El orgullo religioso

hisopo

0
5 Enero 2009
388
0
El ORGULLO RELIGIOSO


Lo más peligroso que lleva consigo la experiencia del orgullo religioso, es que hace ciegos "y guías de ciegos" a los que la llevan dentro.
El sujeto piensa que su centro es Dios , la religión , las normas religiosas , la ortodoxia más exacta y más fiel , el servicio a la causa de la institución a la que se entrego en cuerpo y alma , todo eso o algo de eso , cuando en realidad de verdad , todo eso no son sino instrumentos de los que se sirve para afianzarse a si mismo, para situarse por encima dos demás para crecer en la vida y, en última instancia , para alcanzar metas que ni el mismo se atreve a confesarse a si mismo .
Los hombrees "de la religión" tienen el peligro de aparecer ante amplios sectores de laa población , como personas que viven un rango aparte . Non tanto por su condición "sagrada" sino más bien por su condición orgullosa.
Esto explica la secreta conciencia de superioridad, que tales personas pueden presentar y la dificultad para dialogar a fondo con los que piensan y actúan de manera distinta a como ellos piensan y actúan .
En efecto es sabido, que en esos ambientes, es frecuente encontrar personas que interiorizan de tal modo las creencias y las practicas de la religión que, en concreto, resulta lo siguiente: son personas que se sienten seguras de si mismas, a veces con tal seguridad , que por nada del mundo cambiarían la más mínima de sus convicciones religiosas . Además porque se consideran en la posesión de la verdad intocable, esas mismas personas sin darse cuenta abrigan un sentimiento de superioridad , sobre todo cuando dan gracias a Dios de presérvalas de la mucha desorientación y corrupción que hay en este mundo.
No es raro encontrar "hombres de la iglesia" que se impacientan y hasta , se irritan por el simple hecho de una norma litúrgica , que se deja de cumplir exactamente en la misa , mientras que al mismo tempo , ni se preocupan , ni se acuerdan y, por supuesto non se irritan por el hecho de que hay gente sufriendo y hasta muriendo de hambre o de abandono cerca, quizás muy cerca de donde se esta celebrando la misa .
 
Re: El orgullo religioso

El ORGULLO RELIGIOSO


Lo más peligroso que lleva consigo la experiencia del orgullo religioso, es que hace ciegos "y guías de ciegos" a los que la llevan dentro.
El sujeto piensa que su centro es Dios , la religión , las normas religiosas , la ortodoxia más exacta y más fiel , el servicio a la causa de la institución a la que se entrego en cuerpo y alma , todo eso o algo de eso , cuando en realidad de verdad , todo eso no son sino instrumentos de los que se sirve para afianzarse a si mismo, para situarse por encima dos demás para crecer en la vida y, en última instancia , para alcanzar metas que ni el mismo se atreve a confesarse a si mismo .
Los hombrees "de la religión" tienen el peligro de aparecer ante amplios sectores de laa población , como personas que viven un rango aparte . Non tanto por su condición "sagrada" sino más bien por su condición orgullosa.
Esto explica la secreta conciencia de superioridad, que tales personas pueden presentar y la dificultad para dialogar a fondo con los que piensan y actúan de manera distinta a como ellos piensan y actúan .
En efecto es sabido, que en esos ambientes, es frecuente encontrar personas que interiorizan de tal modo las creencias y las practicas de la religión que, en concreto, resulta lo siguiente: son personas que se sienten seguras de si mismas, a veces con tal seguridad , que por nada del mundo cambiarían la más mínima de sus convicciones religiosas . Además porque se consideran en la posesión de la verdad intocable, esas mismas personas sin darse cuenta abrigan un sentimiento de superioridad , sobre todo cuando dan gracias a Dios de presérvalas de la mucha desorientación y corrupción que hay en este mundo.
No es raro encontrar "hombres de la iglesia" que se impacientan y hasta , se irritan por el simple hecho de una norma litúrgica , que se deja de cumplir exactamente en la misa , mientras que al mismo tempo , ni se preocupan , ni se acuerdan y, por supuesto non se irritan por el hecho de que hay gente sufriendo y hasta muriendo de hambre o de abandono cerca, quizás muy cerca de donde se esta celebrando la misa .

¿Y porqué entonces Dios Yahveh, se irritó e hizo morir a los hijos mayores
de Aarón, porque pusieron fuego profano en sus incensarios?

Levítico 10, 1-2

Capítulo 10

El castigo de Nadab y Abihú

1 Nadab y Abihú, hijos de Aarón, tomaron cada uno su incensario, pusieron fuego en ellos y echaron incienso encima; pero el fuego que presentaron delante del Señor era un fuego profano, contrariamente a lo que él les había mandado.

2 Entonces salió de la presencia del Señor un fuego que los devoró, y ambos murieron delante del Señor.



Siguiendo el razonamiento de Vd. éste es un Dios injusto, pues por esa
tontería de nada hizo morir a dos de sus sacerdotes.

No amigo mío no, LA DOCTRINA DE VD.
SOLO ES DOCTRINA DE HOMBRES

Bendiciones
 
Re: El orgullo religioso

Muchas veces se hablo del orgullo fariseo o de la “justicia” de los fariseos. Jesús hablo de ellos considerándolos “sepulcros blanqueados por fuera”. La “justicia farisaica ¿era solo un problema de fachada religiosa? Parece que detrás de esta fachada había otros problemas. En muchos casos el orgullo que se exterioriza, responde a muchas convicciones internas que son marginadoras, despectivas y culpabilizadotas hacia el otro, hacia el prójimo, o hacia el tu personal que siempre debe ser el otro para nosotros.
La “justicia” de los fariseos, no era solamente una actitud de fachada, de vanidad, de orgullo personal, de gesticulación religiosa, de potenciar la figura de santón, sino que detrás de todo esto estaba la convicción de estar en la posesión absoluta del bien y de la verdad.
Había lo que con palabras de hoy podríamos llamar un fanatismo religioso. Leyendo a jüren Moltman, en torno a estos temas decía que así como la posesión de la riqueza empobrece a los pobres, la posesión del bien abre el foso entre los buenos y los malos y hace que los malos sean más malos.
Quizás alguien diría que no se puede comparar el bien con la riqueza, es verdad que empobrezco a los otros, porque no hay más riqueza para que todos podamos tener tantos capitales acumulados. Pero, si yo me considero en la posesión total y absoluta del bien, ¿Qué hago con los otros? Como si no fuera posible que al hincharnos de la posesión absoluta del bien, empecemos a ver al otro como desposeído de el, sucio, pecador. Así surgen, no los pecadores, sino los considerados pecadores por el ámbito de los autoconsiderados “puros”. En este sentido es lo que la posesión del bien puede abrir el foso entre buenos y malos, o mejor dicho los considerados malos.
El problema está en que, muchas veces, los hombres fijamos los baremos de nuestro bien absoluto para saber en contra de quien tenemos que pronunciarnos y clasificarlos como malos e indeseables. Somos nosotros los que creamos el prototipo de pecador y nos relacionamos con el.
Cuidado que no nos encontremos con la afirmación de Jesús: “los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No vine a salvar a los justos, sino a los pecadores”
Por lo tanto, no nos creamos en tan alta posesión de la verdad que ya no sepamos ver nada bueno en el otro que no sea de nuestro grupo religioso. No seamos tan absolutamente buenos y seguros de nuestro estatus religioso que ya no sepamos ver un gesto de bondad en una persona del otro grupo religioso, en la prostituta de la calle o en el borracho de la esquina. No seamos la causa del distanciamiento creado por los “puros” que se autojustifican a si mismos y los considerados por estos como impuros y pecadores.
No nos corresponde a nosotros practicar la marginación o el exterminio de los que consideramos malos. Quizás Jesús mire con otros ojos. No formemos nosotros, ni en nuestras iglesias, ni en nuestras familias, círculos discriminatorios donde nos sintamos a gusto y consumiendo el bien que arrebatamos injusta e insolidariamente a los otros. Seremos culpables ante ellos como el fariseo era culpable ante el publicano por juzgarlo, clasificarlo, despreciarlo y excluirlo.
 
Re: El orgullo religioso

El orgullo está en el hombre mismo.
 
Re: El orgullo religioso

Mis hermanos en Cristo:

Quisiera aportar a este tema con algunos datos que podrian ayudarnos a entender. Para poder entender que es tener orgullo religioso deberiamos primero definir que es religion y quienes son religiosos.

-----------------------------------------------

La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se artículan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».[1] Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».[2] Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.

----------------------------------------------

Entonces todo aquel que practicare esto se le llamaria religioso.

Por consiguiente se podria hablar de que tener orgullo religiosos es bueno o malo?

En alabanza de Cristo
 
Re: El orgullo religioso

Señor, justifícame tú, sálvame tú, santifícame tú, pues yo no puedo, por mucho que me esfuerce. Dame tu perdón y salvación gratuita. Ablanda mi corazón con tu gracia. Con esto, fluirán mis obras buenas como consecuencia de tu salvación gratuita.