Comentarios Sobre Apología Católica

18 Noviembre 1998
1.442
0
En la apertura "Mensajes de la lista de apologética católica" abierta por el forista Hermanos, se cita a Cipriano de Cartago de mediados del siglo III, con la intención de reforzar en la mente de los católicos romanos modernos y poco entendidos en los asuntos de Roma, de que fuera de la iglesia católica no hay salvación.


La cita textual es:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>San Cipriano de Cartago (mediados s.III)

Epist 4,4 "Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe para ellos, si han rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el libro de Deuteronomio: Si alguno procede insolentemente, no escuchando al sacerdote ni al juez, ese hombre morirá´. Y entonces se les mataba con la espada... pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espíritu cuando son arrojados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la Iglesia"

En esa epístola estaba hablando de aquellos que estaban en peligro de excomunión. Pero ciertamente para Cipriano la unidad de la Iglesia era esencialmente una unidad de amor, y por tanto, cualquiera que violara esa unidad mediante herejía o cisma estaba pecando contra la virtud de la caridad. Llega a la conclusión que era de esperar:

Epist 73,21 Y no puede servir para la salvación al hereje ni el bautismo de la confesión pública ni el de sangre, porque no hay salvación fuera de la Iglesia[/quote]

Es bueno que los católicos romanos que escuchan y meditan esta enseñanza sean capaces de fijarla adecuadamente en el tiempo y ser muy cuidadosos en cuanto a la teología que había en la iglesia de Roma en ese momento de la historia.

¿Por qué es importante esta consideración y cuidado?


Porque los modernos apologistas de Roma citan con mucha frecuencia, como en este caso, la enseñanza de la iglesia antes de que en Roma entrara la filosofía escolástica aristotélica.


Es así como la misma Roma enseña a sus clérigos:

Roma Enseña:

"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.

El renacimiento carolingio (Alcuino, M804 , Rabano Mauro, M856), fue quizá más literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."


(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)

Este es el asunto fundamental en el cual están obligados a detenerse todos y cada uno de los que consideran, meditan y se complacen en las enseñanzas de los llamados "padres" de la iglesia de Roma, de manera que lo enseñado por estos hombres se entienda en el contexto teológico sobre el cual Roma difundía sus enseñanzas antes del siglo IX.

Es decir, sabiendo cada uno de ellos y no olvidándolo jamás; que la enseñanza de Roma está exclusivamente fundamentada en La Palabra de Dios solo hasta el siglo IX.


Es posible que así algunos católicos romanos, principalmente los que no se dejan arrastran con facilidad por las enseñanzas de sus maestros, entiendan de mejor manera, las dificultades que se les presentan a la hora de compatibilizar lo que Roma enseña actualmente, con la Palabra de Dios, y también porque no, quizá llegar a entender el clamor de los reformadores del siglo XVI para que la iglesia volviera a una enseñanza fundamentada exclusivamente en La Palabra de Dios.


Es bueno también que se intente reflexionar sobre las siguientes preguntas:


1- ¿Cuál hubiese sido la opinión de Cipriano de Cartago, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiese sabido o al menos intuido, que a partir del siglo IX, la teología de Roma dejaría de estar exclusivamente fundamentada en la Palabra de Dios?


2- ¿Estaría de acuerdo Cipriano de Cartago del siglo III, que la iglesia permitiera el ingreso de la filosofía escolástica a partir del siglo X y que cohabitarán en roma hasta nuestros días enseñanzas fundamentadas en la doctrina de Aristóteles?



En Cristo
Rogelio

Ref:

Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
 
Es bueno recordar que la entrega de Roma a Satanás fue progresiva. Ahora que están por elegir un nuevo "diplomático" están muy divididos. Unos quieren que la línea marianista continúe; otros ansían una vuelta al cristianismo. ¿Qué pasará? No sabemos. Con uno más como "Segundo", María terminará siendo la DIOSA DE ROMA (no le falta mucho).
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Rogelio:
En la apertura "Mensajes de la lista de apologética católica" abierta por el forista Hermanos, se cita a Cipriano de Cartago de mediados del siglo III, con la intención de reforzar en la mente de los católicos romanos modernos y poco entendidos en los asuntos de Roma, de que fuera de la iglesia católica no hay salvación.


La cita textual es:

Es bueno que los católicos romanos que escuchan y meditan esta enseñanza sean capaces de fijarla adecuadamente en el tiempo y ser muy cuidadosos en cuanto a la teología que había en la iglesia de Roma en ese momento de la historia.

¿Por qué es importante esta consideración y cuidado?


Porque los modernos apologistas de Roma citan con mucha frecuencia, como en este caso, la enseñanza de la iglesia antes de que en Roma entrara la filosofía escolástica aristotélica.


Es así como la misma Roma enseña a sus clérigos:

Roma Enseña:

"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.

El renacimiento carolingio (Alcuino, M804 , Rabano Mauro, M856), fue quizá más literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."


(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)

Este es el asunto fundamental en el cual están obligados a detenerse todos y cada uno de los que consideran, meditan y se complacen en las enseñanzas de los llamados "padres" de la iglesia de Roma, de manera que lo enseñado por estos hombres se entienda en el contexto teológico sobre el cual Roma difundía sus enseñanzas antes del siglo IX.

Es decir, sabiendo cada uno de ellos y no olvidándolo jamás; que la enseñanza de Roma está exclusivamente fundamentada en La Palabra de Dios solo hasta el siglo IX.


Es posible que así algunos católicos romanos, principalmente los que no se dejan arrastran con facilidad por las enseñanzas de sus maestros, entiendan de mejor manera, las dificultades que se les presentan a la hora de compatibilizar lo que Roma enseña actualmente, con la Palabra de Dios, y también porque no, quizá llegar a entender el clamor de los reformadores del siglo XVI para que la iglesia volviera a una enseñanza fundamentada exclusivamente en La Palabra de Dios.


Es bueno también que se intente reflexionar sobre las siguientes preguntas:


1- ¿Cuál hubiese sido la opinión de Cipriano de Cartago, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiese sabido o al menos intuido, que a partir del siglo IX, la teología de Roma dejaría de estar exclusivamente fundamentada en la Palabra de Dios?


2- ¿Estaría de acuerdo Cipriano de Cartago del siglo III, que la iglesia permitiera el ingreso de la filosofía escolástica a partir del siglo X y que cohabitarán en roma hasta nuestros días enseñanzas fundamentadas en la doctrina de Aristóteles?



En Cristo
Rogelio

Ref:

Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
[/quote]

Querido hermano Rogelio:

Me parece muy bueno su aporte. Se tergiversa lo que Cipriano quiso decir cuando se lo emplea abusivamente con referencia a la iglesia de Roma.

Solamente quiero hacer un breve comentario con referencia a la afirmacion de que la teologia romana era exclusivamente biblica hasta el siglo IX.

A mi me parece una afirmacion exagerada, ya que por entonces se habian dado desviaciones que no dependian solamente de la interpretacion de las Escrituras.

Un caso muy obvio es la defensa del culto a las imagenes, asunto en el que Roma tomo una clara postura antibiblica en el siglo VIII, la misma que ha pulido y sostiene hasta hoy.

De modo que lo del siglo IX es una estimacion "de maxima".

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><


PS: Estoy escribiendo desde una computadora nueva que les compre a los chicos, y para esta aplicacion no encuentro todavia como poner los acentos...


¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Solo a Dios la gloria!
 
Estimado Rogelio, muy bueno su aporte


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>En la apertura "Mensajes de la lista de apologética católica" abierta por el forista Hermanos, se cita a Cipriano de Cartago de mediados del siglo III, con la intención de reforzar en la mente de los católicos romanos modernos y poco entendidos en los asuntos de Roma, de que fuera de la iglesia católica no hay salvación.

La cita textual es:


Comentario:
--------------------------------------------------------------------------------
San Cipriano de Cartago (mediados s.III)
Epist 4,4 "Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe para ellos, si han rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el libro de Deuteronomio: Si alguno procede insolentemente, no escuchando al sacerdote ni al juez, ese hombre morirá´. Y entonces se les mataba con la espada... pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espíritu cuando son arrojados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la Iglesia"

En esa epístola estaba hablando de aquellos que estaban en peligro de excomunión. Pero ciertamente para Cipriano la unidad de la Iglesia era esencialmente una unidad de amor, y por tanto, cualquiera que violara esa unidad mediante herejía o cisma estaba pecando contra la virtud de la caridad. Llega a la conclusión que era de esperar:

Epist 73,21 Y no puede servir para la salvación al hereje ni el bautismo de la confesión pública ni el de sangre, porque no hay salvación fuera de la Iglesia


--------------------------------------------------------------------------------

Es bueno que los católicos romanos que escuchan y meditan esta enseñanza sean capaces de fijarla adecuadamente en el tiempo y ser muy cuidadosos en cuanto a la teología que había en la iglesia de Roma en ese momento de la historia.

¿Por qué es importante esta consideración y cuidado?

Porque los modernos apologistas de Roma citan con mucha frecuencia, como en este caso, la enseñanza de la iglesia antes de que en Roma entrara la filosofía escolástica aristotélica.


Es así como la misma Roma enseña a sus clérigos:

Roma Enseña:

"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.

El renacimiento carolingio (Alcuino, M804 , Rabano Mauro, M856), fue quizá más literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."


(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)

Este es el asunto fundamental en el cual están obligados a detenerse todos y cada uno de los que consideran, meditan y se complacen en las enseñanzas de los llamados "padres" de la iglesia de Roma, de manera que lo enseñado por estos hombres se entienda en el contexto teológico sobre el cual Roma difundía sus enseñanzas antes del siglo IX.

Es decir, sabiendo cada uno de ellos y no olvidándolo jamás; que la enseñanza de Roma está exclusivamente fundamentada en La Palabra de Dios solo hasta el siglo IX.


Es posible que así algunos católicos romanos, principalmente los que no se dejan arrastran con facilidad por las enseñanzas de sus maestros, entiendan de mejor manera, las dificultades que se les presentan a la hora de compatibilizar lo que Roma enseña actualmente, con la Palabra de Dios, y también porque no, quizá llegar a entender el clamor de los reformadores del siglo XVI para que la iglesia volviera a una enseñanza fundamentada exclusivamente en La Palabra de Dios.


Es bueno también que se intente reflexionar sobre las siguientes preguntas:


1- ¿Cuál hubiese sido la opinión de Cipriano de Cartago, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiese sabido o al menos intuido, que a partir del siglo IX, la teología de Roma dejaría de estar exclusivamente fundamentada en la Palabra de Dios?


2- ¿Estaría de acuerdo Cipriano de Cartago del siglo III, que la iglesia permitiera el ingreso de la filosofía escolástica a partir del siglo X y que cohabitarán en roma hasta nuestros días enseñanzas fundamentadas en la doctrina de Aristóteles?


En Cristo
Rogelio

Ref:

Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.

Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.

Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis[/quote]

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Jetonius:
Querido hermano Rogelio:

Me parece muy bueno su aporte. Se tergiversa lo que Cipriano quiso decir cuando se lo emplea abusivamente con referencia a la iglesia de Roma.

Solamente quiero hacer un breve comentario con referencia a la afirmacion de que la teologia romana era exclusivamente biblica hasta el siglo IX.

A mi me parece una afirmacion exagerada, ya que por entonces se habian dado desviaciones que no dependian solamente de la interpretacion de las Escrituras.

Un caso muy obvio es la defensa del culto a las imagenes, asunto en el que Roma tomo una clara postura antibiblica en el siglo VIII, la misma que ha pulido y sostiene hasta hoy.

De modo que lo del siglo IX es una estimacion "de maxima".

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><


PS: Estoy escribiendo desde una computadora nueva que les compre a los chicos, y para esta aplicacion no encuentro todavia como poner los acentos...


¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Solo a Dios la gloria!
[/quote]

No hacen falta los acentos estimadisimo Jetonius, quedo mas clarito que el agua tanto el aporte de Rogelio como el suyo, solo basta que los muchos catolicos libres que leen este foro piensen un poquito en todo esto.

En Cristo

Toni
 
Enviado Originalmente por Jetonius.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Me parece muy bueno su aporte. Se tergiversa lo que Cipriano quiso decir cuando se lo emplea abusivamente con referencia a la iglesia de Roma.

Solamente quiero hacer un breve comentario con referencia a la afirmación de que la teología romana era exclusivamente bíblica hasta el siglo IX.

A mi me parece una afirmación exagerada, ya que por entonces se habían dado desviaciones que no dependían solamente de la interpretación de las Escrituras.

Un caso muy obvio es la defensa del culto a las imágenes, asunto en el que Roma tomo una clara postura antibiblica en el siglo VIII, la misma que ha pulido y sostiene hasta hoy.

De modo que lo del siglo IX es una estimación "de máxima".

Bendiciones en Cristo,

Jetonius[/quote]

Querido hermano Jetonius

Excelente y muy oportuna la precisión de su comentario, respecto de lo temprano que Roma comenzó ha apartarse de La Palabra de Dios.

En cuanto a la exageración del tiempo que Roma permaneció en la enseñanza Bíblica, creo que los lectores han entendido con claridad que es una fuente católica la que realiza esta afirmación.


Sobre esto, estimado Jetonius, permítame la pregunta:


¿Sabe usted, si existen autores católicos rigurosos que reconociendo esta grave y temprana desviación de la iglesia de Roma, se hayan atrevido a analizar o quizá describir, fuera de la paredes y el secreto de Roma, las consecuencias de esta antibíblica actitud?


En Cristo
Rogelio
 
Estimado hermano Rogelio:

Le recomiendo el libro del hermano James G. McCarthy "El Evangelio según Roma" publicado por la editorial Portavoz.

Según dicho libro existen alrededor de cuatro errores de doctrinas que la iglesia católica viene sosteniendo desde antiguo tantas veces comentados de una u otra forma aquí.

Dicen relación con la salvación, la misa, María y la autoridad.

A continuación uno sólo de aquellos errores.

Considere Ud. que para ellos el primer Papa fue Pedro. Al creer en esa forma el Nuevo Testamento viene a ser posterior a la iglesia católica...De ahí la autoridad que le atribuyen al magisterio en contraste con la autoridad que a la Biblia le atribuímos los prostestantes y cual de estas autoridades es la que debe prevalecer según ellos en determinados temas divinos controversiales en contraste con nuestra posición al respecto.

Fraternalmente en Crsito.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por emiliojorge:
Estimado hermano Rogelio:

Le recomiendo el libro del hermano James G. McCarthy "El Evangelio según Roma" publicado por la editorial Portavoz.

Según dicho libro existen alrededor de cuatro errores de doctrinas que la iglesia católica viene sosteniendo desde antiguo tantas veces comentados de una u otra forma aquí.

Dicen relación con la salvación, la misa, María y la autoridad.

A continuación uno sólo de aquellos errores.

Considere Ud. que para ellos el primer Papa fue Pedro. Al creer en esa forma el Nuevo Testamento viene a ser posterior a la iglesia católica...De ahí la autoridad que le atribuyen al magisterio en contraste con la autoridad que a la Biblia le atribuímos los prostestantes y cual de estas autoridades es la que debe prevalecer según ellos en determinados temas divinos controversiales en contraste con nuestra posición al respecto.

Fraternalmente en Crsito.
[/quote]


Estinado emiliojorge:

Yo tengo ese libro y es bueno, pero a un nivel más básico, Rogelio necesita libros más consistentes tipo: "Un escrutinio de Roma" de J.H.Armstrong también de Ed. Portavoz o "Las desventuras de la Virgen María" de Manuel Díaz Pineda PH.D. de AEP ediciones. Desde aquí los recomiendo todos.

También, para ávidos lectores de biografías, nada mejor que los relatos de 55 ex sacerdotes catolicorromanos: "Lejos de Roma, cerca de Dios" de ed. Portavoz.


Bendiciones en Cristo.


Maripaz



------------------
La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)

No quites de mi boca en ningún tiempo la palabra de verdad, porque en tus juicios espero.Guardaré tu ley siempre, para siempre y eternamente.(Salmo 119:43-44)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Rogelio:
Enviado Originalmente por Jetonius.

Querido hermano Jetonius

Excelente y muy oportuna la precisión de su comentario, respecto de lo temprano que Roma comenzó ha apartarse de La Palabra de Dios.

En cuanto a la exageración del tiempo que Roma permaneció en la enseñanza Bíblica, creo que los lectores han entendido con claridad que es una fuente católica la que realiza esta afirmación.


Sobre esto, estimado Jetonius, permítame la pregunta:


¿Sabe usted, si existen autores católicos rigurosos que reconociendo esta grave y temprana desviación de la iglesia de Roma, se hayan atrevido a analizar o quizá describir, fuera de la paredes y el secreto de Roma, las consecuencias de esta antibíblica actitud?


En Cristo
Rogelio
[/quote]

Estimado Rogelio:

Con respecto a su pregunta, no conozco las fuentes que menciona. En general, los que han criticado seriamente dogmas establecidos, como Hans Küng, han quedado fuera de la comunión romana por esta misma razón.

Sin embargo, si uno sabe leer entre líneas las propias obras del romanismo, con censura eclesiástica y todo, pueden ser en extremo reveladoras.

Si usted ha seguido mis aportes, verá que en muchas ocasiones es posible obtener información muy valiosa, por ejemplo, en la Catholic Encyclopedia que está disponible en la Internet.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
En el mismo contexto del mensaje original, es decir, con la finalidad de reforzar en la mente del católico que fuera de Roma no hay Salvación, también se cita a:


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Ignacio de Antioquía, (principios s.II)

Carta a los filadelfios 3,3 "No os engañéis, hermanos míos: si alguno sigue al que se separa 'no heredará el Reino de Dios´. El que camina en sentencia ajena, ese tal no se conforma a la Pasión".

Por tanto, según San Ignacio, no sólo es sólo el provocador del cisma el que se condena, sino también todos los que le siguen.


Ireneo de Lyon (finales s.II)
Adversus haereses 3:24,1 "En la Iglesia Dios ha puesto apóstoles, profetas, maestros y todos los demás dones del Espíritu, que no comparten aquellos que no se apresuran a la Iglesia, sino que se autoexcluyen de la vida, por una mente perversa y un modo de actuar peor. Porque donde está la Iglesia, está el Espíritu de Dios, y donde está el Espíritu de Dios está la Iglesia y toda gracia"

San Ireneo, que escribió esas palabras contra los gnósticos, que eran los "protestantes" de aquella época, deja muy claro que los que no están en la Iglesia, se autoexcluyen de la vida. Y, ya de paso, afirma esa verdad tan importante que enseña que donde está la Iglesia, está el Espíritu de Dios.


Orígenes (principios y mediados del s.III)[/quote]


Se repite aquí la pregunta:

¿Cuál sería la opinión de Ignacio, Ireneo y Orígenes, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiesen sabido o al menos intuido las condiciones en las que caería la iglesia de Roma?


¿Puede haber honestidad y verdadero deseo de educar en verdad, al citar a estos hombres para fortalecer la arrogancia de la iglesia de roma, entre los incautos, sabiendo los católicos romanos educados, que lo actualmente conocido como iglesia de Roma no guarda relación con la iglesia a la que estos hombres se refieren?
.

------------------------------


En lo de Ireneo:

"San Ireneo, que escribió esas palabras contra los gnósticos, que eran los "protestantes" de aquella época, deja muy claro que los que no están en la Iglesia, se autoexcluyen de la vida. Y, ya de paso, afirma esa verdad tan importante que enseña que donde está la Iglesia, está el Espíritu de Dios"


En este párrafo se ve con claridad que el apologista romano, no intenta inducir a sus alumnos a una comparación honesta entre quienes no creen a Roma, sino que establece una comparación directa, maliciosa y venenosa, entre los "agnósticos" y los actuales protestantes de roma.

El texto, destila injusticia y malicia diabólica, porque no discrimina como un verdadero cristiano, ante sus propios alumnos, la abismal diferencia entre un agnóstico y un protestaste de roma, sino que lo único que le interesa es resaltar a como de lugar lo que se opone a Roma, independientemente de si los opositores son o no son hombres de fe.


Preguntas para la reflexión:

¿Puede una iglesia ser guiada ser el Espíritu Santo, como el apologista afirma entre el veneno, cobijar a hombres cuya escritura y enseñanza a los suyos es abierta y deliberadamente injusta y maliciosa?


¿Cómo se entiende que en esta lista de apología romana, ninguno de los que pudieran corregir a este "maestro", no lo hagan, sino que permiten que el veneno de sus escritos fluya con toda libertad a las mentes de los incautos que le pudieran creer y que no revisan estos asuntos en la Palabra de Dios?



En Cristo
Rogelio
 
Estimado hermano Rogelio:

Siguiendo con este interesante tema por ahora le puedo decir que la estructura de autoridad de la iglesia católica romana se basa en tres creencias segun ellos bíblicas???

1) Los obispos católicos, con el papa como cabeza, son los sucesores de los apóstoles.
2) Los obispos católicos son los maestros y guardianes autorizados de la fe catolicorromana
3) La fe católica está contenida en la Escrituras escritas y en la tradición no escrita.

Está demás decir que para un lector independiente de las Escrituras le será dificil entender que enseñen las Sagradas Escrituras tales cosas.

FRATERNALMENTE EN CRISTO.
 
Absolutamente bíblico. Pese a quien pese.


"Las puertas del infierno jamás prevalecerán contra MI Iglesia." Jesucristo.Palestina, año 33.
 
Lo que Jesús dijo fue:


"TÚ ERES PEDRO (PETROS) , Y SOBRE ESTA ROCA (PETRA) EDIFICARÉ MI IGLESIA" (MATEO 16:18)

La palabra que Jesús escogió usar para roca, petra en griego, es un sustantivo femenino que se refiere a una MASA DE ROCA. Por otra parte, el nombre de Pedro, Petros en griego, es género masculino y se refiere a un CANTO RODADO O PIEDRA SUELTA.

Lo que Jesús le dijo a Pedro podría traducirse:

"Tú eres una Piedra, y sobre este fundamento sólido edificaré mi iglesia." Las palabras que seleccionó Jesús indicarían que la roca sobre la que se edificaría la iglesia era algo distinto a Pedro.

El contexto favorece la interpretación de "esta roca" como algo que se refiere a la revelación y su contenido. En otras palabras, el Señor Jesús como "el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Mateo 16:16) sería la roca sólida sobre la cual descansaría la fe cristiana.

Por otra parte, Jesús respondió a Pedro en Mateo 16:21-23 "QUÍTATE DE DELANTE DE MI, SATANÁS!; ME ERES TROPIEZO, PORQUE NO PONES LA MIRA EN LAS COSAS DE DIOS, SINO EN LA DE LOS HOMBRES"

¡Ese no era muy buen comienzo para el que alegan que fue el primer papa!

BENDICIONES DEL SEÑOR PARA TODOS.
 
Gregor/Emmanuel


¿Aparte de fantasías, tiene algo con que contribuir a la discusión?

¿Se atrevería o mejor dicho le permitirían, sus amos responder a las preguntas que se han formulado?
------------------


Sin duda sería bueno que algún Romano, de los cultos, recogiera el guante, en particular me gustaría ver al sacerdote romano Laurisilvo, que vino a este foro como ecumenista y así entender como un ecumenista de Roma, guarda silencio y es incapaz de corregir, cuando el apologista citado en este mensaje compara directamente a Protestantes de Roma con los agnósticos.

¿Y porqué no?, conocer también la opinión de los Protestantes que les gusta y se complacen el ecumenismo con Roma, y verificar que les parece la comparación que ellos hacen a sus espaldas, entre Protestantes de Roma y agnósticos.



En Cristo
Rogelio
 
Disculpas.

Donde dice:

"..que les gusta y se complacen el ecumenismo con Roma.."

Debe decir:

"..que les gusta y se complacen EN el ecumenismo con Roma.."
 
Por favor, ¿puede explicarle alguien al "sabio" Rogelio que los gnósticos no tienen NADA QUE VER con los agnósticos?

Es que produje un poco de verguenza ajena el verle decir esas cosas
 
Vale la corrección del enviado romano:

(Según Larousse)

Gnóstico:
Relativo o perteneciente al gnosticismo. Partidario del gnosticismo.


Gnosticismo:
Sistema de filosofía religiosa, cuyos partidarios pretendían poseer un conocimiento completo y trascendental de la naturaleza y de los atributos de Dios: el gnosticismo participa a la vez del platonicísmo y del maniqueísmo.


Agnóstico (a):
Relativo o perteneciente al agnosticismo. Que profesa el agnosticismo.

Agnosticismo:
Doctrina que declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de lo absoluto.

---------------------------------

Disculpas por el error:

Donde dice: AGNOSTICO

Léase: GNOSTICO

La preguntas siguen en pie.

----------------


Pretoriano:

Mas vergüenza debería daros vuestra incredulidad e injusticia. Al pretender enseñar a vuestros incautos de manera torcida e incompleta.

En Cristo
Rogelio
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por hermanos:
Por favor, ¿puede explicarle alguien al "sabio" Rogelio que los gnósticos no tienen NADA QUE VER con los agnósticos?

Es que produje un poco de verguenza ajena el verle decir esas cosas
[/quote]

Estimado (¿s?) Hermanos:

No hace falta que le dé vergüenza ajena, si con la propia le debiera bastar.

En efecto, si usted ha notado un error y conoce la diferencia, hubiese sido mucho más caritativo realizar la aclaración sin subrayar la confusión del hermano.

El gnosticismo era un movimiento heterogéneo y de origen incierto pero que tempranamente infiltró el cristianismo.

Hasta hace relativamente poco, la mayor parte de lo que se sabía sobre los gnósticos era debido a sus adversarios, los Padres ortodoxos. Con el descubrimiento de la biblioteca gnóstica de Nag Hamadi algunos puntos de vista se ratificaron y otros han exigido modificación.

En términos generales, el gnosticismo se caracterizaba por una concepciòn neoplatònica radicalmente dualista de la realidad. El mundo material era intrínsecamente inferior al espiritual. La salvación se concebía como un retorno del alma al ámbito espiritual del cual procedía.

Para ello era preciso un conocimiento reservado a unos pocos, los "espirituales", que eran dignos de adquirirlo.

Jesús habría sido un hombre en el cual se manifestó un espíritu superior, el Cristo, el cual lo abandonó antes de su muerte.

Ya que despreciaban lo material, negaban la resurrección de Jesús y la resurrección general en el último día.

Además consideraban que el Creador del universo material era el Demiurgo, una especie de divinidad inferior que había hecho muy mal trabajo.
Algunos rechazaban el Antiguo Testamento y los libros que estimaban como excesivamente "judíos" por ser la manifestación del Demiurgo.

Por tanto, era errónea su doctrina de Dios, su cristología, su canon, su soteriología o doctrina de la salvación, entre otras cosas. Además, el cristianismo fue desde el principio una religión exotérica, abierta a todos, y no un culto esotérico con revelaciones especiales reservadas a unos pocos.


En el aspecto moral el gnosticismo adoptó una de dos tendencias polarizadas: ora se dio al ascetismo para humillar el cuerpo y liberar el espíritu, ora se entregó al libertinaje ya que, decían, poco importaba lo que se hiciese del cuerpo material, que de todos modos estaba condenado a la destrucción.

Contra este cúmulo de doctrinas y prácticas antibíblicas reaccionaron con mucha razón Padres como Ireneo de Lyon.

Además de históricamente erróneo es insultante que se compare a los gnósticos
con los Protestantes. Quien dijo esto o es muy ignorante o es muy malicioso (aunque ambas cosas no se excluyen).

El término "agnóstico" es mucho más reciente(1869) y se refiere a la posición filosófica que no niega ni afirma la existencia de la divinidad; afirma que, si Dios existe, no puede ser conocido.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria!
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por hermanos:
Por favor, ¿puede explicarle alguien al "sabio" Rogelio que los gnósticos no tienen NADA QUE VER con los agnósticos?

Es que produje un poco de verguenza ajena el verle decir esas cosas
[/quote]


Hey "hermanos", parece que la divulgación de la listita esa fue una buena excusa para volver al foro con el estilo inconfundible... perdón, que se me olvida que eres "nuevo" y no te he dado la bienvenida. BIENVENIDO, esta es tu "casa" (por lo mucho que has estado por aquí), y te recomiendo que te portes bien, lee las normas, para que no te expulsen. Especialmente ten cuidado de no caer en el error de usar varios nicks, eso tarde o temprano se revela y además es muy feo, ok???
 
Hermano Haaz

En la famosa lista hay varios que no han sido expulsados, de manera que si el "Maestro del Pretorio", el que es atribulado con vergüenza por mi error, es el mismo que supones no tiene excusa.
wink.gif


En Cristo
Rogelio