Ellen White y Nínive

Re: Ellen White y Nínive

Quien no responde ninguna pregunta no tiene derecho a exigirle a nadie que le conteste a él.

Los temas off-topic no merecen respuesta.

En cuanto al tema de este hilo, permitiremos que el comentario bíblico oficial de la Iglesia Adventista resuelva las estupideces vertidas aquí por los trolls de su manada (no digo rebaño a propósito; las ovejas, aunque no muy listas, son mansas; lo de las manadas es más propio de lobos):

"Nínive (heb. Nînewêh; asir. Ninua y Ninâ; hit. Ninuwa; gr. Nineue, Ninéui; la etimología y el significado son inciertos).
"Ciudad en la orilla oriental del Tigris, junto a la desembocadura de un pequeño tributario ahora conocido como Khosr (frente a la actual ciudad de Mosul; (fig 383), fundada por Nimrod (Gn. 10:11). Mapa XI, B-5.
Las excavaciones han mostrado restos que llegan hasta épocas muy antiguas. Sin embargo, su historia temprana es oscura, porque durante el 1er milenio de Asiria parece haber desempeñado sólo un papel secundario, mientras que otras ciudades, como Assur y Cala, fueron importantes como capitales del país. La patrona de Nínive fue Ishtar, a quien Manishtusu de Acad construyó un templo en el s XXIII a.C. El culto a esta diosa llegó a ser muy popular entre los horeos y los hititas; incluso llegó a Egipto. Salmanasar I (c 1274-c 1244 a.C.) construyó el 1er palacio en Nínive, aunque mantuvo a la ciudad de Asur como sede de su gobierno, a unos 80 km al sur. Reyes posteriores le añadieron edificios públicos y, algunos, como Asurnasirpal II (884-859 a.C.) y Salmanasar III (850-824 a.C.), fijaron en ella su residencia durante partes de su reinado. Probablemente fue en tiempos de Adad-nirari III (810-782 a.C.) que Jonás predicara su mensaje de advertencia en las calles de Nínive, y como resultado del arrepentimiento temporario de sus habitantes se pospusiera la destrucción predicha de la malvada ciudad (Jon. 1-4; cf 2 R. 14:25).
"El período más glorioso de Nínive comenzó con Senaquerib (705-681 a.C.). Desde ese tiempo fue la indiscutida capital del país hasta su destrucción en el 612 a.C. Construyó una gran plataforma dentro de la ciudad y edificó su palacio sobre ella. Levantó un 2º palacio en otra parte de la misma, reconstruyó el sistema de fortificaciones y hermoseó las 15 puertas de acceso, cuyos nombres conocemos por un texto cuneiforme. Su hijo Esar-hadón (681-669 a.C.) añadió un nuevo palacio, y también lo hizo Asurbanipal (669-627? a.C.), el gran amante de los libros, que instaló en su palacio la 1ª gran biblioteca privada de la que tenemos registro (ahora conservada en el Museo Británico), y que nos dio más información acerca del mundo antiguo que cualquier otro descubrimiento individual hecho alguna vez en las tierras bíblicas.
"Los sucesores de Asurbanipal, Asur-etililani y Sin-shar-ishkun (aunque es posible que los 2 nombres pertenecieron a la misma persona), no fueron lo suficientemente fuertes como para mantener intacto el imperio, y pronto pasaron a la defensiva por el ataque de Nabopolasar, que se estableció como rey de Babilonia (626 a.C.) y de los medos. En el 614 a.C., Asur cayó ante estos, como probablemente también Cala, y 2 años más tarde (612 a.C.) las fuerzas combinadas de Babilonia y de los medos sitiaron Nínive, que no había visto ejércitos hostiles por siglos. Después de 3 meses, la ciudad cayó, y Sin-shar-ishkun murió con todo su séquito en las llamas de su propio palacio, al que, de acuerdo con las fuentes griegas, él mismo prendió fuego.
"Así comenzaron a cumplirse las profecías" (Diccionario bíblico adventista del séptimo día, p. 841).

  1. ¿Dice la Biblia que Nínive fuese la capital de Asiria en la época del reino septentrional de Israel? No.
  2. ¿Dice Ellen White que Nínive fuese la capital de Asiria en la época del reino septentrional de Israel? Sí.
  3. ¿Era Nínive capital de Asiria en la época del reino septentrional de Israel? No.
  4. ¿Se equivoca la Biblia al respecto? No.
  5. ¿Se equivoca Ellen White al respecto? Sí, completamente.
 
Re: Ellen White y Nínive

Estimado EMR. Saludos cordiales.

Está es la traducción que traes para demostrar que Ellen White se equivocó, y a partir de esta citas desarrollas tu argumento:

“Entre las ciudades del mundo antiguo, una de las mayores era Nínive, en la fértil ribera del Tigris, más de doscientas millas al norte de Babilonia. Fundada más o menos en la época de la dispersión desde la torre de Babel, había llegado a ser ‘una ciudad tan grande […] que eran necesarios tres días para recorrerla’ (Jonás 3:3). En los días del Israel dividido era la capital del reino asirio”.

Entonces veámosla paso a paso:

1.- "Entre las ciudades del mundo antiguo, una de las mayores era Nínive."

¿Se equivocó ella en esta afirmación? ¡Por aupuesto que no!

2.- Esta ciudad estaba situada: "en la fértil ribera del Tigris, más de doscientas millas al norte de Babilonia."

nota: Curiosamente se nego durante mucho tiempo la existencia de Ninive y los expertos se burlaron de la Biblia diciendo que mentia, cuando se encontraron los restos de esta ciudad de Ninive cuantos tuvieron que callar la boca, pero que pocos pidieron disculpas a los que si confiaban le la biblia una vez mas decia la verdad.

¿Se equivocó ella al señalar esta ubicación? ¡Por supuesto que no!

3.- "Fundada más o menos en la época de la dispersión desde la torre de Babel"

nota: Los críticos de la Biblia del siglo XIX no podían aceptar que una ciudad desconocida del mundo antiguo pudiera haber sido tan grande. También dijeron que si Nínive había existido alguna vez, tenía que haber sido parte de una civilización antigua anterior a Babilonia.
Esta opinión no armonizaba con el capítulo 10 de Génesis, que dice que el bisnieto de Noé, Nemrod, fundó el primer estado político en la región de Babel, o Babilonia. “De aquella tierra sigue diciendo la Biblia salió para Asiria y se puso a edificar a Nínive y a Rehobot-Ir y a Cálah y a Resen entre Nínive y Cálah: esta es la gran ciudad.” (Génesis 10:8-12.) Fíjese que el texto dice que las cuatro nuevas ciudades asirias formaban una “gran ciudad”.

¿Se equivocó ella al señalar la antigüedad de esta antiquisima ciudad? ¡Por supuesto que no!


4.- "había llegado a ser ‘una ciudad tan grande […] que eran necesarios tres días para recorrerla’ (Jonás 3:3)."

¿Se equivocó ella al formular esta aseveración? ¡Por supuesto que no, ya que la misma Biblia lo confirma!, leamos: "Y se levantó Jonás, y fue a Nínive conforme a la palabra de Jehová. Y era Nínive ciudad grande en extremo, de tres días de camino."

5.- Ahora veamos el texto que a tí te ha hecho perder el sueño y volar la imaginación:

"En los días del Israel dividido era la capital del reino asirio"

¿Se equivocó ella al señalar que en los días del reino dividido Nínive era la capital del reino asirio?

Veamos: Nínive Capital de Asiria. Asiria atacó la tierra de Judá durante el reinado de Ezequías y el ministerio del profeta Isaías. Jerusalén, capital de Judá, se salvó milagrosamente cuando un ángel mató a 185.000 soldados asirios (2 Rey. 19:32–37). El Señor dijo al profeta Jonás que llamara a esta ciudad al arrepentimiento (Jonás 1:2; 3:1–4).
http://scriptures.lds.org/es/biblemaps/9

Ninive. Capital desde finales del siglo VII AC. Importante ciudad durante siglos, sería la última capital. Senaqerib fundo en ella un gran palacio y un sistema de canales para abastecerla de agua. En el palacio construido por Asurbanipal el siglo siguiente se hallo una impresionate biblioteca y magnificos relieves de cacerias.

El palacio de Nínive tenía 70 habitaciones y unos tres kilómetros de muros. En estos muros se hallaron los restos quemados de esculturas que conmemoraban victorias militares y otros logros. La mayoría de ellas estaban muy estropeadas. No obstante, hacia el final de su estancia, Layard descubrió una cámara muy bien conservada. En las paredes estaba representada la captura de una ciudad bien fortificada, con los cautivos marchando ante el rey invasor, que estaba sentado en un trono fuera de la ciudad. Sobre el rey hay una inscripción que los entendidos en escritura asiria traducen de la siguiente manera: “Senaquerib, rey del mundo, rey de Asiria, sentóse en un trono nīmedu y revisó el botín (tomado) en Lakis (la-ki-su)”.

Hoy se puede ver esta representación en el Museo Británico. Coincide con el acontecimiento histórico que se relata en la Biblia en 2 Reyes 18:13, 14: “En el año catorce del rey Ezequías, Senaquerib el rey de Asiria subió contra todas las ciudades fortificadas de Judá y procedió a apoderarse de ellas. De manera que Ezequías el rey de Judá envió a decir al rey de Asiria en Lakís: ‘He pecado. Vuélvete de contra mí. Lo que me impongas llevaré’. Por lo tanto, el rey de Asiria impuso a Ezequías el rey de Judá trescientos talentos de plata y treinta talentos de oro”.


Entre las ruinas de Nínive se encontraron otras inscripciones que aportan más datos sobre la invasión de Judá por Senaquerib y el tributo que pagó Ezequías. “La cantidad del tesoro en oro tomado de Ezequías, treinta talentos, concuerda en los dos relatos totalmente independientes, y es quizá una de las coincidencias más notables del testimonio histórico registrado”, escribió Layard. Sir Henry Rawlinson, que ayudó a descifrar la escritura asiria, comentó que estas inscripciones “han hecho indisputable la identidad histórica de Senaquerib”. Además, Layard pregunta en el libro Nineveh and Babylon: “¿Quién habría creído probable o posible, antes de estos descubrimientos, que debajo del montículo de tierra y desechos que señalaba el emplazamiento de Nínive se encontraría la historia de las guerras entre Ezequías y Senaquerib escrita por Senaquerib mismo cuando se produjo, y confirmando hasta el más mínimo detalle el relato bíblico?”.

Por supuesto, algunos detalles de la escritura de Senaquerib no coinciden con la Biblia. Por ejemplo, el arqueólogo Alan Millard observa: “El hecho más sorprendente viene al final de la crónica de Senaquerib. Ezequías envió a su mensajero, con todo el tributo, a Senaquerib ‘más tarde, a Nínive’. El ejército asirio triunfante no se lo llevó de regreso a su país de la manera usual”. La Biblia dice que se pagó el tributo antes de que el rey de Asiria regresara a Nínive. (2 Reyes 18:15-17.) ¿A qué se debe la diferencia? ¿Y por qué no pudo jactarse Senaquerib de conquistar la capital de Judea, Jerusalén, tal como se jactó de la conquista de la fortaleza judea de Lakís? Tres escritores bíblicos dan la respuesta. Uno de ellos, un testigo presencial, escribió: “El ángel de Dios procedió a salir y a derribar a ciento ochenta y cinco mil hombres en el campamento de los asirios. Cuando la gente se levantó muy de mañana, pues, allí estaban todos, cadáveres muertos. Por eso Senaquerib el rey de Asiria partió y se fue y regresó, y se puso a morar en Nínive”. (Isaías 37:36, 37; 2 Reyes 19:35; 2 Crónicas 32:21.)

En el libro Treasures From Bible Times, Millard llega a la siguiente conclusión: “No hay razón para dudar de este informe. Se entiende que Senaquerib no dejara constancia de tal desastre para que lo leyeran sus sucesores, pues sería un descrédito para él”. En cambio, Senaquerib intentó producir la impresión de que su invasión de Judea había sido un éxito y que Ezequías seguía sometido, enviando tributo a Nínive.

"En los días del Israel dividido (Nínive) era la capital del reino asirio"

Ezequías se convirtió en rey de Judá algunos 200 años después que Jeroboam tomó el trono de Israel, y casi 80 años antes que Josías se convirtiera en rey de Judá. Ezequías no tuvo el beneficio de un hogar piadoso, cuando menos no de un padre piadoso y temeroso de Dios. Su padre, Acaz, fue un rey malvado en gran manera:

2 Cuando comenzó a reinar Acaz era de veinte años, y reinó en Jerusalén dieciséis años; y no hizo lo recto ante los ojos de Jehová su Dios, como David su padre. 3 Antes anduvo en el camino de los reyes de Israel, y aun hizo pasar por fuego a su hijo, según las prácticas abominables de las naciones que Jehová echó de delante de los hijos de Israel. (2 Reyes 16:2-3).

Ezequías fue un contraste encantador comparado con su padre. Él era un rey piadoso, y fue instrumental en traer avivamiento a Judá:

Pero que pasó con el Israel dividido:

Cuando Israel, estaba muy reducido por los avances de los arameos, se rebeló contra Salmanasar negándose a pagar los tributos. Sargón tomó a Samaria (721), y deportó sus habitantes a regiones lejanas donde desaparecieron. Trajo colonos de otras regiones, quienes mestizados con la población remanente dieron origen a los samaritanos.

Estos relatos figuran en 1 Reyes 12-2 y Reyes 17.

Entonces Nínive era capital del reino asirio, en los días del Israel dividido, y ésta cae finalmente en 612 a.C.

¿Se equivocó Ellen White al señalar esto?: "En los días del Israel dividido (Nínive) era la capital del reino asirio"

¡¡¡Por supuesto que no!!!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Ellen White y Nínive

Deshonesto señor Gabriel47:

La mínima decencia exige que no se intenten refutar cosas que el contrincante no ha dicho. Sus preguntas de si Ellen White se equivocó al afirmar que Nínive era una ciudad, o que estaba junto al Tigris son imateriales, pues, que yo sepa, nadie ha afirmado que se equivocase en tales cosas. De modo, Señor, que su argumentación al respecto es puro estiércol.

Vamos ahora a su jueguecito acerca del reino dividido. Sobre la cronolgía comúnmente aceptada de la monarquía hebrea, establecida por Edwin Richard Thiele, que fue un erudito adventista del séptimo día, Ezequías comenzó a reinar el año 715 a.C., unos siete años después de la eliminación del reino del norte a manos, según él, de Salmanasar V (que fue sucedido por Sargón II, y este, a su vez, por Senaquerib). La cronología de Thiele es la adoptada en la mayoría de los comentarios bíblicos, y el adventista no podía ser menos. O sea, señor, resulta que, según el comentario bíblico publicado por su iglesia, Senaquerib, en cambio, llegó al poder en el año 705 a.C. Le ayudo a hacer la resta: 10 años después que Ezequías.

E, insisto, señor (por llamarlo algo), esos son los datos publicados en los mejores libros que ha publicado la iglesia de usted. Si no está de acuerdo con ellos, sus protestas, a la Asociación General.

Ahora bien, resulta que mi tesis de licenciatura en Historia Antigua versó precisamente acerca de la cronología de la monarquía hebrea, y, más concretamente, acerca de los sincronismos internacionales de la época de Ezequías y sus implicaciones en esa cronología, de modo que puedo hablar con particular conocimiento del tema. Mi tesis está disponible de forma gratuita en Internet. Y ahora les cuento por qué hice mi tesis sobre ese tema hace muchos años. El capítulo 30 del segundo libro de Crónicas afirma todo él que el rey Ezequías invitó a los ciudadanos del reino del norte a participar de la pascua en Jerusalén. Cuando estudié la cronología de Thiele, me fijé en que su cronología (que es, repito, la del posterior Comentario bíblico adventista) dementía ese capítulo de la Biblia. De hecho, Thiele llegó a afirmar que ese capítulo y algunos otros pasajes de Reyes y Crónicas constituían "un desliz en la pluma de la inspiración". A mí no me satisfacía esa explicación, de forma que decidí estudiar el asunto.

En mi cronología, que entiendo que está mejor asentada que la de Thiele (ver mi tesis), Ezequías llegó al poder el año 726/725 a.C., a la muerte de su padre. Estuvo a punto de morir el año 696 a.C., cuando Manasés inició una corregencia. El propio Ezequías vivió 15 años más, hasta 681 a.C. Así, según mi cronología, Ezequías llegó al poder seis años antes de la deportación final de los habitantes de Samaria, y, además, sobrevivió en unos días o semanas a la muerte de Senaquerib (cosa que según Thiele es imposible).

Ahora bien, el hecho de que, según mi cronología, Ezequías haya vivido en los últimos días del reino del norte, ¿refuerza en algo las consideraciones que usted expone? ¡En absoluto!

Las razones, no muy difíciles de entender para personas de inteligencia media, es la siguiente:

Aunque Ezequías y Senaquerib fueron coetáneos, no empezaron a reinar a la vez. Senaquerib llegó al poder en el año 705 a.C., y Nínive no fue la capital de Asiria hasta que Senaquerib inició su reinado. Ahora bien, los últimos vestigios del reino del norte desaparecieron el año segundo de Sargón, 720 a.C. O sea, tal como dije con claridad meridiana en la primera intervención de este hilo, Nínive se convirtió en la capital de Asiria quince años después de la desaparición de Israel. Además, señor, como ya he demostrado, así lo afirma el comentario bíblico publicado por su iglesia, y así lo afirma el diccionario bíblico publicado de su iglesia. Si se siente usted frustrado, quéjese a la Asociación General, pero la verdad es tozuda.

¿Dice la Biblia que Nínive era la capital de Asiria en los días del reino de Israel? No.
¿Dice Ellen White que Nínive era la capital de Asiria en los días del reino de Israel? Sí.
¿Era Nínive la capital de Asiria en los días del reino de Israel? No.
¿Se equivocó la Biblia al respecto? No.
¿Se equivocó Ellen White al respecto? Sí, completamente.

Señor, no es usted más imbécil porque no entrena. Ha perdido COMPLETAMENTE TODA su argumentación. Ahora puede usted insultarme, si quiere.
 
Re: Ellen White y Nínive

Deshonesto señor Gabriel47:

La mínima decencia exige que no se intenten refutar cosas que el contrincante no ha dicho. Sus preguntas de si Ellen White se equivocó al afirmar que Nínive era una ciudad, o que estaba junto al Tigris son imateriales, pues, que yo sepa, nadie ha afirmado que se equivocase en tales cosas. De modo, Señor, que su argumentación al respecto es puro estiércol.

Vamos ahora a su jueguecito acerca del reino dividido. Sobre la cronolgía comúnmente aceptada de la monarquía hebrea, establecida por Edwin Richard Thiele, que fue un erudito adventista del séptimo día, Ezequías comenzó a reinar el año 715 a.C., unos siete años después de la eliminación del reino del norte a manos, según él, de Salmanasar V (que fue sucedido por Sargón II, y este, a su vez, por Senaquerib). La cronología de Thiele es la adoptada en la mayoría de los comentarios bíblicos, y el adventista no podía ser menos. O sea, señor, resulta que, según el comentario bíblico publicado por su iglesia, Senaquerib, en cambio, llegó al poder en el año 705 a.C. Le ayudo a hacer la resta: 10 años después que Ezequías.

E, insisto, señor (por llamarlo algo), esos son los datos publicados en los mejores libros que ha publicado la iglesia de usted. Si no está de acuerdo con ellos, sus protestas, a la Asociación General.

Ahora bien, resulta que mi tesis de licenciatura en Historia Antigua versó precisamente acerca de la cronología de la monarquía hebrea, y, más concretamente, acerca de los sincronismos internacionales de la época de Ezequías y sus implicaciones en esa cronología, de modo que puedo hablar con particular conocimiento del tema. Mi tesis está disponible de forma gratuita en Internet. Y ahora les cuento por qué hice mi tesis sobre ese tema hace muchos años. El capítulo 30 del segundo libro de Crónicas afirma todo él que el rey Ezequías invitó a los ciudadanos del reino del norte a participar de la pascua en Jerusalén. Cuando estudié la cronología de Thiele, me fijé en que su cronología (que es, repito, la del posterior Comentario bíblico adventista) dementía ese capítulo de la Biblia. De hecho, Thiele llegó a afirmar que ese capítulo y algunos otros pasajes de Reyes y Crónicas constituían "un desliz en la pluma de la inspiración". A mí no me satisfacía esa explicación, de forma que decidí estudiar el asunto.

En mi cronología, que entiendo que está mejor asentada que la de Thiele (ver mi tesis), Ezequías llegó al poder el año 726/725 a.C., a la muerte de su padre. Estuvo a punto de morir el año 696 a.C., cuando Manasés inició una corregencia. El propio Ezequías vivió 15 años más, hasta 681 a.C. Así, según mi cronología, Ezequías llegó al poder seis años antes de la deportación final de los habitantes de Samaria, y, además, sobrevivió en unos días o semanas a la muerte de Senaquerib (cosa que según Thiele es imposible).

Ahora bien, el hecho de que, según mi cronología, Ezequías haya vivido en los últimos días del reino del norte, ¿refuerza en algo las consideraciones que usted expone? ¡En absoluto!

Las razones, no muy difíciles de entender para personas de inteligencia media, es la siguiente:

Aunque Ezequías y Senaquerib fueron coetáneos, no empezaron a reinar a la vez. Senaquerib llegó al poder en el año 705 a.C., y Nínive no fue la capital de Asiria hasta que Senaquerib inició su reinado. Ahora bien, los últimos vestigios del reino del norte desaparecieron el año segundo de Sargón, 720 a.C. O sea, tal como dije con claridad meridiana en la primera intervención de este hilo, Nínive se convirtió en la capital de Asiria quince años después de la desaparición de Israel. Además, señor, como ya he demostrado, así lo afirma el comentario bíblico publicado por su iglesia, y así lo afirma el diccionario bíblico publicado de su iglesia. Si se siente usted frustrado, quéjese a la Asociación General, pero la verdad es tozuda.

¿Dice la Biblia que Nínive era la capital de Asiria en los días del reino de Israel? No.
¿Dice Ellen White que Nínive era la capital de Asiria en los días del reino de Israel? Sí.
¿Era Nínive la capital de Asiria en los días del reino de Israel? No.
¿Se equivocó la Biblia al respecto? No.
¿Se equivocó Ellen White al respecto? Sí, completamente.

Entonces, señores trolls que por aquí pululan, ¿tienen alguna indocta y torpe argumentación adicional que compartir para el divertimento general? ¿Otorgan o callan?

Si no tienen la nobleza de admitir que lo afirmado por Ellen White sobre la capitalidad de Nínive en la época de Jonás, su silencio será interpretado como una confesión implícita de impotencia y de derrota en el punto argumentado.
 
Re: Ellen White y Nínive

Me corrijo a mí mismo:
Si no tienen la nobleza de admitir que lo afirmado por Ellen White sobre la capitalidad de Nínive en la época de Jonás es un error, su silencio será interpretado como una confesión implícita de impotencia y de derrota en el punto argumentado.
 
Re: Ellen White y Nínive

Estimado EMR. Saludos cordiales.

Tú dices:

Entonces, señores trolls que por aquí pululan, ¿tienen alguna indocta y torpe argumentación adicional que compartir para el divertimento general? ¿Otorgan o callan?

Si no tienen la nobleza de admitir que lo afirmado por Ellen White sobre la capitalidad de Nínive en la época de Jonás, su silencio será interpretado como una confesión implícita de impotencia y de derrota en el punto argumentado.

Respondo: Como te autocorrijes, deberíamos interpretar en este tema el significado el término; "Israel dividido", al que has evadido en tus comentarios.

Te doy el siguiente trabajo para que lo pienses.

Si Ellen White se estuviera refiriendo al "reino dividido" tendría toda la razón, ¿no crees? Y es completamente factible que esto haya sido la connotación de esta declaración.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Ellen White y Nínive

Respondo: Como te autocorrijes, deberíamos interpretar en este tema el significado el término; "Israel dividido", al que has evadido en tus comentarios.

Te doy el siguiente trabajo para que lo pienses.

Si Ellen White se estuviera refiriendo al "reino dividido" tendría toda la razón, ¿no crees? Y es completamente factible que esto haya sido la connotación de esta declaración.

Parece que la deshonestidad del troll Gabriel47 sigue siendo ilimitada. Hay que darle las gracias por seguir exhibiendo sus malos modales permanentes e indecente pensamiento. Mi correccion ha consistido en añadir dos palabras mías que había omitido por despiste en una aportación también mía. No he tenido necesidad alguna de corregir nada de la primera intervención que dio comienzo a este hilo. A pesar de las pérfidas y pueriles insinuaciones de los trolls acerca de la valía de mis conocimientos en cuanto al asunto, esta ha quedado más que demostrada, incluso, para bochorno de ellos, por el propio diccionario bíblico de su denominación.

Para los de memoria corta, vale la pena recordarlo:
"Nínive (heb. Nînewêh; asir. Ninua y Ninâ; hit. Ninuwa; gr. Nineue, Ninéui; la etimología y el significado son inciertos).
"Ciudad en la orilla oriental del Tigris, junto a la desembocadura de un pequeño tributario ahora conocido como Khosr (frente a la actual ciudad de Mosul; (fig 383), fundada por Nimrod (Gn. 10:11). Mapa XI, B-5.
Las excavaciones han mostrado restos que llegan hasta épocas muy antiguas. Sin embargo, su historia temprana es oscura, porque durante el 1er milenio de Asiria parece haber desempeñado sólo un papel secundario, mientras que otras ciudades, como Assur y Cala, fueron importantes como capitales del país. La patrona de Nínive fue Ishtar, a quien Manishtusu de Acad construyó un templo en el s XXIII a.C. El culto a esta diosa llegó a ser muy popular entre los horeos y los hititas; incluso llegó a Egipto. Salmanasar I (c 1274-c 1244 a.C.) construyó el 1er palacio en Nínive, aunque mantuvo a la ciudad de Asur como sede de su gobierno, a unos 80 km al sur. Reyes posteriores le añadieron edificios públicos y, algunos, como Asurnasirpal II (884-859 a.C.) y Salmanasar III (850-824 a.C.), fijaron en ella su residencia durante partes de su reinado. Probablemente fue en tiempos de Adad-nirari III (810-782 a.C.) que Jonás predicara su mensaje de advertencia en las calles de Nínive, y como resultado del arrepentimiento temporario de sus habitantes se pospusiera la destrucción predicha de la malvada ciudad (Jon. 1-4; cf 2 R. 14:25).
"El período más glorioso de Nínive comenzó con Senaquerib (705-681 a.C.). Desde ese tiempo fue la indiscutida capital del país hasta su destrucción en el 612 a.C. Construyó una gran plataforma dentro de la ciudad y edificó su palacio sobre ella. Levantó un 2º palacio en otra parte de la misma, reconstruyó el sistema de fortificaciones y hermoseó las 15 puertas de acceso, cuyos nombres conocemos por un texto cuneiforme. Su hijo Esar-hadón (681-669 a.C.) añadió un nuevo palacio, y también lo hizo Asurbanipal (669-627? a.C.), el gran amante de los libros, que instaló en su palacio la 1ª gran biblioteca privada de la que tenemos registro (ahora conservada en el Museo Británico), y que nos dio más información acerca del mundo antiguo que cualquier otro descubrimiento individual hecho alguna vez en las tierras bíblicas.
"Los sucesores de Asurbanipal, Asur-etililani y Sin-shar-ishkun (aunque es posible que los 2 nombres pertenecieron a la misma persona), no fueron lo suficientemente fuertes como para mantener intacto el imperio, y pronto pasaron a la defensiva por el ataque de Nabopolasar, que se estableció como rey de Babilonia (626 a.C.) y de los medos. En el 614 a.C., Asur cayó ante estos, como probablemente también Cala, y 2 años más tarde (612 a.C.) las fuerzas combinadas de Babilonia y de los medos sitiaron Nínive, que no había visto ejércitos hostiles por siglos. Después de 3 meses, la ciudad cayó, y Sin-shar-ishkun murió con todo su séquito en las llamas de su propio palacio, al que, de acuerdo con las fuentes griegas, él mismo prendió fuego.
"Así comenzaron a cumplirse las profecías" (Diccionario bíblico adventista del séptimo día, p. 841; el énfasis no está en el original).

Lo subrayado confirma la total exactitud de todo lo que yo afirmé en la primera intervención de este hilo y la completa insensatez de la cortina de humo que han intentado levantar los trolls, con lo que queda absolutamente confirmado que la aseveración de Ellen White de que Nínive era capital de Asiria en le época de Jonás (en los días del Israel dividido) es un error egregio.

Así que no, señor troll Gabriel47. Por mucho que usted desee que así sea, NO es en absoluto factible que Ellen White haya tenido razón por el sencillo hecho de que cualquier conocedor de la historia de Asiria sabe que ello no es así, porque cualquier conocedor de la Biblia sabe que esta no afirma que Nínive fuese capital de Asria en la época de Jonás, y porque hasta el diccionario oficial de la Iglesia Adventista admite que es así. No hay vuelta de hoja.

¿Da, entonces, su brazo a torcer? ¿Se calla, o quiere brindarnos algún ejemplo más de su indigno carácter? Yo le seguiré diciéndole lo mismo, pues usted no puede mostrar más que sus deseos y fantasías, mientras que de mi parte está la cruda realidad. ¿Algún exabrupto más, "señor"?
 
Re: Ellen White y Nínive

Estimado Eduardo Martínez R EMR. Saludos cordiales.

Tú dices:

Parece que la deshonestidad del troll Gabriel47 sigue siendo ilimitada. Hay que darle las gracias por seguir exhibiendo sus malos modales permanentes e indecente pensamiento. Mi correccion ha consistido en añadir dos palabras mías que había omitido por despiste en una aportación también mía. No he tenido necesidad alguna de corregir nada de la primera intervención que dio comienzo a este hilo. A pesar de las pérfidas y pueriles insinuaciones de los trolls acerca de la valía de mis conocimientos en cuanto al asunto, esta ha quedado más que demostrada, incluso, para bochorno de ellos, por el propio diccionario bíblico de su denominación.

Para los de memoria corta, vale la pena recordarlo:
"Nínive (heb. Nînewêh; asir. Ninua y Ninâ; hit. Ninuwa; gr. Nineue, Ninéui; la etimología y el significado son inciertos).
"Ciudad en la orilla oriental del Tigris, junto a la desembocadura de un pequeño tributario ahora conocido como Khosr (frente a la actual ciudad de Mosul; (fig 383), fundada por Nimrod (Gn. 10:11). Mapa XI, B-5.
Las excavaciones han mostrado restos que llegan hasta épocas muy antiguas. Sin embargo, su historia temprana es oscura, porque durante el 1er milenio de Asiria parece haber desempeñado sólo un papel secundario, mientras que otras ciudades, como Assur y Cala, fueron importantes como capitales del país. La patrona de Nínive fue Ishtar, a quien Manishtusu de Acad construyó un templo en el s XXIII a.C. El culto a esta diosa llegó a ser muy popular entre los horeos y los hititas; incluso llegó a Egipto. Salmanasar I (c 1274-c 1244 a.C.) construyó el 1er palacio en Nínive, aunque mantuvo a la ciudad de Asur como sede de su gobierno, a unos 80 km al sur. Reyes posteriores le añadieron edificios públicos y, algunos, como Asurnasirpal II (884-859 a.C.) y Salmanasar III (850-824 a.C.), fijaron en ella su residencia durante partes de su reinado. Probablemente fue en tiempos de Adad-nirari III (810-782 a.C.) que Jonás predicara su mensaje de advertencia en las calles de Nínive, y como resultado del arrepentimiento temporario de sus habitantes se pospusiera la destrucción predicha de la malvada ciudad (Jon. 1-4; cf 2 R. 14:25).
"El período más glorioso de Nínive comenzó con Senaquerib (705-681 a.C.). Desde ese tiempo fue la indiscutida capital del país hasta su destrucción en el 612 a.C. Construyó una gran plataforma dentro de la ciudad y edificó su palacio sobre ella. Levantó un 2º palacio en otra parte de la misma, reconstruyó el sistema de fortificaciones y hermoseó las 15 puertas de acceso, cuyos nombres conocemos por un texto cuneiforme. Su hijo Esar-hadón (681-669 a.C.) añadió un nuevo palacio, y también lo hizo Asurbanipal (669-627? a.C.), el gran amante de los libros, que instaló en su palacio la 1ª gran biblioteca privada de la que tenemos registro (ahora conservada en el Museo Británico), y que nos dio más información acerca del mundo antiguo que cualquier otro descubrimiento individual hecho alguna vez en las tierras bíblicas.
"Los sucesores de Asurbanipal, Asur-etililani y Sin-shar-ishkun (aunque es posible que los 2 nombres pertenecieron a la misma persona), no fueron lo suficientemente fuertes como para mantener intacto el imperio, y pronto pasaron a la defensiva por el ataque de Nabopolasar, que se estableció como rey de Babilonia (626 a.C.) y de los medos. En el 614 a.C., Asur cayó ante estos, como probablemente también Cala, y 2 años más tarde (612 a.C.) las fuerzas combinadas de Babilonia y de los medos sitiaron Nínive, que no había visto ejércitos hostiles por siglos. Después de 3 meses, la ciudad cayó, y Sin-shar-ishkun murió con todo su séquito en las llamas de su propio palacio, al que, de acuerdo con las fuentes griegas, él mismo prendió fuego.
"Así comenzaron a cumplirse las profecías" (Diccionario bíblico adventista del séptimo día, p. 841; el énfasis no está en el original).

Lo subrayado confirma la total exactitud de todo lo que yo afirmé en la primera intervención de este hilo y la completa insensatez de la cortina de humo que han intentado levantar los trolls, con lo que queda absolutamente confirmado que la aseveración de Ellen White de que Nínive era capital de Asiria en le época de Jonás (en los días del Israel dividido) es un error egregio.

Así que no, señor troll Gabriel47. Por mucho que usted desee que así sea, NO es en absoluto factible que Ellen White haya tenido razón por el sencillo hecho de que cualquier conocedor de la historia de Asiria sabe que ello no es así, porque cualquier conocedor de la Biblia sabe que esta no afirma que Nínive fuese capital de Asria en la época de Jonás, y porque hasta el diccionario oficial de la Iglesia Adventista admite que es así. No hay vuelta de hoja.

¿Da, entonces, su brazo a torcer? ¿Se calla, o quiere brindarnos algún ejemplo más de su indigno carácter? Yo le seguiré diciéndole lo mismo, pues usted no puede mostrar más que sus deseos y fantasías, mientras que de mi parte está la cruda realidad. ¿Algún exabrupto más, "señor"?

Respondo: Tanto bla bla bla tuyo no pega para nada, fijemonos en el texto analizado que nos dice:

“Entre las ciudades del mundo antiguo, una de las mayores era Nínive, en la fértil ribera del Tigris, más de doscientas millas al norte de Babilonia. Fundada más o menos en la época de la dispersión desde la torre de Babel, había llegado a ser ‘una ciudad tan grande […] que eran necesarios tres días para recorrerla’ (Jonás 3:3). En los días del Israel dividido era la capital del reino asirio”.

En los días del Israel dividido era la capital del reino asirio

¿Qué entiendes por el "Israel dividido"?

¿Será que ella al decir el "Israel dividido" se refiere al "reino dividido"?

De ser así, tendrías que tomar tu cartoncito, mirarlo por última vez, y botarlo al tiesto de la basura en donde debe estar. ¿No te parece?

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Ellen White y Nínive

Parece que la deshonestidad del troll Gabriel47 sigue siendo ilimitada. Hay que darle las gracias por seguir exhibiendo sus malos modales permanentes e indecente pensamiento. Mi correccion ha consistido en añadir dos palabras mías que había omitido por despiste en una aportación también mía. No he tenido necesidad alguna de corregir nada de la primera intervención que dio comienzo a este hilo. A pesar de las pérfidas y pueriles insinuaciones de los trolls acerca de la valía de mis conocimientos en cuanto al asunto, esta ha quedado más que demostrada, incluso, para bochorno de ellos, por el propio diccionario bíblico de su denominación.

Para los de memoria corta, vale la pena recordarlo:
"Nínive (heb. Nînewêh; asir. Ninua y Ninâ; hit. Ninuwa; gr. Nineue, Ninéui; la etimología y el significado son inciertos).
"Ciudad en la orilla oriental del Tigris, junto a la desembocadura de un pequeño tributario ahora conocido como Khosr (frente a la actual ciudad de Mosul; (fig 383), fundada por Nimrod (Gn. 10:11). Mapa XI, B-5.
Las excavaciones han mostrado restos que llegan hasta épocas muy antiguas. Sin embargo, su historia temprana es oscura, porque durante el 1er milenio de Asiria parece haber desempeñado sólo un papel secundario, mientras que otras ciudades, como Assur y Cala, fueron importantes como capitales del país. La patrona de Nínive fue Ishtar, a quien Manishtusu de Acad construyó un templo en el s XXIII a.C. El culto a esta diosa llegó a ser muy popular entre los horeos y los hititas; incluso llegó a Egipto. Salmanasar I (c 1274-c 1244 a.C.) construyó el 1er palacio en Nínive, aunque mantuvo a la ciudad de Asur como sede de su gobierno, a unos 80 km al sur. Reyes posteriores le añadieron edificios públicos y, algunos, como Asurnasirpal II (884-859 a.C.) y Salmanasar III (850-824 a.C.), fijaron en ella su residencia durante partes de su reinado. Probablemente fue en tiempos de Adad-nirari III (810-782 a.C.) que Jonás predicara su mensaje de advertencia en las calles de Nínive, y como resultado del arrepentimiento temporario de sus habitantes se pospusiera la destrucción predicha de la malvada ciudad (Jon. 1-4; cf 2 R. 14:25).
"El período más glorioso de Nínive comenzó con Senaquerib (705-681 a.C.). Desde ese tiempo fue la indiscutida capital del país hasta su destrucción en el 612 a.C. Construyó una gran plataforma dentro de la ciudad y edificó su palacio sobre ella. Levantó un 2º palacio en otra parte de la misma, reconstruyó el sistema de fortificaciones y hermoseó las 15 puertas de acceso, cuyos nombres conocemos por un texto cuneiforme. Su hijo Esar-hadón (681-669 a.C.) añadió un nuevo palacio, y también lo hizo Asurbanipal (669-627? a.C.), el gran amante de los libros, que instaló en su palacio la 1ª gran biblioteca privada de la que tenemos registro (ahora conservada en el Museo Británico), y que nos dio más información acerca del mundo antiguo que cualquier otro descubrimiento individual hecho alguna vez en las tierras bíblicas.
"Los sucesores de Asurbanipal, Asur-etililani y Sin-shar-ishkun (aunque es posible que los 2 nombres pertenecieron a la misma persona), no fueron lo suficientemente fuertes como para mantener intacto el imperio, y pronto pasaron a la defensiva por el ataque de Nabopolasar, que se estableció como rey de Babilonia (626 a.C.) y de los medos. En el 614 a.C., Asur cayó ante estos, como probablemente también Cala, y 2 años más tarde (612 a.C.) las fuerzas combinadas de Babilonia y de los medos sitiaron Nínive, que no había visto ejércitos hostiles por siglos. Después de 3 meses, la ciudad cayó, y Sin-shar-ishkun murió con todo su séquito en las llamas de su propio palacio, al que, de acuerdo con las fuentes griegas, él mismo prendió fuego.
"Así comenzaron a cumplirse las profecías" (Diccionario bíblico adventista del séptimo día, p. 841; el énfasis no está en el original).

Lo subrayado confirma la total exactitud de todo lo que yo afirmé en la primera intervención de este hilo y la completa insensatez de la cortina de humo que han intentado levantar los trolls, con lo que queda absolutamente confirmado que la aseveración de Ellen White de que Nínive era capital de Asiria en le época de Jonás (en los días del Israel dividido) es un error egregio.

Así que no, señor troll Gabriel47. Por mucho que usted desee que así sea, NO es en absoluto factible que Ellen White haya tenido razón por el sencillo hecho de que cualquier conocedor de la historia de Asiria sabe que ello no es así, porque cualquier conocedor de la Biblia sabe que esta no afirma que Nínive fuese capital de Asria en la época de Jonás, y porque hasta el diccionario oficial de la Iglesia Adventista admite que es así. No hay vuelta de hoja.

¿Da, entonces, su brazo a torcer? ¿Se calla, o quiere brindarnos algún ejemplo más de su indigno carácter? Yo le seguiré diciéndole lo mismo, pues usted no puede mostrar más que sus deseos y fantasías, mientras que de mi parte está la cruda realidad. ¿Algún exabrupto más, "señor"?
 
Re: Ellen White y Nínive

EMR:

No pongo en duda su erudici'on en materias hist'oricas, pero parece que no tiene otra cosa que hacer sino rebuscar d'onde puede hallar algo en contra de Ellen White y el adventismo. Critica usted el texto de ella sobre n'inive, donde la pone como la capital de limperio asirio en tiempos de Jon'as. Hay alg que quiero mostrarle que es posible que le ayude.

Le cito del Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, editado por Wilson M. Nelson, de la Editorial Caribe, primera edici'on, 1998. Dice de N'inive y el libro de Jon'as: "Para eludir el encargo de ir a predicar a N'inive, capital de Asiria..." (p. 606) "Jon'as no quer'ia ir a N'inive, capital del cruel enemigo asirio..." (p. 607) Como ve, amigo, es posible que Elena White haya tenido alg'un libro hist'orico por el estilo con detalles similares cuando escribi'o el art'iculo que encabeza este tema y puesto por usted. No todos tenemos su educaci'on en historia y mucho menos en los tiempos de los White.

Con sus conocimientos, ser'ia saludable leer de usted algo que no contuviera tanto prejuicio. Pruebe.
 
Re: Ellen White y Nínive

EMR:

No pongo en duda su erudici'on en materias hist'oricas, pero parece que no tiene otra cosa que hacer sino rebuscar d'onde puede hallar algo en contra de Ellen White y el adventismo. Critica usted el texto de ella sobre n'inive, donde la pone como la capital de limperio asirio en tiempos de Jon'as. Hay alg que quiero mostrarle que es posible que le ayude.

Le cito del Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, editado por Wilson M. Nelson, de la Editorial Caribe, primera edici'on, 1998. Dice de N'inive y el libro de Jon'as: "Para eludir el encargo de ir a predicar a N'inive, capital de Asiria..." (p. 606) "Jon'as no quer'ia ir a N'inive, capital del cruel enemigo asirio..." (p. 607) Como ve, amigo, es posible que Elena White haya tenido alg'un libro hist'orico por el estilo con detalles similares cuando escribi'o el art'iculo que encabeza este tema y puesto por usted. No todos tenemos su educaci'on en historia y mucho menos en los tiempos de los White.

Con sus conocimientos, ser'ia saludable leer de usted algo que no contuviera tanto prejuicio. Pruebe.

¡Ah, por fin una respuesta que tiene algún sentido y con un mínimo grado de honestidad! Pero, señor Quejiga, lo mío no es rebuscar. Soy un lector atento, y, como le dije, conozco bastante bien lo que escribió Ellen White. También conozco razonablemente bien lo que enseña (y lo que NO enseña) la Bibla. Y, por lo anterior, capto con bastante nitidez la diferencia entre lo uno y lo otro. Así que no rebusco.

La segunda parte de su respuesta trae a mi mente un bonito aforismo que enseñaba a sus alumnos un viejo profesor adventista español. Decía que "el maestro ha de ser, dentro de lo posible, quien deba reprender, irreprensible". Bonito, ¿verdad? Él señalaba que había algunos descerebrados que, en ese aforismo, se empeñaban en sustituir el verbo 'reprender' por el sinónimo 'corregir', con lo que la frase se transformaba en la siguiente monstruosidad: "El maestro ha de ser, dentro de lo posible, quien deba corregir, incorregible". ¿Qué clase de maestros somos, de los irreprensibles o de los incorregibles?

Dice usted que Ellen White habrá sacado el erróneo concepto de que Nínive fuese la capital de Asiria en la época de Jonás de algún libro de su biblioteca. ¡Qué cierto es eso! ¡Exacto! ¡Fue ella la que rebuscó, no yo! Acaba usted de demostrar que la fuente de esas "revelaciones" especiales, de esas cositas que no vienen en la Biblia, estaba en los libros de su biblioteca, y ella extraía de ahí su información al por mayor, sin que ninguna inspiración la auxiliara a separar la realidad de la ficción. Las cosas que ella "veía" cuando dice "vi que...", las veía en páginas escritas que tenía delante, y lo hacía con menos discernimiento que muchos de sus contemporáneos que jamás pretendieron ser profetas. A ustedes les ofenderá esta conclusión ineludible, pero a las pruebas aportadas arriba me remito, así como a la acertada observación que usted hace, señor Quejiga.
 
Re: Ellen White y Nínive

Señor Cajiga, le ofrezco mis disculpas por haberme dirigido a usted como "Quejiga" en la intervención anterior y en alguna otra. No busque nada especial detrás de mi confusión. Fue solo eso, una confusión ante lo que es, para mí, un apellido inusual. Yo también tengo otro.
 
Re: Ellen White y Nínive

Estimado EMeRic. Saludos cordiales.


Está es la traducción que trae EMR para demostrar que Ellen White se equivocó, y a partir de esta citas desarrollas tu argumento:

Entonces veámosla paso a paso:

1.- "Entre las ciudades del mundo antiguo, una de las mayores era Nínive."

¿Se equivocó ella en esta afirmación? ¡Por aupuesto que no!

2.- Esta ciudad estaba situada: "en la fértil ribera del Tigris, más de doscientas millas al norte de Babilonia."

nota: Curiosamente se nego durante mucho tiempo la existencia de Ninive y los expertos se burlaron de la Biblia diciendo que mentia, cuando se encontraron los restos de esta ciudad de Ninive cuantos tuvieron que callar la boca, pero que pocos pidieron disculpas a los que si confiaban le la biblia una vez mas decia la verdad.

¿Se equivocó ella al señalar esta ubicación? ¡Por supuesto que no!

3.- "Fundada más o menos en la época de la dispersión desde la torre de Babel"

nota: Los críticos de la Biblia del siglo XIX no podían aceptar que una ciudad desconocida del mundo antiguo pudiera haber sido tan grande. También dijeron que si Nínive había existido alguna vez, tenía que haber sido parte de una civilización antigua anterior a Babilonia.
Esta opinión no armonizaba con el capítulo 10 de Génesis, que dice que el bisnieto de Noé, Nemrod, fundó el primer estado político en la región de Babel, o Babilonia. “De aquella tierra sigue diciendo la Biblia salió para Asiria y se puso a edificar a Nínive y a Rehobot-Ir y a Cálah y a Resen entre Nínive y Cálah: esta es la gran ciudad.” (Génesis 10:8-12.) Fíjese que el texto dice que las cuatro nuevas ciudades asirias formaban una “gran ciudad”.

¿Se equivocó ella al señalar la antigüedad de esta antiquisima ciudad? ¡Por supuesto que no!


4.- "había llegado a ser ‘una ciudad tan grande […] que eran necesarios tres días para recorrerla’ (Jonás 3:3)."

¿Se equivocó ella al formular esta aseveración? ¡Por supuesto que no, ya que la misma Biblia lo confirma!, leamos: "Y se levantó Jonás, y fue a Nínive conforme a la palabra de Jehová. Y era Nínive ciudad grande en extremo, de tres días de camino."

5.- Ahora veamos el texto que a tí te ha hecho perder el sueño y volar la imaginación:

"En los días del Israel dividido era la capital del reino asirio"

¿Se equivocó ella al señalar que en los días del reino dividido Nínive era la capital del reino asirio?

Veamos: Nínive Capital de Asiria. Asiria atacó la tierra de Judá durante el reinado de Ezequías y el ministerio del profeta Isaías. Jerusalén, capital de Judá, se salvó milagrosamente cuando un ángel mató a 185.000 soldados asirios (2 Rey. 19:32–37). El Señor dijo al profeta Jonás que llamara a esta ciudad al arrepentimiento (Jonás 1:2; 3:1–4).
http://scriptures.lds.org/es/biblemaps/9

Ninive. Capital desde finales del siglo VII AC. Importante ciudad durante siglos, sería la última capital. Senaqerib fundo en ella un gran palacio y un sistema de canales para abastecerla de agua. En el palacio construido por Asurbanipal el siglo siguiente se hallo una impresionate biblioteca y magnificos relieves de cacerias.

El palacio de Nínive tenía 70 habitaciones y unos tres kilómetros de muros. En estos muros se hallaron los restos quemados de esculturas que conmemoraban victorias militares y otros logros. La mayoría de ellas estaban muy estropeadas. No obstante, hacia el final de su estancia, Layard descubrió una cámara muy bien conservada. En las paredes estaba representada la captura de una ciudad bien fortificada, con los cautivos marchando ante el rey invasor, que estaba sentado en un trono fuera de la ciudad. Sobre el rey hay una inscripción que los entendidos en escritura asiria traducen de la siguiente manera: “Senaquerib, rey del mundo, rey de Asiria, sentóse en un trono nīmedu y revisó el botín (tomado) en Lakis (la-ki-su)”.

Hoy se puede ver esta representación en el Museo Británico. Coincide con el acontecimiento histórico que se relata en la Biblia en 2 Reyes 18:13, 14: “En el año catorce del rey Ezequías, Senaquerib el rey de Asiria subió contra todas las ciudades fortificadas de Judá y procedió a apoderarse de ellas. De manera que Ezequías el rey de Judá envió a decir al rey de Asiria en Lakís: ‘He pecado. Vuélvete de contra mí. Lo que me impongas llevaré’. Por lo tanto, el rey de Asiria impuso a Ezequías el rey de Judá trescientos talentos de plata y treinta talentos de oro”.


Entre las ruinas de Nínive se encontraron otras inscripciones que aportan más datos sobre la invasión de Judá por Senaquerib y el tributo que pagó Ezequías. “La cantidad del tesoro en oro tomado de Ezequías, treinta talentos, concuerda en los dos relatos totalmente independientes, y es quizá una de las coincidencias más notables del testimonio histórico registrado”, escribió Layard. Sir Henry Rawlinson, que ayudó a descifrar la escritura asiria, comentó que estas inscripciones “han hecho indisputable la identidad histórica de Senaquerib”. Además, Layard pregunta en el libro Nineveh and Babylon: “¿Quién habría creído probable o posible, antes de estos descubrimientos, que debajo del montículo de tierra y desechos que señalaba el emplazamiento de Nínive se encontraría la historia de las guerras entre Ezequías y Senaquerib escrita por Senaquerib mismo cuando se produjo, y confirmando hasta el más mínimo detalle el relato bíblico?”.

Por supuesto, algunos detalles de la escritura de Senaquerib no coinciden con la Biblia. Por ejemplo, el arqueólogo Alan Millard observa: “El hecho más sorprendente viene al final de la crónica de Senaquerib. Ezequías envió a su mensajero, con todo el tributo, a Senaquerib ‘más tarde, a Nínive’. El ejército asirio triunfante no se lo llevó de regreso a su país de la manera usual”. La Biblia dice que se pagó el tributo antes de que el rey de Asiria regresara a Nínive. (2 Reyes 18:15-17.) ¿A qué se debe la diferencia? ¿Y por qué no pudo jactarse Senaquerib de conquistar la capital de Judea, Jerusalén, tal como se jactó de la conquista de la fortaleza judea de Lakís? Tres escritores bíblicos dan la respuesta. Uno de ellos, un testigo presencial, escribió: “El ángel de Dios procedió a salir y a derribar a ciento ochenta y cinco mil hombres en el campamento de los asirios. Cuando la gente se levantó muy de mañana, pues, allí estaban todos, cadáveres muertos. Por eso Senaquerib el rey de Asiria partió y se fue y regresó, y se puso a morar en Nínive”. (Isaías 37:36, 37; 2 Reyes 19:35; 2 Crónicas 32:21.)

En el libro Treasures From Bible Times, Millard llega a la siguiente conclusión: “No hay razón para dudar de este informe. Se entiende que Senaquerib no dejara constancia de tal desastre para que lo leyeran sus sucesores, pues sería un descrédito para él”. En cambio, Senaquerib intentó producir la impresión de que su invasión de Judea había sido un éxito y que Ezequías seguía sometido, enviando tributo a Nínive.

"En los días del Israel dividido (Nínive) era la capital del reino asirio"

Ezequías se convirtió en rey de Judá algunos 200 años después que Jeroboam tomó el trono de Israel, y casi 80 años antes que Josías se convirtiera en rey de Judá. Ezequías no tuvo el beneficio de un hogar piadoso, cuando menos no de un padre piadoso y temeroso de Dios. Su padre, Acaz, fue un rey malvado en gran manera:

2 Cuando comenzó a reinar Acaz era de veinte años, y reinó en Jerusalén dieciséis años; y no hizo lo recto ante los ojos de Jehová su Dios, como David su padre. 3 Antes anduvo en el camino de los reyes de Israel, y aun hizo pasar por fuego a su hijo, según las prácticas abominables de las naciones que Jehová echó de delante de los hijos de Israel. (2 Reyes 16:2-3).

Ezequías fue un contraste encantador comparado con su padre. Él era un rey piadoso, y fue instrumental en traer avivamiento a Judá:

Pero que pasó con el Israel dividido:

Cuando Israel, estaba muy reducido por los avances de los arameos, se rebeló contra Salmanasar negándose a pagar los tributos. Sargón tomó a Samaria (721), y deportó sus habitantes a regiones lejanas donde desaparecieron. Trajo colonos de otras regiones, quienes mestizados con la población remanente dieron origen a los samaritanos.

Estos relatos figuran en 1 Reyes 12-2 y Reyes 17.

Entonces Nínive era capital del reino asirio, en los días del Israel dividido, y ésta cae finalmente en 612 a.C.

¿Se equivocó Ellen White al señalar esto?: "En los días del Israel dividido (Nínive) era la capital del reino asirio"

¡¡¡Por supuesto que no!!!

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.