Apogrifos (Evangelios de Tomas, Pedro, Etc..)

12 Agosto 2003
8
0
Soy cristiano de mente abierta y siempre he considerado que los evangelios de St Tomas, Apocalipsis de Pedro podrían ser veraces, me gustaria saber su opinión acerca de estos apogrifos... Creen ustedes que podrían ser documentos veraces..? Y si es así entonces cambiaria radicalmente lo hasta ahora conocido por nosotros en el nuevo testamento..?

:angel:
 
Hola


Primeramente una corrección, se dice apoCrifos.


En cuanto a si su contenido es inspirado, debo decirle que no, y que contienen elementos de carácter gnóstico y antibíblicos.


ORIGEN DE LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO

El evangelio (1 Co. 15.3-4) se predicó primeramente en forma oral, interpretándose a la luz de la historia y la profecía del AT. Los relatos orales de la vida y obra de Cristo adquirieron forma escrita y finalmente dieron lugar a los Evangelics sinópticos inspirados en algún momento anterior al año 70 D.C. Pronto se hizo sentir la necesidad de una interpretación doctrinal de la persona y obra de Cristo, acentuado esto por la necesidad de definir al cristianismo frente a errores tales como ellegalismo y el antinomianismo. Las epístolas paulinas y otras fueron escritas con el propósito de llenar esta necesidad. La necesidad de contar con un bosquejo histórico del desarrollo de la iglesia dio como resultado el libro de los Hechos. El Apocalipsis Se escribió con el fin de preservar la revelación de los planes y propósitos de Dios para el tiempo y la eternidad.




LA CANONIZACION DEL NUEVO TESTAMENTO

Algunos Libros No Canónicos de la Epoca del NT

1ª Clemente, epístola escrita por Clemente de Roma (c. 96 D.C.) a la iglesia de Corinto, era altamente estimada. Algunos la consideraban como de autoridad canónica y era leída públicamente en la iglesia de Corinto alrededor del 170. Diversos escritores en Egipto se valieron de ella, entre ellos Clemente de Alejandría y Orígenes. Fue incluida en el Códice Alejandrino.2a Clemente también ue incluida en el Códice Alejandrino. Se la atribuyó erróneamente a Clemente de Roma, pero nunca fue muy leída.Ninguna de las dos epístolas de Clemente recibió reconocimiento canónico en el mundo occidental.
La Didache (La Enseñanza de los Doce Apóstoles) (c. 120) era considerada como Escritura Sagrada por algunos en Egipto, especialmente Clemente de Alejandrí¿¡ y Orígenes. Tuvo amplia circulación.
La Epístola de Bernabé (c. 130) estaba incluida en el Códice Sinaítico y se consideraba autorizada en Egipto. Jerónimo (c. 400) la consideraba apócrifa, y gradualmente fue perdiendo todo derecho a figurar entre las Escrituras Sagradas.
El Pastor de Hermas (c. 140) fue escrito por Hermas, que era hermano de Pío, obispo de Roma. También fue incluido en el Códice Sinaítico, siendo altamente estimado por el Canon de Muratorio. Nunca adquirió, sin embargo, jerarquía de Escritura Sagrada.
El Apocalipsis de Pedro (c. 145), de menor importancia que los libros anteriores, recibió sin embargo considerable atención en oriente, siendo también conocido en occidente. No fue aprobado por el Canon Muratorio y Eusebio lo consideró falso.
Hechos de Pablo (c. 170) circuló ampliamente y algunos lo consideraron canónico; pero los eruditos más versados detectaron su carácter apócrifo y fue finalmente rechazado.
Posteriormente fueron apareciendo numerosos evangelios, hechos, epístolas y apocalipsis invocando paternidad apostólica. Se trataba de falsificaciones evidentes que nunca recibieron aprobación por parte de la iglesia.

Factores que Impulsaron a la Determinación del Canon Neotestamentario

La aceptación de 1ª Clemente, la Didache, la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas como canónicos o semi-canónicos, especialmente en oriente, hacia fines del tercer siglo puso de manifiesto la necesidad de definir claramente el canon. Además, el canon incompleto del hereje Marción (c. 140) había comenzado a recibir amplia adhesión. Marción era un gnóstico que, basado en argumentos doctrinales, aceptaba únicamente el Evangelio de Lucas y diez de las epístolas de Pablo, luego de mutiladas seriamente. Al propio tiempo la aparición de otros libros apócrifos y pseudoepigráficos atribuidos a autores inspirados, hacía imperativa una clara determinación del canon. Algo más tarde el edicto del emperador Diocleciano (303), por el que se ordenaba la incineración de todos los libros sagrados, hizo necesario que se definiera cuidadosamente el canon.

Criterios para Determinar la Canonicidad del NT

El primer criterio a tener en cuenta fue el del carácter apostólico. Debía determinarse si el autor era o no un apóstol auténtico. En caso contrario, debía establecerse si tuvo alguna asociación estrecha con algún apóstol, como era el caso de los escritores del Evangelio de Marcos, el de Lucas, el del libro de los Hechos y el de la Epístola a los Hebreos.
El segundo criterio atendía al contenido. Debía determinarse si el contenido y el tratamiento del mismo respondían a los elevados principios y al nivel espiritual que se exigían como evidencia de que se trataba de la Sagrada Escritura. Siguiendo este criterio se eliminaron los libros falsos.
El tercer criterio tenía en cuenta la universalidad. Debía establecerse si el libro tenía aceptación en toda la iglesia y si respondía a un interés universal.
El cuarto criterio era la inspiración divina. Se procuraba determinar si el libro ofrecía pruebas evidentes de haber sido dado por inspiración de Dios (2 Ti. 3.16), Y si el Espíritu Santo concedía a hombres piadosos la convicción de que así era. Esta era la prueba final. De no haber mediado la intervención providencial el canon del NT jamás se hubiera podido determinar acertadamente.
Libros Aceptados como Canónicos en Epoca Temprana
A dichos libros Orígenes (245) los llamó homologoumena (libros "confirmados" o "aceptados"). Se trataba de los escritos del NT universalmente reconocidos como Sagrada Escritura inspirada. Orígenes incluyó los cuatro Evangelios, las epístolas de Pablo, la Pedro, 1 a Juan, Hechos y el Apocalipsis. Si bien no incluyó el libro de Hebreos entre los homologoumena lo mencionó como paulino y canónico. Más aún, los únicos libros que no citó como parte de la Escritura fueron Judas y 2a y 3a Juan.
Eusebio de Cesarea (c. 300-325), el historiador de la iglesia, incluyó entre los homologoumena a los cuatro Evangelios, Hechos, las epístolas paulinas, 1 a Juan, la Pedro y el Apocalipsis. Parece haber omitido inadvertidamente a Hebreos.
Libros Neotestamentarios que Fueron Cuestionados Inicialmente
Orígenes llamó a los libros cuestionados los antilegomena ("discutidos" o "cuestionados"). Entre dichos libros colocó a Hebreos (véase arriba", 2a Pedro, 2a y 3a Juan, Santiago, Judas, y los siguientes apócrifos: la Epístola de Bemabé, el Pastor de Hermas, la Didache, y el Evangelio de los Hebreos.
Eusebio de Cesarea dividió los antilegomena en (1) aquellos que estaban simplemente cuestionados-Santiago, Judas, 2a Pedro, 2a y 3" Juan; (2) aquellos que ya se consideraban realmente falsos o no inspirados-Hechos de Pablo, el Pastor de Hermas, el Apocalipsis de Pedro, la Epístola de Bernabé, y la Didache.


Razones para Dudar de Ciertos Libros del Nuevo Testamento

Los siete libros que inicialmente fueron cuestionados son Santiago, 2a Pedro, Hebreos, 2a Juan, 3a Juan, Judas y el Apocalipsis. La vacilación de algunos dirigentes de la iglesia primitiva se explica por la peculiar evidencia interna de los mencionados libros. (1) Santiago y Judas se titulan simplemente "siervos" de Cristo, y no apóstoles, mientras que el autor de 2a y 3a Juan se refiere a sí mismo como "presbítero" o "anciano", y no como apóstol. En el Apocalipsis Juan se titula a sí mismo "siervo" y "hermano". (2) El autor de Hebreos se mantiene en el anonimato y el contenido difiere en vocabulario y estilo de las epístolas reconocidamente paulinas. La segunda epístola de Pedro, si bien no es anónima, se diferencia de la Pedro en la misma forma. (3) Por otra parte, Santiago estaba dirigida a los primitivos conversos judíos y no a la gran iglesia gentil y universal. (4) Judas estaba cuestionado, además, porque se decía que citaba al libro apócrifo de Enoc (1.9; 5.4; cf. Judas 14-15). Gradualmente, sin embargo, todos estos libros controvertidos si bien genuinos, fueron universalmente aceptados por la iglesia. En occidente esto ocurrió hacia el año 400 D.C. y en oriente hacia el 500 D.C.

Reconocimiento del Canon en Occidente

En testimonio de Clemente de Roma (c. 96 D.C.). En la muy venerada carta (conocida como 1ªClemente) a la iglesia en Corinto mientras era obispo de Roma, da muestras de que conocía el libro de Mateo, el de Romanos, el de 1 a Corintios, y se refiere repetidas veces al de Hebreos.
El testimonio de Marción (c. 140). Como hereje gnóstico aceptaba únicamente el Evangelio de Lucas y diez de las epístolas de Pablo. Pero su testimonio, si bien equivocado, es ilustrativo y constituye un importante hito en el proceso de colección y aprobación del canon actual del NT.
El testimonio de Hermas (c. ISO). Como supuesto autor del venerado libro del Pastor de Hermas ofrece autenticación del Evangelio de Mateo, de Efesios, y aparentemente también de Hebreos y Santiago, y especialmente del Apocalipsis.
El testimonio de Ireneo (c. 140-203). Al haber estado en contacto con Policarpo de Esmirna en su juventud y por haber sido luego obispo de Lyons en la Galia, ofrece testimonio sobre los cuatro Evangelios, Hechos, 1 a Pedro, 1 a Juan, todas las cartas paulinas con excepción de Filemón, y el Apocalipsis.
El testimonio del Canon Muratorio (c. 172). El fragmento fue descubierto por el italiano Muratori en la biblioteca de Ambrosio en Milán en 1740. La primera parte, que está mutilada, contenía aparentemente los libros de Mateo y Marcos. Confirma todos los libros del NT con excepción de 1 a Pedro, 2a Pedro, Santiago y Hebreos.
El testimonio de la antigua versión latina anterior al 170. Da fe de todos los libros excepto Santiago y 2a Pedro; Hebreos fue agregado antes de la época de Tertuliano.
El testimonio de Tertuliano (c. 150-222). Este voluminoso escritor latino de Cartago da testimonio de cuatro Evangelios, 13 epístolas paulinas, Hechos, 1 a Pedro, 1 a Juan, Judas y el Apocalipsis. Sin embargo, rechazó el libro de Hebreos; sostenía que había sido escrito por Bernabé.
El testimonio de Cipriano (c. 200-258). Como obispo de Cartago aceptó la posición de Tertuliano con respecto a Hebreos, y no citó, por otra parte, a Filemón, Santiago, 2a y 3a Juan, ni a Judas.

Reconocimiento Posterior del Canon en Occidente

El testimonio de Jerónimo (c. 340-420). El gran traductor de la Vulgata latina y renombrado erudito atestiguó todos los libros canónicos de nuestro NT. Aceptó a Hebreos sosteniendo que fue escrito por Pablo, y explicó la forma en que Santiago y 2a Pedro fueron reconocidos. Su opinión tiene un valor superlativo.
El testimonio de Agustín (354-430). Su opinión, a diferencia de la de Jerónimo, no tuvo igual lucidez. Si bien aceptó la totalidad de los siete libros que habían sido cuestionados, propuso diferentes grados de autoridad para las Escrituras, y fue el principal responsable de que en la Iglesia Católica Romana se aceptase un canon ampliado del AT, que incluía a los apócrifos.
Acción de los concilios eclesiásticos. La determinación del canon del NT no fue obra de ningún concilio. El valor como obra inspirada y la autoridad intrínseca de cada libro individual constituyeron los factores decisivos. Este hecho constituye una prueba fehaciente del carácter genuino y auténtico de los libros que nos han llegado en el canon. Recién al final del siglo cuarto hubo un pronunciamiento conciliar sobre la cuestión.
El tercer concilio de Cartago (397) produjo la primera decisión sobre el canon. Uno de los cánones de dicho cuerpo estipula que únicamente los libros "canónicos" debían leerse en las iglesias. A continuación enumeraba exactamente los 27 libros actuales. Hebreos fue aceptado basándose en el criterio de tratarse de un libro paulino. El concilio de Hipona (419) reprodujo nuevamente la lista del tercer concilio de Cartago. La selección del canon fue, por lo tanto, un proceso espontáneo que se fue desarrollando en la iglesia hasta que cada libro hubo dado muestras de su valor intrínsico.


Reconocimiento del Canon en Oriente


Ignacio, obispo de Antioquía (c. 116); Policarpo, obispo de Esmirna (c. 69-155), y Papías, obispo de Hierápolis (c. 80-c. 155), confirman los libros de Mateo, Juan, las epístolas paulinas, 1" Pedro, 1" Juan y posiblemente Hechos.
La Didache (c. 120) presenta a Mateo y conoce a Lucas, como así
también a la mayoría de los libros de nuestro NT.
Melito, obispo de Sardis (c. 170), tiene citas de todos los libros del NT con excepción de Santiago, Judas, 2" y 3" Juan.
Teófilo de Antioquía (c. 115-c. 188) aceptaba la mayoría de los libros del NT y los tenía en igual estima que a los del canon del AT. Con todo, su sucesor, Luciano (martirizado en 312) excluyó de su "Canon Antioquino" el Apocalipsis, 2& Pedro, 2& y 3& Juan y Judas al hacer su revisión del texto del AT y NT.
Basilio el Grande de Capadocia (c. 329-379) y Gregorio Nacianceno (c. 330-390) aceptaron todos los libros del canon actual, exceptuando el Apocalipsis, si bien lo citaron como procedente de Juan.
Juan Crisóstomo (347-407) aceptó todo a excepción de 2" Pedro, 2" y 3" Juan y el Apocalipsis.
Teodoro de Mopsuestia (c. 350-428) rechazó las epístolas universales o católicas y el Apocalipsis. Por lo tanto la opinión de esta parte de la iglesia se vio fuertemente influenciada por el canon de Constantinopla, que rechazó la 2" y 3" Pedro, Judas y el Apocalipsis, y que se formó en base al "Canon Antioquino" de Luciano.
La Peshito (411-435) siguió también el canon de Constantinopla. Recién cuando Filógeno (c. 508) hizo revisar la Peshito siriaca a fin de agregar los libros rechazados que la nociva influencia del canon de Constantinopla fue eliminada.
Reconocimiento del Canon en Egipto y Palestina

Justino Mártir (c. 100-165) aportó su importante testimonio sobre el Apocalipsis, considerado por él obra del apóstol Juan. Conocía también el libro de Hebreos y probablemente se refirió al Evangelio de Marcos con el título de "Memorias de Pedro."
Clemente de,Alejandría (c. 1 55-c. 215) era hombre de amplias lecturas y aceptaba lados los libros de nuestro NT, incluyendo a Judas, Hebreos, las epístblas universales y el Apocalipsis.
En Orígenes de Alejandría (c. 185-c. 253) hay indicaciones de que aceptaba los libros cuestionados (Hebreos, 2" Pedro, 2" y 3" Juan, Santiago, Judas). Sostuvo que el Apocalipsis estaba entre los libros aceptados (homologoumena).


Desarrollo Posterior del Canon en Egipto y Palestina

Los papiros Chester Beatty pertenecientes al 1110 siglo, editados por Sir Frederic Kenyon en 1933-37, aportan autenticación a los cuatro Evangelios, los Hechos, las epístolas paulinas y Hebreos (que sigue a Romanos), y el Apocalipsis (únicamente se conserva, sin embargo la sección correspondiente a 9.10-17.2).
Dionisio de AlejandrÍa (c. 200-265) confirma a Hebreos como epístola paulina, al tiempo que afirma que Santiago, 2a y 3' Juan y el Apocalipsis constituyen Escritura inspirada.
Atanasio de Alejandría (298-373) aplicó el término de "canónicos" al total de 27 libros que componen nuestro NT canónico.


Síntesis sobre la Formación del Canon del Nuevo Testamento


El canon del NT se formó espontáneamente, y no por acción de concilios eclesiásticos. La inspiración y la autoridad intrínsica de cada libro individual constituyeron los factores determinantes para su eventual aceptación y canonización. Hacia el 200 D.C. el NT contenía esencialmente los mismos libros que tenemos hoy. A dichos libros se les asignaba entonces el mismo grado de autoridad y el mismo carácter definitivo que les asignan los cristianos en el día de hoy.
En el tercer siglo se debatió la cuestión de los antilegomena. En oriente se le hizo oposición al Apocalipsis. Hebreos revestía carácter discutible en occidente. Hacia fines del 1110 siglo prácticamente todos los libros extracanónicos habían sido ya eliminados de las listas autorizadas.
Durante el IV siglo el debate sobre cuestiones de la posición canónica de ciertos libros cesó casi totalmente en occidente, debido a la influencia de Jerónimo y Agustín y a las claras distinciones relativas al canon que hizo Atanasio en Egipto. El tercer concilio de Cartago (397) selló la decisión alcanzada, y desde aquel momento no ha habido oposición apreciable hacia ninguno de los libros del NT.
En oriente, no obstante, la discusión continuó por cierto tiempo. Pero el ejemplo de occidente, de Atanasio en Alejandría, y la influencia de los padres de Capadocia, anularon toda la oposición que todavía perduraba. Al agregarse 2" y 3' Juan, 2" Pedro, Judas y el Apocalipsis a la Peshito (la Biblia siriaca) , la cuestión del canon quedó resuelta en el este también. De este modo quedó resuelta la canonicidad del NT, en sus aspectos fundamentales, alrededor del año 400 D.C. en occidente, y del 500 D.C. en oriente.


Historia del Canon hasta el Presente

Salvo algunas diferencias insignificantes, el veredicto de los cuatro primeros siglos sobre el canon del NT ha sido aceptado por la iglesia hasta el día de hoy. En la época de la Reforma los reformadores recalcaron la autoridad de una Biblia infalible en contraposición a la supuesta autoridad de una iglesia infalible.
En cambio, en relación con el canon del AT, en el concilio de Trento de 1546, por el Decree Sacrosancta la iglesia romana declaró canónicos a 11 de los 14 libros apócrifos. Ellos son Tobías, Judit, la Sabiduría de Salomón, Eclesiástico, Baruc, la y 2a Macabeos, el Cántico de los Tres Jóvenes, Susana, y Bel y el Dragón. Aceptaron también algunos agregados al libro de Ester.


Cómo nos vino la Biblia “Manual bíblico de Unger”, Editorial Portavoz.
 
Caramba, espero no interpreten esto como una blasfemia, pero tu explicación aunque profunda no me convence... Pues me pregunto, la mayoria de estas aprobaciones se realizaron a través de una iglesia corrompida (catolica) quien justifica que ellos aprobaron o adaptaron los evangelios segun su conveniencia y a otros evangelios no los tomaron en cuenta por una u otra razon, el evangelio de St Tomas fue descubierto por dos campesinos egipcios en 194... Al leerlo por supuesto que me lleno de preguntas... Quien es la autoridad para reconocer si un nuevo testamento es veraz o no...?
 
Si estudiaras un poco de historia verías que NO FUE LA IGLESIA CATOLICA la que aprobó el Nuevo Testamento.


¿Quien es la autoridad para saber si un libro es o no inspirado?


EL ESPIRITU SANTO, que fue el que inspiró las Escrituras....es decir, un libro "supuestamente" inspirado, no puede CONTRADECIR EL RESTO DE LA ESCRITURA, DIOS NO SE CONTRADICE.


El "evangelio de Tomás" es de contenido gnóstico; puede parecer cristiano, pero esconde doctrinas falsas que contradicen la Escritura, como por ejemplo que la salvación se encuentra en el CONOCIMIENTO, QUE EL REINO SE ENCUENTRA dentro DE NOSOTROS, o que toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos :eek2:
 
Hola Maripaz...

Si estudiaras un poco de historia verías que NO FUE LA IGLESIA CATOLICA la que aprobó el Nuevo Testamento.

Me parece que para una cristiana que se proclama salva en anteriores mensajes tienes una forma de expresarte un tanto antipatica y según tengo entendido la verdadera lengua para entender la Biblia o algun escrito es el amor, por lo cual no necesariamente lo que esta escrito es lo que signifique, Jesus hablaba por parabolas así que seria logico pensar que sus apostoles seguirian el ejemplo en muchos de sus escritos... Por supuesto no quiero quitarte ni darte la razón y mucho menos crear una discución innecesaria solo quiero que me enseñen las personas que si investigan la historia de la biblia para poder aclarar mis dudas...

Dios ama al humilde y mira de lejos al altivo....

Que Dios te bendiga y gracias....
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Si estudiaras un poco de historia verías que NO FUE LA IGLESIA CATOLICA la que aprobó el Nuevo Testamento.


¿Quien es la autoridad para saber si un libro es o no inspirado?


EL ESPIRITU SANTO, que fue el que inspiró las Escrituras....es decir, un libro "supuestamente" inspirado, no puede CONTRADECIR EL RESTO DE LA ESCRITURA, DIOS NO SE CONTRADICE.


El "evangelio de Tomás" es de contenido gnóstico; puede parecer cristiano, pero esconde doctrinas falsas que contradicen la Escritura, como por ejemplo que la salvación se encuentra en el CONOCIMIENTO, QUE EL REINO SE ENCUENTRA dentro DE NOSOTROS, o que toda mujer que se haga varón entrará en el Reino de los cielos :eek2:




Por mas que releo mi escrito, no se donde verá usted la antipatía o la falta de amor :confused:
 
Originalmente enviado por: mulato_ve
Hola Maripaz...

Por supuesto no quiero quitarte ni darte la razón y mucho menos crear una discución innecesaria solo quiero que me enseñen las personas que si investigan la historia de la biblia para poder aclarar mis dudas...

Dios ama al humilde y mira de lejos al altivo....

Que Dios te bendiga y gracias....




Eso fue lo que hice al darle la primera respuesta, poniéndole una explicación histórica, a lo que usted me contestó:


Caramba, espero no interpreten esto como una blasfemia, pero tu explicación aunque profunda no me convence
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Por mas que releo mi escrito, no se donde verá usted la antipatía o la falta de amor :confused:

Maripaz: No hay antipatía ninguna, pero el ve tu escrito con 'malos ojos' pues disparas sobre la iglesia de Roma (y muy certeramente por cierto) para muchos eso es una ofensa pero que muy antipática!! :cuadrado:
 
Originalmente enviado por: toni
Maripaz: No hay antipatía ninguna, pero el ve tu escrito con 'malos ojos' pues disparas sobre la iglesia de Roma (y muy certeramente por cierto) para muchos eso es una ofensa pero que muy antipática!! :cuadrado:


No, no parece romanista....dice haber sido adventista.....bueno, si desea encontrar la verdad y aprender....¡¡¡ pero de verdad !!!


Porque nadie nacemos enseñados, y siempre hay alguien que sabe mas que nosotros ;)
 
SIN DISFRACES

SIN DISFRACES

DTB MULATO_VE


Originalmente enviado por: mulato_ve
Hola Maripaz...

Si estudiaras un poco de historia verías que NO FUE LA IGLESIA CATOLICA la que aprobó el Nuevo Testamento.

Me parece que para una cristiana que se proclama salva en anteriores mensajes tienes una forma de expresarte un tanto antipatica y según tengo entendido la verdadera lengua para entender la Biblia o algun escrito es el amor, por lo cual no necesariamente lo que esta escrito es lo que signifique, Jesus hablaba por parabolas así que seria logico pensar que sus apostoles seguirian el ejemplo en muchos de sus escritos... Por supuesto no quiero quitarte ni darte la razón y mucho menos crear una discución innecesaria solo quiero que me enseñen las personas que si investigan la historia de la biblia para poder aclarar mis dudas...

Dios ama al humilde y mira de lejos al altivo....

Que Dios te bendiga y gracias....


Mira le dices a MARIPAZ que es un tanto antipatica, y señalas lo que ella dijo en referencia a la ICA, de aqui que se tome a que TAL VEZ, digo TAL VEZ seas un catolicos "disfrazado" si asi fuera el caso te pido que no lo hagas, yo por mi parte como Catolico siento que lo dijiste por el hecho de que MARIPAZ empezando y empezando te corrigio sin mas ni mas, y luego esa espresion de "SI ESTUDIARAS UN POCO...." pero sea cuales fueren tus motivos yo veo que haz acertado y claramente lo dices, que el Canon del Nuevo Testamento (y de la Biblia completa) fue elaborado, escojido, aceptado, proclamado o como gustes llamarle por la ICA, cosa que alguien que ESTUDIE UN POCO LA HISTORIA sabra que ASI FUE, que el canon quedo establecido para FINALES del siglo IV, y que lamentablemente muchos (por no decir casi todos) los Evangelicos tratan de "DORAR LA PILDORA" y dicen que fue el ESPIRITU SANTO quien INSPIRO La Biblia, lo cual creemos los Catolicos que asi fue por el E.S. pero los Evangelicos como que les gusta envolver en un "VELO DE MISTERIO" he HECHO de QUIEN, CUANDO, COMO DONDE Y CON QUE AUTORIDAD fue que se escojio el Canon Biblico, a eso le sacan la vuelta, ok como dice MARIPAZ, fue el E.S. quien lo INSPIRO, pero quien fue el que ESCOJIO el Canon de la Biblia, quien es el que decide si un libro contradice o no a otro, y en caso de ser asi ¿cual se acepta y cual se rechaza?, por decir algo, la DIDAJE DE LOS APOSTOLES,
1). ¿Contiene algo que contradiga los otros 27 libros del N.T.?
2). ¿Acaso no fue escrito por Apostoles y sus sucesores inmediatos?
3). ¿Acaso no fue considerado como INSPIRADO por varias comunidades cristianas?
En esto que has tocado tu pones el dedo en la llaga (aunque de manera indirecta) pues RECONOCES que fue la ICA quien decidio que libros forman el Canon Biblico y cuales son rechazados, esto es algo que los Evangelicos pretenden ocultar, y tu como NO-Catolico estas en todo tu derecho de RECHAZAR el Canon Biblico que dio la ICA y aceptar y rechazar los libros que te vengan en gana.



Atentamente en XTO y Maria tu hno. karolusin
 
y tu como NO-Catolico estas en todo tu derecho de RECHAZAR el Canon Biblico que dio la ICA y aceptar y rechazar los libros que te vengan en gana.



Perfecto Karolo....¿esa es tu manera de aclarar o de CONFUNDIR?.........de todas formas no se te puede pedir que sepas lo que dices, estando manipulado por la PARCIALIDAD EN EL RELATO HISTORICO que has recibido del ROMANISMO



Te equivocas de pleno al decir que fue la iglesia romanista la que elaboró, aceptó, escogió y proclamó la canonicidad de los libros del Nuevo Testamento.



Me encantará que me argumentes cuanto de católico-romanos tenían Ireneo de Lyon, Policarpo de Esmirna, Papías de Hierápolis, Ignacio de Antioquía, Melito de Sardis, Teófilo de Antioquía, Clemente de Alejandría, Orígenes de Alejandía, Dionisio de Alejandría.......y sobre todo que nos expliques, como en los años en que vivieron cada uno de ellos.......qué iglesia tenía la hegemonía sobre las demás....


Explícanos también, cuando la "iglesia católica" (universal), pasó a ser la corrupta y política iglesia catolicorromana (imperial); más que nada para que mulato pueda diferenciar entre ambas.....


De todos modos, si no eres capaz....como presupongo que NO LO SERÁS....y no contestarás estas preguntas....le recomiendo a mulato un interesante link sobre la Iglesia primitiva.

http://www.cristianismo-primitivo.org/
 
Apócrifos del Nuevo Testamento

Apócrifos del Nuevo Testamento

Apócrifos del Nuevo Testamento (del griego apokryphos, 'oculto'), título que hace referencia a más de 100 libros escritos por autores cristianos entre los siglos II y IV d.C. Estos libros poseen dos características en común: (a) en general su estilo se asemeja al de las escrituras del Nuevo Testamento, pudiendo clasificarse muchos de ellos dentro de las categorías literarias de evangelios, hechos, epístolas y apocalipsis; (b) no pertenecen al canon del Nuevo Testamento ni a los escritos de los Padres de la Iglesia reconocidos.

Algunos de estos documentos fueron escritos para destinarlos a iniciados en grupos tales como los gnósticos (véase Gnosticismo), que sostenían que la sabiduría tenía su origen en una tradición secreta; estos libros eran auténticamente apócrifos, es decir, "libros mantenidos ocultos". Otros fueron compuestos para su uso abierto y generalizado en las Iglesias en las que sus autores se integraban: no llegaron a ser aceptados como parte del canon ortodoxo de la Biblia. Algunos de estos textos, como el Evangelio según los Hebreos, debe de haber tenido un rango de importancia en la vida cotidiana de los cristianos de origen judío. Otros eran leídos en círculos gnósticos, como la Epístola de Eugnostos hallada en los textos de Nag-Hammadi, una colección de tratados gnósticos descubiertos entre 1945 y 1946. Los hay, como la Historia de la Infancia de Tomás y los Hechos de Pilatos, elaborados para satisfacer la curiosidad de la gente común de la Iglesia al rellenar "huecos" de los escritos bíblicos con fantásticos detalles acerca de los aspectos desconocidos de la vida de Jesús.

Los católicos y los protestantes utilizan de manera diferente el término apócrifos al referirse a la literatura bíblica (deuterocanónicos). Sin embargo, ambas corrientes incluyen los mismos libros dentro de los Apócrifos del Nuevo Testamento.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
 
Evangelios Apócrifos
Preocupados por las lagunas en las narraciones canónicas, algunos autores de los siglos II a IV, a veces evidentemente heréticos, las rellenaron con episodios pintorescos. Estos escritos casi nunca merecen el nombre de Evangelios, porque su género literario es muy diferente. El Evangelio de los hebreos procede de Siria, de judeocristianos que conocían nuestro Mateo canónico. Más heterodoxo todavía es el Evangelio de los egipcios, que incluye un diálogo entre Cristo y Salomé sobre el repudio de toda relación sexual.
Entre los papiros se han hallado varios fragmentos, como el Evangelio de Tomás (véase abajo) y el Evangelio desconocido (Papiro Egerton 2), que data del año 100. Se han descubierto documentos que subrayan la pasión (Evangelio de Pedro y el de Nicodemo) y exageran lo milagroso. Otros describen la infancia de Jesús (Protoevangelio de Santiago, Evangelio [árabe] de la infancia del Salvador, etc.) y multiplican puerilmente los prodigios hechos por Jesús. Además, hay evangelios menos importantes que se llaman de los doce apóstoles, de Matías, de Judas, de Bartolomé, etc.
En Jenoboskion (Egipto) se descubrió en 1945 una biblioteca de literatura gnóstica (Nag Hammadi) escrita en copto, la cual brindó tres documentos de gran valor: el Evangelio de la verdad, escrito en Roma ca. 140 d.C., que medita enigmáticamente sobre la redención; el Evangelio de Tomás, procedente de Siria, que da 114 dichos de Jesús gnostizados; y el Evangelio de Felipe, en el que se rechaza enfáticamente todo lo sexual. El cotejo de estos libros con los canónicos es un estudio útil que llevará muchos años todavía.
Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
Caramba hermanos...

He leido con detenimiento todos sus escritos y ne verdad me parecen muy educativos, me entristeze que halla hermanos que me señalen como catolico disfrazado o tomen una postura agresiva sin analizar lo que escribe a la hermana que me respondio, pero en tambien descubri que en este foro cristiano hay controversias, les pido perdon ha quienes halla afectado y si leen todas las opiniones se daran cuenta que todos tenemos algo en comun: Cristo es nuestro Salvador y solo el y nadie mas, llamese pastor, sacerdote, papa, guia nos puede guiar a la luz de su verdad...

Aclaro no soy catolico porque no acepto ni jamas aceptare arrodillarme ante una imagen, si la llame corrupta no es a su congregación sino a la imagen que historicamente ha mostrado soy muy cristiano porque mi relación es con Jehova como nuestro unico Dios, Jesuscristo como nuestro salvador y el Espiritu Santo como nuestro redentor...

Tampoco pertenezco a ninguna religión porque Jesucrito no vino a fundar una religión sino dejo un legado, una doctrina, una enseñanza, un sacrificio, una forma de vivir que para mi concepto es dinamica porque sus enseñanzas no hay que seguirlas según su epoca sino comprenderlas y analizarlas para practicarlas en la nuestra...

Nunca señalare a un testigo de Jehova, catolico, etc por su forma de buscar a Dios porque al final la gran enseñanza de Jesus es amarnos los unos a los otros y cuando al fin comprendamos estas palabras habremos llegado a la perfección como semejanza de Dios... no somos quien para juzgar a nadie y les repito, solo quiero aprender de su sabiduria en relación con estas escrituras, no observar que se empiezen a culpar o a darse la razón, no creen ustedes que esa forma de comportarse es la que nos mantiene alejados, todos tenemos algo en comun Dios es nuestro Dios, Cristo nuestro Salvador y el Espiritu Santo nuestro redentor, empecemos desde alli y al final comprenderan que tanta discusión no tiene razon de ser...

Que Dios les bendiga y les abraze en su perfecto amor...
 
Imaginemos esta situacion mulato_ve

Imaginemos esta situacion mulato_ve

Imagina "mulato_ve", si tu consideras esos libros como veraces, y usamos el mismo criterio que te hace aceptarlos nos llevaría también a tomar como verídicos todos los demás libros que están fuera del canon bíblico, y talvez también tendríamos que creer en las tradiciones católicas que hablan de la INMACULADA CONCEPCION DE MARIA, ó SU ASUNCION AL CIELO, y tantas mas tradiciones que se han escrito por ahí.

Si estas interesado en comprobar tu mismo la veracidad de estos, primero escudriña los libros que se consideran como inspirados (Biblia) y que se a estudiado y analizado mucho sobre ellos, y después compáralos con los que son considerados como apócrifos (ocultos) ó pseudo epigráficos (de falsa autoría). Te aseguro que en aquellos que están fuera de los cánones, encontraras bastantes fábulas y discrepancias.

Ahora si tomas en cuenta lo que los Apóstoles Pedro y Pablo escribieron sobre estos escritos artificiosos, veamos:


Veamos Pedro menciona la existencia de fábulas artificiosas sobre nuestro Señor Jesús.

2 Pedro 1:16 Porque os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo, no siguiendo fábulas artificiosas, sino porque fuimos testigos oculares de su majestad.



Aquí vemos como existió desde entonces la falsificación de autoría. (por usurpadores)
2 Tesalonicenses 2:2 que no seáis movidos fácilmente de vuestro modo de pensar ni seáis alarmados, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, como que ya hubiera llegado el día del Señor.



Aquí vemos que existieron tendencias humanas por caer en fábulas especulativas.
1 Timoteo 1:4 ni presten atención a fábulas e interminables genealogías, que sirven más a especulaciones que al plan de Dios, que es por la fe.

Aquí nos exhorta a desechar esos cuentos fabulosos y mejor ejercitarnos en la piedad que es mas importante.
1 Timoteo 4:7 Desecha las fábulas profanas y de viejas, y ejercítate para la piedad.

Aquí habla de nuestra tendencia a volver a los cuentos.
2 Timoteo 4:4 y a la vez que apartarán sus oídos de la verdad, se volverán a las fábulas.

Aquí menciona de quienes provenían estas fábulas y da a conocer que ya se existia ese problema.
Tito 1:14 no atendiendo a fábulas judaicas ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad.



Aquí habla directamente de la existencia de OTRO EVANGELIOque enseña a otro Jesús, o sea falsamente lo que Jesús hizo ó dijo.
2 Corintios 11:4 Porque si alguien viene predicando a otro Jesús al cual no hemos predicado, o si recibís otro espíritu que no habíais recibido, u otro evangelio que no habíais aceptado, ¡qué bien lo toleráis!

Aquí habla de los "PERVERTIDORES del EVANGELIO" y nos da instrucciones de rechazar incluso hasta si fuera un ángel.
Galatas 1:6 -Estoy asombrado de que tan pronto os estéis apartando del que os llamó por la gracia de Cristo, para ir tras un evangelio diferente. 7 No es que haya otro evangelio, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo.8 Pero aun si nosotros mismos o un ángel del cielo os anunciara un evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. 9 Como ya lo hemos dicho, ahora mismo vuelvo a decir: Si alguien os está anunciando un evangelio contrario al que recibisteis, sea anatema.


Si vas a leer ó has leído estos escritos apócrifos y pseudo-epigráficos, te recomiendo que los leas con cuidado, pueden causarte una gran confusión, pero tu decides lo que lees y crees.

También existen muchos libros supuestamente anteriores al Nuevo Testamento como el Génesis de Adán, El libro de Enoc ,etc.. pero su reputación es extremadamente dudosa ó negativa.
Deveraz deberias de considerar a tantos hermanos que han hecho estudios exhaustivos sobre esto y darte cuenta de que ellos tambien han encontrado que estos libros no son seguros, la iglesia catolica los usa como referencia , de ahi y de las tradiciones han sacado algunos datos como los nombres de algunos familiares de Jesús (ej. EL nombre de su abuelita "ANA" segun madre de Maria. )
 
En cuanto al Evangelio de Tomás

En cuanto al Evangelio de Tomás

En cuanto al Evangelio de Tomás, es un documento "gnóstico" que intenta dar esta interpretación de la vida de Jesús. Puede que contenga algún material original, pero dentro del marco de una énfasis deliberada hacia las conclusiones del gnósticismo, movimiento que se desarrolló posteriormente a la vida de Jesús, y en base a la predicación del evangelio por la iglesia primitiva. Tomás, por lo tanto, no da una fuente "anterior" a los evangelios sinópticos, sino una paralela o posterior, una recopilación hecha por una comunidad específica con sus fines específicos.

Lo que sí es verdad es que demuestra cuál puede haber sido el formato de "Q" (del alemán "Quelle", que significa "fuente"), la fuente original de información sobre los dichos de Jesús, y base para Marcos y los evangelios sinópticos. Pero de allí es un salto enorme afirmar que el contenido del Evangelio de Tomás, que en muchas afirmaciones contradice lo que está recopilado en los evangelios y que contiene un gran número de dichos "similares" pero de hecho diferentes, fuese una representación exacta de las palabras de Jesús. Más bien, es la interpretación de una comunidad gnóstica de su enseñanza.

No es verdad afirmar, como hacen algunos, que 'Los expertos independientes, e incluso algunos teólogos, están de acuerdo en que el "Evangelio según Tomás" es tan auténtico como los sinópticos y el del Apóstol Juan'. Esto sencillamente no es verdad. Hofius, por ejemplo, únicamente acepta el dicho nº 82 como "posiblemente auténtico". J.Jeremias acepta que Nº 8 también podría serlo. No hay una aceptación generalizada de que el Evangelio de Tomás represente las palabras de Jesús. Que es un documento antiguo genuino, sí; pero que de veras son dichos no recopilados de Jesús, no.

Nuestras versiones actuales de los escritos del Nuevo Testamento se basan en la gran cantidad de copias extantes de éstas. Existen muchas copias porque son textos que gozaban de amplia aceptación en la iglesia primitiva, lo que no viene al caso con el Evangelio de Tomás. Prácticamente desconocido hasta los descubrimientos de Nag Hammadi (por lo menos en su enteridad), nunca llegó a formar parte de lo que la iglesia primitiva aceptó como "evangelio", sino siempre fue un escrito particular de un grupo articular. No debe, por lo tanto, ser considerado como digno de confianza o parte del canon de la Escritura. Es interesante leerlo, pero no es fundamento para nuestra fe o
doctrina.

A esto se suma lo escrito por Eusebio:

"Entre los libros que no son genuinos deben considerarse los Hechos de Pablo, la obra entitulada "el Pastor", el Apocalipsis de Pedro, y además la carta llamada de Bernabé y las llamdas "Enseñanzas de los Apóstoles". [...] para que los conozcamos y los escritos que están avanzados por herejes bajoel nombre de los apóstoles y que contienen evangelios como los de Pedro, y Tomás, y Matías, entre otros, o Hechos tales como los de Andrés y Juan y los demás apóstoles. A ninguno de éstos se ha referido en sus escritos cualquier de aquellos que pertenecen a la sucesión de la ortodoxía. Además, el tipo de fraseología difiere del estilo apostólico, y la opinión y tendencia de sus contenidos están lejos de la ortodoxía verdadera y muestran claramente que son las falsificaciones de herejes. Deben, por lo tanto, no sólo ser considerados como libros espurios, sino ser rechazados como enteramente malignos e impíos. (Eccl. Hist. 3.25.4-7)

El evangelio de Tomás, por lo menos el que se encontró está escrito en lengua copta (Egipto) y se lo puede datar al inicio del siglo II, con lo que ya pone en duda la adjudicación al apóstol Tomás como su autor. Lo que si parece desprenderse de su lectura, por lo menos en algunos logiones (dichos) es su tendencia gnóstica. Es decir, intentar dar un basamento cristiano a la tendencia gnóstica de aquel período

En el evangelio de Tomás se puede ver esta tendencia a alcanzar la sabiduría (plenitud de la gnósis) por ejemplo en el Logion 2:
"Que quien busca no deje de buscar hasta que encuentre, y cuando encuentre se turbará, y cuando haya sido turbado se maravillará y reinará sobre la totalidad° «y hallará el reposo». "

Cosas notablemente (desde mi punto de vista) raras del evangelio de Tomás :
7. Y'shua dice: Bendito° sea el león que el humano come--y el león se convertirá en humano. Y maldito sea el humano a quien el león come--y el [humano] se convertirá en [león].
OJO: La Biblia dice que Satanás anda como león rugiente buscando a quien devorar

15 Y'shua dice: Cuando veáis a quien no nació de mujer, tendeos sobre vuestros rostros y adoradle--él es vuestro Padre.
27. (Y'shua dice:) A menos que ayunéis del sistema, no encontraréis la soberania {de Dios}. A menos que guardéis la semana (entera) como sábado°, no veréis al Padre.
31. Y'shua dice: Ningún oráculo° se acepta en su propia aldea, ningún médico cura a aquellos que le conocen. (asíndeton; =Mc 6:4)
Trata de parecerse a la cita de Marcos pero la turece

87. Y'shua dice: Maldito sea el cuerpo que depende de (otro) cuerpo, y maldita sea el alma que depende de estar juntos (aquellos).
una clara doctrina gnóstica, la prevalencia del alma y el desprecio por lo físico
114. Shimón Pedro les dice: Que Máriam salga de entre nosotros, pues las hembras no son dignas de la vida. || Y'shua dice: He aquí que le inspiraré° a ella para que se convierta en varón, para que ella misma se haga una espíritu viviente semejante a vosotros varones. Pues cada hembra que se convierte en varón, entrará en la soberania de los cielos. (Gén 3:16, Tom 22) 5 mentarios ¿Para estos tipos las mujeres no van al cielo?
15. Y'shua dice: Cuando veáis a quien no nació de mujer, tendeos sobre vuestros rostros y adoradle--él es vuestro Padre. (Tom 101) ¿?
 
Nuestro Redentor...

Nuestro Redentor...

Originalmente enviado por: mulato_ve
Caramba hermanos...

... soy muy cristiano porque mi relación es con Jehova como nuestro unico Dios, Jesuscristo como nuestro salvador y el Espiritu Santo como nuestro redentor...

.. les repito, solo quiero aprender de su sabiduria en relación con estas escrituras, no observar que se empiezen a culpar o a darse la razón, no creen ustedes que esa forma de comportarse es la que nos mantiene alejados, todos tenemos algo en comun Dios es nuestro Dios, Cristo nuestro Salvador y el Espiritu Santo nuestro redentor, empecemos desde alli y al final comprenderan que tanta discusión no tiene razon de ser...

REDENTOR: El que redime.
REDIMIR: Cancelar (pagar) una deuda.

Quien redime al ser humano pecador es Jesucristo, por medio de Su muerte vicaria en la cruz, como perfecto Cordero de Dios que quita el pecado de todo aquél que cree.

El Espíritu Santo NO ES el Redentor.
:no:

Al menos, mulato_ve, esto no nos tiene en común. Particularmente grave si consideras que "esto" es el comienzo de nuestra comunión...

Bendiciones en Cristo, mi Redentor.