AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Pero si ya te contesté y lo único que pudiste hacer fue decir que los ideologos eran protestantes y hasta incluiste a Rousseau, quien decía que:

"“ la Reforma fue intolerante desde su cuna y sus autores se cuentan entre los grandes represores de la humanidad.”"

Pero me supongo que NUNCA has leído nada de Rousseau, ni de Locke, ni de Montequieu...

San Rousseau, San Locke y San Montesquieu; filósofos destacados por su objetividad en temas de religión... vamos de lo más cristiano y devoto; y por su destiladísima tolerancia hacia el cristianismo y el clero... sobre todo los dos franceses.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Como historiador me gustaría dar mi opinión sobre el tema que se viene discutiendo.

La reforma protestante sí contribuyó de un modo importante a la consolidación del liberalismo en Europa, pero hay que ser muy cautos a la hora de examinar cómo y de qué modo, y si también participó la esfera católica en ello.

Desde autores como Max Weber se ha estudiado y se sigue haciendo en la historia de las mentalidades (ahora que ya nos estamos recuperando de las heridas de la historiografía marxista) cómo la ética protestante, pero casi con exclusividad la reformada y anabaptista (no la luterana) ha contribuido al establecimiento de la mentalidad asociativa y capitalista. El puritanismo y el congregacionalismo fueron bases muy importantes para que desde estos mismos movimientos se diesen paso a reformas de calado político. Es imposible entender o asimilar la revolución inglesa y el parlamentarismo sin considerar el peso del calvinismo en Inglaterra.

Los franceses sí eran católicos, pero su liberalismo fue netamente panteísta y anticlerical; el liberalismo en los países protestantes de religión reformada dominante fue religioso y pacífico. Eso es algo innegable.

Pero también es innegable que en puntos donde el protestantismo contribuyó al progreso de la libertad en otros no progresó nada e incluso reaccionó en contra. Por ejemplo el tema de la esclavitud o el racismo, donde las sociedades protestantes se mantuvieron en posiciones más reaccionarias. Y es que en el catolicismo siempre se mantuvo (al tiempo que la famosa represión de la que todos hablamos) una amplia red de reforma social-económica; es decir, de misiones y de redes de ayuda.

Usando la vieja retórica marxista, que en estos mínimos es útil, el liberalismo protestante siempre fue de un corte burgués y muy conservador en muchos aspectos de moral y de política racial; en cambio el catolicismo que no tuvo nunca una asociación directa con el liberalismo de sus países (normalmente los liberales de los países católicos... eran poco católicos - siglos XVIII y XIX) mantenían en el clero una red de ayuda económica y de integración de las colonias y gentes nativas más humanitaria.

Esto es un esbozo de algunas impresiones generales que se pueden ir sacando de un examen muy general (y por tanto inexacto de la historia), así que obviamente se pueden establecer numerosos, pero nunca mayoritarios, ejemplos en contra.

Que Dios les bendiga.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Como historiador me gustaría dar mi opinión sobre el tema que se viene discutiendo.

La reforma protestante sí contribuyó de un modo importante a la consolidación del liberalismo en Europa, pero hay que ser muy cautos a la hora de examinar cómo y de qué modo, y si también participó la esfera católica en ello.

Plenamente de acuerdo; pero de allí a llegar a establecer que gracias al protestantismo hay separación Iglesia-Estado y que es una invención protestante hay un abismo de distancia. ¿no crees?

Desde autores como Max Weber se ha estudiado y se sigue haciendo en la historia de las mentalidades (ahora que ya nos estamos recuperando de las heridas de la historiografía marxista) cómo la ética protestante, pero casi con exclusividad la reformada y anabaptista (no la luterana) ha contribuido al establecimiento de la mentalidad asociativa y capitalista. El puritanismo y el congregacionalismo fueron bases muy importantes para que desde estos mismos movimientos se diesen paso a reformas de calado político. Es imposible entender o asimilar la revolución inglesa y el parlamentarismo sin considerar el peso del calvinismo en Inglaterra.

También estoy de acuerdo, y tampoco se puede dejar a un lado que el parlamento custodiaba simplemente sus derechos tradicionales y que no estaba realmente innovando, antes al contrario se pensaba regresar a la constitución tradicional inglesa; y que la reforma que introduce el estado de derecho y el constitucional se hace como una fuerte reacción al absolutismo monárquico, así pasó en Inglaterra; en Francia se da la misma reacción pero por parte de la burguesía. Todo esto con base teórica en el humanismo-racionalismo-liberalismo, no con base en ideas religiosas, antes al contrario eran ideas, sino ateas, por lo menos altamente laicizantes.


Los franceses sí eran católicos, pero su liberalismo fue netamente panteísta y anticlerical; el liberalismo en los países protestantes de religión reformada dominante fue religioso y pacífico. Eso es algo innegable.

¿Pacífica? No creo, pues la formación del Commonwealth no fue nada pacífica, ya que terminó en un regicidio; si bien no cayeron en los excesos de Francia. Pero quiero recordarte en que en Inglaterra no hay realmente la separación Iglesia-Estado pues la ecclesia anglicana reconoce al Rey (na) Inglés como Gobernador Supremo de la Iglesia.

Pero también es innegable que en puntos donde el protestantismo contribuyó al progreso de la libertad en otros no progresó nada e incluso reaccionó en contra. Por ejemplo el tema de la esclavitud o el racismo, donde las sociedades protestantes se mantuvieron en posiciones más reaccionarias. Y es que en el catolicismo siempre se mantuvo (al tiempo que la famosa represión de la que todos hablamos) una amplia red de reforma social-económica; es decir, de misiones y de redes de ayuda.

Cierto.

Usando la vieja retórica marxista, que en estos mínimos es útil, el liberalismo protestante siempre fue de un corte burgués y muy conservador en muchos aspectos de moral y de política racial; en cambio el catolicismo que no tuvo nunca una asociación directa con el liberalismo de sus países (normalmente los liberales de los países católicos... eran poco católicos - siglos XVIII y XIX) mantenían en el clero una red de ayuda económica y de integración de las colonias y gentes nativas más humanitaria.


En el caso de latinoamérica muchos de los liberales decimonónicos eran católicos practicantes, pero anticlericales de cepa pura.

Esto es un esbozo de algunas impresiones generales que se pueden ir sacando de un examen muy general (y por tanto inexacto de la historia), así que obviamente se pueden establecer numerosos, pero nunca mayoritarios, ejemplos en contra.

Que Dios les bendiga.

Muy enriquecedor tu mensaje.

Saludos
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Me parece interesante y pude ser en parte esclarecedor, presentar un gráfico de cómo fue progresando el liberalismo (libertad política y económica) por cada religión-pais; en el siglo XIX que es cuando comienza todo el proceso.

PROTESTANTES

Países luteranos.


El norte escandinavo (Dinamarca y Noruega-Suecia):
Monarquías constitucionales, bastante estables, con un liberalismo que fue madurando poco a poco sin sobresaltos ni revoluciones; destacan la conquistas democráticas y la consecución de medidas económicas capitalistas.

Prusia y luego el norte de Alemania: Monarquía absoluta, bastante conservadora, con un liberalismo poco evolucionado en materia de libertades políticas aunque creciente.

Países calvinistas, o en los que el calvinismo ha tenido un papel relevante (caso de Inglaterra o Estados Unidos).

Suiza: Confederación, democracia y un notable liberalismo muy maduro, aunque conservador. (Hay que destacar que en este país también vive una importante cantidad de católicos).


Holanda
: Monarquía constitucional con amplias reformas democráticas, liberalismo muy maduro con una clase burguesa mayoritaria.

Reino Unido: Monarquía constitucional de referente para los países protestantes, democrática y capitalista; en el siglo XIX fue evolucionando lentamente (como casi todas sus reformas) hacia una democracia plena.

Estados Unidos: República democrática, (la más antigua del mundo) que durante el siglo XIX fue reformándose hacia una democracia más pura, con sufragio universal e supresión de la esclavitud tras la guerra de secesión... etc...

CATÓLICOS ROMANOS

Austria: Monarquía absoluta de antiguo régimen; con un liberalismo escasísimo.

Estados Italianos y luego Italia: Monarquías absolutas, y una electiva (el papado) que sufrieron el azote de un nacionalismo liberal y anticlerical. El Estado Italiano aunque Monarquía constitucional, fue muy inestable, anticlerical (aunque más que nada antipapal).

Francia: República fuertemente anticlerical y liberal revolucionaria, manifestó una gran inestabilidad al principio entre gobiernos conservadores o dictatoriales y gobiernos revolucionarios. En general el país que había sido el defensor del catolicismo y de la monarquía absoluta se convirtió en una república laicista (aún incluso, a día de hoy sigue siéndolo en muchos aspectos)

Bélgica: Una excepción, Monarquía constitucional y bastante liberal, con una burguesía creciente y una estabilidad decente. Aunque fuertemente nacionalista y esclavista.

España: Mi país, que decir de ella; un liberalismo incipiente malogrado por el reinado de Fernando VII, un liberalismo conservador y anticlerical posterior, algunos coletazos de liberalismo revolucionario, dictaduras etc... en definitiva una lucha constante entre conservadores y liberales que no se acabó de solucionar hasta hace unos años.

Y en América Latina un poco más de lo mismo, democracias inestables, con algunos periodos de monarquía (México) de dictaduras presidencialistas... y una lucha entre liberalismo y conservadurismo poco pacífica en muchos casos (exceptuando algunos casos)

Portugal: Muy parecido al modelo español.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Plenamente de acuerdo; pero de allí a llegar a establecer que gracias al protestantismo hay separación Iglesia-Estado y que es una invención protestante hay un abismo de distancia. ¿no crees?

Exactamente, no trataba tanto el asunto de separación entre Estado e Iglesia como el de la libertad política y la igualdad ante la ley. No obstante de ningún modo ni una cosa ni la otra pueden catalogarse como invenciones del protestantismo, gracias a Dios, el protestantismo no es ninguna ideología política. El asunto de la separación de estado e iglesia está más presente en el mundo católico (donde tenía importancia por el problema estamental) que en en protestantismo; de hecho el protestantismo tira por un impulso natural (excepto en los anabaptistas) hacia la teocracia en los asuntos legislativos de moral; es decir, en cuestiones de ética el protestantismo es totalizador.

Pero así lo era también el catolicismo, hasta que primero sufristeis vosotros un anticlericalismo virulento (made in France) y luego nosotros un positvismo y racionalismo científico abrumador (Made in UK and Prussia). ;)

Hoy por hoy, creo que los cristianos tenemos que superar los complejos de "no meterse en política" y luchar por los temas de moral y ética (que son temas de respeto a la vida y naturaleza humana); aunque no mezclarse en los asuntos de detentación del poder.

También estoy de acuerdo, y tampoco se puede dejar a un lado que el parlamento custodiaba simplemente sus derechos tradicionales y que no estaba realmente innovando, antes al contrario se pensaba regresar a la constitución tradicional inglesa; y que la reforma que introduce el estado de derecho y el constitucional se hace como una fuerte reacción al absolutismo monárquico, así pasó en Inglaterra; en Francia se da la misma reacción pero por parte de la burguesía. Todo esto con base teórica en el humanismo-racionalismo-liberalismo, no con base en ideas religiosas, antes al contrario eran ideas, sino ateas, por lo menos altamente laicizantes.

Aquí estoy de acuerdo a medias, en el parlamento inglés siempre hubo dos corrientes más o menos marcadas; una conservadora y aristocrática - anglicana- y otras más progresista y liberal - puritana -. Lo que te va costar es encontrar en la política inglesa (fuera de los filósofos empiristas de turno) es a mayorías de ateos o anticlericales... tal vez sólo el positivismo de finales del siglo XIX puede ser un elemento anticristiano.

Ahora bien, en Francia, los tenemos a puñados. La revolución francesa, y yo vivo en España, un país que se vio salpicado por ella; es terriblemente anticristiana. (Tampoco faltaron algunos protestantes, sobre todo luteranos alemanes de corrientes liberales, que no la bendijesen... personas como Hegel por ejemplo).

¿Pacífica? No creo, pues la formación del Commonwealth no fue nada pacífica, ya que terminó en un regicidio; si bien no cayeron en los excesos de Francia. Pero quiero recordarte en que en Inglaterra no hay realmente la separación Iglesia-Estado pues la ecclesia anglicana reconoce al Rey (na) Inglés como Gobernador Supremo de la Iglesia.

Moderada, si lo prefieres; el caso es que Inglaterra dio un ejemplo notable que los revolucionarios franceses no deseaban; pues a estos no les interesaba sólo el implantar una república liberal; sino llevar a cabo un estado totalizado por un pensamiento liberal y laicista. En Inglaterra molestaba un rey absoluto y lo degollaron (y recuerda que acusado de alta traición a las mismas leyes que el había jurado); pero es que en Francia les molestaban los reyes, nobles, obispos, curas... hasta los meses del calendario sufrieron cambios. Después de la revolución francesa sólo la bolchevique se le puede comparar en su función totalizadora. Menos mal que el buen pueblo, católico, de Francia recuperó el juicio (aunque un juicio herido de muerte).


En el caso de latinoamérica muchos de los liberales decimonónicos eran católicos practicantes, pero anticlericales de cepa pura.

Amen de España.

Gracias por valorar mi aportación, y es normal que tengamos opiniones diferentes en algunos puntos y ya no por religión, sino porque estamos resumiendo toda la historia política de cuatro siglos en consideraciones muy generales; aunque espero que próximas a la verdad.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

A ver oso, me puedes explicar que le paso a “FRANÇOIS DE GUISE” y habéis pedido una sola vez “perdón” en más de 500 años, no verdad…..

Eso….. Eso….. Que sucedió mucho antes de aquella “VENGANZA” y deja de una vez montar un circo con el masacre

Saludos

Amiguito, nadie esta pidiendoles que pidan "perdón", el asunto no es de perdón ¿de donde has sacado eso?.

Es sobre el dale que dale de "justificar", nublar, minimizar, desviar el tema, defenderse hasta con las uñas cada que alguien se queja de los crimenes de la institución católico.romana, en vez de decir: si es cierto, lamentamos mucho estos lamentables hechos, eso es todo.

Un poco de honestidad, eso es todo ¿es mucho pedirles?

Un saludo.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

San Rousseau, San Locke y San Montesquieu; filósofos destacados por su objetividad en temas de religión... vamos de lo más cristiano y devoto; y por su destiladísima tolerancia hacia el cristianismo y el clero... sobre todo los dos franceses.

Eso quise explicar pero parece que no me intendió este forista al que le dirigí el mensaje, estos pensadores que fueron los ideologos del Estado moderno no se basaban en ideas religiosas; antes al contrario sus ideas tendían a despreciar el cristianismo in extenso, no sólo a alguna denominación, salvo contadas excepciones y/o contradicciones de ellos mismos.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Amiguito, nadie esta pidiendoles que pidan "perdón", el asunto no es de perdón ¿de donde has sacado eso?.

Es sobre el dale que dale de "justificar", nublar, minimizar, desviar el tema, defenderse hasta con las uñas cada que alguien se queja de los crimenes de la institución católico.romana, en vez de decir: si es cierto, lamentamos mucho estos lamentables hechos, eso es todo.

Un poco de honestidad, eso es todo ¿es mucho pedirles?

Un saludo.

¿Eso quieres Oso? ¿No entiendo?

¿Quieres que los católicos del foro estén a cada uno de los cientos de mensajes anticatólicos del foro cantando tus palabras:? si es cierto, lamentamos mucho estos lamentables hechos

Claro que se lamentan todos los hechos sangrientos del pasado y del presente, pero aquí se utilizan como bandera propagandística en contra de la Iglesia. Se exageran los hechos, se distorsionan, se basan en mentiras como los cuentos de Chick y ¿a todo eso quieres que contestemos? si es cierto, lamentamos mucho estos lamentables hechos

No te entiendo Oso.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Exactamente, no trataba tanto el asunto de separación entre Estado e Iglesia como el de la libertad política y la igualdad ante la ley. No obstante de ningún modo ni una cosa ni la otra pueden catalogarse como invenciones del protestantismo, gracias a Dios, el protestantismo no es ninguna ideología política. El asunto de la separación de estado e iglesia está más presente en el mundo católico (donde tenía importancia por el problema estamental) que en en protestantismo; de hecho el protestantismo tira por un impulso natural (excepto en los anabaptistas) hacia la teocracia en los asuntos legislativos de moral; es decir, en cuestiones de ética el protestantismo es totalizador.
.

Cierto. A eso agrega que en la monarquía hispana no deseó nunca la separación de la Iglesia y el Estado, sino que ella quedaba sujeta al monarca por medio del Regio Patronato, por ello en la Nueva España el Virrey era el vicepatrono y no pasaba ningún escrito pontificio sin el visto bueno del monarca y además poco a poco con las Reformas Borbónica se fue restringiendo las facultades legislativas y jurisdiccionales del fueron eclesiástico. Es por ello que en gran parte del siglo XIX los gobiernos mexicanos pedían a la Santa Sede el establecimiento de un Patronato Nacional, pero nunca se logró por los embates liberales, que a la postre serían béneficos para la separación Iglesia-Estado, y digo béneficos para ambas entidades.

Pero así lo era también el catolicismo, hasta que primero sufristeis vosotros un anticlericalismo virulento (made in France) y luego nosotros un positvismo y racionalismo científico abrumador (Made in UK and Prussia). ;)

Así fue, tienes razón.

Hoy por hoy, creo que los cristianos tenemos que superar los complejos de "no meterse en política" y luchar por los temas de moral y ética (que son temas de respeto a la vida y naturaleza humana); aunque no mezclarse en los asuntos de detentación del poder.

¡Claro! Porque sin ser políticos vivimos en nuestros Estados y debemos luchar porque los valores cristianos no se pierdan, debemos luchar por la defensa de la vida, principalmente.


Aquí estoy de acuerdo a medias, en el parlamento inglés siempre hubo dos corrientes más o menos marcadas; una conservadora y aristocrática - anglicana- y otras más progresista y liberal - puritana -. Lo que te va costar es encontrar en la política inglesa (fuera de los filósofos empiristas de turno) es a mayorías de ateos o anticlericales... tal vez sólo el positivismo de finales del siglo XIX puede ser un elemento anticristiano.

Cierto, pero tanto los conservadores, como los liberales defendían sus derechos tradicionales, como las derechos de los estamentos y los derechos de los comerciantes.

Ahora bien, en Francia, los tenemos a puñados. La revolución francesa, y yo vivo en España, un país que se vio salpicado por ella; es terriblemente anticristiana. (Tampoco faltaron algunos protestantes, sobre todo luteranos alemanes de corrientes liberales, que no la bendijesen... personas como Hegel por ejemplo).

Totalmente. Había una frase, no recuerdo si era de Robespierre, que decía que había que colgar hasta el último sacerdote con ´los intestinos del último noble. Horroroso!!!


Moderada, si lo prefieres; el caso es que Inglaterra dio un ejemplo notable que los revolucionarios franceses no deseaban; pues a estos no les interesaba sólo el implantar una república liberal; sino llevar a cabo un estado totalizado por un pensamiento liberal y laicista. En Inglaterra molestaba un rey absoluto y lo degollaron (y recuerda que acusado de alta traición a las mismas leyes que el había jurado); pero es que en Francia les molestaban los reyes, nobles, obispos, curas... hasta los meses del calendario sufrieron cambios. Después de la revolución francesa sólo la bolchevique se le puede comparar en su función totalizadora. Menos mal que el buen pueblo, católico, de Francia recuperó el juicio (aunque un juicio herido de muerte).

De acuerdo plenamente.


Amen de España.

Gracias por valorar mi aportación, y es normal que tengamos opiniones diferentes en algunos puntos y ya no por religión, sino porque estamos resumiendo toda la historia política de cuatro siglos en consideraciones muy generales; aunque espero que próximas a la verdad

Es que estos temas nos permiten apreciar, cuando menos apróximadamente, lo que sucedió fuera de las pasiones que despierta nuestro fervor religioso.

Saludos afectuosos y bendiciones.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

¿Eso quieres Oso? ¿No entiendo?

pero aquí se utilizan como bandera propagandística en contra de la Iglesia. No te entiendo Oso.

Los cristianos no estamos contra la iglesia, eso es un absurdo, conformamos la iglesia.

Por cierto al menos yo no he visto un epígrafe en donde un católico.romano diga de corazón, no de dientes para fuera: es cierto, la regamos,

Trátese de inquisiciones, pedofilia, etc.

Saludos
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Los cristianos no estamos contra la iglesia, eso es un absurdo, conformamos la iglesia.

Por cierto al menos yo no he visto un epígrafe en donde un católico.romano diga de corazón, no de dientes para fuera: es cierto, la regamos,

Trátese de inquisiciones, pedofilia, etc.

Saludos

Es que nosotros no la regamos, la regaron los que lo hicieron.

Hace poco abrieron un hilo para denunciar a unos pastores pederastas y lo único que hicieron fue decir que eran falsos pastores. Esa es la diferencia, nosotros, buenos y malos, las sabemos nuestros y muchos de ustedes simplemente dicen "no eran nuestros, eran falsos"

Tampoco he visto a ustedes decir de corazón "la regamos", pues también tuvieron sanguinarias inquisiciones y tienen (desgraciadamente) pedofilia.

Ve por ti mismo: http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=605888&postcount=3

¿No es lo que aquí criticas? ¿Por que en esos hilos no? ¿No lo entiendo?
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Los cristianos no estamos contra la iglesia, eso es un absurdo, conformamos la iglesia.

Por cierto al menos yo no he visto un epígrafe en donde un católico.romano diga de corazón, no de dientes para fuera: es cierto, la regamos,

Trátese de inquisiciones, pedofilia, etc.

Saludos

Nosotros creemos que ustedes forman parte de la Iglesia. Y cuando hablamos de Iglesia nos referimos a la Católica, la Iglesia por antonomacia. Muchos cristianos atacan, por error, dolo o ignorancia, a la Iglesia.
 
Re: AGOSTO, MES DEL MARTIR PROTESTANTE. LA MATANZA DE SAN BARTOLOMÉ

Lee con atención.

Dije que ni el papa en turno ni tu pueden pedir perdón por cosas que no hicieron, ni cometieron, lo siento, es un circo lo que hizo el Papa.

Pero de eso a que no sepas reconocer tu como persona, que fue lo sucedidó en aquella matanza fue terrible, o defiendas con cortinas de humo, distractores, señalar defectos del contrario y demás argucias hay mucho trecho y es ese el permanente mensaje contra.reformado de siempre, al cual te has adeherido.

Un saludo

Como le dije a CUR, yo no busco minimizar los eventos de la Matanza de san Bartolome, sino leerlos bajo el contexto correcto de las Guerras Religiosas que dividio a Europa desde Alemania pasando por Francia e Inglaterra. Querer juzgar mediante una vision liberal y moderna los eventos de san Bartolome es parcial y relativista, y creo yo, un insulto a los Hugonotes que murieron esa noche. Porque murieron no en pro de la Libertad Religiosa, sino en pro de su Fe Calvinista, que es igual o mas ortodoxa que la Fe Catolica. Sino mira el caso de Servet.

Ahora bien, el Papa pidio perdon, si eso no te basta, sino te basta el perdon de la Cabeza Visible de la Iglesia de Cristo, entonces el que yo pida perdon por cosas que no hice, no te bastara para nada.