Aquí va la continuación...
Jetonius
<{{{><
Sola Gratia
Sola Fide
Solus Christus
Sola Scriptura
Soli Deo Gloria!
Discusión sobre el Canon
Parte 2 de 3
(karolusin)En efecto, hoy dia Ud dice LA BIBLIA para referirse a 66 libritos, y yo TAMBIEN digo LA BIBLIA pero para referirme a 73 libritos. Por lo tanto NADA prueba Ud. con eso.[/B]
(# Jetonius) Por supuesto, ya que esto que ha recortado es simplemente parte de una cita más larga que le recomiendo lea atentamente. Y por favor, no emplee la palabra “librito” para las Sagradas Escrituras, aunque discrepemos sobre la extensión del canon del AT.
Por ejemplo, en Juan 10:34; 12:34; 15:25, textos de los profetas o aún de los Salmos son citados como parte de “la Ley”; en 1 Corintios 14:21 también, Pablo habla de Isaías 28:11 como de una parte de “la Ley.” Estos nombres y títulos, consecuentemente, son extremadamente importantes; jamás son aplicados por escritores del NT a los apócrifos.” (G.L. Robinson y Roland K. Harrison, Canon of the Old Testament. En G.W. Bromiley, Ed.: International Standard Bible Encyclopedia, Rev. Ed. Grand Rapids: W.B. Eerdmans, 1979, 1: 597).
(karolusin) ¿En que quedamos? Son o no son los DEUTEROCANONICOS citados en el N.T., si no lo son ¿Como diantres quieren los Srs. Robinson y Harrison se les nombre como la LEY o cosa parecida?[/B]
(#Jetonius) Ellos no quieren nada; se limitan a establecer un hecho.
Casi todos los libros del AT según el canon palestino son citados individualmente en el NT. Las excepciones son Ester, Eclesiastés, Cantares, Esdras-Nehemías y los profetas menores Abdías, Nahum y Sofonías. Sin embargo, estos tres últimos formaban parte de un mismo rollo de los doce profetas “menores” que sí es citado; Esdras y Nehemías estaban unidos a Crónicas, que también es citado. En cuanto a Ester, Eclesiastés (Qohélet) y Cantares, probablemente los autores del NT no tuvieron necesidad de emplearlos.
(karolusin) ¿CASI todos, 8 de 39 FALTARON, y como YA dije ese argumento cae por su propio peso.
Oye y si faltaron 8 libros, y siendo los DEUTEROCANONICOS, libros en su mayoria historicos, y no profeticos, ¿No seria por eso que: probablemente los autores del NT no tuvieron necesidad de emplearlos.? Eh!!!
(#Jetonius) Se citan por libro aproximadamente
80 % de los pertenecientes al canon palestino; la cifra se eleva a
más de 90 % si se los considera por rollos. Es muchísimo más que el
0 % de los deuterocanónicos/apócrifos. Considerando que los autores del NT estaban más preocupados por mostrar el cumplimiento de las Escrituras que en satisfacer las exigencias suyas, me parece bastante impresionante.
El caso de los deuterocanónicos/apócrifos es que, en tanto que existen muchas alusiones a ellos en el NT (ver la lista exhaustiva de Craig A. Stevens,
Noncanonical writings and New Testament Interpretation. Peabody: Hendrickson, 1993; Appendix 2, pp. 190-219), lo cual indica que no eran desconocidos para los autores sagrados, ellos jamás los citan como Escritura o equivalente. De hecho, los autores del NT citaron de otras fuentes, incluyendo autores paganos y obras pseudoepigráficas jamás aceptadas por los cristianos de ninguna denominación, a las cuales, desde luego, tampoco llaman “Escritura.”
Testimonio histórico de autores judíos
1.
Jesús ben Sirá
Eclesiástico es mi deuterocanónico/apócrifo favorito (sin ironía). En el prólogo del traductor (parte que convenientemente no es considerada inspirada), leemos:
“Muchas e importantes lecciones se nos han transmitido por la Ley, los Profetas y los otros que les han seguido, por los cuales bien se debe encomiar a Israel por su instrucción y sabiduría. Mas como es razón que no sólo los lectores se hagan sabios ... mi abuelo Jesús, después de haberse dado intensamente a la lectura de la Ley, los Profetas y los otros libros de nuestros antepasados ... se propuso también él escribir algo en lo tocante a instrucción y sabiduría...” (Prol. 1-12).
Aquí se menciona, en un documento del siglo II a.C., la división tripartita del AT, de la cual el autor habla como cosa conocida a sus lectores. Pero además prosigue:
“Estáis, pues, invitados a leerlo con benevolencia y atención, así como a mostrar indulgencia allí donde se crea que, a pesar de nuestros denodados esfuerzos de interpretación, no hemos podido acertar en alguna expresión.” (Prol. 15-20).
Esta clase de disculpa no se escucha jamás en ningún libro del canon palestino
Igualmente, en otro apócrifo/deuterocanónico, .2 Macabeos, se apela a la buena voluntad del lector:
“... esperando la gratitud de muchos, soportamos con gusto esta fatiga [de resumir] , dejando al historiador la tarea de precisar cada suceso y esforzándonos por seguir las normas de un resumen.” (2:27-28).
“...yo termino aquí mi relato. Si ha quedado bello y logrado en su composición, eso es lo que yo pretendía; si imperfecto y mediocre, he hecho cuanto me era posible.” (2 Macabeos 15:37-38).
(karolusin) Pretender que por esa "disculpa" NO fue Inspirado por el Espiritu Santo, es lo mismo que si yo te dijera que es una PRESUNCION lo que San Lucas escribe,
el cual siendo inspirado por el Espiritu Santo, no escribe HUMILDEMENTE, sino que dice: he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, (Luc.1,3 BJ) O sea que San Lucas pensaba que escribia por que asi se le habia antojado, y que lo que escrivia era producto de su INVESTIGACION y no por obra del E.S.,
¿Verdad que estaria fuera de orden?
(#Jetonius) No, en absoluto. Lucas no pide disculpas de antemano; simplemente explica su procedimiento de manera factual. No veo presunción alguna en ello. La investigación diligente no excluye en modo alguno la inspiración del Espíritu Santo; pensar otra cosa sería una barbaridad. Por lo demás, tergiversa usted las palabras de mi ilustre colega en pos de un imposible argumento al sugerir siquiera que se podrá adjudicar la decisión del Dr. Lucas a su antojo en lugar de al Espíritu Santo, lo cual es algo muy grave.
2.
Filón de Alejandría
Filósofo judío helenista (ca. 20 a.C. – ca. 50 d.C.). La mayor parte de sus citas bíblicas provienen de la Torah o Pentateuco, aunque también cita Josué, Jueces, Samuel, Reyes, Isaías, Jeremías, los Profetas “menores” Oseas y Zacarías, los Salmos, Job, Proverbios y el rollo de Crónicas-Esdras-Nehemías (The Works of Philo- Complete and unabridged. Transl. C.D. Yonge; New Updated Version. Peabody: Hendrickson, 1993, pp. 913-918). Sin embargo, y pese a que vivió precisamente en Alejandría, Filón jamás cita ninguno de los deuterocanónicos/ apócrifos.
3.
Apocalipsis de Esdras (4 Esdras)
Es una obra pseudoepigráfica escrita en griego hacia fines del siglo I de nuestra era. Esdras recibe el total de la revelación divina en 94 libros que dicta a cinco amanuenses. Al concluir la tarea, al cabo de cuarenta días, recibe una instrucción de Dios. Por supuesto que la historia es ficticia, pero el dato interesante se refiere al número de libros en las Escrituras hebreas:
“Y aconteció que cuando se cumplieron los cuarenta días, el Altísimo habló conmigo, y me dijo: Los veinticuatro libros que habéis escrito primero, hazlos públicos para que quienes son dignos y quienes no son dignos puedan leer de allí; pero los [otros] setenta los guardarás y se los entregarás a los sabios de tu pueblo.” (The Apocalypse of Ezra. transl. G.H. Box. London: SPCK, 1917; 14:45-46, p. 113. La copia de la que traduzco fue un obsequio de F.F. Bruce).
(karolusin) Y ahora pasa a usar un autentico APOCRIFO para tratar de "DEMOSTRAR" que los Deuterocanonicos son Apocrifos, mmmmmm si sigues asi, al rato hasta de un libro de magia negra vas a echar mano [/B]
(#Jetonius) Tenga cuidado, mi amigo, que si hay algún ortodoxo ruso o etíope en el foro se va a enojar con usted y con razón: en su Antiguo Testamento
está incluido el Apocalipsis de Esdras. También estaba
en el Apéndice a la Vulgata, donde figuraba como 4 Esdras (en la Vulgata, 1 y 2 Esdras corresponden respectivamente a Esdras y Nehemías).
Paso, de todos modos, por alto su exabrupto para hacerle notar que, como es sabido y reconocido por quien tenga un conocimiento siquiera superficial de la erudición bíblica moderna, que la literatura apócrifa es considerada muy importante para entender una serie de cuestiones históricas y exegéticas. Por ejemplo, el P. Alejandro Díez Macho expresa esta realidad como sigue:
“Actualmente se le atribuye gran importancia a la literatura judía apócrifa para conocer el judaísmo y el Nuevo Testamento. A partir de los descubrimientos del Mar Muerto, entre 1947 y 1956, los investigadores convienen en que no se puede entender bien el judaísmo de la época intertestamentaria sin conocer a fondo los apócrifos y los escritos de Qumrán. Sin la información que proporcionan tales obras tampoco es posible comprender en profundidad el Nuevo Testamento ni investigar con éxito muchos de sus problemas, pues el NT fue escrito por judíos, exceptuando seguramente a Lucas, y dirigido en gran parte a cristianos procedentes del judaísmo... El interés por el conocimiento de la literatura judía, apócrifa y rabínica, tiene remotos precedentes, y después de los descubrimientos del Mar Muerto ese interés es acuciante.”
(
Apócrifos del Antiguo Testamento. Madrid: Cristiandad, 1984ss; 1:97-98).
De modo que la referencia que hice al Apocalipsis de Esdras tiene un propósito
exclusivamente histórico. Es un testimonio más de que el canon del AT estaba fijado en el siglo I.
En otras palabras, para el autor había 24 libros inspirados –el mismo número que en el canon palestino- que eran para lectura pública. Los 24 libros del canon hebreo corresponden a los 39 del AT de las Biblias protestantes, ya que 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes y 1 y 2 Crónicas, los Doce Profetas menores y Esdras-Nehemías se contaban cada uno como un libro.
Así:
La Torah (Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio)
Los Profetas
Profetas anteriores (Josué, Jueces, Samuel I y II, Reyes I y II)
Profetas posteriores (Isaías, Jeremías, Ezekiel)
Los Doce (Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías, Malaquías)
Los Escritos (Salmos, Proverbios, Job, Cantar, Rut, Lamentaciones, Qohélet [Eclesiastés], Ester, Daniel, Esdras-Nehemías, Crónicas I y II).
(karolusin) Si mal no recuerdo NO eran 24 sino 22 para hacerlo coincidir con la cantidad de letras del alfabeto Hebreo
[contestado más abajo- Jetonius]
4.
Flavio Josefo
En la misma época de 4 Esdras (fines del siglo I d.C.) el historiador judío romanizado Josefo publicó Contra Apión o Antigüedades de los Judíos. No hay la menor indicación de que Josefo esté dando un punto de vista sectario. Por el contrario, habla como representante autodesignado de los judíos en general. Este autor destaca la exactitud y confiabilidad de los registros hebreos, que no descansaba sobre la simple voluntad humana, sino de la inspiración de Dios.
“porque no tenemos decenas de miles de libros discordantes y en conflicto, sino
sólo veintidós, conteniendo los registros de todos los tiempos, los cuales han sido justamente considerados como divinos. Y de estos, cinco son los libros de Moisés ... Luego, los Profetas que siguieron, compilaron la historia del período desde Moisés hasta el reino de Artajerjes sucesor de Jerjes, rey de Persia, en trece libros, [sobre] lo que se hizo en sus tiempos. Los restantes cuatro libros comprenden himnos a Dios e instrucciones prácticas para los hombres.”
(negritas añadidas)
Los veintidós libros que menciona Josefo corresponden a la Torá, los Profetas y los Escritos. Son con toda probabilidad los mismos de las Biblias hebreas y AA.TT. protestantes, artificialmente acomodados en su número a las letras del alefato o alfabeto hebreo. Para esto Rut se cuenta con Jueces y Lamentaciones con Jeremías; todos los libros históricos –incluidos Daniel y Job- se agrupan con los profetas, y se cuentan entre los Hagiógrafos o Escritos a Salmos, Proverbios Cantar y Eclesiastés. Estos, todos estos, y ningunos otros son estimados, según Josefo, como de origen divino. Josefo prosigue:
“Desde el tiempo de Artajerjes hasta el nuestro propio cada suceso ha sido registrado; pero los registros
no han sido considerados dignos del mismo crédito que los de época más temprana, porque la exacta sucesión de profetas no fue continuada. Pero qué fe hemos puesto en nuestros propios escritos se ve por nuestra conducta; pues aunque ha transcurrido tanto tiempo, nadie se ha atrevido a agregarles nada, ni a substraer nada de ellos, ni a alterar nada.”
(negritas añadidas)
En resumen, el número de libros estaba fijado, y a todas luces correspondía a los del Canon palestino, el único del AT que puede llamarse propiamente tal. Además, estos libros eran tenidos por divinos, y no otros. Finalmente, nos indica la fecha aproximada del cierre del canon (ca. 450 a.C.), al mencionar el reinado de Artajerjes.
(karolusin) Ya ves!! te dije que eran 22, ese "argumentito" ya me lo sabia jejejeje,
Hombre si escribe DESPUES del JAMNIA, y como dices NO es sectario ¿que querias que pusiera? sino lo que su "Iglesia" habia acordado en ese Concilio. [/B]
(#Jetonius) La explicación es muy simple, y en esto no he oído ni un erudito cristiano, católico o protestante, que discrepe: el número era de veinticuatro, y para acomodarlo al número de letras del alefato, se contaban como uno cada uno Jueces-Rut y Jeremías-Lamentaciones. En su
Historia Eclesiástica, del siglo IV, Eusebio de Cesarea cita a Orígenes, quien había vivido en el siglo anterior:
“[
Cómo mencionó Orígenes las Escrituras Canónicas]
1. Al explicar el salmo primero, hace una exposición del catálogo de las Sagradas Escrituras del Antiguo Testamento, escribiendo textualmente como sigue:
«No se ha de ignorar que los libros testamentarios, tal como los han transmitido los hebreos, son veintidós, tantos como número de letras hay entre ellos».”
(
Historia Eclesiástica. Texto, versión española, introducción y notas por Argimiro Velasco Delgado, O.P. Madrid: BAC, 1973; VI, 25:1).
El P. Velasco Delgado observa en nota al pie que “para mantener este número, reduce el libro de Rut a suplemento del de los Jueces, y el de las Lamentaciones, a suplemento de Jeremías.”
De modo que, según todos los testimonios existentes eran 24 o, con el artificio mencionado, 22; pero no eran 25, 27, etc.
Su idea de que Josefo debía “adaptarse” a Jamnia pasa por alto dos detalles. En primer y fundamental lugar que, como ya dije, allí no hubo innovaciones. En segundo lugar que Josefo dejó Palestina después de la guerra de 66-70 y no era muy bien visto por sus compatriotas. En tercer lugar, que las decisiones de los rabinos de Jamnia no se tornaron vinculantes de inmediato, y poca influencia podían tener sobre Josefo, que habitaba cómodamente en Roma. El hecho es que Josefo expresa la posición judía previa a 70, que desde luego coincide con la posterior.
A esto se le podría agregar lo hablado en Jamnia (que no hizo sino ratificar un canon que ya existía) y las discusiones del Talmud. También podríamos seguir con los Padres, pero a esta altura bueno sería que reconociera que toda la evidencia disponible hasta aquí (primer siglo de nuestra era) es o bien neutra o contraria al mal llamado canon alejandrino.
(karolusin) Por favor!!! si Ud. mismo desde el principio RECONOCIO que los Padres Griegos, y los Padres Latinos, (asi como los Apostoles) USABAN y CITABAN de la LXX.[/B]
(#Jetonius) Está bien que pida por favor que no siga machacando con evidencia. Como usted dice ahora, desde el principio he admitido libremente que la Septuaginta fue empleada por los cristianos primitivos, ya desde la época apostólica. Lo que discutimos no es si la emplearon, sino cómo la emplearon. Notable es, entonces, que
jamás citaran un deuterocanónico (siento que este hecho, no menos cierto que el anterior, parezca irritarle). En cuanto a los Padres, sin duda su uso fue más amplio. Algunos establecieron diferencias entre los libros canónicos y los deuterocanónicos/apócrifos, y otros no.
(Karolusin), incluso habria que preguntarnos de que manga se saco JESUS esta cita: O aquellos dieciocho, sobre los cuales cayó la torre en Siloé, y los mató, ¿pensáis que ellos fueron más deudores que todos los hombres que habitan en Jerusalem? (Luc. 13,4 RVA), mmmmm la torre de SILOE, ¿En que libro del A.T. se nombra tal acontecimiento?, ¿Por que si JESUS lo cito NO esta incluido el libro que narra tal acontecimiento?
(*Jetonius) Dejando de lado la cuestionable e irreverente sugerencia de que nuestro Señor “sacó de la manga” una cita, sospecho que debe estar bastante desorientado para recurrir a este triple salto mortal sin red. Supongamos por un momento que Jesús hubiese citado aquí una fuente no canónica. Ya que el NT cita incluso autores paganos, la sola cita en sí, sin la implicación de que se trata de Escritura, poco diría. Podría tratarse simplemente de un dicho, o una referencia histórica. Pero no se alude a este incidente en ningún libro (proto)canónico ni deuterocanónico/ apócrifo que yo conozca. Así que, si fuera una cita, provendría de una obra que ningún cristiano –católico, protestante u ortodoxo- considera inspirada y por tanto es irrelevante en esta discusión.
(karolusin) PRECISAMENTE, eso es lo que digo. Que somos los hombres los que FIJAMOS, los que DECIDIMOS que SI y que NO es Inspirado, que aqui se nos narra un simple hecho historico, y aunque es JESUS quien lo dice, no por ello es Inspirado.
(#Jetonius) Tenga cuidado que, en el ardor de su celo apologético, no se coloque a sí mismo en una situación incómoda con su propia Iglesia. Aunque discrepe en la extensión del canon del AT, yo concuerdo -y usted está
obligado a concordar - con la siguiente declaración del Concilio Vaticano I sobre los libros sagrados:
“Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino
porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han sido transmitidos a la misma Iglesia.”
(
Concilio Vaticano I, Sesión III del 24 de abril de 1870; Constitución dogmática sobre la fe católica, Capítulo 2 , De la revelación; Denzinger # 1787; negritas añadidas).
Dado que los libros sagrados tienen una
autoridad intrínseca que proviene de su Autor, su carácter canónico no depende de la sanción humana en general, ni eclesiástica en particular.
La Iglesia no decidió ni decretó el canon, sino que lo discernió o reconoció, y a continuación lo confesó y proclamó.
“La inspiración –más particularmente, la inspiración profética – fue reconocida por muchos como la característica distintiva de la colección del Antiguo Testamento una vez que se la reconoció como completa. La colección estaba completa en principio, según Josefo, cuando la ‘exacta sucesión de profetas’ concluyó en Israel. Los rabinos tuvieron por profetas a los autores de los principales libros históricos (Josué, Jueces, Samuel, Reyes) como asimismo del Pentateuco y los Salmos. Según los libros posteriores del Nuevo Testamento, toda la Escritura hebrea (fuese el texto original o en la versión griega) ‘es inspirada por Dios’ (2 Timoteo 3:16), pues ´hombres movidos por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios’ (2 Pedro 2:21).
Los cristianos han tenido razón al discernir el Espíritu Santo similarmente activo en las Escrituras del Nuevo Testamento ... Pero ha habido una tendencia a aislar la obra del Espíritu en la composición de las escrituras individuales del Nuevo Testamento, de su obra subsiguiente en relación con ellas. Los cristianos de los primeros siglos no pensaban que la inspiración había cesado con el último libro del Nuevo Testamento; continuaron conscientemente gozando de inspiración ellos mismos (aunque no unida con la autoridad apostólica que pone a los escritos del Nuevo Testamento en un nivel singular)...
La obra del Espíritu Santo no se discierne mediante las herramientas comunes del oficio del historiador. Su testimonio interior da la certeza a los oidores o lectores de la Escritura de que en sus palabras Dios mismo se dirige a ellos; pero cuando uno está considerando el proceso por el cual el canon de la Escritura tomó forma sería más sabio hablar de la providencia o guía del Espíritu que de su testimonio... Ciertamente, cuando uno mira hacia atrás el proceso de canonización en los primeros siglos cristianos, y recuerda algunas de las ideas de las que eran capaces ciertos escritores eclesiásticos de esa época, es fácil concluir que al llegar a una conclusión acerca de los límites del canon ellos fueron guiados por una sabiduría mayor que la propia. Pudiera ser que aquellos cuyas mentes habían sido en gran medida formadas por la Escritura tal como fue canonizada hallasen natural realizar un juicio de esta clase. Pero no es mera retrospección decir, con William Barclay, que ‘los libros del Nuevo Testamento devinieron canónicos porque nadie pudo impedírselos’ o, en el lenguaje exagerado de Oscar Cullmann, que ‘los libros que habían de formar el futuro canon se impusieron en la Iglesia por su autoridad apostólica intrínseca, como todavía lo hacen, porque el Kyrios Cristo habla en ellos’.”
(F.F. Bruce,
The Canon of Scripture. Downers Grove: InterVarsity Press, 1988, pp. 280-282.
Por otra parte, el contexto del pasaje [Lucas 13] no indica en absoluto que se trate de una cita; más bien sugiere que Jesús se refería a un acontecimiento reciente, del cual los oyentes estaban bien enterados. Vea, si no, el contexto del pasaje, que usted prudentemente omitió:
“En este mismo tiempo estaban allí algunos que le contaban acerca de los galileos cuya sangre Pilato había mezclado con los sacrificios de ellos. Respondiendo Jesús, les dijo:
- ¿Pensáis que estos galileos, porque padecieron tales cosas, eran más pecadores que los demás galileos? Os digo: no, antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente. O aquellos dieciocho sobre los cuales cayó la torre de Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que todos los hombres que habitan en Jerusalén? Os digo: no, antes si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente.” (Lucas 13:1-5)
Pilato fue procurador de Judea entre 26 y 36 d.C.; por tanto el incidente que le refirieron a Jesús era reciente. Es natural suponer que el otro incidente que él menciona haya sido también reciente y familiar para sus oyentes. Siloé o Siloán era un estanque al sur de Jerusalén que se menciona también en el Evangelio de Juan. Era parte de una acueducto cuya primeras obras databan del tiempo de Ezequías (2 Reyes 20:20; 2 Crónicas 32:30) pero que habría sido modernizado por Herodes. Al noroeste del estanque hay un círculo de cimientos de lo que puede haber sido una torre, tal vez aquélla a la que alude Jesús (Gonzalo Báez Camargo,
Comentario Arqueológico de la Biblia. Miami: Caribe, 1979, p. 252). En todo caso, el contexto indica que el Señor se refería a un acontecimiento tan reciente como la matanza de Pilato.
(Karolusin) Tambien me ha de disculpar pero cuando dijo: Los protestantes solo aceptan los libros del canon hecho por los judios que vivian en Palestina, quienes aceptaron como inspirados únicamente los libros escritos en hebreo y en Palestina rechazando aquellos que estaban escritos en griego (Siglo II d.C.).
Le recuerdo que los Judios de la Palestina aceptaban como inspirados la TORA, la AMINORA, La KABALA y bueno un total de 5 grandes libros, asi es que pedir PUREZA de Doctrina en los Judios de la Palestiana con todo y KABALA,
(*Jetonius) Usted parece creer que la Kabbala era un libro. Le sugiero que disimule su ignorancia (Proverbios 17:28) , o bien lea, por ejemplo, el extenso artículo Kabbalah en la Encyclopedia Judaica (por G. Scholem; en Cecil Roth, Ed.,
Encyclopedia Judaica. Jerusalem: Ketter Publishing House, 1972; 7:col. 489-652). Se sorprenderá.
(karolusin) Si soy ignorante y le pido me disculpe, pero asi le entendi a un Judios Sefardita con quien comentamos acerca de esos 5 libros, tal vez se referia al "instructivo o manual" de la Kabala.[/B]
(*Jetonius) Está disculpado, pero debe guardarse de afirmaciones taxativas que no pueda respaldar con evidencia.
(Recientemente , el 1 de noviembre de 2000, Karolusin insistió en el ridículo anacronismo de que los judíos palestinos del tiempo de Jesús eran cabalistas y tenían un “librito” con ese nombre que consideraban “canónico”. Esta insistencia mereció una ampliación de mi respuesta previa – Jetonius)
Mr.K
1._ El Canon que los Judios habian definido INCLUYE
LA KABALA ¿Como ve si la usamos, ese librito OCULTISTA?[/B][/QUOTE]
Estimado Karolusin:
Veo que insiste usted en su manifiesto error que le señalé hace meses y que ya no puedo atribuir a una inocente ignorancia.
El término cábala proviene del hebreo
kabbalah, o '
tradición'. Se denomina cábala a la corriente mística y esotérica del judaísmo. Las raíces de esta tradición se hallan en la Escritura, y su desarrollo puede trazarse en la literatura apocalíptica (ciclo de Enoc, 2 Baruc, etc). A pesar de la enorme variedad de temas presentes en esta literatura cabalística, en la época tanaítica (70-200 d.C.) sobresalen dos temas centrales de especulación: la cosmogonía basada en el relato de la Creación y la
merkabah, trono o carroza de Dios. Estas especulaciones y enseñanzas estaban de manera especial reservadas solamente a los espiritual, intelectual y emocionalmente maduros.
El judaísmo talmúdico, sin embargo, balanceó la búsqueda de una experiencia directa e inmediata de Dios (mística) con el estudio y el ejercicio práctico de la religión.
Por esta razón, las doctrinas y prácticas místicas no entraron en pugna ni con la erudición ni con la vida cotidiana. En realidad eran opcionales: se podía ser un buen judío sin saber ni jota de este aspecto esotérico.
No es sino hasta la Edad Media cuando la ya antigua corriente mística incorporó elementos aristotélicos y gnósticos, del sufismo o misticismo islámico y de la religión persa. Es de este crisol sincrético que surge y se desarrolla el movimiento conocido como Cábala.
Se trata de una teosofía en sentido estricto, es decir, de la búsqueda de una experiencia directa e inmediata de Dios, destinada a obtener una libreración espiritual en un ambiente a veces muy adverso.
Las principales obras literarias cabalísticas fueron:
a) El
Séfer Yetzirah o Libro de la Creación, del siglo VI.
b) El
Séfer ha-bahir, comentario a los primeros capítulos del Génesis, del siglo XII.
c) El
Séfer ha-zohar o Libro del Esplendor, síntesis del cabalismo producida por judíos sefarditas en el siglo XIII.
d) El
Séfer hasidim o Libro de los Piadosos, una colección de máximas producido en Alemania en el siglo XIII.
En consecuencia, Mr. K, dése por enterado de una buena vez:
La Cábala NO es un libro, sino un movimiento místico-esotérico, surgido en la Edad Media y en consecuencia por completo irrelevante para la cuestión del canon del AT.
(Sigue la discusión original)
(Karolusin) es mas en la pagina 633 bajo el Epigrafe de SINAGOGA del libro
*DICCIONARIO ILUSTRADO de la BIBLIA WILTON M. NELSON, Editor
EDITORIAL CARIBE Cuarta Edicion 1977.
encontramos como ahi mismo dice: Precioso mosaico de una antigua sinagoga. Notese los signos del ZODÍACO en el centro del rectangulo.
(*Jetonius) Muy bonita la foto, aunque aparece en la página 623 y no 633 como dice usted. Claro, usted obviamente ignora que la sinagoga a la que se refiere data del siglo IV, es decir, tres siglos más tarde del período que tratamos. Por otra parte, el interés por la astrología no fue privativo de los judíos de la época de la formación del Talmud. Mucho después algunos otros conspicuos personajes del cristianismo occidental se entregaron a ella. En el renacimiento,
“Los emperadores y papas se tornaron devotos de la astrología – los emperadores Carlos IV y V, y los papas Sixto IV, Julio II, León X y Paulo III . Cuando estos gobernantes vivían la astrología era, por así decirlo, la reguladora de la vida oficial; es un hecho característico de la época, que el las cortes papales e imperiales los embajadores no eran recibidos en audiencia hasta que el astrólogo de la corte hubiese sido consultado.” (Max Jacobi, s.v. Astrology. En
The Catholic Encyclopedia, vol. XII).
Debo hacerle notar, de paso, que
Paulo III fue el papa que convocó al Concilio de Trento, posiblemente previa consulta al astrólogo de su corte.
(karolusin) Bueno su EXCELENCIA, piedad para este pobre mortal que poco o nada sabe de mecanografia y con frecuencia se equivoca al teclear. ¿Y como saber de que año es si en el DIB-EC NADA dice al respecto. ¿Practica Ud. la Adivinacion? o ¿Es un experto en arqueologia que con solo ver una foto en Blanco y Negro sabe la fecha de construccion?
(*Jetonius) Déjese de hacer perder mi tiempo con su sarcasmo; sobre todo, si después va a dirigirse a mí como su hermano. Elija usted qué prefiere, ‘Excelencia’ o ‘hermano’.
Si usted da una referencia exquisitamente detallada y con aire triunfal, sería de esperarse que al menos le acertase al número de página.
Como usted dice, la foto del “DIB-EC” no da mayores datos, pero he aquí la evidencia.
Primero, que las sinagogas del siglo I fueron destruidas en las guerras de 66-70 y 132-135 d.C.
Segundo, que en Palestina “el único resto seguro de una sinagoga anterior al año 70 d.C. es una inscripción hallada en el Ofel, la ciudad baja de Jerusalén, en 1913-1914.” (George E. Wright,
Arqueología Bíblica. Madrid: Cristiandad, 1975, p. 345).
Tercero, que la decoración del piso con mosaicos es tardía, y las sinagogas que los tienen no son anteriores al siglo IV: “Fueron erigidas después de que Rabbi Abun diera autorización oficial , en la primera mitad del siglo IV, para decorar los edificios de las sinagogas con mosaicos en los que aparecieran representadas ciertas especies de criaturas vivientes. En consecuencia, el rasgo más notable de estas sinagogas tardías es la presencia de ricos mosaicos con representaciones de animales, seres humanos y hasta los signos del zodíaco.” (Wright, l.c.).
Si estas sólidas razones no le bastan, le cuento para más datos que la foto corresponde a la sinagoga de Beit Alpha, no anterior al siglo IV. Hay una foto del mismo mosaico, adecuadamente identificada, en la
Harper’s Encyclopedia of Bible Life (Madeleine S. y J. Lane Miller; Edison: Castle Books, 1996, p. 212, fig. 80).
(karolusin) [Sobre los papas devotos de la astrología] Cierto que ha habido muchos pecadores y nuestros lideres (a diferencia de los suyos) han sido muchos de ellos victimas del error, no los disculpo pero le recuerdo de un Saul(espiritista), Goliat (Suicida), David (Adultero), Salomon (Sabio pero, Idolatra en su vejez), Apolos (Ignorante del E.S.), Pedro (qien LO negara 3 veces, y luego fuera Confirmado para "consolar a sus hermanos") etc. [/B]
(#Jetonius) La anterior cortina de humo no basta para ocultar el hecho de que usted intentó desacreditar a los judíos del primer siglo como practicantes de astrología, y a raíz de tal infortunada maniobra se ha venido a enterar que en realidad eso era cierto de muchos papas, incluido Paulo III , seguramente ortodoxo ya que se lanzó contra la herejía de los Reformadores. Como se dará cuenta, aunque le duela reconocerlo, esta devoción supersticiosa por la astrología por parte de los obispos de Roma trasciende lo que podríamos llamar pecados personales e involucra una cosmovisión.
(Karolusin) En realidad los PROTESTANTES tomaron el Canon Biblico CATOLICO que la ICA habia formado con el Canon de los LXX y el del N.T., despues lo MUTILARON quitandole libros tanto en el N.T. como en el A.T., despues siguieron jugando al QUITA Y PON y le regresaron los del N.T., y ahora pretenden una supuesta "Pureza" de Escrituras diciendo que tomaron la que habia sido escrita en Hebreo para el A.T. y lo escrito en Griego lo desecharon, (como si el N.T. lo hubiesen escrito en Tahilandes), y a eso le llaman el Canon Hebreo, y OCULTAN que los Judios de la Palestina tenian tambien la KABALA. y otras "joyitas" de libros.
(*Jetonius) A esta altura del partido, sus audaces afirmaciones resultan jocosas. Pero en beneficio de los incautos que puedan confundir osadía con veracidad, diré que no era el idioma en sí el determinante, sino el hecho de que se trataba de obras tardías sobre las cuales nunca hubo consenso acerca de su inspiración, ni siquiera de su lista exacta, como resultado de lo cual hasta hoy la lista de los deuterocanónicos/apócrifos
difiere entre las diferentes Iglesias que sí los aceptan. Los conciliaristas de Trento optaron,
sin razón suficiente, por una opción determinada entre las varias disponibles. Aún en el mismo siglo XVI, y muy poco antes de Trento,
eminentes eruditos católicos como Francisco Ximenes de Cisneros y el cardenal Cayetano se adherían a la opinión de Jerónimo con respecto al canon del AT, en el sentido de considerar canónicos la Hebraica Veritas o canon palestino, y lo demás en segundo plano, como literatura eclesiástica, edificante.
(karolusin) OLE!!! OLE!!!, YO estaba diciendo de como el Canon Biblico se lo PIRATEARON, MUTILARON y MANIPULARON, y solo cambio el punto a tratar, ¿Acaso no dijo Ud. que el Canon Hebreo terminaba con Cronicas, y el de la REINA VALERA (RVA) termina con Malaquias, salvo los Deuterocanonicos, el Canon de la RVA es el mismo de la VULGATA y NO el Hebraico como pretende hacer creer.[/B]
(#Jetonius) Cuanto más habla, más manifiesta su ignorancia. Tal vez se trate de una catarsis... El canon es una lista de libros que se reconocen como inspirados por el Espíritu Santo. El orden de los citados libros es tradicional y no afecta la cuestión central. Pregúntele a su presbítero u obispo de confianza o mejor,
compare el orden de los libros en varias ediciones católicas de la Biblia, con censura eclesiástica. Por ejemplo, verifique el orden de los libros del Antiguo Testamento en la Biblia de Jerusalén con el de la Biblia Latinoamericana, el del Libro del Pueblo de Dios y el de la Nueva Biblia Española. Las cuatro versiones citadas, todas católicas, comienzan con el Pentateuco pero
luego el orden difiere. De modo que si sobre esta base piensa construir un argumento, asesórese bien.