Daniel 11 a la luz de la historia

8 Enero 2008
3.136
69
Abro el siguiente epigrafe para explicar los eventos de Daniel 11 y su cumplimineto historico. Quisiera ver cada una de las opiniones y de lo que piensan. No lo abro para "probar quien es el cuerno pequeño", eso se aclarara a traves de que vallamos en la historia. Ire versiculo por versiculo, haciendo pausas ya que el tema es sumamente largo.

Espero sus opiniones:


Daniel 11 tiene varias "rupturas historicas". Esto es comprensible ya que Gabriel no le hiba a dar detalle por detalle la larga historia de la humanidad. Estas rupturas ocurren en el ver. 14, entre ver. 20 y 21, entre 29 y 32 y entre los ver. 39 y 40. Cuando llegemos a esas partes veremos las asi llamadas "rupturas".

Veamos una vista panoramica de la historia de Daniel la cual analizaremos a lo largo del estudio:

Daniel 11:2 (536 a.C. - 535 a.C.)

Daniel 11: 3,4 (336 a.C. - 301 a. C.)

Daniel 11: 5-13, 15 (301 a.C.- 198 a.C.)

Daniel 11: 16-20 (198 a.C. - 14 d.C.)

Daniel 11: 21-30 (313 - 538 hasta 1798)

Daniel 11: 40 - 12:1 (desde 1798 en adelante)



Seis siglos en 20 pasajes


Los versiculos 1 al 20 del cap. 11 describen una sucesion impresionante de contiendas motivadas por ambiciones territorials de poder, cuyos protagonistas fueron primeramente los Medo-persas (v.2) luego los Greco-macedonicos (vv.3 a 15) y finalmente los romanos


Comenzare con cada versiculo. Ya que el tema es largo, no expondre todos los versiculos de una vez. Tampoco respondere a "meras contradicciones o acusaciones" mientras expongo la interpretacion historica de cada uno. Mantenganse al tanto de los versiculos.

Comenzemos:

Dan 11:1 "También yo en el primer año de Darío, el medo, estuve para animarlo y fortalecerlo.


Protagonistas del versiculos: Daniel y Gabriel

Cronologia:
En el año tercero de Ciro rey de Persia.." (10:1): 536 a 535 a.C. (En cuanto al "año primero de Dario el Medo" 539-538 a.C.)


Expresiones paralelas relacionadas con Dario el Medo (su nombre segun la historia secular, Ciajares II y Ciro II el Grande. Gabriel se refirio a su responsabilidad en la supervision del Imperio Medo-Persa (cap 10) lo que habia venido haciendo desde los dias de Dario el Medo (o Ciajares II, su otro nombre, tio y suegro de Ciro el Grande) quien asumio el poder en Babilonia en octubre del 539 a.C. a los 62 años de edad (5:31). Pero la fecha de las explicaciones que en esas circunstancias le estaba trayendo Gabriel es la indicada en 10:1 y ya mencionada en los parrafos anteriores, "en el año tercero de Ciro (536 a 535 a.C.)


Nuevo Poder en el Escenario del Planeta


Verso 2
"Ahora yo te mostraré la verdad. Aún habrá tres reyes en Persia, y el cuarto se hará de grandes riquezas, más que todos ellos. Este, al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia.




Protagonistas

Varios reyes: Medo-persas:Cambises II (530-522 a.C.), el Falso Esmerdis (522 a.C.) , Dario I el Grande (522-485 a.C.) y Jerjes I (Asuero) (485-465 a.C.)

O sea tenemos lo siguiente:


"Ahora yo te mostraré la verdad. Aún habrá tres reyes en Persia(Cambises II , Falso Esmerdis y Dario I el Grande), y el cuarto (Jerjes I o Asuero) se hará de grandes riquezas, más que todos ellos. Este, al hacerse fuerte con sus riquezas, levantará a todos contra el reino de Grecia (las asi llamdas Guerras Medicas).

Cronologia:
Las palabras de Gabriel registradas en este pasaje, cubren un periodo de unos 65 años, desde el ascenso al trono de Cambises II (530 a.C.) hasta ek asesinato de Jerjes I (465 a.C.)


Ahora veamos expresiones paralelas en Daniel 2, 7 y 8 referidas a Medopersia:

Daniel 2

Ver 31, 32

Dan 2:31 "Tú, rey, veías en tu sueño una gran imagen. Esta imagen era muy grande y su gloria, muy sublime. Estaba en pie delante de ti y su aspecto era terrible.
Dan 2:32 La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce;


Daniel 7
ver. 5

Dan 7:5 "Vi luego una segunda bestia, semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado más que del otro. En su boca, entre los dientes, tenía tres costillas; y se le dijo: "Levántate y devora mucha carne".


Daniel 8

ver 3,4

Dan 8:3 Alcé los ojos y miré, y había un carnero que estaba delante del río, y tenía dos cuernos; y aunque los cuernos eran altos, uno era más alto que el otro, y el más alto creció después.
Dan 8:4 Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur, y que ninguna bestia podía parar delante de él, ni había quien escapara de su poder. Hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía.


Vemos la clara relacion de todo el libro de Daniel

Continuemos:

Los 4 reyes mencionados que habrian de suceder a Ciro II el Grande (538 a 530 a.C. ) fueron:

1. Cambises II (538 a 530 a.C.); quien en el año 525 a.C. conquisto a Egipto llevando a su ocaso a la dinastia XXVI la ultima de este imperio.
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Seguiremos mas adelante ya que el tema es extenso he ire por cada detalle historico posible
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Seguiremos mas adelante ya que el tema es extenso he ire por cada detalle historico posible

Bueno, joelice, a propòsito de este tema, permiteme ponerte esta cita del "comentario bíblico adventista" (CBA), que aportò Ernesto:

"Es posible que en el cap. 11 se haga referencia a la crisis ocasionada por el proceder de Antíoco Epífanes, aunque hay una considerable diferencia de opinión en cuanto a cuál parte de la profecía se ocupa de él. El hecho de que se reconozca que en el cap. 11 se hace referencia a lo que hizo Antíoco Epífanes, no significa que se lo considere como el tema de la profecía de los cap. 7 y 8, así como la mención de otros reyes seléucidas no exige que se los considere como tema de la profecía en esos capítulos".

En ese sentido, joelice, yo creo que ninguna interpretaciòn seria de Daniel 11, debe omitir los desmanes de Antìoco IV Epìfanes en contra de Israel, aùn cuando no se considere a ese personaje como el "cuerno pequeño".....

De todas formas, vamos a experar el desarrollo completo de tu exposiciòn, para ver lo que traes de nuevo.....
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Contunuemos con la historia

2. Bardiya o Gaumata, un impostor quien tomo el trono despues de la muerte del anterior. Lo hizo tratando de hacerse pasar por Esmerdis, un hijo de Ciro II el Grande, asesinado por su hermano Cambises II. Por lo mismo, este personaje es mas conocido en la historia como el Falso Esmerdis (522 a. C.)

3. Dario Histapes o Dario I el Grande (522 a 485 a.C.), fundador de una nueva dinastía en Medo-persia, e inicialmente de un prolongado e infructuoso intento Medo-persa de Conquistar a Grecia y Macedonia, las asi llamadas Guerras Medicas, de las cuales solo condujo la primera.

4. Jerjes I, el rey referido como Asuero en el libro de Ester (485 a 465 a.C.) “y el cuarto se hará de grandes riquezas, (y) levantará a todos contra el reino de Grecia (conduciendo la segunda y tercera Guerras Medicas).


Las asi llamadas Guerras Medicas, tres en total, se extendieron durante una cuarta parte del siglo V a.C. La primera de estas campañas militares fue lanzada por Dario I el Grande a mediados del año 490 a.C. y termino en septiembre de ese año con la derrota de los invasores Medo-persas en la batalla de Maraton, no muy lejos de Atenas. Dario I el Grande murió seis años mas tarde sin haber logrado vengar esa vergonzosa derrota a manos de los atenienses, muy inferiores en numero y en equipo militar. Por lo mismo en su lecho de muerte solemnemente econmendo a su hijo Jerjes I la eliminación de esa afrenta.

Jerjes I intento cumplirla en dos ocaciones, resultando derrotado en ambas. Para la primera logro la alianza de un considerable numero de naciones y pueblos, nada menos que 40 naciones y un millón de hombres, según el historiador griego Herotodo.

Durante la segunda Guerra Medica, luego de la victoria del Paso de las Termopilas, los Medo-persas y sus aliados experimentaron un descalabro naval mayúsculo en la batalla de la bahía de Salamina frente a El Piero, el puerto de Atenas (480 a.C.). La tercera de estas guerras culmino con la victoria griega en Platea y la expulsión definitiva de los Medos-persas de Grecia (479 a.C.). (Unos seis años mas tarde Jerjes I o Asuero habría de casarse con la joven judía Ester; y aproximadamente 8 años después, en el 465 a.C. moriría asesinado).


Es verdad que la contienda continuo por algún tiempo mas en el escenario de las islas del Mar Egeo, pero si algo la caracterizo fueron las derrotas consecutivas de los Medos-persas, y finalmente su renuncia definitiva a todo otro intento de conquistar tierras Europa.



El imperio Greco-Macedonico desplaza al Medopersa



Verso 2


“Se levantará luego un rey valiente (Alejandro III el Grande o Magno), que dominará con gran poder y hará su voluntad”.

Protagonistas

Alejandro III Magno, hijo de Filipo II, el caudillo macedónico que echo las bases de lo que antes de mucho habría de transformarse en el tercer imperio universal, el Greco-macedonico


Cronologia

Las explicaciones de Gabriel en este punto dejan un vacio histórico de unos 130 años, extendido entre la muerte de Jerjes I (465 a.C.) y el ascenso al trono Greco-macedonico de Alejandro III (336 a.C.), cuya muerte prematura se produjo 13 años mas tarde (323 a. C.)



Expresiones paralelas referidas a Alejandro III el Grande y el Imperio Greco-macedonico


Dan 2:32 La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce;

Dan 2:39 Después de ti se levantará otro reino, inferior al tuyo; y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra.


Dan 7:6 "Después de esto miré, y vi otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas. Esta bestia tenía cuatro cabezas; y le fue dado dominio.[

Dan 8:5 "Mientras yo consideraba esto, un macho cabrío venía del lado del poniente sobre la faz de toda la tierra, sin tocar tierra; y aquel macho cabrío tenía un cuerno notable entre sus ojos.

Dan 8:6 Vino hasta el carnero de dos cuernos que yo había visto en la ribera del río, y corrió contra él con la furia de su fuerza.

Dan 8:7 Lo vi llegar junto al carnero; se levantó contra él y lo hirió, y le quebró sus dos cuernos; y el carnero no tenía fuerzas para hacerle frente. Lo derribó, por tanto, a tierra, lo pisoteó y no hubo quien librara de su poder al carnero.

Dan 8:21 El macho cabrío es el rey de Grecia, y el cuerno grande que tenía entre sus ojos es el rey primero.

El “rey valiente” no es otro que el macedonio Alejandro III el Grande, mas conocido como Alejandro Magno (336 a 323 a.C.) quien murió joven todavía, recién cumplidos los 20 años, tomo el cetro que había caído de las manos de su asesinado padre, Filipo II, rey de Macedonia (359 a 336 a.C.). Filipo II había concebido el plan de destruir el imperio Medo-persa, pero antes de iniciar su campaña de conquista quiso asegurarse el respaldo de los griegos. Al negárselo estos, los derroto en Queronea (338 a.C.), batalla en que Alejandro, todavía adolescente, tuvo una acción al frente de la caballeria macedónica. Un congreso pan-helenico, es decir, con representantes de todas las cuidades griegas, celebrado en Corinto, le brindo a Filipo II el apoyo que buscaba. Alistado ya su ejercito, y cuando se aprestaba a cruzar el estercho de Helesponto (hoy, Dardanelos) con su ejercito, Filipo II fue asesinado (336 a.C.)





¿De acuerdo hasta aquí?\

Espero sus respuestas
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Pronto seguire con el resto del tema
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Saludos a todos

Continuando lentamente con detalles historicos de Daniel 11:
El nuevo orden mundial de Alejandro III el Grande

Nadie pensó en Alejandro como su sucesor en el trono; de hecho, al saber de la muerte de Filipo II los griegos se sublevaron contral el control macedónico, pero les costo una severa derrota por parte de Alejandro y la destrucción sistematica de una de sus mejores ciudades, Tebas. En esas circunstancias un nuevo congreso pan-helenico, reunido apresuradamente por el joven aspirante al trono, fue forzado a brindar reconcidamente y apoyo al flamante Alejandro III el Grande “un rey valiente, el cual dominara cin gran poder y hara su voluntad”, según la ajustada descripción registrada en este verso. El cruce de Europa a Asia Menor se llevo a cabo en el año 334 a.C. y tres años mas tarde, luego de las victorias de Granico, Isso y Arbelas o Gagaumela, ocupo el escenario político de aquel entonces un nuevo imperio universal, el Grecomacedonico (331 a 168 a.C.), el imperio de Alejandro III. ¿Acaso no lo había anticipado Gabriel cuando dijo a Daniel: “ahora tengo que volver para pelear contra el príncipe de Persia; y al terminar con el, el príncipe de Grecia vendrá”(10:20).
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Continuacion


La motivación que inspiro las conquistas de Alejandro III no debería ser pasada por alto. Según las Historia, Alejandro llevo adelante y cristalizo el sueño de su padre de castigar a los Medo-persas, por sus reiterados intentos de invasión de los territorios de Macedonia y Grecia. Podria ser; pero hubo algo mas. Conviene recordar que Alejandro fue discípulo del filosofo griego Aristoteles (m. 322 a.C.) quien lo convenció de que el mundo debía unirse bajo una sola filosofía y una sola religión- la filosofía y la religión griega

Caracterizaba a ambas la premisa básica de que todo el conocimiento es inherente al hombre, y que, por lo mismo, este no necesitaba de ninguna revelación exterior de si mismo. Deesa manera Alejandro III el Grande se transformo en el primer gran “misionero” de un nuevo intento de globalizacin, del establecimiento de un nuevo orden mundial. Siglos después también actuaron como “misioneros” del ideal griego el rey Seleucida Antioco IV Epifanes (m. 164 a.C.), Octavio o Augusto, el primer emperador de Roma (m. 14. d.C.) y Neron, el ultimo de la dinastía de los Julios-claudinos.


¿Hubo aun otros después de ellos? Lamentablemente si, y no pocos. Entre ellos San Agustin, o Agustin de Hipona (m. 430 d.C.), quien introdujo las ideas de Platon (m. 347 a.C.) dentro del cristianismo; y siglos mas tarde Santo Tomas o Tomas de Aquino (m. 1274) quien hizo lo propio con las ideas de Aristoteles



Verso 4
“Pero cuando se haya levantado (Alejandro III el Grande), su reino será quebrantado y repartido hacia los cuatro vientos del cielo (Casandro al oeste, Lisimaco al Norte, Seleuco al Este, y Ptolomeo al Sur); pero no será para sus descendientes, ni según el dominio con que él dominó, porque su reino quedará deshecho y será para otros aparte de ellos”.



Protagonistas:
Los cuatro diadocos o sucesores de Alejandro Magno, Casandro, Lisimaco, Seleuco I Nicator y Ptolomeo I Soter.

Cronologia:
Periodo de años, de extrema violencia y derramamiento de sangre, extendido desde la muerte de Alejandro II Magno (323 a. C.) a la división del Imperio Greco-macedonico entre cuatro de sus generales (301 a.C.)


Expresiones paralelas referidas a la muerte de Alejdandro IIi y la división del Imperio

Daniel 7:6
“Después de esto miré, y vi otra, semejante a un leopardo, con cuatro alas de ave en sus espaldas. Esta bestia tenía cuatro cabezas; y le fue dado dominio”.

Daniel 8:6
"El macho cabrío creció en gran manera; pero cuando estaba en su mayor fuerza, aquel gran cuerno fue quebrado, y en su lugar salieron otros cuatro cuernos notables hacia los cuatro vientos del cielo”.

Efectivamente, una vez muerto Alejandro III, el reino no fue “repartido” a sus descendientes. Todos ellos fuerno asesinados sistemáticamente: su medio hermano Felipe, en 317 a.C; Olimpia, madre de Alejandro III, quien había viajado desde Macedonia con el deseo de participar del reparto, en 316 a.C.; el hijo póstumo de Alejandro III, Alejandro IV, en 311 a.C.; y su hijo natural Heracles, de su concubina Barsanis, en 309 a.C.
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Division Irreparable del Imperio Greco-Macedonico

Fueron otros, “fuera de ellos”, los generales que se repartieron el reino. Despues de la batalla de Ipso (301 a.C.), en la que Seleuco I Nicator y Ptolomeo I Soter lograron derrotar a Antigono Monoftalmico y a su hijo Demetrio, Casandro quedo con Grecia y Macedonia; Lisimaco, con Asia Menor; Seleuco I Nicator, con Siria, Mesopotamia, y las provincias orientales del imperio hasta el limite de la India; y Ptolomeo I Soter, con Egipto y Palestina. ¿Adquirio alguno de ellos un poder que pudiera asemejarse al ejercido por Alejandro III Magno? No, definitivamente no, sino que se cumplió exactamente lo preanunciado por el angel, habrían de reinar, si pero “no según el dominio con que el domino”.

Verso 5

“El rey del sur (Ptolomeo I Soter) se hará fuerte, pero uno de sus príncipes (Seleuco I Nicator) será más fuerte que él, se hará poderoso y su dominio será grande (quedo con un enorme territorio desde el Mar Egeo hasta el rio Indo, incluyendo Babilonia)”.


Ptolomeo I Soter, hijo de Lagos (de ahí que a los Ptolomeos también se los llame Laguidas), quien había sido general de Alejandro, asumió la satrapía (gobernación) de Egipto en el año 322 a.C.; un año después de la muerte de Alejandro Magno; y en 305 a.C. se declaro rey de la misma. En cuanto a Seleuco I Nicator, sátrapa de Babilonia desde el año 312 a.C.; perseguido por otro general, Antigono Monoftalmico, ultimo pretendiente al dominio de todo el Imperio, huyo a Egipto. Ptolomeo I lo ayudo a recuperar su satrapía acompañándolo en una campaña militar en la cual, en la batalla de Ipso (301 a.C.), los dos derrotaron y dieron muerte Antigono. Aliados como lo eran, muy pronto comenzaron las desavenencias entre los dos militares, al punto que Seleuco I se separo de Ptolomeo I consolidando en corto tiempo un enorme imperio extendido desde el mar Egeo hasta el rio Indo, incluyendo también la Mesopotamia. Tal como lo anticipara Gabriel, Seleuco I Nicator supero ampliamente a su ex aliado.


Ptolomeos y Seleucidas Aludidos en Daniel 11

Ptolomeos:

Ptolomeo I Soter (323-283 a.C.)

Ptolomeo II Filadelfo (283-246 a.C.)

Ptolomeo III Evergetes (246-221 a.C.)

Ptolomeo IV Filopator (221-204 a.C.)

Ptolomeo V Epifanes Eucaristico (204-180 a.C.)

Ptolomeo XI (XII) Auletes (80-51 a.C.)

Ptolomeo XII (XIII) y Cleopatra VII Zea Filopator (51-30 a.C.)

Egipto transformado en provincia romana (30 a.C.)



Seleucidas:

Seleuco I Nicator (312-280 a.C.)

Antioco I Soter (280-261 a.C.)

Antioco II Zeos (261-246 a.C.)

Seleuco II Calinico (246-226 a.C.)

Seleuco III Cerauno Soler (226-223 a.C.)

Antioco III el Grande (223-187 a.C.)

Antioco XIII el Asiatico (69-64 a.C.)

Siria tranformada en provincia romana (64)



A partir de este verso todo el resto de esta sección (vv. 6 a 15) mantiene en foco las tensas relaciones de las dos divisiones mas poderosas de lo que fuera el Imperio Greco-macedonico, Siria, el territorio de la dinastía de los Seleucidas o reyes del Norte (territorio que en algún momento llego a abarcar hasta la porción occidental de la India); y Egipto y Palestina, dominio de los reyes del Sur, la dinastía Ptolomea o Ptolomaica. Es de hacer notar que las referencias a Norte y Sur estaban determinadas especialmente por sus posiciones geográficas respectivamente entre ambos reinos. Durante 103 años (301 a 198 a.C.) los judíos estuvieron en la orbita del dominio Ptolomaico, mientras que en los 55 años siguientes hasta su independencia (198 a 143 a.C.) debieron conocer los rigores de la dominación Seleucida.
Una larga guerra, con la posesión de Palestina como hueso de contienda, desangro las dos dinastías. Finalmente se llego a la forma de un tratado de paz
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Continuacion parrafor anterior

Una larga guerra, con la posesión de Palestina como hueso de contienda, desangro las dos dinastías. Finalmente se llego a la forma de un tratado de paz (253 a.C.) entre Ptolomeo II Filadelfo (283 a 246 a.C.), hijo de Ptolomeo I, y Antigono II Zeos o Divino (261 a 246 a.C.), hijo de Antioco I Soter y nieto de Seleuco I Nicator.



Daniel 11:6
“ Al cabo de unos años harán alianza, y la hija del rey del sur vendrá al rey del norte para hacer la paz. Pero ella no podrá retener la fuerza de su brazo, y ni él ni su brazo permanecerán; porque ella (Berenice) será entregada a la muerte, y también los que la habían traído, y su hijo y los que estaban de parte de ella en aquel tiempo” .




Guerras Fratricidas entre Ptolomeos y Seleucidas
De acuerdo a lo establecido en ese convenio, el monarca Seleucida Antioco II Zeos debió repudiar a Laodicea, su esposa y hermana, a fin de contraer matrimonio con Berenice, hija de Ptolomeo II Filadelfo. Al nacer un hijo del nuevo matrimonio, la repudiada Laodicea simulo reconcialiarse con su hermano, pero tan solo para envenenarlo. Siguio a este regicidio la asi llamada “Guerra de las Dos Reinas” (246 a.C.), en la que Berenice, y su hijo sequito egipcio, fueron todos muertos, y Seleuco II Calinico (246 a 226 a.C.), uno de los dos hijos de Antioco II Zeos y Laodicea, ocupo el trono Seleucida. La expresión “asi mismo su hijo” , se traduce mejor como “el que la engendro”, es decir, el padre de Berenice, Ptolomeo II Filadelfo, quien murió durante el mismo año 246 a.C.; sin poder hacer nada en defensa o venganza de su hija.


Guerra (a.C.) / Monarcas Ptolomeos / Monarcas Seleucidas


1ra: 274-272 /Ptolomeo II Filadelfo / Antioco I Soter

2da: 260-252/ Ptolomeo II Filadelfo / Antioco II Zeos
3ra: 246-241/ Ptolomeo III Evergetes / Seleuco II Calinico
4ta: 221-217/ Ptolomeo IV Filopator / Antioco III el Grande
5ta: 201-198/ Ptolomeo V Epifanes Eucaristico / Antico III el Grande


Ptolomeo III al Ataque


Verso 7
"Pero un renuevo de sus raíces (Ptolomeo III Evergetes) se levantará sobre su trono, vendrá con un ejército contra el rey del norte (Seleuco II Calinico), entrará en la fortaleza (Antioquia de Siria, capital de los Seleucidas) y hará con ellos a su arbitrio, y predominará”
.

Cronologia:

Un cuarto de siglo después del ascenso de estos dos monarcas (246 a.C.) hasta las muertes de Seleuco II Calinico (226 a.C.) y Ptolomeo III Evergetes (221 a.C.)


Protagonistas:

Ptolomeo III Evergetes y Seleuco II Calinico\


Ptolomeo III Evergetes (246 a 221 a.C.) se encargo de vengar a su hermana Berenice. Derroto a Seleuco II Calinico, ejecuto a Laodicea, y se poseciono del territorio Seleucida hasta mas alla de la Mesopotamia.

Verso 8
“Y aun a los dioses de ellos, sus imágenes fundidas y sus objetos precioso de plata y de oro, llevará cautivos a Egipto; y durante años se mantendrá él (Ptolomeo III Evergetes) contra el rey del norte (Seleuco II Calinico)” .

Protagonistas:

Ptolomeo III Evergetes, y sobreentendidos los reyes Seleucidas Seleuco II Calinico, Seleuco III Cerauno Soter y Antioco III el Grande.


Cronologia:

Las misma del verso anterior, 25 años desde el ascenso de Ptolomeo III Evergetes y Seleuco II Calinico (246 a.C.), hasta los fallecimientos de este ultimo (226 a.C.), de su hijo Seleuco III Cerano Soter (223 a.C.) y de Ptolomeo III Evergetes (221 a.C.)
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

¿De acuerdo hasta aqui?
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Ptolomeo III logro recuperar todos los ídolos, no menos de 2.500, que los persas habían quitado a los egipcios dos siglos y medio antes, y además un enorme botin- este rescate le valio el titulo Evergetes (benefactor). La enemistad de estos reyes continuo mientras vivieron: “… por años se mantendrá él (Ptolomeo III Evergetes) contra el rey del norte (Seleuco II Calinico)”- mejor aun, otra traducción podría asi: “él (Ptolomeo III Evergetes) durara mas años que el rey del norte (Seleuco II Calinico)”. En efecto, Ptolomeo III Evergetes murió en 221 a.C., cinco años después de su rival.
Satisfecho con sus conquistas Ptolomeo III no continuo su guerra contra Seleuco II Calinico, negligencia que permitió la subsistencia del Imperio Seleucida y fue causa de un buen numero de guerras adicionales entre ambos reinos. Otra traducción del mismo pasaje podría ser: “por años se mantendrá él (Ptolomeo III Evergetes) a distancia del rey del norte (Seleuco II Caclinico)” (BJ), o bien, “por años se abstendrá el de atacar al rey del Norte”
Este es el único pasaje de Daniel 11 en el que se menciona a “Egipto” en forma especifica, corroborando asi la identificación del “rey del Sur” con ese país de la antigüedad. (“Egipto vuelve a ser mencionada en los vv. 42 y 43, pero no ya en forma literal sino simbolica).

Contraataque Seleucida: Seleuco II y sus hijos
Verso 9
Dan 11:9 “Así entrará en el reino el rey del sur( Seleuco II Calinico), y volverá a su tierra” (O en otra traducción “Este entrara en el reino del rey del Mediodia)


Protagonistas:
Seleuco II Calinico y Ptolomeo III Evergetes

Cronologia:
La misma del verso anterior, particularmente del 246 al 226 a.C., pero retrocediendo algunos años a fin de referirse a los intentos de Seleuco II Calinico de derrotar a su permanente rival Ptolomeo III Evergetes.

“Asi entrara en el reino del rey del sur, y volverá a su tierra”. Esta expresión es referencia profetica a la Tercera Guerra Siria, por medio de la cual Seleuco II Calinico trato de recuperar sus dominios, y para tal fin lanzo un ataque contra Palestina y Egipto. Las primeras acciones le resultaron favorables porque Ptolomeo III Evergetes decidió quedarse en Egipto. Sin embargo, y pasando por alto un buen numero de detalles, a la postre Seleuco II Calinico termino siendo derrotado en 242 a. C. con las manos vacias y tan solo una fracción de lo que había sido su ejercito (240 a.C.)
Verso 10
Dan 11:10 "Pero los hijos de aquel se airarán (los dos hijos de Seleuco II Calinico, Seleuco III Cerauno Soter y Antioco III el Grande) y reunirán multitud de grandes ejércitos. Vendrá uno apresuradamente, inundará y pasará adelante; luego volverá y llevará la guerra hasta su fortaleza.

Protagonistas:
Seleuco III Cerauno Soter, Antioco III el Grande y Ptolomeo IV Filopator.

Cronologia:
Refetencia generalizada a las ultimas Guerras Sirias, es decir, las confrontaciones entre Seleucidas y Ptolomeo (246 a 198 a.C.); y mas particularmente a los avances infrutuosos del Seleucida Antioco III el Grande (m. 187 a.C.) contra Egipto durante la 4ta. Guerra Siria (221- 217 a.C.)

“Mas los hijos de aquel se airaran, y reunirán multitud de grandes ejércitos”
Asi se refirió Gabriel a los nuevos intentos de conquista que habrían de realizar los dos hijos de Seleuco II. Primeramente Seleuco III Cerauno Soter (226 a 223 a.C.) quien se dedico de lleno a preparar el ejercito; pero antes de iniciar la invasión de Egipto fue asesinado durante una campaña en Asia Menor (en la asi llamada “Guerra de los dos Hermanos”, contra su hermano Antioco Hierax). Correspondio entonces su turno a otro hijo de Seleuco II Calinico, Antioco III el Grande (223 a 187 a.C.). Antioco resulto exitoso en dos de sus campañas, pero tan solo para caer derrotado ante Ptolomeo IV Filopator en la batalla de Rafia (22 de julio del 217 a.C.), conclusión desastrosa de un intento por derrotar a los Ptolomeos que habían planeado como definitivo (v.11). Esa fue la Cuarta Guerraa Siria, con enormes perdidas de vidas en ambos bandos.
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

No he leído este hilo detalladamente, porque su autor aún no ha llegado al sitio en que el adventismo suele hacer varios saltos en el vacío, haciendo zapping profético para escamotear a los verdaderos protagonistas del final del capítulo. Vigilaré lo que se diga más adelante, y prestaré especial atención a todo lo que se diga de tiempos posteriores a la batalla de Magnesia y de la paz de Apamea, sobremanera la sucesión de Antíoco III, la identidad del que hizo pasar a un cobrador de tributos por el reino, y la del hombre miserable del versículo 21. Advieto ya que cualquier intento por convertir a Pompeyo el romano en el sucesor de Antíoco III el sirio será acogida como se merece. Un cambio así DEBE estar apoyado por alguna observación EXPLÍCITA del ángel, jamás por el puro capricho, el deseo o la necesidad del "intérprete".

En cuanto al mensaje inmediatamente anterior a este, debe señalarse que, en cuanto al parrafito
Este es el único pasaje de Daniel 11 en el que se menciona a “Egipto” en forma especifica, corroborando asi la identificación del “rey del Sur” con ese país de la antigüedad. (“Egipto vuelve a ser mencionada en los vv. 42 y 43, pero no ya en forma literal sino simbolica).
es exigible que se dé algún tipo de jusiticación a la noción de que la mención de Egipto en los versículos 42 y 43 sea simbólica. Que el "intérprete" necesite que así sea es irrelevante. Una afirmación así necesita el apoyo del contexto REAL (no de alguna hermenéutica imaginaria ajena al texto que se analiza). En el supuesto caso de que el "intérprete" insista en que "Egipto" en esos versículos es "simbólico", también habrán de serlo Edom, Moab y Amón, así como Libia y Etiopía en los versículos finales del capítulo. Tres de esas naciones desaparecieron hace dos milenios. Lógicamente, habrá que aportar simbolismos específicos para cada una de esas naciones (no pueden ser el mismo simbolismo, ni uno tan abstracto que sea inverificable). No vale decir "Egipto significa los infieles", "Libia significa los ateos", "Etiopía significa los blasfemos", "Edom representa a los avariciosos", "Moab representa a los coleccionistas de mariposas" o "Amón son los especuladores". Si el "intérprete" estima que esas supuestas naciones "simbólicas" representan realidades no nacionales, deberá justificar su elección, y esta debará ser concreta y susceptible de verificación objetiva para cada una de esas presuntamente "simbólicas" naciones.
 
Re: Daniel 11 a la luz de la historia

Saludos EMR


Llegaremos a todos esos detalles poco a poco.


Dios les bendiga