Separación Iglesia-Estado

Re: Separación Iglesia-Estado

Me ha gustado tu aporte, no lo reproduzco aquí por entero por no saturar demasiado el hilo.

Tal vez peca de un excesivo hispanocentrismo, y me explico, yo he tenido la oportunidad de estudiar historia del derecho en una universidad española (Santiago de Compostela) pero también de estudiar derecho constitucional y su historia desde una óptica inglesa. (vamos que a mi profesor le gustaba mucho la jurisprudencia anglosajona... y confieso que a mí también.)

Hola nseigi!!! Es un gusto leerte:

Estás completamente en lo correcto, pero la razón del hispanocentrismo fue que el forista que pidió el hilo, se refería constantemente a estructuras jurídico-políticas de la monarquía hispánica y de los países latinoamericanos; pero tienes mucha razón. Si no hablamos en global de Occidente no entendemos verdaderamente los sucesos históricos; por ello la historia para comprenderla cabalmente no sólo ha de ser mediante estudios de larga duración sino también de amplio ambito territorial.

Tu análisis jurídico-político del antiguo régimen es brillante, y no voy a decir nada en contra.

Agradezco mucho tus palabras.

Resumiendo lo que a mi me parecen acontecimientos centrales de esa época:

1. Centralización del poder entorno a la corte, es decir absolutismo monárquico.

Pero nos sacas a tela tal vez una de las excepciones más notables, que es el caso Español; España no llegará a experimentar una centralización de poder absoluta hasta la época borbónica, así como una reforma en su derecho (y por clara influencia francesa, primero con los reyes y después por los procesos de codificación del siglo XIX). La jurisprudencia española en tiempos de los Austrias no dejará más huella que ciertos particularismos que no sirven de mucho si hablamos del estado contemporáneo.

Cierto. Es lo malo de tratar de hablar de tanto en tan pocas líneas; pero tienes mucha razón, este fenómeno es lo que un erudito jurista argentino contrapone a la sistemática moderna y es el casuísmo. Me imagino que lo has leído y si no te lo recomiendo mucho, aunque sea una mirada al derecho indiano se puede aplicar al derecho preborbónico, se llama "Casuísmo y Sistema Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano," de Tau Anzoátegui, Víctor.

Son los afrancesados los que nos traen a la esfera hispana el modelo del estado separado de la Iglesia. Y aunque muchos sin saberlo o sin quererlo aceptar, por las corrientes ilustradas francesas.

Concuerdo plenamente contigo, la Revolución Francesa es el movimiento que es un hito para la separación (más bien aquí ya es sumisión) de la Iglesia con respecto al Estado.

Pero cambiemos de mundo.
Vamos a la esfera protestante. De la revolución francesa nada hay que añadir al modelo Inglés, es más, toda Inglaterra reaccionó contra esto. Estado e Iglesia en Inglaterra se confunden, pero sólo administrativamente. Para el siglo XVIII y XIX los reyes ya no pintaban nada en temas de doctrina o de ordenamiento canónico (para los anglicanos); y para los calvinistas los comunes de Westminster hacía tiempo que ya no legislaban nada.

Aunque antes en la Edad Media ya se prefiguaraba la supremacía imperial sobre la Iglesia local y la independencia con respecto al papa, esto si seguimos a Zippelius:

La separación de la auctoritas imperial se realizó sin serias dificultades. Felipe “El Hermoso” y Enrique VIII demostraron tan enérgica como convincentemente que, a fines de la Edad Media, el Estado también podía emanciparse de la tutela papal.
Zippelius, Teoría General del Estado, p. 61.

Es cierto no obstante que las monarquías protestantes, tanto en la fase absolutista (con reservas, pues de un modo u otro siempre fueron parlamentarias) como en el estado moderno, han promocionado las misiones y defendido el protestantismo en sus territorios y fuera de ellos especialmente. Pero porque en la mentalidad de estos países educación "laica" no tenia sentido.

Ese es el sinsentido para los que ahora quieren explicar la historia anacrónicamente. La sociedad no se pensaba como laica, la sociedad se sabía crístiana y eso quería ser. No es hasta la ilustración que viene el cambio de cosmovisión.

Fue luego la revolución científica, o el positivismo, el que acabó por arruinar esta armonía entre estado e Iglesia en estos países, que resultó ser más negativa que positiva. Pues no fue una reforma laicista impuesta por el estado, sino más bien por los grupos científicos en que obstentaban las cátedras. (Recordemos que en los países anglosajones las reforma y estado son palabras que dan miedo).

Pero en lo que del derecho se trata los países anglosajones conservan:

1. Una jurisprudencia marcada por el órgano legislador, pero no determinada en voluminosos tratados; es decir más libertad para el juez.

2. Un derecho consuetudinario, donde prevalece la costumbre de los iudicata. En profano: que el derecho es más una costumbre que leyes puestas por políticos en momentos concretos.

Cierto y esto lo demuestran desde el momento de que no necesitan una constitución escrita como la inmensa mayoría de los países occidentales, volvamos a Zippelius (perdón pero este señor es un sabio en la teoría del Estado.):

...aquellas normas organizativas, garantías jurídicas, así como la determinación y, en especial, la delimitación de los fines estatales, que actúan como esquema actual de integración en un Estado, y que, por tanto, regulan efectivamente la vida estatal, forman una constitución “real”.– Este concepto no corresponde a la Constitución escrita, asentada en un documento constitucional. Existen Estados que poseen una Constitución en el sentido arriba mencionado, pero que carecen de un documento constitucional: el ejemplo más común es la Gran Bretaña.

Ibidem, p. 56.

3. Libertad. Esa palabra tan mal usada en los países latinos. Por encima de la igualdad y el orden, la libertad es un bien en sí mismo. De libertad no sabían nada ni los humanistas-ilustrados franceses ni los racionalistas. La libertad no se impone revolucionariamente, más bien muere así.

El protestantismo ayudó de un modo fundamental al pensamiento asociativo, que es el pensamiento constituyente. Esto no se puede negar que es un punto de inicio fundamental. A diferencia del pensamiento ilustrado el mundo protestante no defiende el pacto social basándose en una concepción de un estado de naturaleza donde todos somos buenos (como Rosseau) al contrario, el mundo protestante cree en el pacto político desde una óptica medieval, es decir, pacto para conseguir "x", pero pactamos desde unas condiciones previas de clase, condición, religión, cultura (es decir todo lo contrario a la Egalité francesa) y pactamos para la defensa de estos intereses.

El pacto ilustrado es una especie de pacto impuesto por la naturaleza que acaba por convertirse en un fin en sí mismo.

El pacto en el mundo protestante, no va más allá de su causa final o el motivo constituyente. Por eso la constitución americana se va enmendando sin problemas... y las francesas, españolas o iberoamericanas son como textos sagrados que sólo caen a base de cañones.

Que Dios te Bendiga.

Concuerdo contigo. Es un gusto que dialogar con personas que verdaderamente saben de lo que hablan y lo hacen de una forma tan centrada e inteligente como tú.

Que Dios te bendiga.
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Hola nseigi!!! Es un gusto leerte:

Concuerdo contigo. Es un gusto que dialogar con personas que verdaderamente saben de lo que hablan y lo hacen de una forma tan centrada e inteligente como tú.

Que Dios te bendiga.

Como se puede ver, nseigi, elude aquello que he escrito y que arroja por la borda todo su Copy&Pasti
Se olvida de esta máxima
No lisonjees exageradamente a tu hermano .
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Como se puede ver, nseigi, elude aquello que he escrito y que arroja por la borda todo su Copy&Pasti
Se olvida de esta máxima
No lisonjees exageradamente a tu hermano .

La máxima de Tobi es que nos debemos de odiar, nos debemos descalificar, nos debemos de engañar y de repudiar. Eso es ser buen cristiano para Tobi.

Tobi no puede aportar nada al tema porque no sabe de historia y le repugna que un católico y un protestante puedan conversar en buena forma de historia del estado, la Iglesia y las instituciones político-jurídicas.

Pero lo que más le purga es que la historia científica tira a la basura sus burdas falacias que tratan de engendrar odio anticatólico y dividir perennemente a los cristianos. Su trabajo es dividir y engendrar odio.
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Perdon pero si el protestantismo es fuente de la Separaciòn Iglesia y Estado, porque en todas las naciones en que surgiò, se tratò de Iglesias sometidas al prìncipe en turno

Alemania, Suecia, Inglaterra,Noruega, Dinamarca, Holanda, por ejemplo?

Oh estrechamente relacionada con el Estado como en los cantones suizos

Lo cierto que en los ùnicos paises del occidente cristiano en donde hay religion de Estado, son paìses protestantes. (Suecia, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, etc)

Tambièn es el caso en que las naciones catòlicas (con religion de Estado) fueron contra la Iglesia y el Papa mismo, tal es el caso de repetidas veces en Francia
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Perdon pero si el protestantismo es fuente de la Separaciòn Iglesia y Estado, porque en todas las naciones en que surgiò, se tratò de Iglesias sometidas al prìncipe en turno

No entendi, el protestantismo por lo regular estaba sometido al principe o rey en turno, ya se que este fuese cabeza de la Iglesia como paso en Inglaterra o fuese su "Senescal o Lord Protector" como paso en Alemania, eso no fue Separacion Iglesia-Estado, fue sometimiento de la Iglesia al Estado.

El protestantismo no es fuente de la separacion Iglesia y Estado, sino todo lo contrario, es el sometimiento de la Fe deacuerdo al principe o rey que subiera al trono.
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Hola nseigi!!! Es un gusto leerte:

Estás completamente en lo correcto, pero la razón del hispanocentrismo fue que el forista que pidió el hilo, se refería constantemente a estructuras jurídico-políticas de la monarquía hispánica y de los países latinoamericanos; pero tienes mucha razón. Si no hablamos en global de Occidente no entendemos verdaderamente los sucesos históricos; por ello la historia para comprenderla cabalmente no sólo ha de ser mediante estudios de larga duración sino también de amplio ambito territorial.

Cierto. Es lo malo de tratar de hablar de tanto en tan pocas líneas; pero tienes mucha razón, este fenómeno es lo que un erudito jurista argentino contrapone a la sistemática moderna y es el casuísmo. Me imagino que lo has leído y si no te lo recomiendo mucho, aunque sea una mirada al derecho indiano se puede aplicar al derecho preborbónico, se llama "Casuísmo y Sistema Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano," de Tau Anzoátegui, Víctor.

Fallo mío. Cuando llego tarde a un hilo, cometo el pecado de no leerlo todo detenidamente, y me meto muchas veces en las conversaciones sin mucha idea de todo el recorrido. Si os estabais centrando en el caso hispano, pues entonces sí que es pertinente tu análisis e impertinente el mío.

Pero quería dar unas pinceladas más generales, para poder introducir el caso de los estados protestantes, y así poder centrar el tema dentro del diálogo ecuménico que intento mantener en este foro.

Pero si lo deseas y vemos que es de utilidad para el estudio del cristianismo podemos profundizar en el derecho español, en el tema de la Iglesia en este mundo. Yo conozco mejor el caso Español. Desconozco más el caso iberoamericano en el XIX y el XX.

Concuerdo plenamente contigo, la Revolución Francesa es el movimiento que es un hito para la separación (más bien aquí ya es sumisión) de la Iglesia con respecto al Estado.

Bueno, los mismos revolucionarios no se conformaron con separarla, querían convertir a la ICAR en Francia, en una Iglesia sometida, separada e integrada en el sistema del estado (curas funcionarios) - ver caso previo del galicismo -. Y sin duda todo un medio para conseguir reventarla por todas partes.

Aunque antes en la Edad Media ya se prefiguaraba la supremacía imperial sobre la Iglesia local y la independencia con respecto al papa, esto si seguimos a Zippelius:

Son buenos los análisis de Zippelius, hubo en época medieval un tira y afloja. Por un lado papas que quisieron tener un poder temporal sobre lo temporal y emperadores germanos que deseaban frenarla y tener poder en ella (pues ella estaba en sus territorios y su poder era muy fuerte). Pero no se debería realizar un análisis de debate Estado-Iglesia en la época medieval. Más bien, era un debate estamental en el que la nobleza deseaba controlar el acceso a la clerecía y el poder temporal de la iglesia cristiana.

OJO, EL PODER IMPERIAL ERA SAGRADO y CRISTIANO. Un poder temporal en perfecta comunión con la Iglesia, que era Iglesia queramos o no. Sería absurdo imaginarnos a los emperadores maquinando para echar a los curas de su territorio, o cambiar la doctrina. !Eso sería tirar piedras contra su propio tejado! aún sería más absurdo pensar que estos emperadores por el hecho de atacar al papa eran agnósticos o anti-católicos; muchos de ellos demostraron ser más católicos que el mismo papa.

Por eso el Rey de Inglaterra es jefe de la Iglesia Anglicana sin que se hable de contradicción alguna; cuando se otorgó este poder a los reyes de éste país, no se veía como sí algo ajeno gobernase a la Iglesia, sino que era un gobierno igualmente sagrado que pertenecía de otro modo a la Iglesia (no clerical)


Ese es el sinsentido para los que ahora quieren explicar la historia anacrónicamente. La sociedad no se pensaba como laica, la sociedad se sabía crístiana y eso quería ser. No es hasta la ilustración que viene el cambio de cosmovisión.

De hecho la gente si reparaba en que había algo más que el cristianismo, sería porque conocían el islam y el judaísmo. Estamos hablando de unos tiempos en los que Dios es el vecino de al lado, el ateísmo es cosa de lunáticos. !El poder temporal, los "estados", se iban a Jerusalem a luchar por Dios y a Roma a defender al papa!!!! (aunque algún marxista pensará que lo hacían por controlar el comercio o por siniestros intereses de prestigio político)

Clave. No existían estados laicos con los que la Iglesia tuviese que pactar
para subsistir y legitimarse, iglesia eran todos, siendo los reyes parte de la Iglesia ¿Qué había que pactar? Pues tan sólo asuntos administrativos y jurisdiccionales.


Que Dios te bendiga.
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Perdon pero si el protestantismo es fuente de la Separaciòn Iglesia y Estado, porque en todas las naciones en que surgiò, se tratò de Iglesias sometidas al prìncipe en turno

Alemania, Suecia, Inglaterra,Noruega, Dinamarca, Holanda, por ejemplo?

Oh estrechamente relacionada con el Estado como en los cantones suizos

Lo cierto que en los ùnicos paises del occidente cristiano en donde hay religion de Estado, son paìses protestantes. (Suecia, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, etc)

Tambièn es el caso en que las naciones catòlicas (con religion de Estado) fueron contra la Iglesia y el Papa mismo, tal es el caso de repetidas veces en Francia

Hola.

En los países luteranos y católicos del centro y norte de Europa, regía la máxima de "Cuius regio, eius religio". Esto que nos parecerá terrible (lo es) en su época fue un canto a la paz y por lo demás no era novedoso. Por decirlo de alguna forma, los católicos respetaron la religión protestante de los otros países y viceversa, de este modo se detenía cualquier posibilidad de guerra religiosa.

En el luteranismo y el anglicanismo la Iglesia es episcopal y está atada al estado, por eso permanecía. En esto los luteranos no se "reformaron".

En el caso del países protestantes de corte calvinistas te pongo lo que decía la Confesión de Westminster sobre este asunto:

CAPITULO 23: DEL MAGISTRADO CIVIL

I. Dios, el Supremo Señor y Rey de todo el mundo, ha instituido a los magistrados civiles para estar sujetos a Él, gobernando al pueblo para la gloria de Dios y el bien público; y con este fin les ha armado con el poder de la espada, para la defensa y aliento de los que son buenos, para el castigo de los malhechores. (1)
1. Romanos 13:1-4; 1 Pedro 2:13,14.

II. Es lícito para los cristianos aceptar y desempeñar el cargo de magistrado cuando sean llamados para ello; (1) en el desempeño de su cargo, deben mantener especialmente la piedad, la justicia y la paz, según las leyes sanas de cada estado, (2) así con este fin, bajo el Nuevo Testamento, pueden legalmente ahora hacer la guerra en ocasiones justas y necesarias. (3)
1. Proverbios 8:15,16; Romanos 13:1,2,4.
2. Salmos 2:10-12; 1 Timoteo 2:2; Salmos 82:3,4; 2 Samuel 23:3; 1 Pedro 2:13.
3. Lucas 3:14; Mateo 8:9,10; Hechos 10:1,2; Romanos 13:4; Apocalipsis 17:14,16.

III. Los magistrados civiles no deben tomar para sí la administración de la palabra y de los sacramentos; (1) o el poder de las llaves del reino de los cielos; (2) ni se entremeterán en lo más mínimo en asuntos de la fe. (3) Sin embargo, como padres cuidadosos es el deber de los magistrados civiles proteger la Iglesia de nuestro Señor común, sin dar preferencia a alguna denominación de cristianos sobre las demás, de tal modo, que todas las personas eclesiásticas, cualesquiera que sean, gocen de completa, gratuita e incuestionable libertad, para desempeñar cada parte de sus funciones sagradas, sin violencia ni peligro. (4) Y como Jesucristo ha designado un gobierno regular y una disciplina en su Iglesia, ninguna ley de estado alguno debe interferir con ella, estorbar o limitar los ejercicios debidos entre los miembros voluntarios de alguna denominación de cristianos conforme a su propia confesión y creencia. (5) Es el deber de los magistrados civiles proteger a la persona y buen nombre de todo su pueblo, de una manera tan efectiva que no se permita que ninguna persona, sobre pretexto de religión o por incredulidad cometa alguna indignidad, violencia, abuso o injuria a otra persona cualquiera; debiendo procurar además que todas las reuniones eclesiásticas y religiosas se lleven a cabo sin molestia o disturbio. (6)
1. 2 Crónicas 26:18.
2. Mateo 16:19.
3. Juan 18:36.
4. Isaías 49:23.
5. Salmos 105:15.
6. 2 Samuel 23:2; 1 Timoteo 2:1; Romanos 13:4.

IV. Es el deber del pueblo orar por los magistrados, (1) honrar sus personas, (2) pagarles tributo y otros derechos, (3) obedecer sus mandatos legales y estar sujetos a su autoridad por causa de la conciencia. (4) La infidelidad o la diferencia de religión no invalida la autoridad legal y justa del magistrado, ni exime al pueblo de la debida obediencia a él; (5) de la cual las personas eclesiásticas no están exentas; (6) mucho menos tiene el Papa algún poder o jurisdicción sobre los magistrados en sus dominios, ni sobre alguno de los de su pueblo; y mucho menos tiene poder para quitarles sus propiedades o la vida, si les juzgara herejes, o por cualquier otro pretexto. (7)
1. 1 Timoteo 2:1,2.
2. 1 Pedro 2:17.
3. Romanos 13:6,7.
4. Romanos 13:5; Tito 3:1.
5. 1 Pedro 2:13,14,16.
6. Romanos 13:1; 1 Reyes 2:35; Hechos 25:9-11; 2 Pedro 2:1,10,11; Judas 8-11.
7. 2 Tesalonicenses 2:4; Apocalipsis 13:15-17.

Pero recuerda:

La separación de Estado-Iglesia es producto del pensamiento ilustrado, que desea que los estados sean entes formados por ateos, sí, eso es lo que en el fondo querían. Y como la ilustración permeabilizó mejor en el mundo católico (por el anticlericalismo) que en el protestante, se sufrió esa plaga antes.

Por otro lado hay que diferenciar lo que es de iure "confesionalidad de estos paises protestantes" de lo que es de facto, libertad religiosa dentro de un estado que sí reconoce el cristianismo (que no liberticidio de lo creyentes).
 
Re: Separación Iglesia-Estado

Son buenos los análisis de Zippelius, hubo en época medieval un tira y afloja. Por un lado papas que quisieron tener un poder temporal sobre lo temporal y emperadores germanos que deseaban frenarla y tener poder en ella (pues ella estaba en sus territorios y su poder era muy fuerte). Pero no se debería realizar un análisis de debate Estado-Iglesia en la época medieval. Más bien, era un debate estamental en el que la nobleza deseaba controlar el acceso a la clerecía y el poder temporal de la iglesia cristiana.

OJO, EL PODER IMPERIAL ERA SAGRADO y CRISTIANO. Un poder temporal en perfecta comunión con la Iglesia, que era Iglesia queramos o no. Sería absurdo imaginarnos a los emperadores maquinando para echar a los curas de su territorio, o cambiar la doctrina. !Eso sería tirar piedras contra su propio tejado! aún sería más absurdo pensar que estos emperadores por el hecho de atacar al papa eran agnósticos o anti-católicos; muchos de ellos demostraron ser más católicos que el mismo papa.

Por eso el Rey de Inglaterra es jefe de la Iglesia Anglicana sin que se hable de contradicción alguna; cuando se otorgó este poder a los reyes de éste país, no se veía como sí algo ajeno gobernase a la Iglesia, sino que era un gobierno igualmente sagrado que pertenecía de otro modo a la Iglesia (no clerical)




De hecho la gente si reparaba en que había algo más que el cristianismo, sería porque conocían el islam y el judaísmo. Estamos hablando de unos tiempos en los que Dios es el vecino de al lado, el ateísmo es cosa de lunáticos. !El poder temporal, los "estados", se iban a Jerusalem a luchar por Dios y a Roma a defender al papa!!!! (aunque algún marxista pensará que lo hacían por controlar el comercio o por siniestros intereses de prestigio político)

Clave. No existían estados laicos con los que la Iglesia tuviese que pactar
para subsistir y legitimarse, iglesia eran todos, siendo los reyes parte de la Iglesia ¿Qué había que pactar? Pues tan sólo asuntos administrativos y jurisdiccionales.


Que Dios te bendiga.

Creo que si leemos algo de historia del imperio bizantino encontraremos en sus antecedentes que los emperadores como Constantino el Grande y Teodosio actuaban como jefes de la iglesia, sentían el deber de organizar y unir a la iglesia dentro de su imperio.

Por otro lado parece ser que en los reinos barbaros, se dió un fenómeno muy interesante que no puede ser comparado con las iglesias de oriente, se trataba de la iglesia privada, este fenómeno consistía en que los señores que ostentaban el poder civil podían construir una iglesia, esto no consistía en una donación para la iglesia sino conservaban a la misma como propiedad pronto descubrieron que por la iglesia podían percibir ingresos, y hubo casos en que hasta los clérigos eran propiedad del los grandes señores.

Incluso hubo obispos que "invirtieron" en iglesias privadas.

Tal pareciera que toda la historia de la Iglesia sirve para comprender un poco lo que las iglesias son hoy frente al estado.

Por ejemplo en el siglo XV en Rusia dos escuelas monásticas chocaron entre si una era de corte mas contemplativo, la otra se enfocaba mas a la accion social, el asunto que hizo explotar a la escuela contemplativa representada por san Nilo de Sora contra la escuela que realizaba acción social representada por San José Abad del monasterio de Volokalamsk, el punto principal de la querella era necesidad de los monasterios de poseer propiedades, razón por la que ambos bandos eran conocidos como no-posesores (contemplativos) y posesores (los que realizaban acciones sociales) los posesores justificaban las propiedades por que para hacer beneficiencia necesitaban dinero. Esta discusión llegó a tocar temas de la relación de la Iglesia con el estado, independientemente del hecho de que los no-posesores criticaran un segundo matrimonio no justificado, que les llevó a la carcer y a ser reprimidos por el Zar, la cuestion era que los posesores pensaban que podían utilizar el brazo armado del estado para reprimir a los herejes, el partido no-posesor pensaba que no debía de coercionarse a los herejes.

Dentro de la historia bizantina incluso durante toda la historia del imperio ruso no se pretendió separar a la iglesia del estado, pero esto no hacía como en otros lugares que la religión del rey fuese impuesta al pueblo, cuando Juliano fue emperador no impuso el paganismo aunque si realizó una persecución contra los cristianos presianandolos. hubo algunos casos que expulsaron del imperio a los obispos que no eran de su corriente cristiana, sin embargo dentro del imperio bizantino circulaban diversas corrientes de cristianismo sin ser perseguidas sistemáticamente, igualmente pasó en Rusia donde podían vivir con cierta tranquilidad católicos y protestantes.

En estos paises donde el emperador también reinaba para los que no eran de su religión no se vió la necesidad de una laización del estado, esto fue una tendencia importada de alemania ya con su variante Marxista y con una desproporcionada interpretación antireligiosa, dando lugar a un estado confesionalmente ateo donde los cristianos no tendrían derecho a existir, hasta que tuvieron que moderar su postura tolerando la existencia de Cristianos.

Algo similar a lo que ocurrió con la revolución Francesa, donde el anticlericalismo y el odio a la aristocracia llevó en los casos mas extremos como fueron Fouché a organizar e intentar el exterminio de estas clases.

En este caso se confirma la hipótesis de Clemente ¿o era de Nseigi? de que el mundo de los rusos era cristiano y era todo lo que querían ser, no tenían por que pensar en un estado aconfesional, que ademas otorgaba libertades religiosas a quienes no tenían la religión del Zar.

Saludos