La forma y la Esencia.

23 Agosto 2008
81
0
Qué tal amigos evangélicos. Mi nombre es Gabriel y estoy muy contento de haberme sumado a este foro. Espero poder compartir con ustedes todo aquello que nos edifique en la búsqueda religiosa.
Les dejo ahora un texto que escribí hace poco.
______

Cada creencia tiene particularidades únicas que suelen ser planteadas de una forma en que la esencia resulta bastante inexorable. Aquí seguramente nos encontraremos con la dificultad de definir qué es esencia y qué es forma.
Antes de continuar ofrezco está analogía que me resulta muy ilustrativa:
La “poesía” es al poema lo que la “esencia” a la forma.

Existe una entidad trascendente que no conozco pero intuyo su presencia en todo aquello que existe (quizás el cómo de esta intuición pueda ser un tema muy discutible con personas que viven bajo admirables conductas éticas y en un paradigma ateo).
Yo planteo mi postura, no se si de algo necesariamente teista, pero sí trascendente e inaccesible por el sólo uso de la razón. Creo que sostener la independencia absoluta de cada ser y de cada cosa como algo ajeno al TODO es una ilusión humana que no se comprende a si misma como unidad. En este sentido entiendo que los conceptos cristianos de muerte y resurrección son respectivamente la inutilidad del apego a la apariencia y la trascendencia final en la unidad, como sostienen diversas creencias orientales.

En relación a esto pregunto ¿Sería justo pensar que el error más grande en que cae toda doctrina es la soberbia de pretender ser el único camino a la Verdad? (entendiendo como Verdad a lo mencionado como intuido).

Estoy convencido de que la esencia se manifiesta de diversas formas. El problema está cuando creernos que son estas más relevantes que la propia esencia, cuando es exactamente al revés. En otras palabras es cuando identificamos erróneamente a un camino como si este fuese el destino, la meta. Descubrir a Dios es no tener caminos, por eso aún caminamos.

Yo prefiero no decir con que religión adhiero (¡es que en realidad adhiero con contenidos de casi todas!). Si diré que fuera cual fuere el camino que se tome hay un compromiso que es ineludible: penetrar la forma, desmenuzar el nombre, indagar la esencia y finalmente compartir lo descubierto. Y todo esto con un premisa fundamental que es la convicción de que cuanto más se aleja la forma de constituirse como único camino, más se acerca a la verdad de la esencia.
En consecuencia diré que Dios, Ala, La Esencia, (o cual fuera su denominación) son palabras muertas si el que las sostiene no asume el compromiso de coraje y humildad para vivir y compartir el más profundo significado de sus nombres.
 
Re: La forma y la Esencia.

Usted tiene un problema, como la mayoría...y es pensar de forma religiosa, aunque diga no serlo.

Jesús, es el único que afirmó ser la Verdad, el Camino y la Vida, y lo demostró con sus hechos.

No se trata, pues, de adherirse a creencia religiosa alguna, sino en adquirir un compromiso con la persona de Cristo, reconocernos pecadores y sin posibilidad de llegar a Dios por nuestros propios medios, aceptarle como Salvador y Señor de nuestras vidas, y andar como Él anduvo.

.
 
Re: La forma y la Esencia.

Gracias por responderme Caminante. Era mi primer post.
Al contrario de lo que piensas soy una persona religiosa y no he negado serla.
Con respecto a tu aporte, estoy de acuerdo en gran parte. Como te decía lo que busco es atravesar los significados. En el reino de los cielos (para mi la esencia), sería bastante humano e imperfecto entender por medio de la palabra y la semántica) cualquier cosas que nosotos escribamos o simbolicemos siempre estará limitada en tanto que pertenece a lo mundano. Cuando redescubramos lo divino (la esencia) ya no se precisaran palabras de entendimiento. Estar en la esencia es entendimiento y comprensión en sí mismo.
Así, estar esclavizados en el significado más hermético de las palabras es negarnos la posibilidad de significados cada vez más elevados y cercanos a Dios.
Cuando se dice algo como:
"Jesús, es la Verdad, el Camino y la Vida, y lo demostró con sus hechos" habrá diversas formas de recibir estas palabras. El entendimiento es distinto en cada quien. Incluso habra quien niegue estas palabras. De mi parte puedo decirte que yo, lejos de negarlas, las significo de una forma diferente.
Un saludo.
 
Re: La forma y la Esencia.

Gracias por responderme Caminante. Era mi primer post.
Al contrario de lo que piensas soy una persona religiosa y no he negado serla.
Con respecto a tu aporte, estoy de acuerdo en gran parte. Como te decía lo que busco es atravesar los significados. En el reino de los cielos (para mi la esencia), sería bastante humano e imperfecto entender por medio de la palabra y la semántica) cualquier cosas que nosotos escribamos o simbolicemos siempre estará limitada en tanto que pertenece a lo mundano. Cuando redescubramos lo divino (la esencia) ya no se precisaran palabras de entendimiento. Estar en la esencia es entendimiento y comprensión en sí mismo.
Así, estar esclavizados en el significado más hermético de las palabras es negarnos la posibilidad de significados cada vez más elevados y cercanos a Dios.
Cuando se dice algo como:
"Jesús, es la Verdad, el Camino y la Vida, y lo demostró con sus hechos" habrá diversas formas de recibir estas palabras. El entendimiento es distinto en cada quien. Incluso habra quien niegue estas palabras. De mi parte puedo decirte que yo, lejos de negarlas, las significo de una forma diferente.
Un saludo.

Ya noté que usted era religioso.

Las signifique como quiera, eso no le resta importancia trascendental de que un día dará cuentas ante Dios de como las vivió y los motivos intimos que tuvo para acatarlas de una u otra forma.

Sin embargo, usted sabe bien, que hay algo en su corazón que le está reclamando una respuesta, ese es el Espíritu de Dios que le está llamando...¿hablará usted en Su lenguaje o dará media vuelta y seguirá con su vida como si nada hubiese ocurrido?
 
Re: La forma y la Esencia.

Que alegría saber que se ha puesto en tema algo muy relevante como es el Lenguaje. Espero que alguien más se sume a nuestro debate...
Los lenguajes son difíciles de tratar ya que cada uno responde en gran parte a su marcos sociales y culturales y por supuesto a un soporte. Este es un tema que se plantea mucho en lingüística y semiótica.
Entonces ¿cual sería aquel Lenguaje que podría denominarse como Divino?
Dejo la pregunta a todos. Por mi parte aventuraré un respuesta sencilla.
Pienso que un lenguaje divino en su máxima expresión es aquel que han logrado personas como Jesús. Sus características tan solo puedo suponerlas en base a un acto de Fe. Y en esta Fe, convicción, presiento que una de ellas es la comunión (no me refiero de forma exclusiva al sacramento católico, sino al significado conceptual amplio de común - unión). En otras palabras sería un estado de comprensión infinita. Así entiendo que habría entonces niveles entre un estado de comprensión básica (dado en la limitación de lenguajes orales y escritos) a este estado final en que las denominaciones han sido penetradas hasta alcanzar la esencia que las motiva.
Saludos.