En la apertura "Mensajes de la lista de apologética católica" abierta por el forista Hermanos, se cita a Cipriano de Cartago de mediados del siglo III, con la intención de reforzar en la mente de los católicos romanos modernos y poco entendidos en los asuntos de Roma, de que fuera de la iglesia católica no hay salvación.
La cita textual es:
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>San Cipriano de Cartago (mediados s.III)
Epist 4,4 "Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe para ellos, si han rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el libro de Deuteronomio: Si alguno procede insolentemente, no escuchando al sacerdote ni al juez, ese hombre morirá´. Y entonces se les mataba con la espada... pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espíritu cuando son arrojados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la Iglesia"
En esa epístola estaba hablando de aquellos que estaban en peligro de excomunión. Pero ciertamente para Cipriano la unidad de la Iglesia era esencialmente una unidad de amor, y por tanto, cualquiera que violara esa unidad mediante herejía o cisma estaba pecando contra la virtud de la caridad. Llega a la conclusión que era de esperar:
Epist 73,21 Y no puede servir para la salvación al hereje ni el bautismo de la confesión pública ni el de sangre, porque no hay salvación fuera de la Iglesia[/quote]
Es bueno que los católicos romanos que escuchan y meditan esta enseñanza sean capaces de fijarla adecuadamente en el tiempo y ser muy cuidadosos en cuanto a la teología que había en la iglesia de Roma en ese momento de la historia.
¿Por qué es importante esta consideración y cuidado?
Porque los modernos apologistas de Roma citan con mucha frecuencia, como en este caso, la enseñanza de la iglesia antes de que en Roma entrara la filosofía escolástica aristotélica.
Es así como la misma Roma enseña a sus clérigos:
Roma Enseña:
"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.
El renacimiento carolingio (Alcuino, M804 , Rabano Mauro, M856), fue quizá más literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."
(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)
Este es el asunto fundamental en el cual están obligados a detenerse todos y cada uno de los que consideran, meditan y se complacen en las enseñanzas de los llamados "padres" de la iglesia de Roma, de manera que lo enseñado por estos hombres se entienda en el contexto teológico sobre el cual Roma difundía sus enseñanzas antes del siglo IX.
Es decir, sabiendo cada uno de ellos y no olvidándolo jamás; que la enseñanza de Roma está exclusivamente fundamentada en La Palabra de Dios solo hasta el siglo IX.
Es posible que así algunos católicos romanos, principalmente los que no se dejan arrastran con facilidad por las enseñanzas de sus maestros, entiendan de mejor manera, las dificultades que se les presentan a la hora de compatibilizar lo que Roma enseña actualmente, con la Palabra de Dios, y también porque no, quizá llegar a entender el clamor de los reformadores del siglo XVI para que la iglesia volviera a una enseñanza fundamentada exclusivamente en La Palabra de Dios.
Es bueno también que se intente reflexionar sobre las siguientes preguntas:
1- ¿Cuál hubiese sido la opinión de Cipriano de Cartago, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiese sabido o al menos intuido, que a partir del siglo IX, la teología de Roma dejaría de estar exclusivamente fundamentada en la Palabra de Dios?
2- ¿Estaría de acuerdo Cipriano de Cartago del siglo III, que la iglesia permitiera el ingreso de la filosofía escolástica a partir del siglo X y que cohabitarán en roma hasta nuestros días enseñanzas fundamentadas en la doctrina de Aristóteles?
En Cristo
Rogelio
Ref:
Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.
Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.
Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis
La cita textual es:
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>San Cipriano de Cartago (mediados s.III)
Epist 4,4 "Que no piensen que el camino de la vida o la salvación existe para ellos, si han rehusado obedecer a los obispos y presbíteros, dado que el Señor dice en el libro de Deuteronomio: Si alguno procede insolentemente, no escuchando al sacerdote ni al juez, ese hombre morirá´. Y entonces se les mataba con la espada... pero ahora, los orgullosos e insolentes son muertos con la espada del Espíritu cuando son arrojados fuera de la Iglesia. Porque no pueden vivir fuera, ya que sólo hay una casa de Dios, y no puede haber salvación para nadie si no es en la Iglesia"
En esa epístola estaba hablando de aquellos que estaban en peligro de excomunión. Pero ciertamente para Cipriano la unidad de la Iglesia era esencialmente una unidad de amor, y por tanto, cualquiera que violara esa unidad mediante herejía o cisma estaba pecando contra la virtud de la caridad. Llega a la conclusión que era de esperar:
Epist 73,21 Y no puede servir para la salvación al hereje ni el bautismo de la confesión pública ni el de sangre, porque no hay salvación fuera de la Iglesia[/quote]
Es bueno que los católicos romanos que escuchan y meditan esta enseñanza sean capaces de fijarla adecuadamente en el tiempo y ser muy cuidadosos en cuanto a la teología que había en la iglesia de Roma en ese momento de la historia.
¿Por qué es importante esta consideración y cuidado?
Porque los modernos apologistas de Roma citan con mucha frecuencia, como en este caso, la enseñanza de la iglesia antes de que en Roma entrara la filosofía escolástica aristotélica.
Es así como la misma Roma enseña a sus clérigos:
Roma Enseña:
"A tono con el bajo nivel cultural de la "alta edad media", la literatura eclesiástica de esta época no hace apenas otra cosa que repetir la enseñanza de los padres, cuyas obras son fragmentadas y compiladas en las "glosas" y en las colecciones de sentencias.
El renacimiento carolingio (Alcuino, M804 , Rabano Mauro, M856), fue quizá más literario y gramatical que teológico, Y LA TEOLOGÍA DEL SIGLO IX ES TODAVÍA EXCLUSIVAMENTE BÍBLICA."
(El imprimátur Romano de esta enseñanza y que la hace oficial, se encuentra en la referencia.)
Este es el asunto fundamental en el cual están obligados a detenerse todos y cada uno de los que consideran, meditan y se complacen en las enseñanzas de los llamados "padres" de la iglesia de Roma, de manera que lo enseñado por estos hombres se entienda en el contexto teológico sobre el cual Roma difundía sus enseñanzas antes del siglo IX.
Es decir, sabiendo cada uno de ellos y no olvidándolo jamás; que la enseñanza de Roma está exclusivamente fundamentada en La Palabra de Dios solo hasta el siglo IX.
Es posible que así algunos católicos romanos, principalmente los que no se dejan arrastran con facilidad por las enseñanzas de sus maestros, entiendan de mejor manera, las dificultades que se les presentan a la hora de compatibilizar lo que Roma enseña actualmente, con la Palabra de Dios, y también porque no, quizá llegar a entender el clamor de los reformadores del siglo XVI para que la iglesia volviera a una enseñanza fundamentada exclusivamente en La Palabra de Dios.
Es bueno también que se intente reflexionar sobre las siguientes preguntas:
1- ¿Cuál hubiese sido la opinión de Cipriano de Cartago, respecto de la Salvación fuera de Roma, si hubiese sabido o al menos intuido, que a partir del siglo IX, la teología de Roma dejaría de estar exclusivamente fundamentada en la Palabra de Dios?
2- ¿Estaría de acuerdo Cipriano de Cartago del siglo III, que la iglesia permitiera el ingreso de la filosofía escolástica a partir del siglo X y que cohabitarán en roma hasta nuestros días enseñanzas fundamentadas en la doctrina de Aristóteles?
En Cristo
Rogelio
Ref:
Cita tomada de:
Initiation Théoligique I y II del P.A.M. Henry, O.P., Les Éditions du Cerf,. Paris
1952
Versión española por los PP. Dominicos del Estudio General de Filosofía de
Caldas de Besaya (Santander), de la obra "Initiation Théoligique I y II. Pag 230-231, del P.A.M. Henry, O.P., y un grupo de teólogos, publicada por Éditions du Cerf,
Paris.
Nihil obstat. Los censores: RR.PP Teófilo Urdánoz y Cándido Aniz, O.P.,
Doct. S. Teolog.
Imprimi Potestt. Fr. Aniceto Fernández, O.P., Prior Provincial.
Nihil Obstat, Antonius Solano, T.O.P., censor
Imprimatur. Santanderii, 5 maio 1956
Josephus, Episcoupus Santanderensis