LOS SANTOS.

2 Diciembre 2008
297
1

QUE ES UN SANTO Y, POR QUE SE CRITICA LA CANONIZACION DE LA IGLESIA CATOLICA ?


Se llama canonizar al acto por el que el Papa declara que una persona es digna de culto universal. La canonización tiene el propósito de presentar a dicha persona como modelo de conducta ante los creyentes dándole reconocimiento por el grado de perfección alcanzado y como intercesor ante Dios..

WIKIPEDIA.
 
Re: LOS SANTOS.

Alexcaz1, no entiendo la pregunta que haces porque todo lo que dices es algo que es correcto pero la critica se debe por otro tipo de problemas que ellos tuvieron personalmente, o porque intepreta mal la biblia.
 
Re: LOS SANTOS.

Alexcaz1, no entiendo la pregunta que haces porque todo lo que dices es algo que es correcto pero la critica se debe por otro tipo de problemas que ellos tuvieron personalmente, o porque intepreta mal la biblia.


que es un santo?

y porque critican a la iglesia catolica cuando canoniza a dicho santo?
 
Re: LOS SANTOS.


------------------------------------​

que es un santo?

Un santo es un escogido de Dios en Jesucristo, redimido por su sangre y nacido de nuevo por el poder del Espíritu Santo, y que arrepentido, renunció a su vida para vivir para Dios siguiendo a Jesucristo haciendo su voluntad por la gracia de Dios.

y porque critican a la iglesia catolica cuando canoniza a dicho santo?

Porque cuando la ICAR hace esto está cayendo en idolatría y haciendo caer en ella a todos los que confían en su magisterio, llevándolos, de esta manera, al infierno.

Solo Dios y su Cristo (quien es Él mismo manifestado. Zacarías 12:10) es digno de culto ... todos los demás somos solo beneficiados por Él y su amor ... y no podemos gloriarnos de lo que hemos recibido gratuitamente ... porque nos ha sido dado y la gloria le pertenece a quien nos lo dio, es decir, a Dios y no a nosotros mismos

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: LOS SANTOS.

El Mundo Protestante esta lleno de santos, cada quien por cuenta propia se hace salvo asi mismo

De donde les vendra la molestia por los santos catolicos?
 
Re: LOS SANTOS.

------------------------------------​



Un santo es un escogido de Dios en Jesucristo, redimido por su sangre y nacido de nuevo por el poder del Espíritu Santo, y que arrepentido, renunció a su vida para vivir para Dios siguiendo a Jesucristo haciendo su voluntad por la gracia de Dios.



Porque cuando la ICAR hace esto está cayendo en idolatría y haciendo caer en ella a todos los que confían en su magisterio, llevándolos, de esta manera, al infierno.

Solo Dios y su Cristo (quien es Él mismo manifestado. Zacarías 12:10) es digno de culto ... todos los demás somos solo beneficiados por Él y su amor ... y no podemos gloriarnos de lo que hemos recibido gratuitamente ... porque nos ha sido dado y la gloria le pertenece a quien nos lo dio, es decir, a Dios y no a nosotros mismos

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad


y a cuales santos asesino la iglesia catolica en la inquisicion?
 
Re: LOS SANTOS.

y a cuales santos asesino la iglesia catolica en la inquisicion?

-----------------------------------------​

A todos los verdaderos cristianos que ellos consideraron herejes por que denunciaban sus practicas babilónicas paganas y anticristianas (y otros verdaderos cristianos eran denunciados para matarles y robarles sus posesiones dejando a sus familias en la mas absoluta pobreza y desamparo, y eso ... si no los mataban, también, por herejes). Y no solo hizo que los matasen sino que primero los torturó para tratar de obtener de ellos una confesión o retractación.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: LOS SANTOS.

-----------------------------------------​

A todos los verdaderos cristianos que ellos consideraron herejes por que denunciaban sus practicas babilónicas paganas y anticristianas (y otros verdaderos cristianos eran denunciados para matarles y robarles sus posesiones dejando a sus familias en la mas absoluta pobreza y desamparo, y eso ... si no los mataban, también, por herejes). Y no solo hizo que los matasen sino que primero los torturó para tratar de obtener de ellos una confesión o retractación.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad


te pregunto, esos "verdaderos" cristianos eran santos?
 
Re: LOS SANTOS.

Mi hermano en Cristo

-----------------------------------------​

A todos los verdaderos cristianos que ellos consideraron herejes por que denunciaban sus practicas babilónicas paganas y anticristianas (y otros verdaderos cristianos eran denunciados para matarles y robarles sus posesiones dejando a sus familias en la mas absoluta pobreza y desamparo, y eso ... si no los mataban, también, por herejes). Y no solo hizo que los matasen sino que primero los torturó para tratar de obtener de ellos una confesión o retractación.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

Me podria dar algun nombre de aquellos santos para poder buscarlo mejor.

En alabanza de Cristo
 
Re: LOS SANTOS.

Hermanos...

¿Quien es el que santifica...?
 
Re: LOS SANTOS.


QUE ES UN SANTO Y, POR QUE SE CRITICA LA CANONIZACION DE LA IGLESIA CATOLICA ?


Se llama canonizar al acto por el que el Papa declara que una persona es digna de culto universal. La canonización tiene el propósito de presentar a dicha persona como modelo de conducta ante los creyentes dándole reconocimiento por el grado de perfección alcanzado y como intercesor ante Dios..
WIKIPEDIA.

Lo señalado es lo que se critica. eL unico intercesor ante Dios ES CRISTO.

por tanto, al declarar una infinidad de "intercesores" (mas de 10 mil actualmente) ponen de manifiesto su doctrina de demonios "Y sereis como Dios" priincipio doctrinal de Satanas:

Génesis 3:4
Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis;

Génesis 3:5
sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán
abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el
bien y el mal.
.

Ay!! de aquel que se sienta en el trono de Dios.
 
Re: LOS SANTOS.

te pregunto, esos "verdaderos" cristianos eran santos?

--------------------------------------​

Apocalipsis 17:6

Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús; y cuando la vi, quedé asombrado con gran asombro.


Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: LOS SANTOS.

Mi hermano en Cristo



Me podria dar algun nombre de aquellos santos para poder buscarlo mejor.

En alabanza de Cristo


----------------------------------------​

"
D. Juan Hus (Siglo XV)

Juan Hus, en Bohemia (hoy República Checa), nacido en 1369, fue un lector de los escritos de Juan Wycliffe y predicó sus doctrinas especialmente proclamó la liberación de la autoridad papal. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por un tiempo tuvo una influencia dominante por toda Bohemia. El Papa le excomulgó y puso la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él permaneciera allí.

Juan Hus se retiró, pero desde su lugar de escondite enviaba cartas reafirmando sus ideas. Después de dos años consintió en ir ante el concilio de la Iglesia Católica Romana en Constanza, en Baden, en la frontera de Suiza, habiendo recibido un salvoconducto del emperador Segismundo. Pero el pacto fue violado, sobre la base de que “la fe no se guardaría con herejes.” Juan Hus fue condenado y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, pero su mensaje y su martirio despertaron en su patria el elemento de reforma.
"

Precursores de la Reforma

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: LOS SANTOS.

Había un hombre, tullido desde su nacimiento, al que llevaban y ponían todos los días junto a la puerta del Templo llamada Hermosa para que pidiera limosna a los que entraban en el Templo. Este, al ver a Pedro y a Juan que iban a entrar en el Templo, les pidió una limosna.

Pedro fijó en él la mirada juntamente con Juan, y le dijo: «Míranos.» El les miraba con fijeza esperando recibir algo de ellos. Pedro le dijo: «No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te doy: en nombre de Jesucristo, el Nazoreo, ponte a andar.»

Y tomándole de la mano derecha le levantó. Al instante cobraron fuerza sus pies y tobillos,y de un salto se puso en pie y andaba. Entró con ellos en el Templo andando, saltando y alabando a Dios”.

Hech 3,1-8


pedro "intercedio" por el enfermo ante "Jesuscristo" y quedo sano.





“Había allí, sentado, un hombre tullido de pies, cojo de nacimiento y

que nunca había andado. Este escuchaba a Pablo que hablaba.

Pablo fijó en él su mirada y viendo que tenía fe para ser curado,

le dijo con fuerte voz: «Ponte derecho sobre tus pies.»

Y él dio un salto y se puso a caminar”.

Hech 14,8-10



Pablo oró por el tullido, no lo mandó a que le pidiera directamente a Jesús. El resultado de esta intercesión de Pablo fue la sanación del tullido.

Así que cuando iban con ellos nunca salieron con la barbaridad de que no les pidieran a ellos. Ellos nunca pensaron ni actuaron así. Para ellos, como ya lo vimos en la Biblia, era normal el interceder por los demás.
 
Re: LOS SANTOS.

Mi hermano en Cristo


----------------------------------------​

"
D. Juan Hus (Siglo XV)

Juan Hus, en Bohemia (hoy República Checa), nacido en 1369, fue un lector de los escritos de Juan Wycliffe y predicó sus doctrinas especialmente proclamó la liberación de la autoridad papal. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por un tiempo tuvo una influencia dominante por toda Bohemia. El Papa le excomulgó y puso la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él permaneciera allí.

Juan Hus se retiró, pero desde su lugar de escondite enviaba cartas reafirmando sus ideas. Después de dos años consintió en ir ante el concilio de la Iglesia Católica Romana en Constanza, en Baden, en la frontera de Suiza, habiendo recibido un salvoconducto del emperador Segismundo. Pero el pacto fue violado, sobre la base de que “la fe no se guardaría con herejes.” Juan Hus fue condenado y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, pero su mensaje y su martirio despertaron en su patria el elemento de reforma.
"

Precursores de la Reforma

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

Gracias por su respuesta
 
Re: LOS SANTOS.


----------------------------------------​

"
D. Juan Hus (Siglo XV)

Juan Hus, en Bohemia (hoy República Checa), nacido en 1369, fue un lector de los escritos de Juan Wycliffe y predicó sus doctrinas especialmente proclamó la liberación de la autoridad papal. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por un tiempo tuvo una influencia dominante por toda Bohemia. El Papa le excomulgó y puso la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él permaneciera allí.

Juan Hus se retiró, pero desde su lugar de escondite enviaba cartas reafirmando sus ideas. Después de dos años consintió en ir ante el concilio de la Iglesia Católica Romana en Constanza, en Baden, en la frontera de Suiza, habiendo recibido un salvoconducto del emperador Segismundo. Pero el pacto fue violado, sobre la base de que “la fe no se guardaría con herejes.” Juan Hus fue condenado y quemado en la hoguera el 6 de julio de 1415, pero su mensaje y su martirio despertaron en su patria el elemento de reforma.
"

Precursores de la Reforma

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad

------------------------------------​

"
Una historia de la inquisición


Cuando la religión reformada comenzó a difundir la luz del Evangelio por toda Europa, el Papa Inocente III temió en gran manera por la Iglesia de Roma. Por ello, designó a un numero de inquisidores, o personas que debían inquirir, prender y castigar a los herejes, tal como los papistas llamaban a los reformados.

Encabezando estos inquisidores estaba un cierto Domingo, que había sido canonizado por el Papa a fin de hacer su autoridad tanto más respetable. Domingo y los varios inquisidores se extendieron por los varios países católico romanos tratando a los protestantes con la mayor dureza. Finalmente, el Papa, no encontrando a estos inquisidores itinerantes tan útiles como había imaginado, resolvió establecer unos tribunales fijos y regulares de la Inquisición. El primero de estos tribunales regulares se estableció en la ciudad de Toulouse, y Domingo fue nombrado primer inquisidor regular, así como había sido el primer inquisidor itinerante.

Luego se establecieron tribunales de la Inquisición por varios países, pero fue la Inquisición Española la que adquirió mayor poder, y la que era más temida. Hasta los mismos reyes de España, aunque arbitrarios en todos los demás respectos, aprendieron a temer el poder de los señores de la Inquisición; y las horrendas crueldades que estos ejercían obligaron a multitudes, que diferían en sus opiniones de los católico-romanos, a disimular sus sentimientos.

En el 1244, su poder aumentó más gracias al emperador Federico II, que se declaró amigo y protector de todos los inquisidores, y que publicó estos crueles edictos:

1) Que todos los herejes que persistieran en su obstinación fueran quemados.

2) Que todos los herejes que se arrepintieran fueran encarcelados de por vida.

Este celo del emperador en favor de los inquisidores católico-romanos surgió por causa de una historia que se había propalado por toda Europa, de que tenía la intención de renunciar al cristianismo y hacerse mahometano; por ello, el emperador intentó, por medio de un fanatismo extremado, contradecir la patraña y mostrar mediante su crueldad su adhesión al papado.

Los oficiales de la Inquisición son tres inquisidores, o jueces, un fiscal, dos secretarios, un magistrado, un mensajero, un receptor, un carcelero, un agente de posesiones confiscadas; varios asesores, consejeros, verdugos, médicos, cirujanos, porteros, familiares y visitantes, que están juramentados para guardar el secreto.

La principal acusación en contra de los que están sujetos a este tribunal es la herejía, que se compone de todo lo que se habla, o escribe, en contra de los artículos del credo o de las tradiciones de la Iglesia de Roma. La Inquisición, asimismo, investiga a todos los acusados de ser magos, y de los que leen la Biblia en lengua común, el Talmud de los judíos, o el Corán de los mahometanos.

En todas las ocasiones los inquisidores llevan a cabo sus procesos con la más cruel severidad, castigando a los que les ofenden con una crueldad sin parangón. Pocas veces se mostrará misericordia para un protestante, y un judío que se convierta al cristianismo está lejos de estar seguro.

En la Inquisición una defensa vale de bien poco para un preso, porque una mera sospecha es considerada como suficiente causa de condena, y cuanto mayor sea su riqueza, tanto mayor su peligro. La principal parte de las crueldades de los inquisidores se debe a su rapacidad; destruyen las vidas para poseer las riquezas, y, bajo la pretensión de celo por la religión saquean a las personas que odian.

A un preso de la Inquisición nunca se le permite ver el rostro de su acusador, ni de los testigos en su contra, sino que se toman todos los métodos de amenazas y torturas para obligarle a acusarse a sí mismo, y por este medio que corrobore sus evidencias. Si no se asiente plenamente a la jurisdicción de la Inquisición, se proclama venganza contra todos aquellos que la pongan en duda, si se hace resistencia a ninguno de sus oficiales; todos los que se oponen a ellos sufrirán con una certeza casi total por tal temeridad; la máxima de la Inquisición es infundir terror y pavor a los que tiene bajo su poder, para llevarlos a obedecer. La alta cuna, la alcurnia o los empleos eminentes no constituyen protección frente a sus rigores; y los más humildes oficiales de la Inquisición pueden hacer temblar a los más altos dignatarios.

Cuando la persona acusada es condenada, es o bien duramente azotada, violentamente torturada, enviada a galeras, o condenada a muerte; y en todo caso le son confiscados sus bienes. Después del juicio, se lleva a cabo una procesión que se dirige al lugar de la ejecución, ceremonia que se llama un auto da fe, o auto de fe.

Lo que sigue es un relato de un auto da fe llevado a cabo en Madrid en el año 1682.

Tuvo lugar el treinta de mayo. Los oficiales de la Inquisición, precedidos por trompetas, timbales y su bandera, desfilaron a caballo hasta el lugar de la plaza mayor, donde hicieron la proclamación de que el treinta de junio se ejecutaría la sentencia contra los presos.

De estos presos, iban a ser quemados veinte hombres y mujeres, y un mahometano renegado; cincuenta judíos, hombres y mujeres, que nunca antes habían sido encarcelados, y arrepentidos de sus crímenes, fueron sentenciados a un largo confinamiento, y a llevar una coroza amarilla. Toda la corte de España estaba presente en esta ocasión. El gran trono del inquisidor fue situado en una especie de estrado muy por encima de él del rey.

Entre los que iban a ser quemados se encontraba una joven judía de exquisita hermosura, de sólo diecisiete años. Encontrándose al mismo lado del cadalso en que estaba la reina, se dirigió a ella con la esperanza de conseguir el perdón, con las siguientes patéticas palabras: «Gran reina: ¿no me será vuestra regia presencia de algún servicio en mi desgraciada condición? Tened compasión de mi juventud, y ¡ah, considerad que estoy a punto de morir por una religión en la que he sido enseñada desde mi más tierna infancia!» Su majestad parecía compadecerse mucho de su angustia, pero apartó su mirada, porque no se atrevía a decir una palabra en favor de una persona que había sido declarada hereje.

Ahora comenzó la Misa, en medio de la cual el sacerdote acudió desde el altar, se puso cerca del cadalso, y se sentó en una silla dispuesta para él.

Entonces el gran inquisidor descendió desde el anfiteatro, vestido con su capa, y con una mitra en la cabeza. Después de inclinarse ante el altar, se dirigió hacia el palco del rey, y subió a él, asistido por algunos de sus oficiales, llevando una cruz y los Evangelios, con un libro conteniendo el juramento mediante el que los reyes de España se obligan a proteger la fe católica, a extirpar a los herejes, y a sustentar con todo su poder las actuaciones y los decretos de la Inquisición; un juramento semejante fue tomado de los consejeros y de toda la asamblea. La Misa comenzó a las doce del mediodía, y no acabó hasta las nueve de la noche, alargada por una proclamación de las sentencias de varios criminales, que habían ya sido pronunciadas por separado en voz alta, una tras otra.

Después de esto siguió la quema de los veintiún hombres y mujeres, cuyo valor en esta horrenda muerte fue verdaderamente asombroso. El rey, por su situación cerca de los condenados, pudo oír muy bien sus estertores mientras morían; sin embargo no pudo ausentarse de esta terrible escena, por cuanto era considerado un deber religioso, y por cuanto su juramento de coronación le obligaba a dar sanción, por su presencia, a todos los actos del tribunal.

Lo que ya hemos dicho se puede aplicar a las inquisiciones en general, así como a la de España en particular. La Inquisición de Portugal actúa bajo exactamente el mismo plan que la de España, habiendo sido instituida en una época muy semejante, y puesta bajo las mismas normas. Los inquisidores permiten que se emplee la tortura sólo tres veces, pero en estas tres ocasiones es infligida de manera tan severa, que el preso o bien muere bajo ella, o bien queda para siempre impedido, y sufre los más severos dolores en cada cambio de tiempo. Daremos una amplia descripción de los severos tormentos ocasionados por la tortura, en base del relato de uno que la sufrió las tres veces, pero que felizmente sobrevivió a las crueldades sufridas.

En la primera tortura, entraron seis verdugos, lo desnudaron dejándolo en calzones, y lo pusieron sobre su espalda en una especie de tarima elevada unos pocos pies sobre el suelo. La operación comenzó poniendo alrededor de su cuello una anilla de hierro, y otras anillas en cada pie, lo que le fijó a la tarima. Estando así estirados sus miembros, ataron dos cuerdas alrededor de cada muslo, que pasando bajo la tarima por medio de agujeros para este propósito, fueron tensadas al mismo tiempo, por cuatro de los hombres, al darse una señal.

Es fácil concebir que los dolores que le sobrevinieron de inmediato eran intolerables; las cuerdas, de pequeño grosor, cortaron a través de la carne del preso hasta el hueso, haciendo que le brotara la sangre en ocho lugares distintos así ligados a la vez. Al persistir el preso en no confesar lo que le demandaban los inquisidores, las cuerdas fueron tensadas de esta manera cuatro veces sucesivas.

La manera de infligir la segunda tortura fue como sigue: le forzaron los brazos para atrás de manera que las palmas de las manos estuvieran giradas hacia fuera detrás de él; entonces, por medio de una cuerda que las ataba por la muñeca, y que era jalada por un torno, las acercaban gradualmente entre sí de manera que se tocaran los dorsos de las manos y estuvieran paralelas. Como consecuencia de esta violenta contorsión, sus dos hombros quedaron dislocados, y arrojó una cantidad considerable de sangre por la boca. Esta tortura se repitió tres veces, después de la cual fue de nuevo llevado a su mazmorra, donde el cirujano le puso bien los huesos dislocados.

Dos meses después de la segunda tortura, el preso, ya algo recuperado, fue de nuevo llevado a la cámara de torturas, y allí, por última vez, tuvo que sufrir otro tipo de tormento, que le fue infligido dos veces sin interrupción alguna. Los verdugos pusieron una gruesa cadena de hierro alrededor de su cuerpo, que, cruzando por el pecho, terminaba en las muñecas. Luego lo colocaron con la espalda contra una tabla gruesa, en cada uno de cuyos extremos había una polea, a través de la que corría una cuerda que estaba atada al final de la cadena en sus muñecas. Entonces el verdugo, extendiendo la cuerda por medio de un torno que estaba a cierta distancia detrás de él, presionaba o aplastaba su estómago en proporción a la tensión que daba a los extremos de las cadenas. Le torturaron de tal modo que dislocaron totalmente sus muñecas y sus hombros. Pronto fueron vueltos a poner en su sitio por el cirujano. Pero aquellos desalmados, no satisfechos aún con esta crueldad, le hicieron de inmediato sufrir este tormento por segunda vez, lo que soportó (aunque fue, si ello fuera posible, mas doloroso todavía), con la misma entereza y resolución. Después fue de nuevo mandado a la mazmorra, asistido por el cirujano para que sanara sus heridas y ajustar los huesos dislocados, y allí se quedó hasta su auto da fe o liberación de la cárcel, cuando fue liberado, impedido y enfermo de por vida.

Narración del cruel trato y de la quema de Nicholas Burton, un mercader inglés, en España.

El cinco de noviembre de alrededor del año 1560 de nuestro Señor, el señor Nicholas Burton, ciudadano de Londres y mercader, que vivía en la parroquia de San Bartolomé el menor de manera pacífica y apacible, llevando a cabo su actividad comercial, y hallándose en la ciudad de Cádiz, en Andalucía, España, acudió a su casa un Judas, o, como ellos los llaman, un familiar de los padres de la Inquisición; éste, pidiendo por el dicho Nicholas Burton, fingió tener una carta que darle a la mano, y por este medio pudo hablar con él personalmente. No teniendo carta alguna que darle, le dijo el dicho familiar, por el ingenio que le había dado su amo el diablo, que tomara carga para Londres en los barcos que el dicho Nicholas hubiera fletado para su carga, si quería dejarle alguno; esto era en parte para saber dónde cargaba sus mercancías, y principalmente para retrasarlo hasta que llegara el sargento de la Inquisición para prender a Nicholas Burton, lo que se hizo finalmente.

El, sabiendo que no le podían acusar de haber escrito, hablado o hecho cosa alguna en aquel país contra las leyes eclesiásticas o temporales del reino, les preguntó abiertamente de qué le acusaban que lo arrestaran así, y les dijo que lo hicieran, que él respondería a tal acusación. Pero ellos nada le respondieron, sino que le ordenaron, con amenazas, que se callara y que no les dijera una sola palabra a ellos.

Así lo llevaron a la inmunda cárcel común de Cádiz, donde quedó encadenado durante catorce días entre ladrones.

Durante todo este tiempo instruyó de tal manera a los pobres presos en la Palabra de Dios, en conformidad al buen talento que Dios le había otorgado a este respecto, y también en el conocimiento de la lengua castellana, que en aquel breve tiempo consiguió que varios de aquellos supersticiosos e ignorantes españoles abrazaran la Palabra de Dios y rechazaran sus tradiciones papistas.

Cuando los oficiales de la Inquisición supieron esto, lo llevaron cargado de cadenas desde allí a una ciudad llamada Sevilla, a una cárcel más cruel y apiñada llamada Triana, en la que los dichos padres de la Inquisición procedieron contra él en secreto en base de su usual cruel tiranía, de modo que nunca se le permitió ya ni escribir ni hablar a nadie de su nación; de modo que se desconoce hasta el día de hoy quién fue su acusador.

Después, el día veinte de diciembre, llevaron a Nicholas Burton, con un gran número de otros presos, por profesar la verdadera religión cristiana, a la ciudad de Sevilla, a un lugar donde los dichos inquisidores se sentaron en un tribunal que ellos llaman auto. Lo habían vestido con un sambenito, una especie de túnica en la que había en diversos lugares pintada la imagen de un gran demonio atormentando un alma en una llama de fuego, y en su cabeza le habían puesto una coroza con el mismo motivo.

Le habían puesto un aparato en la boca que le forzaba la lengua fuera, aprisionándola, para que no pudiera dirigir la palabra a nadie para expresar ni su fe ni su conciencia, y fue puesto junto a otro inglés de Southampton, y a varios otros condenados por causas religiosas, tanto franceses como españoles, en un cadalso delante de la dicha Inquisición, donde se leyeron y pronunciaron contra ellos sus juicios y sentencias.

Inmediatamente después de haber pronunciado estas sentencias, fueron llevados de allí al lugar de ejecución, fuera de la ciudad, donde los quemaron cruelmente. Dios sea alabado por la constante fe de ellos.

Este Nicholas Burton mostró un rostro tan radiante en medio de las llamas, aceptando la muerte con tal paciencia y gozo, que sus atormentadores y enemigos que estaban junto a él, se dijeron que el diablo habla tomado ya su alma antes de llegar al fuego; y por ello dijeron que había perdido la sensibilidad al sufrimiento.

Lo que sucedió tras el arresto de Nicholas Burton fue que todos los bienes y mercancías que habla traído consigo a España para el comercio le fueron confiscadas, según lo que ellos solían hacer; entre aquello que tomaron había muchas cosas que pertenecían a otro mercader inglés, que le habla sido entregado como comisionado. Así, cuando el otro mercader supo que su comisionado estaba arrestado, y que sus bienes estaban confiscados, envió a su abogado a España, con poderes suyos para reclamar y demandar sus bienes. El nombre de este abogado era John Fronton, ciudadano de Bristol.

Cuando el abogado hubo desembarcado en Sevilla y mostrado todas las cartas y documentos a la casa santa, pidiéndoles que aquellas mercancías le fueran entregadas, le respondieron que tenía que hacer una demanda por escrito, y pedir un abogado (todo ello, indudablemente, para retrasarlo), e inmediatamente le asignaron uno para que redactara su súplica, y otros documentos de petición que debía exhibir ante su santo tribunal, cobrando ocho reales por cada documento. Sin embargo, no le hicieron el menor caso a sus papeles, como si no hubiera entregado nada. Durante tres o cuatro meses, este hombre no se perdió acudir cada mañana y tarde al palacio del inquisidor, pidiéndoles de rodillas que le concedieran su solicitud, y de manera especial al obispo de Tarragona, que era en aquellos tiempos el jefe de la Inquisición en Sevilla, para que él, por medio de su autoridad absoluta, ordenara la plena restitución de los bienes. Pero el botín era tan suculento y enorme que era muy difícil desprenderse de él.

Finalmente, tras haber pasado cuatro meses enteros en pleitos y ruegos, y también sin esperanza alguna, recibió de ellos la respuesta de que debía presentar mejores evidencias y traer certificados más completos desde Inglaterra como prueba de su demanda que la que habla presentado hasta entonces ante el tribunal. Así, el demandante partió para Londres, y rápidamente volvió a Sevilla, con más amplias y completas cartas de testimonio, y certificados, según le habla sido pedido, y presentó todos estos documentos ante el tribunal.

Sin embargo, los inquisidores seguían sacándoselo de encima, excusándose por falta de tiempo, y por cuanto estaban ocupados en asuntos más graves, y con respuestas de esta especie lo fueron esquivando, hasta cuatro meses después.

Al final, cuando el demandante ya casi habla gastado casi todo su dinero, y por ello argüía más intensamente por ser atendido, le pasaron toda la cuestión al obispo, quien, cuando el demandante acudió a él, le respondió así: «Que por lo que a él respectaba, sabia lo que debía hacerse; pero él sólo era un hombre, y la decisión pertenecía a los otros comisionados, y no sólo a él»; así, pasándose unos el asunto a los otros, el demandante no pudo obtener el fin de su demanda. Sin embargo, por causa de su importunidad, le dijeron que habían decidido atenderle. Y la cosa fue así: uno de los inquisidores, llamado Gasco, hombre muy bien experimentado en estas prácticas, pidió al demandante que se reuniera con él después de la comida.

Aquel hombre se sintió feliz de oír las nuevas, suponiendo que le iban a entregar sus mercancías, y que le habían llamado con el propósito de hablar con el que estaba encarcelado para conferenciar acerca de sus cuentas, más bien por un cierto malentendido, oyendo que los inquisidores decían que sería necesario que hablara con el preso, y con ello quedando más que medio convencido de que al final iban a actuar de buena fe. Así, acudió allí al caer la tarde. En el acto que llegó, lo entregaron al carcelero, para que lo encerrara en la mazmorra que le habían asignado.

El demandante, pensando al principio que había sido llamado para alguna otra cosa, y al verse, en contra de lo que pensaba, encerrado en una oscura mazmorra, se dio cuenta finalmente de que no le irían las cosas como había pensado.

Pero al cabo de dos o tres días fue llevado al tribunal, donde comenzó a demandar sus bienes; y por cuanto se trataba de algo que les servia bien sin aparentar nada grave, le invitaron a que recitara la oración Ave Maria: Ave Maria gratia plena, Dominas tecum, benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui Jesús Amen.

Esta oración fue escrita palabra por palabra conforme él la pronunciaba, y sin hablar nada más acerca de reclamar sus bienes, porque ya era cosa innecesaria, lo mandaron de nuevo a la cárcel, y entablaron proceso contra él como hereje, porque no había dicho su Ave Maria[n] a la manera romanista, sino que había terminado de manera muy sospechosa, porque debía haber añadido al final: Sancta Maria mater Dei, ora pro nobis peccatoribus. Al omitir esto, había evidencia suficiente (dijeron ellos) de que no admitía la mediación de los santos.

Así suscitaron un proceso para detenerlo en la cárcel por más tiempo, y luego llevaron su caso a su tribunal disfrazado de esta manera, y allí se pronunció sentencia de que debía perder todos los bienes que había reclamado, aunque no fueran suyos, y además sufrir un año de cárcel.

Mark Brughes, inglés y patrón de una nave inglesa llamada el Minion, fue quemado en una ciudad en Portugal.

William Hoker, un joven de dieciséis años, inglés, fue apedreado hasta morir por ciertos jóvenes de la ciudad de Sevilla, por la misma justa causa.

Algunas atrocidades privadas de la Inquisición, reveladas por un acontecimiento singular

Cuando la corona de España fue disputada por dos príncipes al comienzo de nuestro presente siglo, que pretendían igualmente a la soberanía, Francia se puso del lado de uno de los contendientes, e Inglaterra del lado del otro.

El duque de Berwick, hijo natural de Jacobo II, que había abdicado de la corona de Inglaterra, mandaba las fuerzas españolas y francesas, y derrotó a los ingleses en la célebre batalla de Almansa. El ejército fue entonces dividido en dos partes: una consistente de españoles y franceses, que comandada por el duque de Bervick se dirigió hacia Cataluña, y el segundo cuerpo, sólo de tropas francesas, comandada por el duque de Orleans, que se dirigió a la conquista de Aragón.

Al acercarse las tropas a la ciudad de Zaragoza, los magistrados salieron a ofrecer las llaves al duque de Orleans; pero éste les dijo altaneramente que ellos eran unos rebeldes, y que no aceptaría las llaves, porque tenía orden de entrar en la ciudad por una brecha.

Así, hizo una brecha en la muralla con su cañón, entrando por ella con todo su ejército. Cuando hubo establecido su orden en la ciudad, se fue para someter otras poblaciones, dejando allí una fuerte guarnición tanto para atemorizaría como para defenderla, bajo el mando de su teniente general M. de Legal. Este caballero, aunque criado como católico-romano, estaba totalmente libre de supersticiones; unía unos grandes talentos a un gran valor, y era un oficial muy capaz, además de un cumplido caballero.

Este duque, antes de partir, había ordenado que se impusieran pesadas contribuciones a la ciudad, de la siguiente manera:

1. Que los magistrados y principales habitantes pagaran mil coronas al mes para la mesa del duque.

2. Que cada casa pagara una pistola, lo que daría una suma de 18.000 pistolas mensuales.

3. Que cada convento y monasterio pagara una contribución proporcional a sus riquezas y rentas.

4. Estas dos últimas contribuciones serían apropiadas para el mantenimiento del ejército.

El dinero impuesto a los magistrados y a los principales habitantes, y a cada casa, fue pagado en el acto; pero cuando los recaudadores acudieron a los directores de los conventos y de los monasterios, encontraron que los clérigos no estaban tan dispuestos como los demás a dar su dinero.

Estas eran las contribuciones que debía aportar el clero:

El Colegio de Jesuitas debía pagar - 2000 pistolas Los Carmelitas - 1000

Los Agustinos - 1000 « los Dominicos - 1000

M. de Legal envió a los Jesuitas una orden perentoria para que pagaran el dinero inmediatamente. El superior de los Jesuitas dio por respuesta que la petición de que el clero pagara al ejército iba contra todas las inmunidades eclesiásticas, y que no conocía ningún argumento que pudiera autorizar tal cosa. M. de Legal envió entonces una compañía de dragones que se acuartelaran en el colegio, con este sarcástico mensaje: «Para convencerle de la necesidad de pagar el dinero, le envió cuatro argumentos poderosos a su colegio, sacados del sistema de la lógica militar; así, espero que no me será precisa ninguna adicional amonestación para dirigir su conducta.

Estos procedimientos dejaron muy perplejos a los Jesuitas, los cuales enviaron un correo a la corte, al confesor del rey, que era de su orden; pero los dragones se dieron mucha más prisa en saquear y destruir que el correo en su viaje, de modo que los Jesuitas, viendo que todo estaba siendo destruido y arruinado, consideraron mejor arreglar la cuestión de manera amistosa, y pagar el dinero antes del regreso de su mensajero. Los Agustinos y Carmelitas, advertidos por lo sucedido a los Jesuitas, fueron prudentemente y pagaron, y de esta manera escaparon al estudio de los argumentos militares, y de recibir enseñanza de lógica por parte de los dragones.

Pero los Dominicos, que eran todos familiares de o agentes dependientes de la Inquisición, imaginaron que aquellas mismas circunstancias servirían para protegerles. Pero estaban en un error, porque M. de Legal ni temía ni respetaba a la Inquisición. El director de los Dominicos le envió un mensaje diciéndole que su orden era pobre, y que no tenían dinero alguno con el que pagar las contribuciones. Decía así: «Toda la riqueza de los Dominicos consiste sólo en las imágenes de plata de los apóstoles y santos, de tamaño natural, que están en la iglesia, y que sería sacrilegio quitar.»

Esta insinuación tenía por objeto aterrar al comandante francés, que, pensaban los inquisidores, no osaría ser tan profano como para desear la posesión de los ricos ídolos.

Sin embargo, él envió aviso de que las imágenes de plata serían un admirable sustitutivo del dinero, y que serían más útiles en su posesión que en posesión de los Dominicos, «Porque (decía él), mientras los tenéis de la manera en que los tenéis ahora, están en nichos, inútiles e inmóviles, sin ser de provecho alguno para la humanidad en general, o siquiera a vosotros; pero, cuando estén en mis manos, serán útiles; los pondré en movimiento, porque tengo la intención de acuñarlos, para que viajen como los apóstoles, sean de beneficio en lugares variados, y circulen para servicio universal de la humanidad.»

Los inquisidores se quedaron atónitos ante este tratamiento, que nunca esperaban recibir, ni siquiera de cabezas coronadas; por ello, decidieron entregar sus preciosas imágenes en solemne procesión, para levantar al pueblo a una insurrección. Así, los frailes recibieron orden de dirigirse a casa de Legal con los apóstoles y santos de plata con voces de endecha, con cirios encendidos en sus manos, y clamando amargamente por todo el camino, diciendo: «¡herejía, herejía! »

M. de Legal, al enterarse de esta manera de actuar, ordenó que cuatro compañías de granaderos se alinearan por la calle que llevaba a su casa; se ordenó a cada granadero que tuviera su mosquete cargado en una mano y un cirio encendido en la otra, de modo que las tropas pudieran o bien repeler la fuerza con la fuerza, o hacer honores a la farsa.

Los frailes hicieron todo lo que pudieron por suscitar un tumulto, pero el común del pueblo tenía demasiado miedo a las tropas armadas para hacerles caso. Por ello, las imágenes de plata fueron entregadas de necesidad a M. de Legal, que las envió a la casa de moneda, para que las acuñaran de inmediato.

Habiendo fracasado el intento de levantar una insurrección, los inquisidores decidieron excomulgar a M. de Legal, a no ser que liberara de su encarcelamiento en la casa de la moneda a los preciosos santos de plata antes que fueran fundidos o mutilados de cualquier otra manera. El comandante francés rehusó en absoluto liberar las imágenes, diciendo que iban desde luego a viajar y a hacer el bien; ante esto, los inquisidores redactaron un documento de excomunión, ordenando al secretario que fuera a leérselo a M. de Legal.

El secretario ejecutó fielmente su encargo, y leyó la excomunión de manera clara y comprensible. El comandante francés la escuchó con gran paciencia, y cortésmente le dijo al secretario que daría su respuesta al día siguiente.

Cuando el secretario de la Inquisición se hubo marchado, M. de Legal ordenó a su secretario que preparase un documento de excomunión exactamente igual al enviado por la Inquisición; pero haciendo esta alteración: en lugar de su nombre, que pusiera el de los inquisidores.

A la mañana siguiente ordenó a cuatro regimientos que se armaran, y les ordenó que acompañaran a su secretario, y que actuaran como él les mandara.

El secretario fue a la Inquisición, e insistió en ser admitido, lo que, después de muchas discusiones, le fue concedido. Tan pronto como hubo entrado, leyó, en voz audible, la excomunión enviada por M. de Legal contra los inquisidores. Los inquisidores estaban todos presentes, y la oyeron atónitos, nunca habiendo antes hallado individuo alguno que osara actuar de manera tan atrevida. Clamaron a gritos contra M. de Legal como hereje, y dijeron: «Esto es un insulto de lo más osado contra la fe católica.» Pero para mayor sorpresa, el secretario francés les dijo que tendrían que salir de su actual morada; porque el comandante francés quería acuartelar sus tropas en la Inquisición, siendo que era el lugar más cómodo de toda la ciudad.

Los inquisidores clamaron a gritos por esto, y el secretario los puso entonces bajo una fuerte custodia, y los envió al lugar que M. de Legal había dispuesto para ellos. Los inquisidores, al ver como iban las cosas, rogaron que se les permitiera tomar sus posesiones personales, lo que les fue concedido; se dirigieron a renglón seguido a Madrid, donde se quejaron amargamente ante el rey. Pero el monarca les dijo que él no podía darles satisfacción alguna, porque las injurias que habían recibido eran de las tropas de su abuelo, el rey de Francia, y era sólo por ayuda de ellas que él podría quedar firmemente establecido en su reino. «Si hubieran sido mis propias tropas, las habría castigado, pero, siendo las cosas como son, no puedo pretender ejercer autoridad alguna.»

Mientras tanto, el secretario de M. de Legal había abierto todas las puertas de la Inquisición, y liberado los presos, que eran alrededor de cuatrocientos, y entre estos había sesenta hermosas jóvenes, que resultaron ser un serrallo de los tres principales inquisidores.

Este descubrimiento, que dejó expuesta tan abierta la perversidad de los inquisidores, alarmó mucho al arzobispo, que pidió a M. de Legal que enviara a las mujeres a su palacio, donde él se cuidaría apropiadamente de ellas; al mismo tiempo publicó una censura eclesiástica en contra de todos los que ridiculizaran o censuraran el santo oficio de la Inquisición.

El comandante francés envió recado al arzobispo diciéndole que los presos habían huido, o que estaban tan estrechamente escondidos por sus amigos o incluso por sus propios oficiales, que le era imposible recuperarlos; y que habiendo la Inquisición cometido tales atrocidades, ahora debía soportar su exhibición pública.

Algunos pueden sugerir que es cosa extraña que las cabezas coronadas y que los eminentes nobles no trataran de aplastar el poder de la Inquisición, y reducir la autoridad de aquellos tiranos eclesiásticos, de cuyas fauces implacables no estaban seguros ni sus familias ni ellos mismos.

Pero, por asombroso que sea, la superstición había siempre prevalecido en este caso contra el sentido común, y la costumbre había obrado contra la razón. Desde luego, hubo un príncipe que trató de reducir la autoridad de la Inquisición, pero perdió su vida antes de ser rey, y consiguientemente antes de tener poder para hacerlo; porque la sola sugerencia de su intención sirvió para su destrucción.

Éste era el muy gentil príncipe Don Carlos, hijo de Felipe II, rey de España, y nieto del célebre emperador Carlos V. Don Carlos poseía todas las buenas cualidades de su abuelo, sin ninguna de las malas de su padre, y era un príncipe de gran viveza, de gran erudición y del carácter más gentil. Tenía el suficiente sentido común para poder ver los errores del papado, y aborrecía el nombre mismo de la Inquisición. Se manifestó en público en contra de esta institución, ridiculizaba la afectada piedad de los inquisidores, hizo lo que pudo por denunciar sus atroces acciones, e incluso declaró que si jamás llegaba a la corona, que aboliría la Inquisición y exterminaría a sus agentes.

Esto fue suficiente para irritar a los inquisidores contra el príncipe; dedicaron sus mentes a idear una venganza, y decidieron destruirle.

Los inquisidores emplearon ahora todos sus agentes y emisarios para esparcir las más arteras insinuaciones contra el príncipe, y al final suscitaron tal espíritu de descontento entre el pueblo que el rey se vio obligado a enviar a Don Carlos fuera de la corte. No contento con esto, persiguieron incluso a sus amigos, y obligaron asimismo al rey a desterrar a Don Juan, duque de Austria, su propio hermano, y por consiguiente tío del príncipe; junto con el príncipe de Parma, sobrino del rey y primo del príncipe, porque sabían bien que tanto el duque de Austria como el príncipe de Parma sentían una adhesión sincera e inviolable hacia Don Carlos.

Pocos años después, al haber mostrado el príncipe una gran lenidad y favor para con los protestantes en los Países Bajos, la Inquisición protestó estridentemente contra él, declarando que por cuanto aquellas personas eran herejes, que el príncipe necesariamente tenía que serlo, porque los favoreció. En resumen, alcanzaron tanta influencia sobre la mente del rey, que estaba totalmente esclavizado bajo la superstición, que, por asombroso que parezca, sacrificó los sentimientos de la naturaleza al fanatismo y, por miedo a incurrir en la ira de la Inquisición, entregó a su único hijo, firmando él mismo su sentencia de muerte.

El príncipe, desde luego, tuvo lo que se llamaba una indulgencia; esto es, se le permitió que escogiera él mismo qué muerte quería padecer. Al modo romano, el desafortunado joven héroe escogió el desangramiento y el baño caliente. Cuando le fueron abiertas las venas de los brazos y de las piernas, expiró gradualmente, cayendo mártir de la malicia de los inquisidores, y del estúpido fanatismo de su padre.

La persecución del doctor Egidio

El doctor Egidio había sido educado en la universidad de Alcalá, donde recibió varios títulos, y se aplicó de manera particular al estudio de las Sagradas Escrituras y de la teología escolástica. Cuando murió el profesor de teología, él fue elegido para tomar su lugar, y actuó para tal satisfacción de todos que su reputación de erudición y piedad se extendió por toda Europa.

Egidio, sin embargo, tenía sus enemigos, y estos se quejaron de él ante la Inquisición, que le enviaron una cita, y cuando compareció, le enviaron a un calabozo.

Como la mayoría de los que pertenecían a la iglesia catedral de Sevilla, y muchas personas que pertenecían al obispado de Dortois, aprobaban totalmente las doctrinas de Egidio, que consideraban perfectamente coherentes con la verdadera religión, hicieron una petición al emperador en su favor. Aunque el monarca había sido educado como católico romano, tenía demasiado sentido común para ser un fanático, y por ello envió de inmediato una orden para que fuera liberado.

Poco después visitó la iglesia de Valladolid, e hizo todo en su mano por promover la causa de la religión. Volviendo a su casa, poco después enfermó, y murió en la más extrema vejez.

Habiéndose visto frustrados los inquisidores de satisfacer su malicia contra él mientras vivía, decidió (mientras todos los pensamientos del emperador se dirigían a una campaña militar) a lanzar su venganza contra él ya muerto. Así, poco después que muriera ordenaron que sus restos fueran exhumados, y se emprendió un proceso legal, en el que fueron condenados a ser quemados, lo que se ejecutó.

La persecución del doctor Constantino

El doctor Constantino era un amigo intimo del ya mencionado doctor Egidio, y era un hombre de unas capacidades naturales inusuales y de profunda erudición. Además de conocer varias lenguas modernas, estaba familiarizado con las lenguas latina, griega y hebrea, y no sólo conocía bien las ciencias llamadas abstractas, sino también los artes que se denominan como literatura amena.

Su elocuencia le hacia placentero, y la rectitud de su doctrina lo hacía un predicador provechoso; y era tan popular que nunca predicaba sin multitudes que le escucharan. Tuvo muchas oportunidades para ascender en la Iglesia, pero nunca quiso aprovecharlas. Si se le ofrecían unas rentas mayores que la suya, rehusaba, diciendo: «Estoy satisfecho con lo que tengo»; y con frecuencia predicaba tan duramente contra la simonía que muchos de sus superiores, que no eran tan estrictos acerca de esta cuestión, estaban en contra de sus doctrinas por esta cuestión.

Habiendo quedado plenamente confirmado en el protestantismo por el doctor Egidio, predicaba abiertamente sólo aquellas doctrinas que se conformaban a la pureza del Evangelio, sin las contaminaciones de los errores que en varias eras se infiltraron en la Iglesia Romana. Por esta razón tenía muchos enemigos entre los católico-romanos, y algunos de ellos estaban totalmente dedicados a destruirle.

Un digno caballero llamado Scobaria, que había fundado una escuela para clases de teología, designó al doctor Constantino para que fuera profesor en ella. De inmediato emprendió él la tarea, y leyó conferencias, por secciones, acerca de Proverbios, Eclesiastés, y Cantares; comenzaba a exponer el Libro de Job cuando fue aprehendido por los inquisidores.

El doctor Constantino había depositado varios libros con una mujer llamada Isabel Martín, que para él eran muy valiosos, pero que sabia que para la inquisición eran perniciosos.

Esta mujer, denunciada como protestante, fue prendida, y, después de un breve proceso, se ordenó la confiscación de sus bienes. Pero antes que los oficiales llegaran a su casa, el hijo de la mujer había hecho sacar varios baúles llenos de los artículos más valiosos, y entre ellos estaban los libros del doctor Constantino.

Un criado traidor dio a conocer esto a los inquisidores, y despacharon un oficial para exigir los baúles. El hijo, suponiendo que el oficial sólo quería los libros de Constantino, le dijo: «Sé lo que busca, y se lo daré inmediatamente.» Entonces le dio los libros y papeles del doctor Constantino, quedando el oficial muy sorprendido al encontrar algo que no se esperaba. Sin embargo, le dijo al joven que estaba contento que le diera estos libros y papeles, pero que tenía sin embargo que cumplir la misión que le había sido encomendada, que era llevarlo a él y los bienes que había robado a los inquisidores, lo que hizo de inmediato; el joven bien sabia que sería en vano protestar o resistirse, y por ello se sometió a su suerte.

Los inquisidores, en posesión ahora de los libros y escritos de Constantino, tenían ahora material suficiente para presentar cargos en su contra. Cuando fue llamado a un interrogatorio, le presentaron uno de sus papeles, preguntándole si conocía de quién era la escritura. Dándose cuenta que era todo suyo, supuso lo sucedido, confesó el escrito, y justificó la doctrina en él contenida, diciendo: en esto ni en ninguno de mis escritos me he apartado jamás de la verdad del Evangelio, sino que siempre he tenido a la vista los puros preceptos de Cristo, tal como Él los entregó a la humanidad.

Después de una estancia de más de dos años en la cárcel, el doctor Constantino fue víctima de una enfermedad que le provocó una hemorragia, poniendo fin a sus miserias en este mundo. Pero el proceso fue concluido contra su cuerpo, que fue quemado públicamente en el siguiente auto da fe.


..."

El libro de los Mártires Capítulo V: La Inquisición

La verdadera Iglesia de Cristo no va cometiendo crímenes a diestra y siniestra ... y si se descubre algo, que está mal, en su seno, se denuncia y corrige ... y no como en la ICAR que se tapa todo crimen para que todo siga igual. Ésta conducta nada tiene que ver con Cristo ni con su verdadera Iglesia que es su Cuerpo.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad
 
Re: LOS SANTOS.

Miniyo, quien dio el titulo de santos a esos lideres religiosos.

--------------------------------------​

Ellos vivieron y murieron dando testimonio de Cristo, así que el mismo evangelio da testimonio de que ellos son santos.

2 Corintios 13:13

Todos los santos os saludan.


Es curioso que el evangelio llama santos a los discípulos de Cristo que le son fieles. ¿Porque yo no puedo seguir llamando santos a los discípulos de Cristo que le fueron fieles hasta la muerte?.

Que Dios les bendiga a todos

Paz a la gente de buena voluntad