¿Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias?

nseigi

1
3 Noviembre 2007
6.179
102
Siempre he tenido curiosidad por saber como celebran otras iglesias la Cena del Señor. Sé que hay como dos corrientes en la celebración, por un lado las iglesias litúrgicas (anglicanos, luteranos, metodistas, católico-romanos y ortodoxos) y por otro lado las no litúrgicas. La verdad me interesa saber de ambas corrientes. Si tenéis liturgia o se dice algo por tradición me gustaría que la pusieseis (la central) o que me contaseis algo del ritual. Si no tenéis liturgia pues también saber que costumbres existen, quienes dan gracias o bendicen los elementos... etc.

Un saludo.
 
Es la reunión más importante de la semana

Es la reunión más importante de la semana

Se celebra todos los domingos. En algunas congregaciones por la mañana, pues después de un breve intervalo sigue la Escuela Dominical en varias clases para niños, adolescentes y jóvenes, y otra de estudio bíblico para mayores. En otras se realiza a media tarde, pues luego de un tiempo para confraternizar entre los hermanos sigue una reunión para la predicación del evangelio, a la que se invita a vecinos, amigos y familiares inconversos.
En iglesias pequeñas dura una hora y en las más grandes hora y media. Pero el horario siempre es fijo para su comienzo, nunca para su terminación.
Al centro del salón hay una mesa con un blanco mantel. Sobre la misma un plato con un pan entero (con levadura), variando el tamaño del pan según la cantidad de participantes. También una copa de cristal conteniendo vino.
Alrededor de esta mesa se colocan los bancos en cuadro y en varias filas, y de usarse sillas individuales pueden formarse círculos en torno a la mesa. La idea es que el Señor está presente en medio de los congregados a su nombre. Contra las paredes siempre quedan asientos disponibles para que se ubiquen los asistentes que no han de participar, por no estar todavía en comunión (familiares inconversos, los que no han sido aún bautizados y hermanos que se hallan disciplinados).
Los hermanos que van llegando y se acomodan en los asientos lo hacen con reverencia y en el mayor silencio posible. Los hombres permanecen con sus cabezas descubiertas (ninguno mantiene su sombrero puesto por más frío que haya) y las hermanas sí dejan su sombrero puesto, o una mantilla o velo cubriendo su cabeza.
No hay programa establecido. Todos creen que el Espíritu Santo ha de guiar la reunión conforme a su voluntad. No hay ningún hermano designado para nada.
Llegada la hora, es frecuente que algún hermano se levante y guíe a la congregación en una oración encomendando la reunión a la dirección del Espíritu de Dios.
Otra variante igualmente habitual es que alguien anuncie el comienzo de la reunión con el cántico de un himno alusivo a la celebración o de adoración a Dios.
Aunque menos usual, a veces algún hermano inaugura la reunión con una lectura apropiada de la Biblia.
Todos parecen estar de acuerdo con guardar tan poca formalidad y no hacer caso de una liturgia rígida. Cuando se cae en una rutina, se piensa que el Espíritu Santo ha sido contristado y ahora no es Él quien conduce la reunión sino los hermanos.
Yo he participado en reuniones donde de 10 a 16 distintos hermanos han tenido pública intervención, orando, proponiendo cánticos e himnos o leyendo pasajes bíblicos. Todo eso siempre tiene como tema preferencial la persona del Señor Jesucristo y su obra propiciatoria a nuestro favor.
Hacia el final de la reunión, algún hermano cualquiera se levanta y da gracias por el pan en memoria del cuerpo de Cristo (no se lee como en muchos lados la consabida porción de 1Co 11, aunque pueda citarse en la acción de gracias), y tras eso rompe con sus manos el pan en varios trozos de los que cada cual arrancará su porción. Alcanza a un hermano el plato con el pan y se va pasando el plato de mano en mano hasta el último en participar. En iglesias grandes puede haber en la mesa varios platos que con su trozo de pan son distribuidos desde diferentes sitios para facilitar el repartimiento.
Tras esto, otro hermano se levantará y guiará a todos en la acción de gracias por la copa en comunión con la sangre de Jesucristo. También se la alcanzará a un hermano que la pasará a su vecino, bebiendo cada cual un sorbo del vino. En iglesias grandes, todo el contenido del vino permanece en un mismo recipiente sobre la mesa, y tras la oración recién son llenadas varias copas para agilitar su distribución.
Luego de alguna oración o cántico, o quizás seguidamente, algún hermano dará un breve mensaje de exhortación, consolación y edificación para los allí reunidos.
Ya finalizada la reunión, se aprovecha ese último momento en que todos permanecen sentados, para pasar de mano en mano una bolsa en la que cada cual introduce lo que en su casa ha apartado como ofrenda de acuerdo a 1Co 16:1,2.
Es normal que uno de los ancianos de la iglesia se levante a dar los avisos necesarios para mantener a la congregación informada de las actividades y el estado de los hermanos.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Es la reunión más importante de la semana

Re: Es la reunión más importante de la semana

Se celebra todos los domingos. En algunas congregaciones por la mañana, pues después de un breve intervalo sigue la Escuela Dominical en varias clases para niños, adolescentes y jóvenes, y otra de estudio bíblico para mayores. En otras se realiza a media tarde, pues luego de un tiempo para confraternizar entre los hermanos sigue una reunión para la predicación del evangelio, a la que se invita a vecinos, amigos y familiares inconversos.
En iglesias pequeñas dura una hora y en las más grandes hora y media. Pero el horario siempre es fijo para su comienzo, nunca para su terminación.
Al centro del salón hay una mesa con un blanco mantel. Sobre la misma un plato con un pan entero (con levadura), variando el tamaño del pan según la cantidad de participantes. También una copa de cristal conteniendo vino.
Alrededor de esta mesa se colocan los bancos en cuadro y en varias filas, y de usarse sillas individuales pueden formarse círculos en torno a la mesa. La idea es que el Señor está presente en medio de los congregados a su nombre. Contra las paredes siempre quedan asientos disponibles para que se ubiquen los asistentes que no han de participar, por no estar todavía en comunión (familiares inconversos, los que no han sido aún bautizados y hermanos que se hallan disciplinados).
Los hermanos que van llegando y se acomodan en los asientos lo hacen con reverencia y en el mayor silencio posible. Los hombres permanecen con sus cabezas descubiertas (ninguno mantiene su sombrero puesto por más frío que haya) y las hermanas sí dejan su sombrero puesto, o una mantilla o velo cubriendo su cabeza.
No hay programa establecido. Todos creen que el Espíritu Santo ha de guiar la reunión conforme a su voluntad. No hay ningún hermano designado para nada.
Llegada la hora, es frecuente que algún hermano se levante y guíe a la congregación en una oración encomendando la reunión a la dirección del Espíritu de Dios.
Otra variante igualmente habitual es que alguien anuncie el comienzo de la reunión con el cántico de un himno alusivo a la celebración o de adoración a Dios.
Aunque menos usual, a veces algún hermano inaugura la reunión con una lectura apropiada de la Biblia.
Todos parecen estar de acuerdo con guardar tan poca formalidad y no hacer caso de una liturgia rígida. Cuando se cae en una rutina, se piensa que el Espíritu Santo ha sido contristado y ahora no es Él quien conduce la reunión sino los hermanos.
Yo he participado en reuniones donde de 10 a 16 distintos hermanos han tenido pública intervención, orando, proponiendo cánticos e himnos o leyendo pasajes bíblicos. Todo eso siempre tiene como tema preferencial la persona del Señor Jesucristo y su obra propiciatoria a nuestro favor.
Hacia el final de la reunión, algún hermano cualquiera se levanta y da gracias por el pan en memoria del cuerpo de Cristo (no se lee como en muchos lados la consabida porción de 1Co 11, aunque pueda citarse en la acción de gracias), y tras eso rompe con sus manos el pan en varios trozos de los que cada cual arrancará su porción. Alcanza a un hermano el plato con el pan y se va pasando el plato de mano en mano hasta el último en participar. En iglesias grandes puede haber en la mesa varios platos que con su trozo de pan son distribuidos desde diferentes sitios para facilitar el repartimiento.
Tras esto, otro hermano se levantará y guiará a todos en la acción de gracias por la copa en comunión con la sangre de Jesucristo. También se la alcanzará a un hermano que la pasará a su vecino, bebiendo cada cual un sorbo del vino. En iglesias grandes, todo el contenido del vino permanece en un mismo recipiente sobre la mesa, y tras la oración recién son llenadas varias copas para agilitar su distribución.
Luego de alguna oración o cántico, o quizás seguidamente, algún hermano dará un breve mensaje de exhortación, consolación y edificación para los allí reunidos.
Ya finalizada la reunión, se aprovecha ese último momento en que todos permanecen sentados, para pasar de mano en mano una bolsa en la que cada cual introduce lo que en su casa ha apartado como ofrenda de acuerdo a 1Co 16:1,2.
Es normal que uno de los ancianos de la iglesia se levante a dar los avisos necesarios para mantener a la congregación informada de las actividades y el estado de los hermanos.
Saludos cordiales.
Ricardo.


No está demás añadir que es una reunión cuyo carácter es de adoración...por lo tanto...en las oraciones de adoración no se pide ni se ruega, para tal fin hay otra reunión conocida como culto de oración.
 
Re: ¿Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias?

Si celebra los "domingos" por la mañana ya no es cena del señor, es almuerzo......Yehoshua no invento una nueva liturgia , celebro Pesaj, y es cada catorce de nisan o abib, osea cada año.....Shalom!!!!!
 
Re: ¿Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias?

Si celebra los "domingos" por la mañana ya no es cena del señor, es almuerzo......Yehoshua no invento una nueva liturgia , celebro Pesaj, y es cada catorce de nisan o abib, osea cada año.....Shalom!!!!!

Buen punto ...pero lo que está en juego para la Iglesia de Cristo...no es el modelo judaico...y mucho menos la liturgia judaica...tales cosas conforme a la ley...no gozan de la aprobación divina...como está escrito:


Heb 13:12 Por lo cual también Jesús, para santificar al pueblo mediante su propia sangre, padeció fuera de la puerta.
Heb 13:13 Salgamos, pues, a él, fuera del campamento, llevando su vituperio;

...el judío que se convierte a Cristo tiene que abandonar por completo el viejo orden de cosas y reunirse conforme al modelo que se encuentra en las cartas epistolares....y en este modelo congregacional....lo que está en juego es el simbolismo del pan como referencia al cuerpo del Señor molido por nuestros pecados y la copa con su contenido de vino...símbolo de su preciosa sangre derramada en el altar de la cruz para expiar nuestros pecados....donde la figura sacrificial es el Cordero de Dios.

Esto es en cuanto al judío...pero si la persona que reclama y objeta no es judío..., sino un latino usurpando esta nacionalidad...entonces entra en el terreno de esta sentencia:

Rev 3:9 He aquí, yo entrego de la sinagoga de Satanás a los que se dicen ser judíos y no lo son, sino que mienten; he aquí, yo haré que vengan y se postren a tus pies, y reconozcan que yo te he amado.
 
Estimado Benefraim

Estimado Benefraim

Tenías que haber leído un muy interesante aporte de Rav Lifman explicando el precedente de la Cena del Señor no solamente con el Pesaj sino con "havdalá" o la reunión para el partimiento del pan, celebrada todos los primeros días de la semana, luego del sábado, llegando la noche, o a la mañana siguiente. En ambos casos en el horario judío sigue siendo el primer día de la semana.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: ¿Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias?

Bueno, a las congregaciones a las que concurría, la cena del Señor era tomada también los domingos. No hay más ritual que algunas citas bíblicas que nos leían para recordar que este sencillo ceremonial era para recordar la muerte del Señor, siempre en memoria de Él.
 
Re: Estimado Benefraim

Re: Estimado Benefraim

Una acción simbólica que casi nunca se hace en este asunto, es el lavado de pies... ¿En qué congregaciones se practica esto a la par del memorial de Cristo?
 
Estimado hermano Horizonte

Estimado hermano Horizonte

Quedan unos pocos grupos que así lo practican pero ello no conlleva ningún fruto espiritual ni significa mayor obediencia a la Palabra de Dios.
En la época que el Señor lo hizo con sus discípulos era costumbre que alguien debía de dar tal servicio a sus comensales, pues era necesario efectuarlo.
Es posible que alguna que otra aplicación espiritual más práctica pueda inferirse del ejemplo que nos dejó el Señor, como la humildad en el trato fraternal.
Creo que lo practican los "hermanos exclusivos" o "cerrados".
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Estimado hermano Horizonte

Re: Estimado hermano Horizonte

Quedan unos pocos grupos que así lo practican pero ello no conlleva ningún fruto espiritual ni significa mayor obediencia a la Palabra de Dios.
En la época que el Señor lo hizo con sus discípulos era costumbre que alguien debía de dar tal servicio a sus comensales, pues era necesario efectuarlo.
Es posible que alguna que otra aplicación espiritual más práctica pueda inferirse del ejemplo que nos dejó el Señor, como la humildad en el trato fraternal.
Creo que lo practican los "hermanos exclusivos" o "cerrados".
Saludos cordiales.
Ricardo.

Conozco a los hermanos y no lo celebran, no sé decirte si son exclusivos... pero sí sé de algunas iglesias muy tradicionales que creo que sí son de hermanos cerrados y no lo hacen. Pero en mi ignorancia sobre este tema no añado nada más. Por cierto la Cena del Señor tal como la explicas en tu aporte es prácticamente igual a la que se suele celebrar en hermanos.
 
Re: ¿Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias?

Las iglesias que he conocido celebran la Cena del Señor (también llamada Santa Cena), los domingos por la mañana, pero sé que hay otras que no la celebran todos los domingos, sino con menos frecuencia.

En el protestantismo lo general es celebrar sólo los domingos la cena del Señor, a diferencia de la costumbres católica-romana de hacerlo a diario.
 
Re: Estimado Benefraim

Re: Estimado Benefraim

El ETERNO Dios bendiga a todos, mi hermano horizonte nosotros somos lo hermanos exclusivos o cerrados como el hermano Ricardo nos llama, nosotros celebramos el lavatorio de pies seguido la celebracion de la mesa del Señor, Dios nos a bendecido con esta practica que para nada esta dentro de la ley ya que somos una iglesia neotestamentaria, (isaias 8:20) a la ley al testimonio(el antiguo y nuevo testamento) sino dijeren conforme a lo que esta escrito no les a amanecido, nuestro dechado es Cristo.
Bendiciones del Alto Dios.
 
Re: Estimado Benefraim

Re: Estimado Benefraim

El ETERNO Dios bendiga a todos, mi hermano horizonte nosotros somos lo hermanos exclusivos o cerrados como el hermano Ricardo nos llama, nosotros celebramos el lavatorio de pies seguido la celebracion de la mesa del Señor, Dios nos a bendecido con esta practica que para nada esta dentro de la ley ya que somos una iglesia neotestamentaria, (isaias 8:20) a la ley al testimonio(el antiguo y nuevo testamento) sino dijeren conforme a lo que esta escrito no les a amanecido, nuestro dechado es Cristo.
Bendiciones del Alto Dios.

¿Tiene algo que ver con hermanos de Plymouth? Es curiosidad, yo he ido a iglesias de hermanos... pero nunca había visto eso.
 
Apreciado hermano NSEIGI

Apreciado hermano NSEIGI

Te copio a continuación lo que hoy aporté a Hesed en su tema El Gobierno de la Asamblea:
1. A propósito de lo que me preguntabas, los así llamados “hermanos exclusivos” y “cerrados” en muy poco se diferencian de los “hermanos libres” ya que tienen un mismo origen.
En el año 1845 comenzaron los problemas que culminaron en una separación un par de años más tarde. El problema se dio entre la asamblea de Plymouth donde estaba J.N.Darby y la de Bristol (ambas en Inglaterra) donde estaba George Müller (el de los orfanatorios). Estos últimos fueron conocidos como “libres” o “abiertos” y son los que más se han extendido por todo el mundo, y entre quienes he sido formado y con los que tú mismo te congregas. Los darbistas o “exclusivos” o “cerrados” son llamados así pero rechazan cualquier nombre denominacional, inclusive el de Iglesias Cristianas Evangélicas como comenzaron a llamarse en la Argentina por los años 50 y así cundió luego tal denominación a otros países hispanoamericanos. Mientras que los “libres” han crecido en número pero han visto diluida su influencia al ir perdiendo identidad por irse asemejando a las denominaciones, los “exclusivos”, pese a constituir grupos significativos apenas en Alemania, Francia, Italia y Suiza, mantienen más pureza doctrinal y fidelidad a los principios bíblicos que comenzaron a ser recuperados a partir del 1830. No los hay en Uruguay e ignoro su presencia en Venezuela. Puedes averiguar y luego informarme.
Ellos publican una revista gratuita “Creced” que puedes solicitar enviando todos tus datos a esta dirección: [email protected] y la página www.ediciones-biblicas.ch
En la Argentina hay una página WEB excelente de la que puedes bajar muy buenos artículos: www.verdadespreciosas.com.ar
Bueno, espero con esto haber satisfecho en parte tu interés.
Saludos cordiales.
Ricardo
 
Re: Apreciado hermano NSEIGI

Re: Apreciado hermano NSEIGI

Te copio a continuación lo que hoy aporté a Hesed en su tema El Gobierno de la Asamblea:
1. A propósito de lo que me preguntabas, los así llamados “hermanos exclusivos” y “cerrados” en muy poco se diferencian de los “hermanos libres” ya que tienen un mismo origen.
En el año 1845 comenzaron los problemas que culminaron en una separación un par de años más tarde. El problema se dio entre la asamblea de Plymouth donde estaba J.N.Darby y la de Bristol (ambas en Inglaterra) donde estaba George Müller (el de los orfanatorios). Estos últimos fueron conocidos como “libres” o “abiertos” y son los que más se han extendido por todo el mundo, y entre quienes he sido formado y con los que tú mismo te congregas. Los darbistas o “exclusivos” o “cerrados” son llamados así pero rechazan cualquier nombre denominacional, inclusive el de Iglesias Cristianas Evangélicas como comenzaron a llamarse en la Argentina por los años 50 y así cundió luego tal denominación a otros países hispanoamericanos. Mientras que los “libres” han crecido en número pero han visto diluida su influencia al ir perdiendo identidad por irse asemejando a las denominaciones, los “exclusivos”, pese a constituir grupos significativos apenas en Alemania, Francia, Italia y Suiza, mantienen más pureza doctrinal y fidelidad a los principios bíblicos que comenzaron a ser recuperados a partir del 1830. No los hay en Uruguay e ignoro su presencia en Venezuela. Puedes averiguar y luego informarme.
Ellos publican una revista gratuita “Creced” que puedes solicitar enviando todos tus datos a esta dirección: [email protected] y la página www.ediciones-biblicas.ch
En la Argentina hay una página WEB excelente de la que puedes bajar muy buenos artículos: www.verdadespreciosas.com.ar
Bueno, espero con esto haber satisfecho en parte tu interés.
Saludos cordiales.
Ricardo

Muchas gracias.

Yo soy de Galicia (España), aquí los hermanos libres son la denominación más importante... yo soy anglicano pero en muchas ocasiones me he congregado también en iglesias de hermanos.

Gracias por la información.
Un abrazo.
 
Re: Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias.

Re: Cómo se celebra la Cena del Señor en vuestras iglesias.

Pues mi iglesia es litúrgica, es decir, tenemos una serie de textos que dependiendo de los días varían un poco o no varían nada. Anglicanos, luteranos, metodistas... compartimos esta costumbre. Para nosotros no se trata de una norma rígida, ni de ningún ritual mágico, ni tampoco esta costumbre resta espontaneidad a nuestro culto, sino que lo vemos como un apoyo y un orden que entendiendo muy bien lo que se dice ayuda al creyente a orar con sus hermanos, a reflexionar y profundizar... No es más que un instrumento.

La Cena del Señor (igual que el bautismo) sigue un ritual especial. Tenemos una mesa (llamada altar) que cubrimos con un paño blanco, sobre esta mesa se coloca una copa con vino y el pan (que puede ser pan común o obleas). El presbítero (anciano) lee una serie de textos litúrgicos que invitan a adorar al Señor, piden por la Iglesia... y lo más importante recuerdan la cena del Señor (anamnsesis: se leen las palabras de la Cena) luego da gracias e invoca al Espíritu Santo (epíclesis) para el pan y el vino, sean espiritualmente y por la fe, cuerpo y sangre de Cristo. Después siguen unas oraciones etc... y al final de culto se da la comunión, tanto el pan como el vino.

Externamente se parece a una misa católica-romana, pero reformada. Tanto Lutero como los reformadores ingleses de la iglesia anglicana establecieron que de la misa católica lo importante era extirpar aquellas supersticiones o rituales que eran contrarios a la Palabra de Dios (oración por los difuntos, santos etc...) pero no otras cosas que en nada la incomodaban o no eran contrarias. Del ritual central de la Cena del Señor no se modificó nada.

Ahora bien, la doctrina es distinta:

a) No creemos que el pan y el vino dejen de ser lo que son para convertirse en cuerpo y sangre de Cristo de una forma natural (el cuerpo natural de Cristo) sino que creemos que el pan y el vino siguen siendo lo mismo, aunque además está presente Cristo de forma sacramental.

b) No creemos que el sacerdote esté repitiendo el sacrificio de la cruz.

c) No creemos que el pan y el vino deban ser guardados después del culto, ni adorados ni sacados en procesión. (Excepto si hay que llevar la comunión a los enfermos).