Critican politización de obispos

21 Agosto 2003
152
0
49
Critican politización de obispos


Estiman que los obispos han dejado de ser figuras espirituales para convertirse en líderes políticos

Por Redacción


El Norte

Cd. de México (11 noviembre 2004).- Pese a asumir que están en crisis, la Conferencia del Episcopado Mexicano buscará redefinir su rol en un año político y conflictivo como el 2005, aseguraron expertos en temas religiosos.

Bernardo Barranco, vicepresidente del Centro de Estudios de las Religiones en México, consideró que en el debate de las reformas a la estructura interna de la CEM, los obispos deben evaluar si no han priorizado un protagonismo político social sobre lo espiritual.


"Es paradójico que la Iglesia ocupe espacios políticos en los periódicos cuando su tarea no es orientar políticamente a la ciudadanía, sino llenar un vacío religioso.".
Dice: Bernardo Barranco
Vicepresidente del Centro de Estudio de las Religiones en México.



"Los obispos van a situar en un año candente cuál es el papel de su estructura, de los Obispos, cómo van a acompañar a la feligresía, sobre todo si se toma en cuenta que el proceso electoral anterior la Iglesia católica fue fuertemente sacudida, incluso hasta fueron demandados penalmente", externó.

El especialista externó que para el Papa Juan Pablo II, los obispos han dejado de ser figuras espirituales para convertirse en líderes políticos.

En el caso mexicano, estimó, los ejemplos más visibles del protagonismo político son Onésimo Cepeda -"el capellán del PRI"- quien tiene una estrecha vinculación con el Grupo Atlacomulco, o Juan Sandoval Íñiguez, quien recientemente sostuvo un enfrentamiento con la CNDH por el caso de altermundistas.

Barranco destacó que en el documento a discusión en la Asamblea de la CEM, titulado Pastores Gregis, Su Santidad hace un llamado a los obispos para que den muestra de espiritualidad más que de una fuerza terrenal y política.

No obstante, dijo, los jerarcas católicos se están preparando para un año políticamente vital y conflictivo como el 2005.

"Discuten desde el punto de vista religioso cuál va a ser su actitud tomando en cuenta el peso de la Iglesia en un momento de mucha polarización, en donde pueden jugar un papel de mediadores si se saben ganar un espacio por encima de los partidos", advirtió.

Para el experto en temas religiosos, el clero mexicano requiere de una verdadera conversión espiritual y anticipó que no habrá mas que cambios administrativos al interior de la CEM.

"Es paradójico que la Iglesia ocupe espacios políticos en los periódicos cuando su tarea no es orientar políticamente a la ciudadanía, sino llenar un vacío religioso. Las consecuencias las están viviendo día a día conforme avanzan otros grupos religiosos; no están haciendo su chamba", sostuvo.

'Exhibe regaño o crisis'

La homilía de José Guadalupe Martín Rábago en la misa de apertura de la Asamblea de la CEM es un regaño público a los obispos y exhibe una profunda crisis en la Iglesia católica, consideró Elio Masferrer, presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de las Religiones.

En su homilía, pronunciada el 8 de noviembre ante el pleno de los obispos, Martín Rábago los llamó a evitar las sospechas y desconfianzas mutuas, además los exhortó a no conservar instituciones ni formas de organización que forman parte de "un pasado glorioso", pero que ya no responden a las exigencias del presente.

Para Masferrer, la autocrítica de la jerarquía católica se deriva de que las Iglesias evangélicas "les estás comiendo el mandado".

Explicó que en México hay 7 mil católicos por cada sacerdote, mientras que las Iglesias evangélicas tienen un 230 fieles por cada pastor.

"La frase de Martín Rábago: 'bájenle porque ya se acabó el pasado glorioso, dejémonos de rumores y veamos cómo cambiamos las estructuras' es asumir que están contra la pared", expresó el especialista.