ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

fonte

2
3 Enero 2009
99
0

William Miller un agricultor bautista de Low Hamton en el estado de New York predijo el regreso de Cristo a la tierra para el 22 de octubre de 1844; cosa que porsupuesto no ocurrio.
Este hecho proboco una gran desepcion entre los seguidores de Miller entre quienes se contaba la señora Ellen G.White.
Fue un hecho tan desafortunado y doloroso que hasta hoy entre el adventismo se lo conose como "El chasco".

El Movimiento Adventista surge como una de las respuestas a ese chasco.
La respuesta o explicacion del Movimiento Adventista se baso en una anecdota del grangero y pionero adventista Hiram Edson, quien una mañana al cruzar por su maizal vio a Jesus en el santuario celestial pasando del Lugar Santo al Lugar Santisimo.
Luego E. G. White le puso su sello profetico a este hecho, el cual le dio cierre a la “profecia” de los 2300 años.

Para entonces la Sra White escribio lo siguiente:

“Así como el sacerdote entraba una vez al año en el lugar santísimo para purificar el santuario terrenal, también Jesús entró en el lugar santísimo del celestial al fin de los 2300 días de Daniel 8, en 1844, para hacer la expiación final por todos los que pudiesen recibir el beneficio de su mediación, y purificar de este modo el santuario”. PE 253

Esta explicacion de que Cristo paso del Lugar Santo al Lugar Santisimo el 22 de octubre de 1844, se convirtio rapidamente en doctrina adventista.

En base a esta creencia se forma luego lo que hoy conocemos como la iglesia Adventista del Septimo Dia o cualquiera de las iglesias separadas del adventismo.

Esta doctrina es la base y la razon por la cual hoy existe el adventismo.
Sin esta doctrina y las implicaciones profeticas que esta tiene para ubicar el surgimiento del adventismo en el tiempo a partir de 1844 segun ellos, los ASD no tendrian razon de existir como denomibacion.

El adventismo expresa que la Biblia debe ser la regla de fe, practica y doctrina, por lo tanto la doctrina de que Cristo entro al lugar Santisimo en 1844 debe ser biblicamente demostrable.

Hoy en este foro los adventistas tienen la oportunidad de demostrar al mundo cristiano y a "las iglesias caidas" o "a las hijas de Babilonia" (el mundo protestante exepto ellos) o a la misma "Babilonia" (catolicimo romano) con "SOLA SCRIPTURA" si su doctrina es biblica o es de hombres, cristiana o whitiana.

Todo el mundo cristiano cree que Crito entro al Lugar Santisimo al momento de ascender al cielo.

Sera que algun adventista podra probar con un "Escrito esta" de la Biblia que su doctrina es biblica??

Sera como ellos dicen que que pueden probar su doctrina sin E.G.White??

Y si no la pueden probar?? seguiran siendo ellos "el remanente"??
(Ellos se consideran "el remanente de Dios en la tierra".)

Es mas, tendra sentido la existencia del adventismo como denominacion si esta doctrina no pasa la prueba biblica??

Que crees??

Hey! aunque se que lo sabes, recuerda ORAR antes de dejar tu mensage.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Probemos con un “escrito esta” a ver si esta doctrina es biblica o no.

Que debia ocurrir para que Cristo pase del Lugar Santo al Lugar Santisimo?

“dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”. He. 9: 8

Es decir que debia de dejar de estar en pie “la primera parte del tabernaculo” para que se manifestara “el camino al Lugar Santisimo”.

Cuando dejo de estar en pie le primera parte del tabernaculo?

“Y he aquí, el velo del templo se rompió en dos, de alto á bajo:” Mt. 27: 51

Cuando y cuantas veces entraria Cristo al Lugar Santisimo?

“y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención”. He. 9: 12

En el año 64 (aprox) quien escribio Hebreos dijo: “...entro (tiempo pasado) ... una vez para siempre en el Lugar Santisimo”. Entro “una vez”, ...verdad que no dice que entraria talvez otra vez en el futuro?

Cuando se menifestaria aquel “camino al Lugar Santisimo” de He. 9:8?

“Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne,...” He. 10: 19, 20

“Por el camino nuevo...” ...cual camino nuevo? Aquel “que aún no se había manifestado... entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”.

Cristo nos abrio el velo por su muerte (v 20) y porque el entro ahora nosotros tenemos acceso al Lugar Santisimo (v19) Pero esto ya era una realidadel el año 64 d.c.

Para reafirmar esta enseñanza:

“La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo, donde Jesús entró por nosotros como precursor, hecho sumo sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. He. 6: 19, 20

Se halla aqui algun solido “Escrito esta” sea explicito o implicito, que demuestre que este evento ocurriria 1800 años despues en el futuro y como el final de una profecia?

Muy por el contrario el autor de Hebreos en el año 64 d.c. presenta este evento en preterito.

Si de demostrar con un “Escrito esta” se trata no cabe dudas de que Cristo entro al Lugar Santisimo tan pronto ascendio al cielo.

Para quien cree fervientemente en los escritos de Elena G. White, ella escribio: “Si los Testimonios no hablan según la Palabra de Dios, rechazadlos. No puede haber unión entre Cristo y Belial” 2 JT p.302

Exactamente! No puede haber union entre la doctrina de E. G. White y la doctrina de Cristo.

Oro para que cada adventista que reciba este pequeño estudio sea bendecido con la verdad de la Biblia.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Hay un argumento presentado a menudo por el adventismo acerca del significado de la palabra jagion o santuario, el cual segun el contexto puede significar lugar santisimo o lugar santo, etc.
Esto es correcto desde el punto de vista de la transliteracion de la palabra en si.
Pero no es un argumento valido hermeneuticamente hablando.

El pasage de Hebreos dice:
“dando el Espíritu Santo a entender con esto que aún no se había manifestado el camino al Lugar Santísimo, entre tanto que la primera parte del tabernáculo estuviese en pie”. He. 9: 8

Este pasage distingue claramente entre los dos departamentos del santuario: por lo que cuando dice "Lugar Santisimo" se refiere sin ninguna duda al segundo departamento, ya que despues hace mension "la primera parate del tabernaculo".
Y dice que Cristo no entraria al Lugar Santisimo (la segunda parte) mientras la primer parte estubiera en pie.

Puesto que a la muerte de Cristo la primer parte dejo de estar en pie, la unica parte que permanecio en pie fue la segunda parte o sea el Lugar Santisimo.

Y para el año 64 segun Hebreos Cristo ya habia entrado. Por lo que el autor de la epistola, en tiempo presente, les dice a los hermanos:

“Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo [segunda parte] por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne,...” He. 10: 19, 20

Si recordamos la ilustracion de aquel "camino al Lugar Santisimo" que "aun no se habia manifestado", (He. 9:8) ahora lo vemos manifestado en "el camino nuevo y vivo que el [Cristo] nos abrio a travez del velo esto es en su carne", o sea en su muerte.

Aqui no hay lugar para la confucion con la palabra jagion.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Muy excelente aporte Fonte... Felicidades... !"!
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Muy excelente aporte Fonte... Felicidades... !"!
Muchas gracias hermano por su aporte y su comentario.

He visitado su pagina, EXELENTE!! veo que es una gran manera de presentar la verdad la que Ud tiene. Felicitaciones!

El Eterno le bendiga en la obra que realiza por "aquel Gran Medico, de quien me considero su paciente más complicado... de aquel Gran Carpintero, de quien me considero su trabajo más pesado..."

Saludos!
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Muchas gracias hermano por su aporte y su comentario.

He visitado su pagina, EXELENTE!! veo que es una gran manera de presentar la verdad la que Ud tiene. Felicitaciones!

El Eterno le bendiga en la obra que realiza por "aquel Gran Medico, de quien me considero su paciente más complicado... de aquel Gran Carpintero, de quien me considero su trabajo más pesado..."

Saludos!

:gap::eek2::hockey:
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

No
Rey de reyes y Señor de señores
Lección 13 de la Escuela Sábatica Adventista
Para el 24 de Septiembre del 2005

Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco,

y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero,

y con justicia juzga y pelea.

Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre:

REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES”

(Apocalipsis 19:11,16)

El estudio de esta semana se concentra en la promesa de la segunda venida de Cristo (Juan 14:3). Esa promesa ha alentado la vida de los cristianos desde que el Señor ascendió a los cielos. El Credo Apostólico nos recuerda desde los primeros siglos de la cristiandad que Jesús volverá para juzgar a los vivos y a los muertos –se trata del “juicio ejecutivo”.

A mediados del siglo XIX el predicador bautista William (Guillermo) Miller, siguiendo un método racionalista de estudio bíblico, predijo en EE.UU. la segunda venida de Cristo para el año 1844. Este “movimiento millerita” dio origen a varias iglesias “adventistas” –entre ellas nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. De ese movimiento surgió también la secta de los Testigos de Jehová.

El chasco producido por el incumplimiento de la predicción de Miller causó diversos efectos. Muchos abandonaron la esperanza del regreso de Cristo, y algunos incluso la fe cristiana. Otros pusieron nuevas fechas –los Testigos de Jehová afirman que desde 1914 Cristo ya está “presente” espiritualmente en el mundo. Hasta el día de hoy, algunos adventistas siguen calculando los tiempos.
Los pioneros adventistas señalaron que en 1844 en realidad había tenido lugar “la venida de Cristo ante la presencia del Padre” en el lugar santísimo del Santuario Celestial. Esta creencia ha sido modificada en las últimas décadas, aunque muchos adventistas aún la sostienen. La mayoría, sin embargo, notó que la Biblia dice que Cristo vino ante la presencia del Padre apenas ascendió a los cielos (véase por ej. Mar. 16:19). Además, advirtieron que la Biblia dice explícitamente que nadie puede calcular el momento del regreso de Cristo porque Jesús había dicho que "el día ni la hora nadie sabe" (Mateo 24:36; Marcos 13:32). Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.

Se podrá notar, a partir de la breve reseña histórica del párrafo anterior, que los errores de interpretación se deben a que en su momento no se tomaron en cuenta ciertas declaraciones bíblicas muy claras y explícitas. Nuestra preocupación, al estudiar la Biblia, debería ser la de respetar todo el texto bíblico, y no sacar los textos de sus respectivos contextos. Además, deberíamos preocuparon de que nuestros prejuicios y presuposiciones no afecten nuestra comprensión del texto bíblico. Los epistemólogos contemporáneos nos hacen ver que, tanto en la investigación científica como en toda otra área de conocimiento, nuestros esquemas mentales formados previamente influyen en nuestra manera de conocer y entender la realidad.

La segunda venida de Cristo en gloria es una promesa suficientemente clara y explícita, reiterada muchas veces en el Nuevo Testamento. Los adventistas hacemos bien en recordar al mundo que Cristo volverá. Lo que no está bien es proponer fechas para su regreso, o tratar de descubrir el secreto de Dios mediante cálculos e interpretaciones rebuscadas en la Biblia. En el fondo, lo que no está bien es creer que nuestra vida espiritual se reavivaría si supiéramos que Cristo está a las puertas. Posiblemente, si lo supiéramos con certeza, habría un reavivamiento. Pero creo que éste estaría más motivado por el temor que por el amor, y no sería un reavivamiento genuino.

Hace algunos años, la iglesia publicaba stickers y calcomanías que decían “CRISTO VIENE, PREPÁRATE”. La sugerencia era que había que estar cerca de Dios porque Cristo estaba a las puertas. Pero ¿no deberíamos estar cerca de Dios aunque la venida de Cristo no estuviera tan cercana? No estoy insinuando que aún falta mucho; no sé cuánto faltará. Lo que quiero decir es que nuestra vida debería estar cercana a la de Dios sin importarnos cuándo será el regreso de Cristo en la historia del mundo. Después de todo, como hemos oído muchas veces, para los efectos prácticos de nuestro destino eterno, el regreso de Cristo en la historia de nuestra vida tendrá lugar en el momento de nuestra muerte.

Hay algunos creyentes que anhelan un pronto regreso de Cristo porque así terminarán sus sufrimientos. A los tales les recuerdo que Cristo prometió estar “todos los días” con nosotros, hasta el día de su regreso (Mat. 28:20). El sufrimiento es parte de la pedagogía de Dios para ayudarnos a entender el significado de la vida. El sufrimiento se sobrelleva con su presencia en nuestra existencia.

Otros creyentes desean que Cristo no venga tan pronto, porque hay cosas buenas que quisieran hacer en esta vida. A los tales les animo a pensar que Cristo no viene para “interrumpir” nuestros sueños. Su venida no significa el fin de todo, sino el comienzo de la vida plena, eterna y dichosa, con muchos planes para cumplir y crecer en todo los aspectos de la vida.

¿Qué significa que Cristo volverá, y que vendrá en Gloria como Rey de reyes?

En primer lugar, significa que Cristo vive; no es simplemente un personaje importante de la historia de la humanidad.

En segundo lugar, significa que “juzga con justicia y pelea” por la verdad (Apoc. 19:11) desde siempre, ahora mismo, y no sólo en el momento de su regreso.

En tercer lugar, significa que la historia del mundo y de nuestras vidas personales tienen un sentido; no estamos aquí por azar ni nos movemos con rumbo incierto o indeterminado.

En cuarto lugar, significa que la justicia, la verdad, la paz y otros valores, tienen su fundamento en el Rey que gobierna el universo y que vendrá para establecer su reino en forma plena y definitiva en nuestro mundo.

En quinto lugar, significa que los valores con que vivimos ahora como cristianos, son los mismos que perdurarán por siempre.

Es apropiado vivir esta vida mirando con el ojo de la fe hacia el futuro, cuando Cristo establezca su reino sobre la tierra, pero deberíamos hacerlo mirando atentamente el presente, que tiene sentido y significado, no sólo por causa de las “señales de los tiempos” sino porque hay personas en nuestro derredor que son el objeto del amor y la preocupación de Dios, y debemos vivir para servirles. Nuestra tarea es mejorar este mundo, aunque algunos piensen que no vale la pena porque Cristo vendrá a destruir todo. No es esa la actitud que Cristo tuvo cuando vivió entre nosotros.

Ser testigos de Cristo (Hechos 1:8) no significa sólo anunciar su pronta venida, significa vivir cada día como discípulos de él, haciendo por este mundo todo lo que él hizo cuando estuvo en la tierra, y tratando a los “pecadores” de la manera como él los trató. Aquí creo que la iglesia tiene una tarea pendiente, la de mirar atentamente en los Evangelios la vida de Cristo para tratar de imitarla, para lo cual se requieren reformas incluso en los procedimientos que hemos hecho en comisiones humanas.

A uno de los padres de la iglesia cristiana de siglos pasados le preguntaron, mientras cultivaba con esmero una huerta, qué haría si supiera que Cristo regresaba esa misma noche. El santo respondió: “Seguiría trabajando con el esmero que ahora tengo, porque trabajo para el Señor”.

Hacer nuestras tareas diarias como una ofrenda para el Señor, es reconocerlo ahora como Rey de reyes y Señor de señores.

Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.(Pastor Adventista)
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Hebreos

9:24 Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios;

9:25 y no para ofrecerse muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el Lugar Santísimo cada año con sangre ajena.

9:26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

No
Rey de reyes y Señor de señores
Lección 13 de la Escuela Sábatica Adventista
Para el 24 de Septiembre del 2005

Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco,

y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero,

y con justicia juzga y pelea.

Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre:

REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES”

(Apocalipsis 19:11,16)

El estudio de esta semana se concentra en la promesa de la segunda venida de Cristo (Juan 14:3). Esa promesa ha alentado la vida de los cristianos desde que el Señor ascendió a los cielos. El Credo Apostólico nos recuerda desde los primeros siglos de la cristiandad que Jesús volverá para juzgar a los vivos y a los muertos –se trata del “juicio ejecutivo”.

A mediados del siglo XIX el predicador bautista William (Guillermo) Miller, siguiendo un método racionalista de estudio bíblico, predijo en EE.UU. la segunda venida de Cristo para el año 1844. Este “movimiento millerita” dio origen a varias iglesias “adventistas” –entre ellas nuestra Iglesia Adventista del Séptimo Día. De ese movimiento surgió también la secta de los Testigos de Jehová.

El chasco producido por el incumplimiento de la predicción de Miller causó diversos efectos. Muchos abandonaron la esperanza del regreso de Cristo, y algunos incluso la fe cristiana. Otros pusieron nuevas fechas –los Testigos de Jehová afirman que desde 1914 Cristo ya está “presente” espiritualmente en el mundo. Hasta el día de hoy, algunos adventistas siguen calculando los tiempos.
Los pioneros adventistas señalaron que en 1844 en realidad había tenido lugar “la venida de Cristo ante la presencia del Padre” en el lugar santísimo del Santuario Celestial. Esta creencia ha sido modificada en las últimas décadas, aunque muchos adventistas aún la sostienen. La mayoría, sin embargo, notó que la Biblia dice que Cristo vino ante la presencia del Padre apenas ascendió a los cielos (véase por ej. Mar. 16:19). Además, advirtieron que la Biblia dice explícitamente que nadie puede calcular el momento del regreso de Cristo porque Jesús había dicho que "el día ni la hora nadie sabe" (Mateo 24:36; Marcos 13:32). Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1884 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.

Se podrá notar, a partir de la breve reseña histórica del párrafo anterior, que los errores de interpretación se deben a que en su momento no se tomaron en cuenta ciertas declaraciones bíblicas muy claras y explícitas. Nuestra preocupación, al estudiar la Biblia, debería ser la de respetar todo el texto bíblico, y no sacar los textos de sus respectivos contextos. Además, deberíamos preocuparon de que nuestros prejuicios y presuposiciones no afecten nuestra comprensión del texto bíblico. Los epistemólogos contemporáneos nos hacen ver que, tanto en la investigación científica como en toda otra área de conocimiento, nuestros esquemas mentales formados previamente influyen en nuestra manera de conocer y entender la realidad.

La segunda venida de Cristo en gloria es una promesa suficientemente clara y explícita, reiterada muchas veces en el Nuevo Testamento. Los adventistas hacemos bien en recordar al mundo que Cristo volverá. Lo que no está bien es proponer fechas para su regreso, o tratar de descubrir el secreto de Dios mediante cálculos e interpretaciones rebuscadas en la Biblia. En el fondo, lo que no está bien es creer que nuestra vida espiritual se reavivaría si supiéramos que Cristo está a las puertas. Posiblemente, si lo supiéramos con certeza, habría un reavivamiento. Pero creo que éste estaría más motivado por el temor que por el amor, y no sería un reavivamiento genuino.

Hace algunos años, la iglesia publicaba stickers y calcomanías que decían “CRISTO VIENE, PREPÁRATE”. La sugerencia era que había que estar cerca de Dios porque Cristo estaba a las puertas. Pero ¿no deberíamos estar cerca de Dios aunque la venida de Cristo no estuviera tan cercana? No estoy insinuando que aún falta mucho; no sé cuánto faltará. Lo que quiero decir es que nuestra vida debería estar cercana a la de Dios sin importarnos cuándo será el regreso de Cristo en la historia del mundo. Después de todo, como hemos oído muchas veces, para los efectos prácticos de nuestro destino eterno, el regreso de Cristo en la historia de nuestra vida tendrá lugar en el momento de nuestra muerte.

Hay algunos creyentes que anhelan un pronto regreso de Cristo porque así terminarán sus sufrimientos. A los tales les recuerdo que Cristo prometió estar “todos los días” con nosotros, hasta el día de su regreso (Mat. 28:20). El sufrimiento es parte de la pedagogía de Dios para ayudarnos a entender el significado de la vida. El sufrimiento se sobrelleva con su presencia en nuestra existencia.

Otros creyentes desean que Cristo no venga tan pronto, porque hay cosas buenas que quisieran hacer en esta vida. A los tales les animo a pensar que Cristo no viene para “interrumpir” nuestros sueños. Su venida no significa el fin de todo, sino el comienzo de la vida plena, eterna y dichosa, con muchos planes para cumplir y crecer en todo los aspectos de la vida.

¿Qué significa que Cristo volverá, y que vendrá en Gloria como Rey de reyes?

En primer lugar, significa que Cristo vive; no es simplemente un personaje importante de la historia de la humanidad.

En segundo lugar, significa que “juzga con justicia y pelea” por la verdad (Apoc. 19:11) desde siempre, ahora mismo, y no sólo en el momento de su regreso.

En tercer lugar, significa que la historia del mundo y de nuestras vidas personales tienen un sentido; no estamos aquí por azar ni nos movemos con rumbo incierto o indeterminado.

En cuarto lugar, significa que la justicia, la verdad, la paz y otros valores, tienen su fundamento en el Rey que gobierna el universo y que vendrá para establecer su reino en forma plena y definitiva en nuestro mundo.

En quinto lugar, significa que los valores con que vivimos ahora como cristianos, son los mismos que perdurarán por siempre.

Es apropiado vivir esta vida mirando con el ojo de la fe hacia el futuro, cuando Cristo establezca su reino sobre la tierra, pero deberíamos hacerlo mirando atentamente el presente, que tiene sentido y significado, no sólo por causa de las “señales de los tiempos” sino porque hay personas en nuestro derredor que son el objeto del amor y la preocupación de Dios, y debemos vivir para servirles. Nuestra tarea es mejorar este mundo, aunque algunos piensen que no vale la pena porque Cristo vendrá a destruir todo. No es esa la actitud que Cristo tuvo cuando vivió entre nosotros.

Ser testigos de Cristo (Hechos 1:8) no significa sólo anunciar su pronta venida, significa vivir cada día como discípulos de él, haciendo por este mundo todo lo que él hizo cuando estuvo en la tierra, y tratando a los “pecadores” de la manera como él los trató. Aquí creo que la iglesia tiene una tarea pendiente, la de mirar atentamente en los Evangelios la vida de Cristo para tratar de imitarla, para lo cual se requieren reformas incluso en los procedimientos que hemos hecho en comisiones humanas.

A uno de los padres de la iglesia cristiana de siglos pasados le preguntaron, mientras cultivaba con esmero una huerta, qué haría si supiera que Cristo regresaba esa misma noche. El santo respondió: “Seguiría trabajando con el esmero que ahora tengo, porque trabajo para el Señor”.

Hacer nuestras tareas diarias como una ofrenda para el Señor, es reconocerlo ahora como Rey de reyes y Señor de señores.

Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.(Pastor Adventista)

al menos ya no estas tan obsesionado con elena..
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

GRACIAS por tu aporte Javier Andres.
Muy apropiada esa cita que posteastes. Yo le voy a agregar un par datos que me parecen utiles.

"Otros adventistas han reparado en que el libro de Hebreos enseña que cuando Cristo ascendió, “entró dentro del velo” (Hebreos 6:19-20) yendo a la presencia del Padre (Hebreos 9:24) para ser nuestro Sumo Sacerdote en el Lugar Santísimo del Santuario Celestial. Por eso ahora se enseña en los Seminarios adventistas que en 1844 Cristo no entró por primera vez al Lugar Santísimo, sino que en esa fecha comenzó la última etapa de su ministerio a favor de los hombres: la del borrar de los pecados o “juicio investigador”.

1) Quien es el Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.??
(Los adventistas suelen dar mucha importancia a esto de los titulos y posiciones eclesiasticas)

Decano de Teología, Universidad Adventista de Chile (1994-1996)
Decano de Posgrado de Teología, U. Adventista del Plata, Argentina (1998-2001)
Decano de Teología, Adventist International Institute of Advanced Studies, AIIAS, Filipinas, (2002)
Profesor de Ciencias Sagradas, Instituto Superior “Populorum Progressio”, Argentina (2003)
Profesor Adjunto de Filosofía del Lenguaje, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina (2003).
Profesor de Teología, Seminario Teológico Latinoamericano
Profesor de Filosofía, Seminario Mayor “Pbro. Pedro Ortiz de Zárate”, Argentina
Profesor de Lógica y Pensamiento Critico (E.M.D.E.I.)

2) Otro dato interesante es que esto aparecio en el folleto de escuela sabatica, lo que no deja de llamar la atencion teniendo en cuenta lo que la escuela sabatica representa para el adventismo.

El Eterno te bendiga y te guarde.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

al menos ya no estas tan obsesionado con elena..

Phenot2 no es la señora E.G.White el tema en este articulo.
Es acerca de la doctrina adventista de que Cristo entro al Lugar Santisimo en 1844.
Si eres adventista seria muy util si pudieras mostrarnos con un "escrito esta" de la Biblia que esta doctrina si es biblica.
GRACIAS por tu contribuir desde ya.
El Señor te bendiga
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Cita:
Originalmente enviado por Gabriel47
Estimado javier andrés. Saludos cordiales.

Debo corregir nuevamente lo que señalas, Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D. ya no es pastor adventísta, él tiene interesantes artículos dignos de estudio.

1) ¿Quien es el Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes, Ph.D.?

Decano de Teología, Universidad Adventista de Chile (1994-1996)
Decano de Posgrado de Teología, U. Adventista del Plata, Argentina (1998-2001)
Decano de Teología, Adventist International Institute of Advanced Studies, AIIAS, Filipinas, (2002)
Profesor de Ciencias Sagradas, Instituto Superior “Populorum Progressio”, Argentina (2003)
Profesor Adjunto de Filosofía del Lenguaje, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina (2003).
Profesor de Teología, Seminario Teológico Latinoamericano
Profesor de Filosofía, Seminario Mayor “Pbro. Pedro Ortiz de Zárate”, Argentina
Profesor de Lógica y Pensamiento Critico (E.M.D.E.I.)
Esto Expone el Dr. Gabriel (Adventista) participante de nuestro foro.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

El Dr. Carlos Enrique Espinosa Cifuentes ya no es pastor adventista.
Creo que eso no le quitaria ni le sacaria nada.
Como quiera aun es adventista y sus enseñanzas se usan en varios citios web adventistas.
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

Puesto que a la muerte de Cristo la primer parte dejo de estar en pie, la unica parte que permanecio en pie fue la segunda parte o sea el Lugar Santisimo.

En el templo judío, la primera parte era el Lugar Santo.

La segunda parte era el Lugar Santísimo donde entraba el sumo sacerdote a derramar la sangre de los animalitos sacrificados...

Con Cristo, el templo es reformado, y sólo queda en pie el Lugar Santísimo...(He. 9.10), al que tenemos entrada libre por la sangre del Cordero...
 
Re: ENTRO CRISTO AL LUGAR SANTISIMI EN 1844??

En el templo judío, la primera parte era el Lugar Santo.

La segunda parte era el Lugar Santísimo donde entraba el sumo sacerdote a derramar la sangre de los animalitos sacrificados...

Con Cristo, el templo es reformado, y sólo queda en pie el Lugar Santísimo...(He. 9.10), al que tenemos entrada libre por la sangre del Cordero...

Exactamente!
Gracias por tu aporte emiliojorge
El Señor te bendiga y te guarde.