré primero del (extraño) efecto de realismo logrado en la película que hace casi “palpable” cada situación puesta en escena. Me estoy refiriendo a los “tejimanejes” de los políticos de la época (los fariseos), y el contencioso que tenían con sus conquistadores, el “levantisco” caracter del pueblo judío, que finalmente les condujo a la gran dispersión...Todos estos detalles históricos ayudan a crear en la película un ambiente de gran realismo que te hacen mirar la figura de Cristo en medio de todo aquello de una manera diferente a la habitual. Por ejemplo, algunas de las personas con las que vi la película y yo mismo, tuvimos la común impresión de que, llegada la hora del “juicio” de Jesús, todo cuanto él había dicho (enseñanzas) o hecho (milagros, sanaciones, incluida la última, la reparación de la oreja del soldado del sanedrín), todo lo que hasta ese momento había acontecido respecto a nuestro Señor en la tierra, dejó, por así decirlo, de tener “vigencia”, no sólo para los que le rodeaban y olvidaban esas cosas, sino hasta para el propio acusado, y Absoluto Inocente. Esa impresión, que yo no había vivido en ninguna película sobre la figura de Cristo hecha hasta ahora, se acentúa con el lacerante silencio guardado por Jesucristo frente a personajes como el sumo sacerdote , Herodes o el propio Pilato...No sé pero cuando pienso en la sensación que Gibson a provocado con ese realismo, me da por acordarme de una película que quizás les suene extraña: “El silencio de los corderos”, me da por acordarme de la declaración de miedos de Clarice al “Doctor” Anibal Lecter...me acuerdo especialmente de una parte del dialogo:

<o:p></o:p>

Clarice está narrando una experiencia traumática que tuvo siendo niña, cuando, tras la muerte de su padre, se traslada a vivir con su tío a una granja. Una noche se despierta por unos ruidos que parecen los “quejidos de un niño”. Baja al granero y al mirar dentro del mismo observa horrorizada como su tío está matando a los corderos lechales, que no paran de chillar.

<o:p></o:p>

- ¿Y usted huyó de alli? (pregunta el “doctor” Lecter).

- No. Primero intenté liberarlos, les abrí la puerta del redil, pero no salieron, se quedaron allí, quietos, sin querer escapar.

- Pero usted sí que escapó, ¿verdad?

- Sí. Cogí un cordero y eché a correr muy deprisa.

- ¿A donde se dirigía, Clarice?

- No lo sé, no tenía ni comida, ni agua, y hacía frío. Mucho frío. Pense...pensé que si al menos podía salvar a uno...pero pesaba mucho...pesaba mucho...

<o:p></o:p>

Los corderos de Clarice chillaban, pero Jesucristo no lo hizo.



<SUP>“</SUP>Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca.” Isaias 53:7

<o:p></o:p>

Jesús más bien habló poco en la día de su muerte. El grito ensordecedor era su silencio.

Jesús tenía mucho que decir con su silencio. Creo que en ese día, en el que las tinieblas parecían prevalecer, Jesús hizo dos cosas, como David hizo en la oscuridad de la cueva y como cada uno de nosotros deberíamos hacer en los momentos en los que permanecemos en la oscuridad de las cuevas de nuestra vida: Jesucristo Confió en el Padre y Proclamó al Padre. Nosotros debemos confiar en el Padre porque Él confió antes en el Padre, y, gracias a una de las escenas en las que fuí “tocado” durante la película, pude tener un pequeño, pero inolvidable “atisbo” de ese Incomparable “Confiar” de Jesucristo.

<o:p></o:p>

La escena en cuestión es la que narra literalmente el siguiente fragmento del Evangelio de Marcos:

<SUP> <o:p></o:p></SUP>

Marcos 14: 60-62<SUP><o:p></o:p></SUP>

“Entonces el sumo sacerdote, levantándose en medio, preguntó a Jesús, diciendo: ¿No respondes nada? ¿Qué testifican éstos contra ti?<SUP> 61</SUP>Mas él callaba, y nada respondía. El sumo sacerdote le volvió a preguntar, y le dijo: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?<SUP> 62</SUP>Y Jesús le dijo: Yo soy; y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo”. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Jesús, en un principió calló, pero siempre Confió, y cuando habrió su boca fue para Glorificar. <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y durante esta escena en la película, El que Hace Comprender, me llevó, entre lágrimas, a comprender esto “un poco más”. Y en mi interior agradecí el Ejemplo de mi Señor, y recordé con gozo y CERTEZA que, CIERTAMENTE Él está sentado a la diestra del poder de Dios, y que Él vendrá, en las nubes del cielo.

<o:p></o:p>

Otra escena en la que “comprendí”, y “viví” una experiencia de regozijo de características similares, fue, curiosamente una escena que en absoluto tenía la literalidad de ésta: una escena “no bíblica” en la que Jesucristo, antes de emprender el camino al Gólgota, abraza la cruz antes de disponerse a cargar con ella hasta su patíbulo. El ladrón malvado le pregunta:

<o:p></o:p>

“¿Estas loco?¿Porque abrazas tu cruz?” <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Ciertamente Jesús estaba “loco”. Jesús estaba loco por nosotros. Y ese madero que abrazaba era la herramienta necesaria para limpiarnos de nustros pecados. En última instancia...ese madero era yo, eras tú, eramos todos.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Y durante esta escena en la película, El que Hace Comprender, me llevó, entre lágrimas, a comprender esto “un poco más”. Y en mi interior glorifiqué a mi Señor, y recordé con gozo y CERTEZA que, CIERTAMENTE Él abrazó ese madero por mi, y CIERTAMENTE Él me abraza cada día.

<o:p></o:p>

Llegado este punto, tras análisis de “cocacolas” y la exposición de algunas de las escenas en las que he sido “tocado”, voy a pasar al análisis escena a escena, tomando como “base” la “disección” de la película realizada por J.P.V., autor anónimo de la Web www.cristianismo primitivo.org . y que podeis encontrar en este foro.

<o:p></o:p>

En rojo las cosas que desde el punto de vista del autor de este análisis no están en los Evangelios, es decir, que no aparecen “escritas” en ningún Evangelio bíblico (yo coincido en la mayoría de ellas). <o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En negrita, mis comentarios.<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

En azul, el comentario de las escenas que, en mi caso, han supuesto que mereciera la pena ir a ver esta película al cine.

2) RESUMEN ESCENA A ESCENA DE "LA PASIÓN" DE MEL GIBSON: <o:p></o:p>


<o:p></o:p>

---------------------------------------------------------------------------------------------------------<o:p></o:p>

  • Comienza citando Isaías 53:5 "Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados" <o:p></o:p>
Puede pensarse que con esta introducción, Gibson tiene la excusa para el uso de la violencia (la “cocacola” de la que ya hablé), pero no deja de ser cierto que eso está escrito en la profecía de Isaías (el capítulo 53 entero en el que relata los Sufrimientos del Siervo de Jehová[1]). Aún así me parece un bello texto de introducción.

  • Se ve a Jesús orando en Getsemaní, en paralelo se ve a Judas recibiendo las monedas por su traición de mano de los líderes judíos (se le presenta como un avaro, como dice la Biblia). <o:p></o:p>
  • Jesús encuentra a Pedro y los otros dos durmiendo y les dice que oren. "No quiere que los demás le vean así", les dice. <o:p></o:p>
  • Jesús ora, mientras, en Getsemaní una oración que me recuerda a Salmo 22<o:p></o:p>
Efectivamente es un fragmento del salmo 22, y es especialmente bella la idea de que Cristo orase con las palabras de David, ¿no dijo también David?... “Elohim, Elohim ¿lama sabactani?”<o:p></o:p>

  • CONTRADICCIÓN CON LA BIBLIA: Satanás (una especie de ser andrógino muy siniestro) está a su lado -La Biblia dice que quien estaba a su lado era un ángel para reconfortarle- tentándole y tratando de desanimarle: ¿Quién es tu padre? ¿Quién eres tú? le pregunta. Jesús no le hace ni caso, ni le mira mientras ora. Del manto se satanás sale una serpiente y Jesús le pisa la cabeza (imagino que será un símbolo de la profecía de Génesis 3:15). En ese momento llegan los soldados del sumo sacerdote, hay un forcejeo, los discípulos van escapando y se produce la escena de Malco y la oreja. Atan a Jesús con violencia. <o:p></o:p>
Para mi no hay contradicción, aunque si una forma de ver el Evangelio no “literalmente bíblica” (no en todos los evangelios aparece la figura del ángel, aunque en ninguno aparece lo de Satanás). Sabemos que Satanás, llegado el momento, entró en Judas, por lo tanto, no me parece descabellado que estuviera cerca de Jesús en Getsemaní, y durante su Pasión. Quizás la intención de Gibson ha sido intentar trasladar la tentación biblica sufrida por Jesús en el desierto al Getsemaní.

  • María mientras se despierta en su casa donde está maría Magdalena -imagino- y dice como una premonición ¿porqué esta noche es diferente de las otras? Llega Juan y les avisa de lo que ha pasado. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
Cierto pero la llegada “con susto” de Juan me ha parecido muy acertada para expresar lo que pudieron vivir los apostoles durante el apresamiento de su Maestro.

  • Se vuelve a Jesús, los soldados le están dando de puñetazos en la cara, y poniéndosela hinchada, un ojo amoratado e hinchado, etc. mientras se lo llevan. <o:p></o:p>
  • Judas ve fugazmente a Jesús, y después tiene una visión demónica. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
Aquí yo incluso añadiría algo que “no me gusto”. Me resultó “surrealista” la idea de ver colgando a Jesús de un puente, mientras Judas le mira y luego le hizan. Judas ve un demonio (o el propio Satanás, que, tras cumplir con su cometido, ya “ha salido” de él) que te pega un susto de muerte. Un aténtico “pegote” en el hilo y estilo narrativo de Gibson, como lo de los niños-demonios que después se dedican a perseguir a Judas.

  • En casa del Sumo sacerdote: Jesús lleno de golpes y moratones. María observa todo de cerca. Se produce una vuelta atrás y se ve a Jesús en su casa con María, haciendo de carpintero antes de Su ministerio. María dice: "Todo ha comenzado, Señor" "Que así sea". Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
El flasback es precioso, de una gran delicadeza y belleza gráfica. Lástima que el ropaje de Maria la haga parecer una monja. Los actores actuan con una naturalidad que es de agradecer, puesto que Jesús, efectivamente trabajo, vivió, durmió y comió como un hombre cualquiera hasta que le llegó la hora de comenzar a exponer La Buena Nueva. <o:p></o:p>

  • Se ve a Pilatos mientras en su casa, ha sido advertido por sus hombres de lo que está pasando. Su mujer le habla de sus sueños.<o:p></o:p>
Perfecta interpretación de Pilatos y su mujer Claudia (asi la llaman), que tiene pesadillas por el Hombre Justo que su marido se dispone a juzgar. Me pareció un detallazo que no sale en ninguna otra película sobre la figura de Jesús que recuerde... una de las ventajas de narrar sólo una porción del Evangelio, que puedes “meter” casi todo.

  • Mientras a Jesús lo escarnecen, le llaman blasfemo, le acusan falsamente, etc. Algunos fariseos defienden a Jesús y dicen que lo que está pasando no es legal, que ese juicio no es válido, los echan a empujones. Jesús responde conforme al Evangelio.<o:p></o:p>
Para mí, una escena “cumbre”, ABSOLUTAMENTE GLORIOSA. Fué uno de los “momentos” en el que me sentí “tocado”. El “YO SOY” de Jesús aún retumba en mis oidos, el “y veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo en las nubes del cielo”se me clavó en el corazón, yo oía a mi Señor en la boca de ese actor, interiormente glorifiqué a Cristo, y, durante ese instante, tuve una “sentido”especial de “certeza” de que ESO ha de suceder.<o:p></o:p>

  • Después se lían a tortas, golpes y escupitajos contra Él. La escena está llena de violencia, muy realista, por eso cuando Pedro aterrorizado lo niega tres veces me hizo pensar en que todos hubiésemos actuado muy parecido. <o:p></o:p>
Así de cierto, de real y de “palpable”, tanto como ninguna película “cristiana” o de la figura de cristo, incluida la de Pasolini, había logrado antes en mi. <o:p></o:p>

  • Arrepentido Pedro sale corriendo, y se topa con María, Juan y ¿María Magdalena?, se arrodilla ante ellos (más ante María) y dice lo que ha hecho. María le pone la mano en la cabeza como para perdonarle o reconfortarle y Pedro le dice "No soy digno". Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. A mi juicio es una manipulación mariolátrica. <o:p></o:p>
Pegote al canto, mejor mirar a otro lado, mi mete desechaba automaticamente cada vez que aparecía marí y se la llamaba Madre con mayúsculas (como si fuera una monja). Pero antes de la “confesión” de Pedro a Maria, sucede un flasback que nos lleva a la última cena, cuando Jesús predice que Pedro le negará tres veces. La expresión de absoluto quebranto de Pedro al cruzar su mirada con Jesús, es impactante. La empatía con Pedro es total en ese momento.<o:p></o:p>

  • Mientras Judas está tirado en la calle. Dos niños se le acercan para ver que le pasa. Judas les pide que le dejen en paz y, o bien los niños se convierten en demonios, o bien Judas los ve así (no se cual es la intención del director). Comienzan a acosarle y morderle llamándole "maldito". Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
El pegote de antes. <o:p></o:p>

  • María, mientras, en el patio del Sumo Sacerdote, se tumba en el suelo, justo encima de donde está Jesús encarcelado, como si tuviese algún don especial o premonición. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
La escena, técnicamente, es preciosa en la forma de rodaje, la forma de abordar el plano. En ella pudiera pensar que Gibson le otorga a Jesús, una “conexion especial” con su madre, pero tengo que decir que yo puedo creer que Jesús tuviese ese tipo de “conexión” con su madre, porque he tenido la oportunidad de conocer casos parecidos entre parientes próximos que intuyen, o “ven” y “oyen” a los no presentes. Pero esa idea se diluye por la evidencia de que Gibson trata de vendernos su marianismo el resto de la película.<o:p></o:p>

  • Volvemos a Judas perseguido por unos páramos por un montón de niños (esta vez son niños solo) que le acosan. Entre ellos se ve a satanás que le mira con frialdad y malicia. Los niños desaparecen, Judas queda solo y detrás suyo encuentra un asno putrefacto y lleno de gusanos del que toma las riendas para suicidarse colgándose de un árbol. Parece que la quijada del asno putrefacto se ríe de él (solo lo parece). Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
  • Ahora volvemos a Pilatos con su mujer, que le insiste en que no condene a Ese hombre. Traen a Jesús ante Pilatos, se produce la escena conocida por todos los que leen la Biblia de las acusaciones, etc. Pilatos interroga a Jesús aparte sobre la verdad -en latín- y Jesús le responde -en latín- (podría saberlo, pero sería más normal en esa parte del imperio que fuese en griego... pero en fin). Lo que hablan es fidedigno con el Evangelio. <o:p></o:p>
En mi opinión, el diálogo entre Jesús y Pilato no había sido llevado al cine anteriormente con un realismo tan palpable, al que contribuye las escenas anteriores de los fariseos y judíos que llenan el patio de Pilato, y que nos da una clara muestra de lo “levantisco” del pueblo judío (y que por cierto, le llevó a la Gran Dispersión) y de la tensa situación real histórica a la que se enfrentró Pilatos. <o:p></o:p>

  • Le llevan ante Herodes, (presentado como un sátrapa rodeado de rameras, afeminados, travestis y eunucos) Jesús no le responde a nada. <o:p></o:p>
  • Vuelta a Pilatos que habla con su mujer sobre cómo reconocer la verdad. Pilatos se excusa diciendo que para él la verdad es mantener el orden. Dice a su mujer que teme una rebelión por el tema de Jesús.<o:p></o:p>
Esa idea, aunque no bíblica, me ha resultado brillante. No se si muchos cristianos se dan cuenta de la ENORME pregunta que le hizo Pilatos a Jesús y que es ciertamente la gran Cuestión de la Humanidad... ¿que es la Verdad ?... La contestación de Jesús tambien se te queda clavada. Lamentablemente, cada hombre cree que la verdad es algo etéreo, que depende de cada uno y sus circunstancias...sin embargo, Sólo Uno es la Verdad, el Camino y la Vida.<o:p></o:p>

  • Escena de Barrabás y Jesús, por todos conocida. Muy dura: los judíos pidiendo a Barrabás, pero es lo que dice el Evangelio. Piden la muerte de Jesús, Pilatos dice que lo castigará y luego lo dejará ir. <o:p></o:p>
La mirada de Jesús a Barrabás, tampoco es fácil de olvidar, impresionante actuación la del Caviezel , el actor que interpreta a Jesús y que realmente “habla” y “transmite” con su mirada, lástima que el ojo hinchado fruto de uno de los (múltiples) golpes que le propinan durante la película, “reste” un poco de fuerza a la expresividad de su rostro.<o:p></o:p>

  • Escena de los latigazos: LA MÁS DURA DE TODAS. Los legionarios no son unas "bailarinas de ballet": son tipos duros, alcohólicos, hombretones quemados por el servicio en esa tierra, acostumbrados a matar, sin escrúpulos, sin ninguna compasión, fríos, y muy, muy crueles. Antes de darle le enseñan los látigos riendo, como diciéndole: "mira lo que te espera". Le dan una paliza tremenda a Jesús, cualquiera ve eso y sale corriendo, Jesús soporta todo como un hombre, muy varonilmente, por amor a nosotros (es el mensaje que se da). ¡Más fuerte! les gritan los compañeros. Los latigazos con el flagelo le arrancan pedazos de piel, es muy realista, de una violencia impresionante, conforme a descripciones históricas. Se le llegan a ver las costillas de un costado. Le dan por la espalda, el vientre, la cara, los muslos, las piernas... le dejan hecho una llaga andante. Jesús pide fuerzas a Su Padre. Los dos que le dan están exhaustos de zurrar a Jesús. Los legionarios son unas bestias que encime se ríen y parecen disfrutar de un poco de diversión en medio de la rutina. Todo lleno de sangre derramada. María contempla la escena junto a Juan y la Magdalena ¿?. Los jefes judíos miran todo alucinados. Hay varios cruces de miradas entre Jesús y María. María se pregunta cuándo, como y porqué escogió Jesús esa muerte. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
La escena dura exactamente 12 minutos...aquí te das cuenta de como un director puede jugar con el tiempo de duración de una escena para su propósito en el uso de la violencia (que ya describí en el comentario previo como “cocacola”). La escena es a “tiempo real”, si cortes ni elipsis. Los 12 minutos son de los más largos que he vivido en una sala de cine. Seguramente Gibson se ha guiado de las “visiones” de la monja Catalina de Emmerich para esta escena. A pesar de todo, el castigo puede no ser “desproporcionado” si nos atenemos a los datos históricos. Pego aquí un fragmento del texto del cual les puse el link anteriormente: <o:p></o:p>


extraido de<o:p></o:p>
LA CRUCIFIXION DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO
(Dr. C. Truman Davis)

ANTE PILATO


Temprano por la mañana, magullado y amoratado, deshidratado y exhausto por una noche en vela, llevaron a Jesús de un lado al otro de Jerusalén, al pretorio, que estaba en el fuerte Antonia -el asiento del gobierno del Procurador de Judea- Poncio Pilato. Estamos familiarizados con la decisión de Pilato de tratar de pasarle la responsabilidad a Herodes Antipas, el Tetrarca de Judea. Aparentemente Jesús no sufrió ningún maltrato físico a manos de Herodes y fue devuelto a Pilato, quien, en respuesta al clamor de la plebe, da la orden de que Barrabas fuera soltado y condeno a Jesús a ser azotado y crucificado.
Los judíos tenían una antigua ley que prohibía mas de 40 azotes. Los fariseos, que siempre se aseguraban que la ley fuese estrictamente observada, insistían en que se administraran solo 39 azotes; en la eventualidad de un error en recuento, se aseguraban permanecer dentro de la ley.
El prisionero era despojado de sus ropas y sus manos atadas a un poste por encima de la cabeza. El legionario romano se adelantaba con el "flagelo" en su mano. Este era un látigo corto con varias lonjas de cuero con dos bolitas de plomo cerca del final cada una. El pesado látigo se descargo con toda la fuerza una y otra vez sobre los hombros, espalda y piernas de Jesús.
Al principio las lonjas con peso adicional solo le cortaban la piel. Luego, al continuar los golpes, cortaban mas profundamente dentro del tejido subcutáneo, produciendo primero una herida sangrante de los capilares y venas de la piel y finalmente la sangre brotaba abundantemente de arterias de las capas musculares más profundas.Las bolitas de plomo primero le produjeron grandes y profundos hematomas o marcas que cos los siguientes azotes se abrieron. Finalmente la piel de la espalda colgaba en largas lonjas y toda el área era una masa irreconocible de tejido desgarrado que sangraba. Cuando el centurión que estaba a cargo determinaba que el prisionero estaba casi muerto, detenía los azotes.


<o:p></o:p>

  • En medio de esto, durante unos segundos, satanás se pasea delante de Jesús mirándole como con cara de ver si va a aguantar, con un niño demoníaco -muy feo, no con cuernos ni cosas así- en sus brazos (¿un símbolo del anticristo que vendrá?). Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
Efectivamente yo opino, al igual que el autor de estas palabras, que el niño que Satanás lleva en el regazo (se parece a gollum, imaginense si es feo), es un simbolismo del anticristo, pero esto tendría que decirlo el propio Gibson, claro.<o:p></o:p>

  • Un Flash Back del lavamiento de los pies a sus discípulos. <o:p></o:p>
Casi todos los FLASHBACKS son de una delicadeza increible, pero este en particular me “toco” especialmente el corazón, ya que acontece durante los últimos momentos del azotamiento y contrasta en gran manera con la crudeza del suplicio de nuestro Señor. El texto que Gibson utiliza para la ocasión es, de nuevo, del Evangelio de Juan:<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

Juan 15:18-20<o:p></o:p>

Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. 19Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece. 20Acordaos de la palabra que yo os he dicho: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra.<o:p></o:p>

  • Un centurión para los latigazos enfadado con sus hombres porque "Pilatos ha mandado castigar y no matar", dice a los soldados. Se llevan a Jesús. <o:p></o:p>
  • Ahora María toma unos sudarios que le ha dado la mujer de Pilatos mientras azotaban a Jesús y se pone junto a la Magdalena ¿? a recoger la sangre del suelo. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. Para mi una manipulación mariolátrica.<o:p></o:p>
Para mi también. “Cocacola”, y de las gordas. <o:p></o:p>

  • Volvemos a Jesús que está en manos de los legionarios romanos que le hacen crueles burlas, le insultan le dan de golpes y le ponen la corona de espinas y la túnica roja. Son escenas muy realistas y de gran brutalidad, pero que impactan mucho y hacen reflexionar entorno al sacrificio de Jesús y su humildad. <o:p></o:p>
Idem.<o:p></o:p>

  • Nuevamente volvemos a María que se esmera en recoger la sangre del suelo. Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. Hay un Flash back muy bueno sobre la mujer adúltera que en la película -esto no está en la Biblia- asimilan a María Magdalena. <o:p></o:p>
Este flasback me tocó de manera tremenda. Está rodado sin que los actores digan palabra alguna, pero las imágenes de Jesús escribiendo (lo que nadie conoce) en la arena, los fariseos dejando caer las piedras ante el único hombre que en la tierra haya tenido autoridad para arrojarlas, y la mujer adúltera (María Magdalena en la película) levantando su mirada al Perdonador, esas imágenes... “hablan” con igual fuerza que las palabras. No pude contener las lágrimas, la parábola del hijo pródigo se me vino a la mente con gran fuerza, al igual que me pasa cada vez que veo la escena de “El color púrpura”. Sólo añadir que, en lo referente a la inclusión de esa escena en el filme, Gibson se dejó aconsejar por un amigo cristiano evangélico, que creía oportuno incluir este flasback para dar mayor sentido al porqué de la presencia de Maria Magdalena durante la Pasión. Menos mal que Gibson le hizo caso.<o:p></o:p>

  • Volvemos a Jesús rodeado de soldados duros y medio borrachos que le escarnecen con gran crueldad. <o:p></o:p>
  • Pasamos a la escena donde Pilatos presenta a Jesús delante de los judíos, que piden sea crucificado. Pilatos trata de evitarlo, pero parece que puede haber un motín y poco a poco va cediendo. <o:p></o:p>
  • Flash Back de la última cena. Jesús lava los pies a sus discípulos. <o:p></o:p>
  • Pilatos se lava las manos. <o:p></o:p>
Gibson dicta el comienzo del flasback fijando el plano en el agua que contiene la palangana donde Pilatos lava sus manos, para luego introducir con un plano sutil el agua con el que Jesús se lava las manos antes de disponerse a cenar por última vez con sus discípulos. Está sentado en la mesa, y mira con una expresión de gran amor a los discípulos, esta mirada limpia da paso de nuevo a la mirada que su rostro ensangrentado lanza sobre la multitud que exige su cruzifixión. La expresión de Amor en esa Mirada, a pesar de los pesar de los pesares, no Cambia. El recurso de un gran cineasta. De lo que no podrán acusar a Gibson es de no saber hacer su trabajo... <o:p></o:p>

  • Los judíos contentos por la condena. Se llevan a Jesús hasta una calle donde le dan la cruz, los soldados romanos, unos salvajes, no dejan de gritarle como bestias que levante la cruz. Escenas de gran dramatismo y tensión. <o:p></o:p>
Sin embargo no aparece la escena, que dicen está rodada, en la que los fariseos gritan, “sea su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”. Y esa cita es bíblica. Quizás la habrá quitado por lo de las (absurdas) acusaciones de antisemitismo de la película. ¿Habrá que esperar a la versión extendida en DVD? <o:p></o:p>

  • Jesús al tomar la cruz dice: Soy tu siervo, Padre, y el Hijo de tu sierva. Nuevamente ponen en boca de Jesús palabras que no están en la Biblia para dar un papel a la bienaventurada María que el Evangelio no le da. Para mí otra manipulación mariolátrica. <o:p></o:p>
Mientras Jesús pronuncia estas palabras (“cocacolada”), sucede la escena (no bíblica) que tanto me impactó, y de la que hable en el comentario introductorio, cuando Jesús abraza la cruz y el ladrón malvado le dice “¿estás loco?, ¿porqué abrazas tu cruz?”.<o:p></o:p>

  • Jesús comienza a caminar rodeado de una turba de gente que grita y le escupe. Flash back del domingo de ramos.<o:p></o:p>
  • Al andar por las calles (las escenas que salen ahora corresponden con una tradición medieval Católico-romana llamada Vía Crucis (Camino de la cruz) -no están en la Biblia-) entre la chusma que le grita y escarnece, a un lado María lo va siguiendo con la Magdalena y Juan, y al otro lado el diablo lo sigue. Solo María puede ver al diablo. Nuevamente dan a María un papel y unos poderes que el Nuevo testamento no le da. <o:p></o:p>
Yo tampoco me lo tomé como “poderes especiales”, puesto que si bien Maria “ve” a Satanás, no puede hacer nada para evitar que la Hora Oscura de éste, prevalezca.<o:p></o:p>

  • Jesús cae por primera vez (Vía Crucis católico-romano). <o:p></o:p>
  • El apóstol Juan se refiere a María como "Madre" con mayúsculas (nunca es así en el Nuevo testamento -ni como madre, ni con mayúscula-), de modo sutil (en los subtítulos). Nuevamente vemos la mariolatría de Gibson reflejada en la película, que como vemos de fiel reflejo del Evangelio tiene poco. La llama Madre varias veces en las escenas del Vía Crucis. <o:p></o:p>
  • Desde una bocacalle María ve caer otra vez a Jesús. Se le acerca y le dice "Estoy aquí". Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento, molesta esta insistencia en meter a María en todo momento. Jesús agónico le responde -no está en la Biblia- "Ves madre, he hecho que todas las cosas cambien". <o:p></o:p>
El flasbak de Jesús cayendo cuando era un niño y levantado por su madre, es muy hermoso, lástima de la evidente “cocacola” que trata de “colarnos” Gibson mediante el mismo...La última frase me impactó, yo la leí más bien así: “Ves madre, hago nuevas todas las cosas” aunque no aparezca en ningún Evangelio, no deja de ser una Gran Verdad que Jesucristo, mientras aceptaba su Sacrificio, estaba haciendo Nuevas Todas las Cosas. Eso si, en mi opinión, sobra lo madre.<o:p></o:p>

  • Un soldado romano mira con pena a Jesús y María. <o:p></o:p>
Esto último no deja de ser posible...¿no hubo un centurión que al pié de la cruz proclamó: “realmente este era el Hijo de Dios”? Lastima que ese centurión, aunque aparece en la película no diga estas palabras.

  • Mujeres de Jerusalén lloran. Jesús vuelve a caer (Vía crucis). Pilatos lo mira todo desde su palacio, desde lejos, con frialdad. <o:p></o:p>
  • Jesús vuelva a caer y se le ve molido, agónico, los dientes medio rotos, lleno de sangre, etc. Llaman a José de Arimatea que se niega a tomar la cruz, pero le obligan. José dice "Soy un inocente obligado a llevar la cruz de un culpable". Algunas mujeres le dicen: "Es un hombre santo" refiriéndose a Jesús. Las escenas son muy dramáticas, Jesús casi ni se puede levantar, pero entre Él y José de A. levantan la cruz y siguen hacia el Gólgota. <o:p></o:p>
La excesiva duración del “vía crucis” (“cocacola” católica al canto) en la película, realmente te hace a desear que Jesús llegé de una vez al Gólgota para que sea cruzificado, y le dejen “descansar”. Pero si me pareció muy bien tratada en la película la figura de Simón de Cirene. Casi me dió la sensación de que era la última ayuda “divina” para que Jesús pueda alcanzar el suplicio, aunque el Evangelio sólo nos dice que los soldados ordenaron a ese hombre cargar la cruz, porque evidentemente Jesús no podía hacerlo (y no la cargaron juntos, por lo dicho en los Evangelios). El caso es que Jesús no estaría en muy buenas condiciones físicas como para hacerlo. Aunque tampoco creo que estuviera en la condición que nos describe Gibson la cual, como me comentó una persona tras ver la película, “habría impedido a Jesús resistir en la cruz las 6 horas que nos dice la Biblia que resistió antes de morir”.<o:p></o:p>

  • Ahora es un descaro -por decir que la Película refleja fielmente el Evangelio- cuando aparece otra mujer con un lienzo que se acerca Jesús y al limpiarse la cara ésta queda marcada con sangra en el lienzo (Tradición medieval Católico-romana). Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento.<o:p></o:p>
Cocacolón católico, para sostener la tradición del lienzo de Verónica. <o:p></o:p>

  • Se ve a lo lejos el Gólgota y gente preparando las cruces. <o:p></o:p>
  • Nueva caída de Jesús (Vía crucis). <o:p></o:p>
  • Hay un flash en contraposición con el monte Gólgota, se ve a Jesús en el monte de las Bienaventuranzas hablando de perdonar a los enemigos. Muy hermoso contraste.<o:p></o:p>
Este flasback, como todos, me gusto bastante pero no me llegó a tocar como otros. <o:p></o:p>

  • Subiendo al monte, otro Flash hablando del Buen Pastor que da su vida por sus ovejas. <o:p></o:p>
  • Llegan a la cima del monte. Los romanos mandan marchar a José de Arimatea. <o:p></o:p>
  • María, la Magdalena y Juan llegan a la cima. <o:p></o:p>
  • Los salvajes soldados romanos le gritan como energúmenos para que se levante. Jesús apenas lo puede hacer, pero mira a Su madre y retoma fuerzas (para mí, manipulación mariolátrica). <o:p></o:p>
Lo de esa mirada a la madre para tomar fuerzas yo no lo vi por ninguna parte, pero es una “cocacola” que si me pareció evidente durante la escena del azote (justo después de haber sido golpeado con varas y antes de ser flagelado). Lo que si me impacto grandemente fue la imagen (“no bíblica”) de Jesús colocándose sobre el madero con sus últimas fuerzas, como una última muestra física que el director ha intentado plasmar para expresar la Voluntad de Jesús para el Sacrificio por nosotros.<o:p></o:p>

  • Lo tumban en la cruz con gran violencia, como el que trata a un animal que va a ser sacrificado. Se le ven las costillas del costado al aire de los latigazos. Muy impresionante. Hay un flash back de la última cena. Le comienzan a clavar los clavos con un sadismo tremendo. Unos salvajes (Gibson quiere, como digo arriba, que estemos en "primera fila" y no perdamos detalle todo el rato). Otro Flash hablando del amor a los enemigos. <o:p></o:p>
El brazo que clava el primer clavo es el de Gibson. Creo que el director de la película quiso dejar de este modo testimonio de que él fue, como todos nosotros, el que, con sus pecados, clavó a Jesús en la cruz. A pesar de este detalle, el uso explícito de la violencia es “cocacolesco”, los romanos incluso le dan la vuelta a la cruz, una vez clavado Jesús en ella para doblar las puntas de los clavos que salen por detrás... totalmente “Hollywoodiense”, en mi opinión debería estar en rojo. Pero los flasbacks dan el contrapunto a este excesivo sadismo, y el que aquí sucede, de nuevo extraido del Evangelio de Juan fuí tocado al escuchar de ese actor las palabras tantas veces leidas:<o:p></o:p>

“A donde yo voy, vosotros no podéis ir.<SUP> </SUP>Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otro.”<o:p></o:p>

  • Nuevas vueltas al pasado con mensajes muy evangélicos y de amor de Jesús. Se deja claro que Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida, y que él es el Único camino al Padre. <o:p></o:p>
Durante estos últimos flashbacks que anuncian el fin de la película, se intercalan las imágenes de la cruzifixión con las palabras de Jesús durante la última cena, entre ellas estas y la frase “nadie viene al padre si no es por mi”. No sé lo que sentirán durante esta escena los no creyentes que vayan a ver la película, pero las personas que tengan que llegar a conocerle “impulsados” o “tocados” a través de esta película (desconozco cuantas serán), creo que serán “sorprendidos” ante las palabras que pueden escuchar mientras contemplan esta reproducción cinematográfica del Sacrificio: ”Vosotros creeis en mi. Conoceís que soy el Camino, la Verdad y la Vida. Y nadie va al Padre si no es por mi.” <o:p></o:p>

  • Mientras lo clavan en la cruz Jesús ora: ¡Perdónalos, perdónalos!. El sufrimiento es atroz, los soldados, unos energúmenos y unos bestias, se divierten haciéndolo. Jesús ora ¡No saben lo que hacen! ¡No saben lo que hacen!. <o:p></o:p>
  • Le ponen el cartel sobre la cruz (solo en hebreo y latín, no en griego).<o:p></o:p>
  • Flashback "esto es mi cuerpo...". Levantan la cruz, los soldaos están riéndose y como impacientes por ver la reacción de Jesús (por puro sadismo). <o:p></o:p>
  • La sangre cae al pie de la cruz. Flashback "Esto es mi sangre..."<o:p></o:p>
Durante la crucifixión el rostro del joven Juan (un rostro inolvidable, perfectamente elegido) nos muestra el momento en el que se da cuenta del significado de esas palabras de Jesús, a cuyos discípulos había advertido del valor de su Sacrificio.

“Esto es mi sangre, con la que se confirma la alianza, sangre que es derramada en favor de muchos.”<SUP> </SUP><o:p></o:p>

  • Jesús está en la cruz hecho una piltrafa... su cuerpo entero es una llaga. <o:p></o:p>
  • Los ladrones a los lados le hablan como dice la Biblia. .<o:p></o:p>
  • El sumo sacerdote se le acerca al pie la cruz y le insta a bajar de ella si es el Mesías. Los líderes judíos se burlan. En ese momento se dan cuenta de que está orando al Padre que los perdone, y se quedan alucinados -los romanos también-. <o:p></o:p>
  • Los ladrones se hablan entre si con los nombres de la tradición católico-romana. <o:p></o:p>
  • El ladrón "malo" se burla de Él tras decirle al otro que estará con él en el Paraíso. Súbitamente un cuervo negro se posa en su cruz -la del malo- y le pica los ojos. <o:p></o:p>
La frase “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.”, impresionante, sentí algo parecido durante la escena del “YO SOY”. <o:p></o:p>

El “pegote” del cuervo ya lo he tratado en el comentario introductorio.<o:p></o:p>

  • Tinieblas en el cielo -nubarrones- la sangre cae de la tumba a tierra. Soldados se rifan sus vestidos. Comienzan a asustarse por las tinieblas y el viento. <o:p></o:p>
  • María se acerca a la cruz y besa el pie ensangrentado de Jesús (no bebe la sangre como alguien ha dicho). Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
  • Tengo sed -dice Jesús- rechaza el agua. <o:p></o:p>
  • María le dice "Carne de mi carne, corazón de mi corazón... déjame morir contigo". Esto es pura invención y no está en el Nuevo Testamento. <o:p></o:p>
Cocacolón catolicón, seguro que la obra de la monja Ana Catalina de Emmerich consultada por Gibson tuvo algo que ver en la frasecita.

  • La escena de "Mujer, he ahí tu hijo, Hijo, he ahí tu madre...". <o:p></o:p>
Estropeada por la, en mi opinión, “excesiva” puesta en escena de Maria y su anterior frasecita.<o:p></o:p>

  • Los gritos de Jesús de "Elohí, Elohí, porqué me has abandonado...!!!" "Consumado es..." "En tus manos...". <o:p></o:p>
Me impresionó mucho más la imágen del “trailer” (anuncio), no se si habrán tenido oportunidad de verlo. El del trailer era un magnífico plano lateral móvil en grúa, el plano elegido para la película es más estático y la actuación del actor no me ha impactado tanto como la del trailer. En cambio, la frase “En tus manos encomiendo mi espíritu” me impactó y me hizo recapacitar sobre las últimas palabras de Jesús antes de su muerte. El Espíritu Santo del Hijo, y Consolador nuestro fue Confiado al Padre. <o:p></o:p>

  • TERREMOTO: Todos alucinados y asustados (Pilatos en su palacio, judíos en el templo, romanos y judíos en el Calvario). <o:p></o:p>
  • El velo del templo se rasga de arriba a abajo (algún hermano en otro comentario dice que no, pero si se rompe). <o:p></o:p>
Se ve, pero es una escena muy rápida y no se puede llegar a distinguir fácilmente el velo, pero sí que se desgarra, y se oye el sonido de la tela rota. De todas maneras no es bíblico que el templo fuese medio destruido por el terremoto...y tengo que decir que es de las pocas escenas que estéticamente me decepcionaron...esperaba un plano mucho más largo, quizás un contrapicado del velo, rasgándose a cámara lenta. Siempre que he leido ese hecho en el Evangelio, he pensado en la confirmación del Nuevo Pacto, y ese velo rasgado desde Arriba, también confirma que, gracias a Nuestro Redentor y através de Él, nos es posible acceder a todos los hombres al Lugar Santísimo. <o:p></o:p>

  • Los soldados asustados comienzan a romper las piernas de los ladrones (con una maza). Cuando llegan a Jesús ven que está muerto... para asegurarse le clava un soldado la lanza en el costado y sale un chorro de agua mezclado con sangre que moja al soldado. El soldado asustado y asombrado por todo lo que está viendo cae de rodillas. Los demás soldados no dan crédito a lo que ven. Confusión, miedo y reverencia. <o:p></o:p>
  • En el templo, los judíos lloran al ver el velo rasgado y caído que ha abierto el acceso al lugar santísimo. <o:p></o:p>
  • Imagen de satanás gritando como un loco por su derrota. <o:p></o:p>
No muy bíblico, pero si muy intenso. No se si fue ese el momento en el que satanás comprendió el alcance de lo ocurrido en la cruz, pero está claro que el angel caido sabe quien pondrá la bota sobre su cabeza, y ese es su Mayor Enemigo.<o:p></o:p>

  • Bajan a Jesús de la cruz. Imagen de María en plan "dolorosa" como en los cuadros. <o:p></o:p>
Esto si que tendría que estar en rojo, y bien rojo. Para mi, el plano, aunque tan hermoso como la “pietá” de Miguel Ángel que le ha inspirado, es, por así decirlo “doctrinalmente” erróneo, puesto que el mismo no parte del rostro de Jesús nuestro Único Redentor y Salvador, sino que lo hace del rostro de Maria, manchado por la sangre de su hijo. María levanta la mirada y la “clava” en el espectador mientras el plano se abre y la cámara “retrocede” dejando ver la escena en conjunto (con María Magdalena y Juan a los lados). La mirada, aunque llena de dolor, parece serena y a mí me lleva a intuir la intención del director: su último esfuerzo por vendernos la “cocacola” de la marianización en la penúltima escena de la película. En mi opinión, María “acusa” de lo sucedido con su mirada a los espectadores, por lo tanto ella no debe sentirse acusada, porque no tiene pecado, y en el fondo, ella también a ofrecido a su hijo por nosotros, por nustros pecados (que ella no tiene).<o:p></o:p>

  • Escena de la tumba que se abre (visto de dentro de la tumba). El sudario se va vaciando. Cara de Jesús resucitado, se levanta, se le ve la mano agujereada. Comienza a andar y por una fracción de segundo se le ve el muslo -de lado-. No me parece nada irreverente. No es el "trasero" como alguien ha dicho, sino el muslo, borroso entre penumbras y una fracción de segundo, al salir Jesús de la tumba.¿en azul?<o:p></o:p>
Teóricamente, en cambio, esto no podría estar en rojo, puesto que ciertamente Jesús resucitó dentro de su tumba, ciertamente dejó los sudarios sobre el lecho de muerte y ciertamente, hace unos 1971 años, su cuerpo Glorificado fue bañado por la luz del sol que, en un cementerio de los alrededores de Jerusalém, abría el Amanecer de un Nuevo Día. Y la forma en que Gibson ha abordado esta escena es, en mi opinión, absolutamente genial, de una factura novísima y enorme clase. Nadie antes había rodado la Resurreciónde Cristo desde el interior del sepulcro. La iconografía siempre había impulsado a ver el sepulcro con la piedra apartada a un lado desde afuera. Siempre veíamos lo que vieron los primeros discípulos que llegaron allí´. Pero Gibson nos hace espectadores directos de la Resurrección en “vivo”, con una potencia contenida que hace mucho más patente la Restauración Total de todas las cosas en Ese Momento. La escena es fugaz, tan fugaz como el verso más corto de la biblia (Jesús lloró) pero tan llena de fuerza y significado como el mismo.<o:p></o:p>

Creo que la simple descripción de la escena, puede ser la mejor explicación de lo que sentí en ese momento y de porqué lo sentí:<o:p></o:p>

Oscuridad primero...luego, un ruido...un ruido que delata que la piedra que cubre la tumba empieza a moverse. Los rayos del sol que amanece para Isrrael se filtran por la abertura que se ensancha lentamente. La cámara sigue el imparable avance de la luz que el sol lanza sobre la tumba, y ante cuyos rayos, retroceden inexorablemente las sombras... La luz avanza sobre el sudario que cubría al que ya nunca volverá a cubrir...la luz avanza hasta llegar al perfil del rostro de Jesús, que tiene cerrados los ojos. Jesús abre sus ojos y mira de frente, mira a este mundo, en el que nada volverá a ser igual tras ese amanecer, pues ha llegado el momento en el que la Nueva Creación pisa el mundo. Enseguida levanta su mirada, y observa al Padre, el que le ha dado Triunfo sobre la Muerte. Vuelve a cerrar los ojos y finalmente los abre, mirando de nuevo al frente, a lo que aún queda por completarse en el Mundo, antes de Su Regreso. Se incorpora y vemos las marcas de los clavos en sus manos, marcas Infinitas, para siempre, pues para siempre y desde siempre es su Sacrificio.<o:p></o:p>

Jesús da el primer paso hacia el exterior del sepulcro...<o:p></o:p>

FIN (buff)<o:p></o:p>

----------------------------------------------------------------------------------------------------------<o:p></o:p>

Bueno, espero que disculpen la extensión del comentario, pero pienso que el análisis pormenorizado escena a escena lo requería. <o:p></o:p>

Espero que los que no hayan visto la película no traten de comparar cuanto de “rojo” o cuanto de “azul” hay en mi comentario con la idea de saber “cuanta intención” tienen de ir a verla. El caso es que para ver lo “azul”, hay que ver lo “rojo”, y si se quiere comprobar si “merece la pena”, tendrá que ir a verla...<o:p></o:p>

Por mi experiencia, y la de otras personas que me acompañaron a ver la película, les puedo decir una última cosa: ver lo “rojo” será inevitable, pero vivir lo “azul” dependerá muy mucho de la actitud con la que vaya a ver la película...lo que “busque” viéndola, eso encontrará.

3) MIS CONCLUSIONES<o:p></o:p>

<o:p></o:p>

No se puede pensar en esta película en términos de “evangelización” esto puede resulatar de que todos piensan que una película de talante cristiano debe contener esa característica (al última tentación es un ejemplo). Para ello aconsejo mejor la de Pasolini, aunque política, que es el evangelio “a lo bruto”, eso si, más fría que tomarse un helado en el polo norte, pero totalmente biblica. Pasolini no quiso pillarse los dedos con “extrabiblieces”, para eso era comunista, y homosexual, aunque yo he creido captar cierta manipulación o intencionalidad en las omisiones de este director (aunque eso es tema para otro epígrafe). El porqué Gibson no a querido hacer una “pelicula evangelistica” (aunque ya dije al principio el porqué esa idea de “medios de evangelización” me resulta ridícula), que se lo pregunten a él, lo que él a querido rodar es la Pasión de Cristo ¿no se llama así la película?.

<o:p></o:p>

Es una película de la que se pueden extraer preciosas experiencias (o por lo menos ese ha sido mi caso) si se va a verla con el corazón dispuesto a buscar lo que de Cristo hay en ella.

<o:p></o:p>

Opino que, guiándome por mi experiencia durante el visionado del filme (en el que incluso me han “llegado” escenas que no son literalmente bíblicas), esta película no es en absoluto “anticristiana”, pues si lo fuera pienso que no podría haber experimentado lo que experimenté viendola.

<HR align=left width="33%" SIZE=1>http://forocristiano.iglesia.net/newreply.php?do=newreply&noquote=1&p=170891#_ftnref1 <o:p></o:p>
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Son de....

¡Qué saludable es reír!

¿Te ríes de tí mismo? La risa es saludable, pero si no hay motivo puede ser indicio de un trastorno. Acostumbras mucho ese tono burlón y sarcastico, parece que no te tomas en serio las cosas, o que no sabes argumentar con seriedad.

o creía que el pastor no existía en la Escritura, pero en fin...

Ahí vamos de nuevo (no lo digo por tí) a la larga discusión de las fíguras. Teología, estudio doctrinal, etc, etc, etc. Vamos es aburrido discutir sobre las fíguras ¿no te parece? Pero en fin, si nos limitamos a los obispos, diaconos y ancianos. Es más mejor a diaconos y ancianos, porque de ellos al menos en cuanta traducción he visto si hay coincidencia. Se les nombra para enseñar, para ministrar, para impartir dones, etc. Y bueno, claro que deben tener una serie de características. Curiosamente, ellos no aparecen mucho en las iglesías ¿verdad? Quiero decir, ellos no dan los sermones, no bautizan, etc. Al menos no en muchas iglesias. Te pido que tomes en cuenta que hablo de mayorías, supongo que habrá quienes si lo hagan.

Si en lugar de usar el título de pastor lo pones por anciano entonces sabrás de lo que hablo. Una de las funciones actuales de los ancianos es supervisar lo que los pastores hacen (eso incluye los sermones). Y si ellos validan al pastor, quienes somos tú o yo para desacreditar. Si tú crees que los pastores no existen, está bien. Pero entonces ¿dónde dejas a las Escriturras? Firmemente te digo que no nos guiamos solos. Nos guían. Dios nos guía, de varias formas, y una de ellas es a través de hombres y mujeres más avanzadas que nosotros en conocimiento y GRACIA. (Debate lo que quieras lo de mujeres, se que hay mujeres ministrando, y también que hay muchas posturas encontradas al respecto).

No tengo idea de que quieres decir con lo de Matrix, (¿no te habrás confundido con otro forista que usa una imagen realcionada con Matrix como avatar? o ¿Te da miedo actuar o escribir claramente?)

No soy pastor. Aunque donde vivo hay muchos. Es la ventaja de vivir en una pequeña provincia y no una gran ciudad. Pero si te interesa, soy siervo de Cristo, coordoino, manejo o administro (como quieras llamarle) un ministerio. Y me dedico a él, mientras Dios no disponga otra cosa.

Earendil

El estilo no importa, aunque lo largo si. Interesante y completa visión (no porque concuerde en todo). Hay que tener ánimo para escribir en forma directa, bien por eso.

Supongo que habrá algunos que prefieran ver sólo lo bueno o sólo lo malo. Pero de tus comentarios veo que aprovechas todo.

Saludos
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Amados con todo amor que dialogan en éste epígrafe:

Disculpen la interrupción, pero nuestro amado Earendil no sustenta lo que expone con la escritura sino sólo en sus opiniones. Bajo ésas circunstancias, los diálogos con él serán una pérdida de tiempo pues es especialista en tirar la piedra y salir corriendo, ni siquiera esconde la mano, sale corriendo. Por ésa circunstancia me veo en la necesidad de sacarlos un momento del tema, hasta que Earendil acepte responder a sus infundios.


Amado con todo amor Earendil

Te exhorto, mi querido amigo a que demuestres las tristes falsedades que has escrito de mi persona, escudándote infantilmente en tu propósito de sólamente denunciar por denunciar, tan sólo porque obviamente no te consideras capaz de dialogar y someter tus precarios y falsos juicios vertidos hacia mi persona en el cobarde y oscuro ámbito de tu ocurrencia y capricho de no responder.

Si vas a atacar, señalar, pon lo que he escrito y pon la escritura también para que comparemos todos y no tus opiniones tergiversadas ocasionadas por un fanatismo pueril y obsecado mutilador de tus capacidades racionales, que sólo señalan sin sustento bíblico alguno. Si no lo haces amado Earendil, me propongo seguirte en cada aportación que hagas en este foro siempre y cuando la descubra y podré este aviso tal y como a ti se ta ha permitido "seguirme" haciendote a tí mismo mi mas fiel seguidor ¿lo adviertes?

Y hasta que me contestes mientras participe en este foro, o ya sea que el amado Webmaster intervenga seré implacable, no por que me sigas y hagas tu exhortación, ya que has sido mi mejor publicidad, sino porque no defiendes ni pruebas tus falsedades y mentiras que salen de tu aviesa, petrificada manera de procesar información en la que escudas tu posición, demostrando tu escaso, pobre, y dificultuoso poder de procesamiento. Te he soportado y hasta bromeado, porque comprendo tu incomprensión, pero de eso a ya levantar tan larga sarta de inconsistentes y desvariados psuedo argumentos no probados sacados de tus febriles y alucinantes desvaríos es otra cosa.

De todas maneras sé que eres el Señor de todo, sólo que lo ignoras y no es tu culpa, amado Earendil. Pero como niñito en Cristo que eres, me veo obligado a hacer ver que tus ataques escrituralmente infundados, sólo son éso.

Un abrazo suficiente amado con todo amor

Jacobo
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Para el Sr. Erandil:

Me parece bien que le guste la película. Es legítimo. Que la vaya ver y que le estremezca. A mi, por ejemplo, me estremcieron en su momento la del soldado Ryan, Exodo, la lista de Schindler y hasta la música de algunas canciones de Jesucristo Superstar y hasta Bambi ó con Marco cuando se separa de su mamá. ¿Quiere que le reconozca que he llorado visionando algunas películas? Pues lo he hecho.

Creo que está bien claro en mi primer artículo que yo no criticaba una película que no pretendiese ser más que una película. Le recuerdo mis expresiones:

Pero mi énfasis crítico hacia esta película no viene bajo la consideración de que sea una película más. Películas sobre la vida y muerte de Jesucristo hay un buen número, unas más afortunadas, otras menos, incluso otras escandalosas y blasfemas, y no se me ocurriría a mí hacer una crítica de las tales cuando ni el espectador, ni el productor, el director ó el guión pretenden pasar de haber hecho eso, una película, un entretenimiento para el espectador ó una recreación mas ó menos fantástica de un episodio con el trasfondo histórico de los evangelio ó la persona de Jesús.

El problema que me hace a mí escribir estas líneas es el hecho de que muchos líderes y pastores de la grey la presentan como la esperanza de la evangelización y del crecimiento de la fidelidad cristiana. Se está hablando de ella desde los púlpitos de nuestras iglesias como si del evangelio mismo se tratase.


Para el Sr. Son de Epafrodito:

Puede usted leer mi exegesis de ese texto concreto dentro del Estudio de la Epístola a los Filipenses que se encuentra en el area de estudios de este Web.

Para el Sr. Jafe:

Estimado amigo:

No sé cual es el conflicto personal que mantiene usted con el Sr. Earendil, pero comprenderá usted que poniendo su texto repetitivo en cada item donde este señor participa, lo unico que hace es perjudicarnos a todos porque desvía la atención del item que se está tratando. ¿Por que no intentan ponerse de acuerdo ya que se trata de una cuestión personal empleando el correo privado ó buscando que alguien arbitre en su cuestión?


Para el Sr. Pazos

Su respuesta requiere más extensión y no tendré tiempo hasta la semana próxima, pero seguiremos debatiendo si usted quiere.

Pablo Blanco
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Excelente aporte, Pablo.

Por supuesto no fuí a ver esta película y por una razón importante, al menos para mi. El de convertir a Cristo en un espectáculo píblico a fin de engrosar los bolsillos de sus actores.

Solo en una cosa no estoy de acuerdo en este buen aporte. En esto:
la iglesia con capital en el Vaticano.

Yo más bien diria: "la Institución con capital en el Vaticano"
Bendiciones,
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Sobre lo que se ha dicho de organizaciones a lo Billy Graham.

Asistí, en un pueblo de la costa del Alto Ampurdan (Costa Brava) a una especie de encuentro entre todos aquellos que llevaban el apellido de un conocido "evangelista" cuyos orígenes eran por lo visto de aquellas tierras de las que emigraron sus padres.
En un momento de su "predicación" hizo la siguiente pregunta:
¿Cuantos de los que hay aquí tienen madre? Añadió: ¡¡¡Que levanten su brazo!!!
En el mismo momento un montón de flaxes fotografiaron los brazos levantados.

A mi y a otros, se nos cayó el alma a los pies. :llorando:
 
MEL supo escoger a los artistas de su film

MEL supo escoger a los artistas de su film

saludos a todos los hermanos de este foro que es visto por millares de millares...

hagan un click en el enlace de abajo y lean algo dificil de aceptar..que se busca con este comportamiento de Mel??
gracias tk":kaffeetri

http://http://www.swisswebworks.com/tribworks/gold/index.html?newslet/200403_gibson.html&2



Tobi dijo:
Sobre lo que se ha dicho de organizaciones a lo Billy Graham.

Asistí, en un pueblo de la costa del Alto Ampurdan (Costa Brava) a una especie de encuentro entre todos aquellos que llevaban el apellido de un conocido "evangelista" cuyos orígenes eran por lo visto de aquellas tierras de las que emigraron sus padres.
En un momento de su "predicación" hizo la siguiente pregunta:
¿Cuantos de los que hay aquí tienen madre? Añadió: ¡¡¡Que levanten su brazo!!!
En el mismo momento un montón de flaxes fotografiaron los brazos levantados.

A mi y a otros, se nos cayó el alma a los pies. :llorando:
 
Re: El Cristo Dios y el de Gibson

Pablo

Tomáte tu tiempo, espero tus comentarios la semana entrante o cuando tengas oportunidad. Mientrás tanto que Dios te acompañe cada momento.

Tobi

Gusto en encontrarte de nuevo. Entiendo tu decepción ante lo que presenciaste, es comun este tipo de prácticas y las hay peores (como un entregado grupo que dice que cada domingo a las 11:00 Dios obra milagros en su templo) eso de restringir los milagros de Dios a determinado lugar y determinada hora y... Bueno ya para que le sigo, creo que el punto está claro.

Un poco de sal echa a perder la levadura (creo que sí es así). Pero no me parece que debamos juzgar a todos por igual. Siempre habrá excepciones, aunque lamentablemente sean solo eso, excepciones. Ese es mi punto de debate con Pablo, no sobre sus opiniones o posturas en torno a la cinta o a la interpretación, sino su generalizado ataque a líderes cristianos. No todos son iguales.

Y a lo que en su momento me pareció una forma muy global de rebeldía, atacando, criticando y juzgando sin un verdadero conocimiento; por supuesto que esa fue mi impresión. Ya veremos más adelante como se desenvuelve todo.

Saludos.
 
Opinión sobre "La pasión de Cristo" de un cristiano del montón

Opinión sobre "La pasión de Cristo" de un cristiano del montón

Saludos, Pabloblanco

Para el Sr. Erandil:

Me parece bien que le guste la película. Es legítimo. Que la vaya ver y que le estremezca. A mi, por ejemplo, me estremcieron en su momento la del soldado Ryan, Exodo, la lista de Schindler y hasta la música de algunas canciones de Jesucristo Superstar y hasta Bambi ó con Marco cuando se separa de su mamá. ¿Quiere que le reconozca que he llorado visionando algunas películas? Pues lo he hecho.
Pues bien, me parece estupendo que le hayan estremecido viendo películas como "el soldado Ryan, Exodo, la lista de Schindler y hasta la música de algunas canciones de Jesucristo Superstar y hasta Bambi ó con Marco cuando se separa de su mamá". Eso refleja que usted es, como yo, un ser en parte emocional. Pero supongo que también conoce que somos espirituales en otra "porción". Pues bien, viéndo esas películas (mire por donde, con Bambi no me ocurrió) yo también me he podido sentir emocionado y llorar...pero no fuí "tocado" por el espíritu...creo que la cosa es bien distinata...

Creo que está bien claro en mi primer artículo que yo no criticaba una película que no pretendiese ser más que una película. Le recuerdo mis expresiones:

Cita:
<TABLE cellSpacing=0 cellPadding=6 width="100%" border=0><TBODY><TR><TD class=alt2 style="BORDER-RIGHT: 1px inset; BORDER-TOP: 1px inset; BORDER-LEFT: 1px inset; BORDER-BOTTOM: 1px inset">Pero mi énfasis crítico hacia esta película no viene bajo la consideración de que sea una película más. Películas sobre la vida y muerte de Jesucristo hay un buen número, unas más afortunadas, otras menos, incluso otras escandalosas y blasfemas, y no se me ocurriría a mí hacer una crítica de las tales cuando ni el espectador, ni el productor, el director ó el guión pretenden pasar de haber hecho eso, una película, un entretenimiento para el espectador ó una recreación mas ó menos fantástica de un episodio con el trasfondo histórico de los evangelio ó la persona de Jesús.

El problema que me hace a mí escribir estas líneas es el hecho de que muchos líderes y pastores de la grey la presentan como la esperanza de la evangelización y del crecimiento de la fidelidad cristiana. Se está hablando de ella desde los púlpitos de nuestras iglesias como si del evangelio mismo se tratase. </TD></TR></TBODY></TABLE>
Yo también creo que mi opinión queda bien clara en mi comentario sobre la película, en el que en ningún momento yo me he refirido a expresión alguna suya para criticarla o ponderarla.

Pero ya que estamos, y ya que he aportado anteriormente mi opinión sobre la película, entremos en debate. Usted dice:

El problema que me hace a mí escribir estas líneas es el hecho de que muchos líderes y pastores de la grey la presentan como la esperanza de la evangelización y del crecimiento de la fidelidad cristiana. Se está hablando de ella desde los púlpitos de nuestras iglesias como si del evangelio mismo se tratase.
Yo creo que su problema (como el de muchos, incluidos esos "líderes y pastores de la grey") es haberse tomado la película de Gibson en términos "evangelisticos". Yo opino que Gibson ha realizado una expresión artística de sus creencias que, como él dice, pensaba que debía hacer...

En cuanto a esto:

No puedo por menos que hacer una valoración muy negativa de esta película, del mensaje que presenta, de la deformada impresión teológica que deja en el espectador ya sea cristiano ó no, y sobre todo de las expectativas que se están creando con este filme como herramienta evangelizadora, que ya muchos esperan con más ansia que el regreso de nuestro Señor Jesucristo.


¿Que importancia tendría esto (en negrita) si no tomásemos la película de Gibson como "evangelizadora"?
Pues bien, si usted no puede "por menos que hacer una valoración muy negativa de esta película, del mensaje que presenta, de la deformada impresión teológica que deja en el espectador ya sea cristiano ó no"...debo decir que esto me hace sospechar (quizás me equivoque) que usted ha ido a ver esta película con esa "mentalidad" de" lider" o "pastor" que debe velar por el bien de sus ovejas...Yo, como creo dejé claro en mi comentario, fui a ver la película con la actitud de "buscar" algo del Cristo que busco, y que pudiera encontrar en ella. Quizás fuí con esa actitud por ser una "oveja del montón". El caso es que lo encontré, al igual que encontré las evidentes "cocacolas" doctrinales de Gibson. Pero lo que entiendo por los comentarios suyos y de otros foristas como Tobi o Ricardo, es que hay muchas "ovejas del montón" que deben ser advertidas de las coacolas del señor gibson (cosa que otros "pastores" no han hecho en otros paises), no vayan a ser que se las beban. Yo siempre he creido que es el Pastor el que evita que las sus ovejas beban de las aguas contaminadas...en fin...

Por lo menos usted, no como otros, ha visto el filme antes de ponerse a advertir a las ovejas del montón que no deben beberse las cocacolas del señor Gibson...

Yo como oveja del montón, he opinado lo siguiente:

Lo primero y fundamental: la película debe ser vista (no necesariamente en el cine, aunque sí lo aconsejo por las evidentes calidades de imagen y sonido que ofrece este formato, o en casa cuando se edite para visionado particular), si es que se quiere tener la posibilidad de obtener una “impresión directa” de las escenas que pueden “tocar” el corazón del creyente (y que ciertamente lo han hecho en mi caso). Con esto no quiero asegurar que todo cristiano que vaya a ver la película disfrutará de dichas experiencias, como sí ocurrió en mi caso, sino que si no ve la película, desde luego no tendrá la oportunidad de comprobar que esto pueda sucederle.
Para aclarar, con lo de "toques" (del Espíritu) en el "corazón del creyente", no quería decir "lagrimones emotivos" producidos por escenas de Bambi o Marco...Por lo que he visto en "La Pasión", no sale ningún cervatillo ni ningún niño que pierde a su mamá, más bien he visto el Sacrificio de un Cordero Sin Mancha...

Saludos en Cristo