Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

2 Julio 2008
63
0
Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios.​

El propósito de este ensayo es explicar por qué la famosa y aceptada tesis, “la Ciencia es atea por naturaleza”, la cual es enseñada por las universidades del mundo como una característica innata de la Ciencia y como una “verdad incuestionable”, no es más que una tesis subjetiva, arbitraria, sin ningún sustento lógico y por lo tanto completamente errada. Para probar lo absurdo de esa enseñanza, es necesario empezar explicando por qué los argumentos presentados por las teorías Big Bang y Evolución son ilógicos y contradictorios precisamente por sacar a Dios de la Ciencia. La importancia de este problema radica en que las anteriores teorías son enseñadas en las universidades como si fueran leyes científicas (cuando tan solo son teorías), llegando a la equivocada conclusión que la “Ciencia es atea por naturaleza”.

La teoría del Big Bang, intenta explicar como fue el origen del universo a partir de una gran explosión de materia comprimida, que por alguna razón se encontraba en un lugar y en un tiempo específicamente. Resulta que hasta el día de hoy, no han podido saber de donde surgió la materia, la energía, el espacio, el tiempo y las leyes físico-químicas que hicieron posible esa supuesta explosión primigenia. Estamos en un universo que opera bajo un parámetro que dice que -todo lo que existe, tuvo un principio-. Ésta es una ley Física de la Termodinámica que puede traducirse de la siguiente manera “todo efecto tiene una causa o toda causa produce un efecto”, lo cual indica que es imposible que pueda generarse un efecto sin tener una causa que lo origine. La teoría del Big Bang, describe las diferentes etapas siguientes a la supuesta explosión primigenia, suponiendo, que al final, después de muchísimos millones de millones de años de expansión, llegará la muerte para este universo mediante una gran implosión ( acto contrario a explosión ) que reducirá todo el universo o elementos restantes al mismo estado y lugar donde se encontraba antes de la llamada explosión primigenia. Valdría la pena que los defensores o profetas de la “Ciencia es atea por naturaleza”; pregúnten por QUIEN EXISTIA antes del Big Bang y QUIEN EXISTIRA despues de la Gran Implosión?, y si tiene decidido hacer mas Big Bangs creadoras e Implosiones destructoras y si estamos en el primer ciclo de estos Big Bang- Implosiones o ya ha hecho varios o muchísimos.

Así que de acuerdo a esta Ley, aun la materia, energía y las leyes Físico-químicas que estaban presentes en el Big Bang, tuvieron que tener obligatoriamente a su vez un origen, una “causa primera”. En este punto es donde por pura lógica y sentido común se deduce la existencia de un Creador, ya que si uno fuera a analizar cuál fue la “causa primera” que formó el primer electrón del primer átomo del universo, aun esa misma causa, tuvo que tener a su vez un origen. Los científicos puede descomponer la materia y energía todo lo que quieran, hasta el último grado posible, y siempre va a estar la necesidad lógica que Dios creara “la causa primera” de Todo, ya que es imposible que la materia aparezca por si sola de la nada absoluta (eso solo ocurre en cuentos de hadas, pero no en la Ciencia)

Sería inconcebible pensar que una ley física que es matemáticamente exacta, se haya creado por sí misma y de la nada absoluta. Así que si “la Ciencia es atea por naturaleza” ¿Cuál es la explicación lógica que de cuenta de donde y cómo pudo surgir la materia, energía y las leyes físicas sin que Dios las creara (o sea, sin que tuvieran una causa)?, ¿si según la Física no puede existir ningún efecto sin una causa, entonces como es posible que la materia apareciera por si sola (sin causa) de la nada absoluta y sin que Dios la haya puesto intencionalmente? Por eso es que esta teoría que se enseña como ciencia y que pretende explicar el origen del universo sin Dios, a punta de procesos puramente mecanicistas, terminan violando no solo las leyes Físicas sino que de paso atropella la Lógica y el sentido común.

Ahora, con respecto a la Teoría de la Evolución de las Especies propuesta por Charles Darwin, la cual se enseña en las universidades como “ciencia” y “verdad”, es pertinente aclarar que la mayoría y los más importantes de sus postulados ya fueron refutados y desmentidos científicamente (Asociación Científica, Creation Research Society, Ciencitíficos Creacionistas de ICR en las Ciencias Biológicas, Científicos Creacionistas de ICR en las Ciencias Físicas, Científicos Creacionistas de Answers In Genesis, asi como por más 200 organizaciones científicas en el mundo), así como por muchos otros científicos que irónicamente son evolucionistas). Lo cuál indica que si muchos de estos postulados tienen heridas mortales, está teoría no podría seguir tendiendo validez científica.

Es más, para empezar, varios científicos evolucionistas consideran que esta teoría carece de validez científica. Por ejemplo, Colin Patterson, Ph.D., reconocido científico evolucionista dijo:

“Debemos primeramente preguntarnos si la teoría de la evolución por medio de la selección natural es científica o pseudocientífica (metafísica) ... considerando la primera parte de la teoría que postula que la evolución ha ocurrido, sugiere que la historia de la vida es un solo proceso de división y progresión de especies. Este proceso tiene que ser único e irrepetible, como la historia de Inglaterra. Esta parte de la teoría es entonces una teoría histórica acerca de eventos únicos, y eventos únicos no pertenecen, por definición, al ramo de la ciencia, porque no se repiten y por lo tanto no se pueden verificar por medio de experimentos." (Patterson Colin Ph.D. (1978) Evolution. London: British Museum of Natural History, pp.145-146)

Obviamente en este ensayo no se va a analizar cuales son cada una de esas tantas refutaciones científicas que se le han hecho a la Evolución. Simplemente se va a analizar el principal -el origen, progresión y evolución de la vida por azar- porque esta especulación es la base central de la Evolución. De modo que si se derrumba el fundamento, el resto de las suposiciones serán solo falacias, y la teoría perdería validez.

La Teoría de la Evolución intenta explicar el origen y evolución de la vida a partir de una evolución química que fue completamente accidental, sin ningún propósito, donde hay completa ausencia de inteligencia (no hay Dios) en un caldo prebiótico compuesto de metano, amoniaco, hidrogeno, y vapor de agua, en una atmósfera con muy poco oxigeno o completamente sin éste. Esta idea implica que la evolución va de lo sencillo a lo complejo, en donde supuestamente la materia muerta (elementos químicos) se transforma en materia orgánica (vida) gracias a la combinación aleatoria, accidental, sin ningún propósito y arbitraria de estos elementos entre sí. En resumen, la teoría es: los elementos químicos en el caldo prebiótico se unieron por azar y se formaron los aminoácidos, después se siguieron combinando más elementos químicos hasta que por pura suerte aparecieron los polímeros/ARN/ADN (proteínas, etc.), que a su vez crearon la célula, la cual a su vez evolucionó en plantas y animales sencillos; después en plantas y animales complejos, luego el simio, y por último el hombre.

Esta teoría “científica”, de entrada, contiene una afirmación bastante contradictoria, algo que no debería estar presente en la Ciencia. A estos procesos aleatorios, que se supone dieron origen y evolución de la vida, se les ha denominado “procesos naturales” (también conocido como “Selección natural”). Sin embargo, la concepción de “proceso” o “selección natural” implican en si mismo cierto grado de orden lógico y coherencia entre los eventos; orden y coherencia que sólo puede ser el resultado de la dirección inteligente, intencional y previamente programada por alguien (Dios), ¿o acaso desde cuándo el azar y la arbitrariedad, llevan a cabo un orden lógico entre sucesos, dando como resultado un producto cuyo funcionamiento es matemáticamente perfecto?.

La selección es un fenómeno voluntario, dirigido, pertinente a una finalidad. En la teoría de Darwin se designa con este término a una acción ciega de la naturaleza. Se trata de dos conceptos muy diferentes, más aún, opuestos.

Además, esta teoría tiene serios problemas lógicos. La complejidad de una única célula, estructura fundamental de un ser vivo, es mucho mayor (MILES DE MILES DE VECES) que la complejidad del Transbordador Espacial Columbia de la Nasa (la maquina más compleja creada hasta ahora por el ser humano).

De modo que el “razonamiento objetivo” que vienen a vender las universidades, supuestamente como “alternativa” a la bestialidad de las explicaciones mítico-religiosas que tratan sobre el origen de la vida es el siguiente: enseñan que toda la inteligencia y conocimientos humanos, junto con la tecnología que el hombre ha diseñado, ha sido en vano para crear Vida a partir de químicos inertes, porque el problema radica en que aun, la unidad fundamental de la vida (la célula), es tan complicada y sofisticada que supera miles de veces a la maquina más avanzada creada por el hombre. Y entonces, para solucionar este problema, afirman que el ciego azar (ausencia absoluta de inteligencia) si creo la vida (la célula), cuyo sistema operativo es miles de miles de veces más complejo y avanzado que la de cualquier maquina inventada por el hombre. O sea, lo que la inteligencia no pudo hacer, el azar si lo logro (¿?).

A quien se le puede ocurrir sustentar esta teoría con semejante “razonamiento científico”, si es que a eso se le pude llamar tal cosa, porque parece más bien un acto de brutalidad. Lo cierto es que esto se resuelve con una regla de tres simple; si para resolver un rompecabezas para niños de 3 años, se requiere cierto grado de inteligencia, entonces, para resolver un rompecabezas nivel súper difícil para expertos, obligatoriamente se necesitara un nivel intelectual muy superior. De la misma manera, si para crear el Trasbordador espacial se necesito inteligencia, ES APENAS OBVIO que para diseñar una célula, -la cual a su vez es miles de miles de veces más compleja que el trasbordador-, se necesitara mayor inteligencia y no lo contrario, azar (ateismo en la Ciencia): explicación absurda enseñada por las universidades.

Si esta teoría se evaluara rigurosa y honestamente de acuerdo a los criterios científicos, los cuales determinan cuando algo es Ciencia y cuado son especulaciones, la Evolución no alcanzaría a estar en el campo científico sino en el de la Metafísica (tal como autores evolucioncitas también afirman). La razón es porque dicha teoría no cumple ningún requisito de cientificidad. Vamos a ver porque.

Primero, la afirmación de que la organización y funcionamiento perfecto de los organismos vivos, surgieron del desorden total, gracias al ciego azar, y sin necesidad de por lo menos un poquito de inteligencia, no solo es una afirmación soberbia sino completamente estúpida e irracional (como se acaba de probar lógicamente). Esa explicación no puede considerase científica porque la racionalidad y objetividad precisamente son características de la Ciencia y la Evolución le hace falta mucho de eso.

Segundo, hoy en día que existe la tecnología y las herramientas necesarias para probar y simular lo que se supone ocurrió, no han podido demostrar empíricamente (por observación) si realmente es cierto que la vida surgió por procesos aleatorios tal como lo afirma esta teoría; es más, dice Charles Thaxton Ph.D que ni siquiera “hay una sola evidencia Geológica que pruebe que alguna vez existió el “caldo-prebiótico” donde se supone se originó la vida”. (Charles Thaxton (Ph.D. Chemistry), Walter Bradley (PhD. Material Science), Roger Olsen (Ph.D. Geochemistry), The Mystery of Life"s Origins: Reassessing Current Theories (New York: Philosophical Library, 1984), p.66.

De hecho, son cientos de cientos de científicos evolucionistas que en los últimos 120 años, han expresado su preocupación con respecto a que esta teoría le hace falta lo más indispensable para pertenecer al campo de la Ciencia, DATOS que soporten sus hipótesis y no solo con respecto al origen de la vida sino a todos los demás postulados (este es el principal requisito para que algo pueda estar en el terreno científico. La razón es que las hipótesis deben ser verificadas por experimentos y deben tener evidencia empírica y no solo ser “lanzadas” al aire arbitrariamente).


Por ejemplo, el científico Michael Denton Ph.D, que aunque es evolucionista rechaza la teoría actual, haciendo mención precisamente a este problema, falta de datos y de evidencia empírica que sustenten lo que esta teoría afirma, dice:

“Sin formas transitivas o intermediarias que puedan conectar las brechas enormes que separan a las especies y grupos de organismos actuales, el concepto de evolución nunca podría tomarse en serio como una hipótesis científica". (Denton Michael, Ph.D. Evolutionist Molecular Biology, and M.D (1986). Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en criris), p.l58.

Tercero, el argumento más devastador y contundente en contra de la Evolución, que no solo demuestra que esta teoría es una completa falacia, sino que la deja en ridículo, son las Matemáticas. Las Matemáticas son la herramienta más exacta y precisa de la (verdadera) Ciencia, porque lo que estas dicen son verdades absolutas y exactas y que por lo tanto, no pueden ser rebatidas ni contradichas por nada ni nadie. ¿Con que argumento lógico se podría demostrar que 1+1 no es 2?. Con ninguno, porque todo lo que las Matemáticas dicen son certezas absolutas que se prueban y se demuestran en base a la Lógica.

Ahora bien, una célula simple contiene más de 60,000 proteínas, cada una tiene a su vez 100 configuraciones diferentes. Las posibilidades de que estas configuraciones de proteínas se hayan ordenado accidentalmente con esa precisión tan exacta, para que la vida se hubiese originado espontáneamente en completa ausencia de inteligencia, es de 1 en 10 de 4,478,296 oportunidades. El anterior calculo matemático da igual a (0) cero absoluto y cualquier persona que haya tomado un curso elemental de Estadística, sabe muy bien que un cero (0) en Probabilidad es equivalente a la imposibilidad matemática de que ocurra un evento. De modo que las Matemáticas otorgan el derecho de afirmar con toda seguridad, que es IMPOSIBLE QUE LA VIDA HAYA SURGIDO POR MERO AZAR; contradiciendo frontalmente a lo que fraudulentamente se enseña como “ciencia” y como la “verdad incuestionable” en las universidades que afirman que la vida sí se originó por procesos aleatorios sin necesidad de Dios.

El reconocido científico Sir Fred Hoyle quien es Ph.D, profesor de investigación honorario de la Universidad de Manchester y del Colegio Universitario de Cardiff, quien también fue docente de Matemática en la Universidad de Cambridge, junto a su colega Chandra Wickramasinghe, también Ph.D dicen:

"La vida no pudo haber tenido un origen aleatorio... El problema es que hay cerca de 2000 enzimas, y la probabilidad de obtenerlas todas en un momento dado es igual a 10 elevado a la potencia de -40 mil, una probabilidad tan baja que, aun si el Universo entero consistiera de caldo pre-biótico, sería prácticamente imposible que este evento sucediera espontáneamente. La cantidad enorme de información en las formas de vida aun más simples... no puede, a nuestro parecer, haber sido originado por lo que corrientemente se llama un proceso "natural"... Para que la vida se originara en la tierra tuvo que haber sido necesario que instrucciones muy explícitas fuesen dadas para su ensamblaje." (Hoyle Sir Fred Ph.D & Wickramasinghe Chandra Ph.D, Evolution From Space. pp. 148,24,150,30,31.)

Por otra parte, Hubert Yockey, Ph.D, experto en Biología Molecular, en la Ciencia de la Informática y en Probabilidad Matemática, afirma:

“los bloques de construcción...no forman proteínas espontáneamente, por lo menos no en forma aleatoria. El concepto del origen de la vida por chance en un caldo primitivo es imposible probabilísticamente... Una persona pragmática tiene que concluir que el origen de la vida no sucedió por pura suerte.". (Yockey Hubert Ph.D (1992) Information Theory and Molecular Biology, Cambridge University Press, p.257(

Así mismo Henry Quastler quien fue un gran físico y radiólogo de la de la Universidad de Illinois, quien trabajo en el “Committee on Mathematical Biology” dijo:

"La probabilidad de que la vida se hubiese originado por azar es de 1,046 ocasiones de 10255. La pequeñez de este número significa que es virtualmente imposible que la vida se haya originado por una asociación aleatoria de moléculas. La proposición de que una estructura viviente pudo haber surgido en un único acontecimiento por medio de una asociación de moléculas al azar debe ser rechazada." (Quastler, Henry Ph.D.(1964) The Emergence of Biological Organization (El surgimiento de la organización biológica), New Haven and London, Yale University Press , p. 7.

Las anteriores citas fueron solo de científicos evolucionistas. Me pareció pertinente citarlos para evidenciar que, aun dentro de esa misma corriente, muchos grandes y reconocidos científicos consideran que el concepto del origen de la vida por azar (ateismo) es un disparate total. Lo anterior, para dejar constancia que la errada e irresponsable enseñanza ofrecida por las universidades de que “la Ciencia es atea por naturaleza”, ni siquiera la comparten mucho de los científicos evolucioncitas que se dedican a eso. Digo irresponsable porque los que enseñan esta teoría como Ciencia, no admiten por ninguna razón ni por ningún motivo la mano de un ser inteligente de tras de la Ciencia. Al parecer “se les olvida” que las Matemáticas y la Lógica, las cuales son herramientas propias de la Ciencia los atropellan violentamente. ¿Esa es la objetividad de educación que se brinda en las universidades del mundo?

El doctor Denton quien es biólogo molecular Ph.D y doctor en Medicina hace la siguiente reflexión :

“¿Es lógico creer que eventos aleatorios pudieron ensamblar esta realidad en la cual aun la unidad más pequeña que es una proteína funcional o un gene, es tan compleja que esta más allá de nuestras capacidades creadoras más avanzadas, una realidad que es precisamente la antítesis del azar, que excede en todo sentido cualquier cosa producida por la mente del hombre?" (Denton Michael Ph.D, Evolution: A Theory in Crisis, Adl er & Adler pp.326-328.)

En síntesis: Siendo IMPOSIBLE probabilísticamente que la vida (primera célula) haya tenido un origen aleatorio como lo afirman los expertos y como lo confirman las Matemáticas; resulta demasiado inverosímil creer lo que se enseña en las universidades. Sin embargo, la evolución es tan atrevida que exige todavía mucho más: De acuerdo a la teoría de la evolución, el hombre (la “maquina” más perfecta conocida hasta ahora en el universo) evolucionó a partir de esa primera célula que ya se sabe fue imposible que surgiera en completa ausencia de inteligencia.

Esto significa que, desde el momento en que apareció la primera célula, hasta el momento en que de esa célula evoluciono el hombre, tuvieron que suceder en ese -proceso evolutivo-, miles de miles de eventos (transformaciones favorables en los organismos que permitieron suplir sus necesidades ante el ambiente) nuevamente por azar donde hubo completa ausencia de inteligencia. O sea, los MILAGROS que tanto critica la Ciencia, vendrían a ser el “patrón” que dirige a la Evolución; miles de miles de eventos aleatorios e independientes los unos de los otros, cada uno con una probabilidad infinitesimal de ocurrir, tuvieron que suceder sincrónicamente y justo en el momento preciso para que los cambios producidos en el medio ambiente, no hubieran extinguido al organismo sino que hicieran que éste se adaptara. Ciertamente, no existen leyes que prohíban soñar despierto, pero la educación que brindan las universidades que se supone es objetiva y racional no puede darse ese lujo.

Ahora bien, si calculáramos la probabilidad para que el hombre apareciera de acuerdo a esta teoría, se tendría que hacer la sumatoria de todos los eventos que tuvieron que ocurrir desde el momento en que unos químicos arbitrariamente se combinaron para que apareciera la primera célula, hasta que de esa célula evolucionara el hombre. Si ya sabemos que probabilísticamente es IMPOSIBLE que la primera célula apareciera por azar, cuánto más IMPOSIBLE habría sido el surgimiento del hombre (y toda la naturaleza según esta teoría), si para eso, se necesitó obligatoriamente que surgiera la primera célula, lo cuál, según las Matemáticas no tuvo la menor posibilidad de ocurrir.

¿Qué significa esto? Significa que si recurrimos a la Lógica y a las Matemáticas, se puede concluir que en efecto –toda- la Teoría de la Evolución es una total falacia. ¿Si el fundamento y punto de partida de esta teoría (origen aleatorio de la primera célula) es falso, como podría ser correcto el resto de los planteamientos que a su vez están basados en el fundamento? Así que a premisas equivocadas, conclusiones equivocadas. Dicho en otras palabras, es muy apresurado enseñar la evolución de los organismos como un hecho real, cuando la Ciencia aún no ha explicado y demostrado como es que una simple proteína (que es muchísimo más compleja que cualquier invento del hombre) pudo surgir por procesos únicamente aleatorios en contra de toda probabilidad matemática. Eso sin contar que nueva evidencia empírica tanto en registros fósiles como en Biología Molecular han falseado varias de las hipótesis evolutivas concernientes no solo al origen de la vida, sino a la evolución misma de organismos.

En conclusión, la Teoría de la Evolución no puede considerase Ciencia porque como se evidencio a lo largo del trabajo, no cumple con 3 criterios fundamentales que son necesarios para que algo sea considerado Ciencia (racionalidad, evidencia empírica y además porque las Matemáticas, herramienta principal de la Ciencia están totalmente en contra de la Evolución)

Es muy simple, solo existen dos opciones, o fue por azar o fue por inteligencia (Dios), una de las dos tiene que ser la correcta y la otra no. Como las Matemáticas afirman que fue completamente imposible que la vida surgiera por azar, entonces significa que tuvo que haber un diseñador detrás del diseño. Por lo tanto, la enseñanza que se ofrece “objetivamente” en las universidades, que “la Ciencia es atea por naturaleza” no tiene ningún fundamento lógico, ni matemático, ni empírico para mantenerse en pie, sencillamente porque no hay argumento que pueda refutar lo que las Matemáticas afirman.

En consecuencia, considero que las enseñanzas “objetivas” que se ofrecen en las universidades colombianas de que la “Ciencia es atea por naturaleza” y que además, el origen del universo y la vida fueron posibles sin Dios, son enseñanzas completamente infundamentadas, erradas, subjetivas, y arbitrarias Esto no debería ser así porque las universidades están obligadas a presentar los problemas del conocimiento de manera imparcial y sin sesgos, y más aún cuando se supone que la Ciencia es neutral.

¿No es acaso un total acto de subjetividad, irresponsabilidad y falta se seriedad enseñar la Evolución atea como un hecho comprobado, cuando no existe una sola prueba científica que demuestre que la vida surgió espontáneamente?, ¿No es acaso una enseñanza arbitraria, dar por sentado que “no existe Dios” o que la “Ciencia es atea por naturaleza”, cuando precisamente las Matemáticas falsean contundentemente esas hipótesis, que por azar fue imposible que la vida se hubiera originado?, ¿No es una enseñanza bastante infundamentada y sesgada, dar por hecho que la vida tuvo un origen accidental, cuando precisamente varios grandes y reconocidos científicos evolucionistas (como se evidencio) REFUTAN semejantes afirmaciones?, ¿no es una enseñanza arbitraria hacer pasar una teoría como científica, cuando ni siquiera cumple los requisitos para ser considerada como tal, cuando varios científicos evolucionistas ni siquiera la consideran Ciencia y cuando muchos de los planteamientos que esta teoría afirma, ya han sido refutados científicamente?

Referencias

Denton Michael, Ph.D. Evolutionist Molecular Biology, and M.D (1986). Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en criris), p.l58.

Denton Michael Ph.D, Evolution: A Theory in Crisis, Adl er & Adler pp.326-328.

Hoyle Sir Fred Ph.D & Wickramasinghe Chandra Ph.D, Evolution From Space. pp. 148,24,150,30,31.

Patterson Colin Ph.D. (1978) Evolution. London: British Museum of Natural History, pp.145-146

Quastler, Henry Ph.D.(1964) The Emergence of Biological Organization (El surgimiento de la organización biológica), New Haven and London, Yale University Press , p. 7.

Yockey Hubert Ph.D (1992) Information Theory and Molecular Biology, Cambridge University Press, p.257
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

El cerebro humano es la estructura más complicada conocida en el universo

El cerebro humano contiene más de 100 mil millones de células, cada una con 50,000 conexiones de neuronas a cada una de las células del cerebro.

Esta estructura recibe más de 100 millones de señales separadas del cuerpo humano por segundo. Si aprendiéramos algo nuevo cada segundo, nos llevaría tres millones de años para agotar la capacidad del cerebro humano.

Además del pensamiento consciente, la gente puede razonar, anticipar consecuencias, planificar alternativas... ¡todo sin saber que lo está haciendo!

Y entonces resulta que lo que se conoce como "ciencia" nos vienen a decir que todo eso se formo por pura suerte, sin necesidad de hubeiera habido un creador.
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

Gamejía:

Por sus escritos puede leerse que es usted una persona bien informada.

Ahora bien: Es historia conocida que varios movimientos cristianos de importancia, incluyendo muchos sectores de la Iglesia Católica Romana aceptan la teoría de la evolución como una de las posibles formas en que el Dios cristiano pudo haber creado la vida.

De hecho: la teoría de la evolución, o Selección Natural, es nada más que una "teoría" y no una ley.

Sea como sea, bien ha servido a la ciencia y la medicina, pues aunque no puede explicarse con total certeza cómo o qué causó el origen de la vida, sí ha ayudado al progreso de la medicina, la biología y la genética.

Sin la teoría de la Selección Natural, todavía estaríamos creyendo en tonterías como que la humanidad tiene solamente 6,000 años de existencia, y que el mundo se renovó completamente después del Diluvio de Noé.

Eso, afortunadamente, fue superado hace CIENTOS de años.

Isaac Newton jamás pudo explicar qué era la gravedad en sí misma. Eso no impidió que descubriera que existía, y que ejercía una influencia determinante sobre todo lo que ocurre en el mundo físico.

Así mismo, nadie puede atreverse a afirmar que conoce con total certeza cómo y por qué comenzó el proceso de la vida en la tierra. Eso no impide que las teorías que se conocen, que son las que la PURA OBSERVACIÓN de los organismos provee; haya ayudado tanto al progreso del ser humano.

Yo no veo por qué la teoría de la evolución es "atea". De hecho, el que la descubre, Charles Darwin, era una persona sumamente religiosa, cristiana de hecho, y nunca dejó de serlo hasta su muerte.

Bien pudo Dios haber creado todo mediante la evolución. Eso es más razonable y concorde con lo que se observa a diario en el planeta; que creer en un dios tribal que hizo al hombre del barro y a la mujer de una costilla del mismo hombre.
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

"Es decir, en vez de ver el gráfico ideado por el científico británico Darwin para explicar las fases evolutivas hasta llegar al hombre actual, los jóvenes sólo podrían ver en sus libros de texto los famosos frescos de la creación de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina."

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3666000/3666957.stm
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

"Es decir, en vez de ver el gráfico ideado por el científico británico Darwin para explicar las fases evolutivas hasta llegar al hombre actual, los jóvenes sólo podrían ver en sus libros de texto los famosos frescos de la creación de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina."

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3666000/3666957.stm

Me parece mejor que ensenarle a mis hijos que la ballena viene de un lobo y que nosotros de monos...

:Thats-Fun:Thats-Fun:Thats-Fun
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

Me parece mejor que ensenarle a mis hijos que la ballena viene de un lobo y que nosotros de monos...
:Thats-Fun:Thats-Fun:Thats-Fun

No me cabe duda que a ti eso te parezca mejor ;).... saludos cordiales.
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios.​

El propósito de este ensayo es explicar por qué la famosa y aceptada tesis, “la Ciencia es atea por naturaleza”, la cual es enseñada por las universidades del mundo como una característica innata de la Ciencia y como una “verdad incuestionable”, no es más que una tesis subjetiva, arbitraria, sin ningún sustento lógico y por lo tanto completamente errada. Para probar lo absurdo de esa enseñanza, es necesario empezar explicando por qué los argumentos presentados por las teorías Big Bang y Evolución son ilógicos y contradictorios precisamente por sacar a Dios de la Ciencia. La importancia de este problema radica en que las anteriores teorías son enseñadas en las universidades como si fueran leyes científicas (cuando tan solo son teorías), llegando a la equivocada conclusión que la “Ciencia es atea por naturaleza”.

La teoría del Big Bang, intenta explicar como fue el origen del universo a partir de una gran explosión de materia comprimida, que por alguna razón se encontraba en un lugar y en un tiempo específicamente. Resulta que hasta el día de hoy, no han podido saber de donde surgió la materia, la energía, el espacio, el tiempo y las leyes físico-químicas que hicieron posible esa supuesta explosión primigenia. Estamos en un universo que opera bajo un parámetro que dice que -todo lo que existe, tuvo un principio-. Ésta es una ley Física de la Termodinámica que puede traducirse de la siguiente manera “todo efecto tiene una causa o toda causa produce un efecto”, lo cual indica que es imposible que pueda generarse un efecto sin tener una causa que lo origine. La teoría del Big Bang, describe las diferentes etapas siguientes a la supuesta explosión primigenia, suponiendo, que al final, después de muchísimos millones de millones de años de expansión, llegará la muerte para este universo mediante una gran implosión ( acto contrario a explosión ) que reducirá todo el universo o elementos restantes al mismo estado y lugar donde se encontraba antes de la llamada explosión primigenia. Valdría la pena que los defensores o profetas de la “Ciencia es atea por naturaleza”; pregúnten por QUIEN EXISTIA antes del Big Bang y QUIEN EXISTIRA despues de la Gran Implosión?, y si tiene decidido hacer mas Big Bangs creadoras e Implosiones destructoras y si estamos en el primer ciclo de estos Big Bang- Implosiones o ya ha hecho varios o muchísimos.

Así que de acuerdo a esta Ley, aun la materia, energía y las leyes Físico-químicas que estaban presentes en el Big Bang, tuvieron que tener obligatoriamente a su vez un origen, una “causa primera”. En este punto es donde por pura lógica y sentido común se deduce la existencia de un Creador, ya que si uno fuera a analizar cuál fue la “causa primera” que formó el primer electrón del primer átomo del universo, aun esa misma causa, tuvo que tener a su vez un origen. Los científicos puede descomponer la materia y energía todo lo que quieran, hasta el último grado posible, y siempre va a estar la necesidad lógica que Dios creara “la causa primera” de Todo, ya que es imposible que la materia aparezca por si sola de la nada absoluta (eso solo ocurre en cuentos de hadas, pero no en la Ciencia)

Sería inconcebible pensar que una ley física que es matemáticamente exacta, se haya creado por sí misma y de la nada absoluta. Así que si “la Ciencia es atea por naturaleza” ¿Cuál es la explicación lógica que de cuenta de donde y cómo pudo surgir la materia, energía y las leyes físicas sin que Dios las creara (o sea, sin que tuvieran una causa)?, ¿si según la Física no puede existir ningún efecto sin una causa, entonces como es posible que la materia apareciera por si sola (sin causa) de la nada absoluta y sin que Dios la haya puesto intencionalmente? Por eso es que esta teoría que se enseña como ciencia y que pretende explicar el origen del universo sin Dios, a punta de procesos puramente mecanicistas, terminan violando no solo las leyes Físicas sino que de paso atropella la Lógica y el sentido común.

Ahora, con respecto a la Teoría de la Evolución de las Especies propuesta por Charles Darwin, la cual se enseña en las universidades como “ciencia” y “verdad”, es pertinente aclarar que la mayoría y los más importantes de sus postulados ya fueron refutados y desmentidos científicamente (Asociación Científica, Creation Research Society, Ciencitíficos Creacionistas de ICR en las Ciencias Biológicas, Científicos Creacionistas de ICR en las Ciencias Físicas, Científicos Creacionistas de Answers In Genesis, asi como por más 200 organizaciones científicas en el mundo), así como por muchos otros científicos que irónicamente son evolucionistas). Lo cuál indica que si muchos de estos postulados tienen heridas mortales, está teoría no podría seguir tendiendo validez científica.

Es más, para empezar, varios científicos evolucionistas consideran que esta teoría carece de validez científica. Por ejemplo, Colin Patterson, Ph.D., reconocido científico evolucionista dijo:

“Debemos primeramente preguntarnos si la teoría de la evolución por medio de la selección natural es científica o pseudocientífica (metafísica) ... considerando la primera parte de la teoría que postula que la evolución ha ocurrido, sugiere que la historia de la vida es un solo proceso de división y progresión de especies. Este proceso tiene que ser único e irrepetible, como la historia de Inglaterra. Esta parte de la teoría es entonces una teoría histórica acerca de eventos únicos, y eventos únicos no pertenecen, por definición, al ramo de la ciencia, porque no se repiten y por lo tanto no se pueden verificar por medio de experimentos." (Patterson Colin Ph.D. (1978) Evolution. London: British Museum of Natural History, pp.145-146)

Obviamente en este ensayo no se va a analizar cuales son cada una de esas tantas refutaciones científicas que se le han hecho a la Evolución. Simplemente se va a analizar el principal -el origen, progresión y evolución de la vida por azar- porque esta especulación es la base central de la Evolución. De modo que si se derrumba el fundamento, el resto de las suposiciones serán solo falacias, y la teoría perdería validez.

La Teoría de la Evolución intenta explicar el origen y evolución de la vida a partir de una evolución química que fue completamente accidental, sin ningún propósito, donde hay completa ausencia de inteligencia (no hay Dios) en un caldo prebiótico compuesto de metano, amoniaco, hidrogeno, y vapor de agua, en una atmósfera con muy poco oxigeno o completamente sin éste. Esta idea implica que la evolución va de lo sencillo a lo complejo, en donde supuestamente la materia muerta (elementos químicos) se transforma en materia orgánica (vida) gracias a la combinación aleatoria, accidental, sin ningún propósito y arbitraria de estos elementos entre sí. En resumen, la teoría es: los elementos químicos en el caldo prebiótico se unieron por azar y se formaron los aminoácidos, después se siguieron combinando más elementos químicos hasta que por pura suerte aparecieron los polímeros/ARN/ADN (proteínas, etc.), que a su vez crearon la célula, la cual a su vez evolucionó en plantas y animales sencillos; después en plantas y animales complejos, luego el simio, y por último el hombre.

Esta teoría “científica”, de entrada, contiene una afirmación bastante contradictoria, algo que no debería estar presente en la Ciencia. A estos procesos aleatorios, que se supone dieron origen y evolución de la vida, se les ha denominado “procesos naturales” (también conocido como “Selección natural”). Sin embargo, la concepción de “proceso” o “selección natural” implican en si mismo cierto grado de orden lógico y coherencia entre los eventos; orden y coherencia que sólo puede ser el resultado de la dirección inteligente, intencional y previamente programada por alguien (Dios), ¿o acaso desde cuándo el azar y la arbitrariedad, llevan a cabo un orden lógico entre sucesos, dando como resultado un producto cuyo funcionamiento es matemáticamente perfecto?.

La selección es un fenómeno voluntario, dirigido, pertinente a una finalidad. En la teoría de Darwin se designa con este término a una acción ciega de la naturaleza. Se trata de dos conceptos muy diferentes, más aún, opuestos.

Además, esta teoría tiene serios problemas lógicos. La complejidad de una única célula, estructura fundamental de un ser vivo, es mucho mayor (MILES DE MILES DE VECES) que la complejidad del Transbordador Espacial Columbia de la Nasa (la maquina más compleja creada hasta ahora por el ser humano).

De modo que el “razonamiento objetivo” que vienen a vender las universidades, supuestamente como “alternativa” a la bestialidad de las explicaciones mítico-religiosas que tratan sobre el origen de la vida es el siguiente: enseñan que toda la inteligencia y conocimientos humanos, junto con la tecnología que el hombre ha diseñado, ha sido en vano para crear Vida a partir de químicos inertes, porque el problema radica en que aun, la unidad fundamental de la vida (la célula), es tan complicada y sofisticada que supera miles de veces a la maquina más avanzada creada por el hombre. Y entonces, para solucionar este problema, afirman que el ciego azar (ausencia absoluta de inteligencia) si creo la vida (la célula), cuyo sistema operativo es miles de miles de veces más complejo y avanzado que la de cualquier maquina inventada por el hombre. O sea, lo que la inteligencia no pudo hacer, el azar si lo logro (¿?).

A quien se le puede ocurrir sustentar esta teoría con semejante “razonamiento científico”, si es que a eso se le pude llamar tal cosa, porque parece más bien un acto de brutalidad. Lo cierto es que esto se resuelve con una regla de tres simple; si para resolver un rompecabezas para niños de 3 años, se requiere cierto grado de inteligencia, entonces, para resolver un rompecabezas nivel súper difícil para expertos, obligatoriamente se necesitara un nivel intelectual muy superior. De la misma manera, si para crear el Trasbordador espacial se necesito inteligencia, ES APENAS OBVIO que para diseñar una célula, -la cual a su vez es miles de miles de veces más compleja que el trasbordador-, se necesitara mayor inteligencia y no lo contrario, azar (ateismo en la Ciencia): explicación absurda enseñada por las universidades.

Si esta teoría se evaluara rigurosa y honestamente de acuerdo a los criterios científicos, los cuales determinan cuando algo es Ciencia y cuado son especulaciones, la Evolución no alcanzaría a estar en el campo científico sino en el de la Metafísica (tal como autores evolucioncitas también afirman). La razón es porque dicha teoría no cumple ningún requisito de cientificidad. Vamos a ver porque.

Primero, la afirmación de que la organización y funcionamiento perfecto de los organismos vivos, surgieron del desorden total, gracias al ciego azar, y sin necesidad de por lo menos un poquito de inteligencia, no solo es una afirmación soberbia sino completamente estúpida e irracional (como se acaba de probar lógicamente). Esa explicación no puede considerase científica porque la racionalidad y objetividad precisamente son características de la Ciencia y la Evolución le hace falta mucho de eso.

Segundo, hoy en día que existe la tecnología y las herramientas necesarias para probar y simular lo que se supone ocurrió, no han podido demostrar empíricamente (por observación) si realmente es cierto que la vida surgió por procesos aleatorios tal como lo afirma esta teoría; es más, dice Charles Thaxton Ph.D que ni siquiera “hay una sola evidencia Geológica que pruebe que alguna vez existió el “caldo-prebiótico” donde se supone se originó la vida”. (Charles Thaxton (Ph.D. Chemistry), Walter Bradley (PhD. Material Science), Roger Olsen (Ph.D. Geochemistry), The Mystery of Life"s Origins: Reassessing Current Theories (New York: Philosophical Library, 1984), p.66.

De hecho, son cientos de cientos de científicos evolucionistas que en los últimos 120 años, han expresado su preocupación con respecto a que esta teoría le hace falta lo más indispensable para pertenecer al campo de la Ciencia, DATOS que soporten sus hipótesis y no solo con respecto al origen de la vida sino a todos los demás postulados (este es el principal requisito para que algo pueda estar en el terreno científico. La razón es que las hipótesis deben ser verificadas por experimentos y deben tener evidencia empírica y no solo ser “lanzadas” al aire arbitrariamente).


Por ejemplo, el científico Michael Denton Ph.D, que aunque es evolucionista rechaza la teoría actual, haciendo mención precisamente a este problema, falta de datos y de evidencia empírica que sustenten lo que esta teoría afirma, dice:

“Sin formas transitivas o intermediarias que puedan conectar las brechas enormes que separan a las especies y grupos de organismos actuales, el concepto de evolución nunca podría tomarse en serio como una hipótesis científica". (Denton Michael, Ph.D. Evolutionist Molecular Biology, and M.D (1986). Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en criris), p.l58.

Tercero, el argumento más devastador y contundente en contra de la Evolución, que no solo demuestra que esta teoría es una completa falacia, sino que la deja en ridículo, son las Matemáticas. Las Matemáticas son la herramienta más exacta y precisa de la (verdadera) Ciencia, porque lo que estas dicen son verdades absolutas y exactas y que por lo tanto, no pueden ser rebatidas ni contradichas por nada ni nadie. ¿Con que argumento lógico se podría demostrar que 1+1 no es 2?. Con ninguno, porque todo lo que las Matemáticas dicen son certezas absolutas que se prueban y se demuestran en base a la Lógica.

Ahora bien, una célula simple contiene más de 60,000 proteínas, cada una tiene a su vez 100 configuraciones diferentes. Las posibilidades de que estas configuraciones de proteínas se hayan ordenado accidentalmente con esa precisión tan exacta, para que la vida se hubiese originado espontáneamente en completa ausencia de inteligencia, es de 1 en 10 de 4,478,296 oportunidades. El anterior calculo matemático da igual a (0) cero absoluto y cualquier persona que haya tomado un curso elemental de Estadística, sabe muy bien que un cero (0) en Probabilidad es equivalente a la imposibilidad matemática de que ocurra un evento. De modo que las Matemáticas otorgan el derecho de afirmar con toda seguridad, que es IMPOSIBLE QUE LA VIDA HAYA SURGIDO POR MERO AZAR; contradiciendo frontalmente a lo que fraudulentamente se enseña como “ciencia” y como la “verdad incuestionable” en las universidades que afirman que la vida sí se originó por procesos aleatorios sin necesidad de Dios.

El reconocido científico Sir Fred Hoyle quien es Ph.D, profesor de investigación honorario de la Universidad de Manchester y del Colegio Universitario de Cardiff, quien también fue docente de Matemática en la Universidad de Cambridge, junto a su colega Chandra Wickramasinghe, también Ph.D dicen:

"La vida no pudo haber tenido un origen aleatorio... El problema es que hay cerca de 2000 enzimas, y la probabilidad de obtenerlas todas en un momento dado es igual a 10 elevado a la potencia de -40 mil, una probabilidad tan baja que, aun si el Universo entero consistiera de caldo pre-biótico, sería prácticamente imposible que este evento sucediera espontáneamente. La cantidad enorme de información en las formas de vida aun más simples... no puede, a nuestro parecer, haber sido originado por lo que corrientemente se llama un proceso "natural"... Para que la vida se originara en la tierra tuvo que haber sido necesario que instrucciones muy explícitas fuesen dadas para su ensamblaje." (Hoyle Sir Fred Ph.D & Wickramasinghe Chandra Ph.D, Evolution From Space. pp. 148,24,150,30,31.)

Por otra parte, Hubert Yockey, Ph.D, experto en Biología Molecular, en la Ciencia de la Informática y en Probabilidad Matemática, afirma:

“los bloques de construcción...no forman proteínas espontáneamente, por lo menos no en forma aleatoria. El concepto del origen de la vida por chance en un caldo primitivo es imposible probabilísticamente... Una persona pragmática tiene que concluir que el origen de la vida no sucedió por pura suerte.". (Yockey Hubert Ph.D (1992) Information Theory and Molecular Biology, Cambridge University Press, p.257(

Así mismo Henry Quastler quien fue un gran físico y radiólogo de la de la Universidad de Illinois, quien trabajo en el “Committee on Mathematical Biology” dijo:

"La probabilidad de que la vida se hubiese originado por azar es de 1,046 ocasiones de 10255. La pequeñez de este número significa que es virtualmente imposible que la vida se haya originado por una asociación aleatoria de moléculas. La proposición de que una estructura viviente pudo haber surgido en un único acontecimiento por medio de una asociación de moléculas al azar debe ser rechazada." (Quastler, Henry Ph.D.(1964) The Emergence of Biological Organization (El surgimiento de la organización biológica), New Haven and London, Yale University Press , p. 7.

Las anteriores citas fueron solo de científicos evolucionistas. Me pareció pertinente citarlos para evidenciar que, aun dentro de esa misma corriente, muchos grandes y reconocidos científicos consideran que el concepto del origen de la vida por azar (ateismo) es un disparate total. Lo anterior, para dejar constancia que la errada e irresponsable enseñanza ofrecida por las universidades de que “la Ciencia es atea por naturaleza”, ni siquiera la comparten mucho de los científicos evolucioncitas que se dedican a eso. Digo irresponsable porque los que enseñan esta teoría como Ciencia, no admiten por ninguna razón ni por ningún motivo la mano de un ser inteligente de tras de la Ciencia. Al parecer “se les olvida” que las Matemáticas y la Lógica, las cuales son herramientas propias de la Ciencia los atropellan violentamente. ¿Esa es la objetividad de educación que se brinda en las universidades del mundo?

El doctor Denton quien es biólogo molecular Ph.D y doctor en Medicina hace la siguiente reflexión :

“¿Es lógico creer que eventos aleatorios pudieron ensamblar esta realidad en la cual aun la unidad más pequeña que es una proteína funcional o un gene, es tan compleja que esta más allá de nuestras capacidades creadoras más avanzadas, una realidad que es precisamente la antítesis del azar, que excede en todo sentido cualquier cosa producida por la mente del hombre?" (Denton Michael Ph.D, Evolution: A Theory in Crisis, Adl er & Adler pp.326-328.)

En síntesis: Siendo IMPOSIBLE probabilísticamente que la vida (primera célula) haya tenido un origen aleatorio como lo afirman los expertos y como lo confirman las Matemáticas; resulta demasiado inverosímil creer lo que se enseña en las universidades. Sin embargo, la evolución es tan atrevida que exige todavía mucho más: De acuerdo a la teoría de la evolución, el hombre (la “maquina” más perfecta conocida hasta ahora en el universo) evolucionó a partir de esa primera célula que ya se sabe fue imposible que surgiera en completa ausencia de inteligencia.

Esto significa que, desde el momento en que apareció la primera célula, hasta el momento en que de esa célula evoluciono el hombre, tuvieron que suceder en ese -proceso evolutivo-, miles de miles de eventos (transformaciones favorables en los organismos que permitieron suplir sus necesidades ante el ambiente) nuevamente por azar donde hubo completa ausencia de inteligencia. O sea, los MILAGROS que tanto critica la Ciencia, vendrían a ser el “patrón” que dirige a la Evolución; miles de miles de eventos aleatorios e independientes los unos de los otros, cada uno con una probabilidad infinitesimal de ocurrir, tuvieron que suceder sincrónicamente y justo en el momento preciso para que los cambios producidos en el medio ambiente, no hubieran extinguido al organismo sino que hicieran que éste se adaptara. Ciertamente, no existen leyes que prohíban soñar despierto, pero la educación que brindan las universidades que se supone es objetiva y racional no puede darse ese lujo.

Ahora bien, si calculáramos la probabilidad para que el hombre apareciera de acuerdo a esta teoría, se tendría que hacer la sumatoria de todos los eventos que tuvieron que ocurrir desde el momento en que unos químicos arbitrariamente se combinaron para que apareciera la primera célula, hasta que de esa célula evolucionara el hombre. Si ya sabemos que probabilísticamente es IMPOSIBLE que la primera célula apareciera por azar, cuánto más IMPOSIBLE habría sido el surgimiento del hombre (y toda la naturaleza según esta teoría), si para eso, se necesitó obligatoriamente que surgiera la primera célula, lo cuál, según las Matemáticas no tuvo la menor posibilidad de ocurrir.

¿Qué significa esto? Significa que si recurrimos a la Lógica y a las Matemáticas, se puede concluir que en efecto –toda- la Teoría de la Evolución es una total falacia. ¿Si el fundamento y punto de partida de esta teoría (origen aleatorio de la primera célula) es falso, como podría ser correcto el resto de los planteamientos que a su vez están basados en el fundamento? Así que a premisas equivocadas, conclusiones equivocadas. Dicho en otras palabras, es muy apresurado enseñar la evolución de los organismos como un hecho real, cuando la Ciencia aún no ha explicado y demostrado como es que una simple proteína (que es muchísimo más compleja que cualquier invento del hombre) pudo surgir por procesos únicamente aleatorios en contra de toda probabilidad matemática. Eso sin contar que nueva evidencia empírica tanto en registros fósiles como en Biología Molecular han falseado varias de las hipótesis evolutivas concernientes no solo al origen de la vida, sino a la evolución misma de organismos.

En conclusión, la Teoría de la Evolución no puede considerase Ciencia porque como se evidencio a lo largo del trabajo, no cumple con 3 criterios fundamentales que son necesarios para que algo sea considerado Ciencia (racionalidad, evidencia empírica y además porque las Matemáticas, herramienta principal de la Ciencia están totalmente en contra de la Evolución)

Es muy simple, solo existen dos opciones, o fue por azar o fue por inteligencia (Dios), una de las dos tiene que ser la correcta y la otra no. Como las Matemáticas afirman que fue completamente imposible que la vida surgiera por azar, entonces significa que tuvo que haber un diseñador detrás del diseño. Por lo tanto, la enseñanza que se ofrece “objetivamente” en las universidades, que “la Ciencia es atea por naturaleza” no tiene ningún fundamento lógico, ni matemático, ni empírico para mantenerse en pie, sencillamente porque no hay argumento que pueda refutar lo que las Matemáticas afirman.

En consecuencia, considero que las enseñanzas “objetivas” que se ofrecen en las universidades colombianas de que la “Ciencia es atea por naturaleza” y que además, el origen del universo y la vida fueron posibles sin Dios, son enseñanzas completamente infundamentadas, erradas, subjetivas, y arbitrarias Esto no debería ser así porque las universidades están obligadas a presentar los problemas del conocimiento de manera imparcial y sin sesgos, y más aún cuando se supone que la Ciencia es neutral.

¿No es acaso un total acto de subjetividad, irresponsabilidad y falta se seriedad enseñar la Evolución atea como un hecho comprobado, cuando no existe una sola prueba científica que demuestre que la vida surgió espontáneamente?, ¿No es acaso una enseñanza arbitraria, dar por sentado que “no existe Dios” o que la “Ciencia es atea por naturaleza”, cuando precisamente las Matemáticas falsean contundentemente esas hipótesis, que por azar fue imposible que la vida se hubiera originado?, ¿No es una enseñanza bastante infundamentada y sesgada, dar por hecho que la vida tuvo un origen accidental, cuando precisamente varios grandes y reconocidos científicos evolucionistas (como se evidencio) REFUTAN semejantes afirmaciones?, ¿no es una enseñanza arbitraria hacer pasar una teoría como científica, cuando ni siquiera cumple los requisitos para ser considerada como tal, cuando varios científicos evolucionistas ni siquiera la consideran Ciencia y cuando muchos de los planteamientos que esta teoría afirma, ya han sido refutados científicamente?

Referencias

Denton Michael, Ph.D. Evolutionist Molecular Biology, and M.D (1986). Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en criris), p.l58.

Denton Michael Ph.D, Evolution: A Theory in Crisis, Adl er & Adler pp.326-328.

Hoyle Sir Fred Ph.D & Wickramasinghe Chandra Ph.D, Evolution From Space. pp. 148,24,150,30,31.

Patterson Colin Ph.D. (1978) Evolution. London: British Museum of Natural History, pp.145-146

Quastler, Henry Ph.D.(1964) The Emergence of Biological Organization (El surgimiento de la organización biológica), New Haven and London, Yale University Press , p. 7.

Yockey Hubert Ph.D (1992) Information Theory and Molecular Biology, Cambridge University Press, p.257

Elijo la unica respuesta, Dios creo todo lo que existe, yo no creo en generacion espontanea.
Bendiciones
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

dd.123

Es historia conocida que varios movimientos cristianos de importancia, incluyendo muchos sectores de la Iglesia Católica Romana aceptan la teoría de la evolución como una de las posibles formas en que el Dios cristiano pudo haber creado la vida.

Pero es que el tema de este debate no es que “acepta” o que deja de aceptar la religión romana, ni mucho menos que entiende esta por ciencia (eso es lo que menos importa). El tema que aquí se trata es algo muy diferente que va por otro lado y es que lo que se enseña en las universidades y colegios como “ciencia” y como la “única” verdad, es una ciencia que es atea en esencia, donde el origen del universo y de la vida se formaron por azar (cuando eso es matemática y lógicamente imposible como se argumento en ensayo), donde las “teorías científicas” en que se basa la ciencia (Big Bang y Evolución), cambian su explicación de un Diseñador inteligente como la causa de todo, por el ciego y arbitrario azar como la causa de la vida, algo que es tan complicado que esta más allá de cualquier invento del hombre. Bueno, me parece que lo explique con suficiente detalle en el ensayo que presente.

Sin la teoría de la Selección Natural, todavía estaríamos creyendo en tonterías como que la humanidad tiene solamente 6,000 años de existencia, y que el mundo se renovó completamente después del Diluvio de Noé.

Ese es otro tema aparte que no tiene que nada que ver con el tema especifico que trato en el ensayó, puesto que no se esta debatiendo si fue Creación Literal del Génesis o “Evolución Teísta”. Ojo!!, no me cambie el tema.

Así mismo, nadie puede atreverse a afirmar que conoce con total certeza cómo y por qué comenzó el proceso de la vida en la tierra

Con mayor razón, las universidades y colegios no deberían enseñar esta teoría como si fuera verdad, más aun, cuando no tienen ninguna evidencia científica seria para demostrar eso y menos, cuando las matemáticas contradicen contundentemente la “tesis” de que la vida se formo gracias a la combinación arbitraria de unos químicos por azar.

Yo no veo por qué la teoría de la evolución es "atea".

Con todo respeto, el asunto no es como “ud lo vea”, sino como las universidades, colegios, y textos de biología, todos ellos en nombre de la Ciencia, enseñan al publico (soberbiamente) que Dios no fue el creador de la vida porque según ellos, la vida se origino por puro azar. Si no piensa así, le agradecería me muestre que libro de Biología Evolutiva, acepta la idea de un ser superior. O muéstreme en que parte de la teoría del Big Bang, los cientificos enseña la noción de un Creador inteligente. Claro, la gente puede creer si así lo considera convenitnete, que Dios esta detrás del Big Bang y de la Evoluación, pero como le repito, ese no es el tema que estoy tratando, el tema es que la Ciencia se considera atea por naturaleza (raxón por la cual, se enseña que fue por azar y no por inteligencia) y así es enseñada al publico.
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

muy claro...lo felicito

Gracias, es que en la universidad, las clases de Biología y Filosofía me hicieron dudar mucho en Dios y eso me genero muchos conflictos. Yo si quería seguir creyendo en Dios, pero ante la "contundencia" de los argumentos evolucionistas y filosoficos, ya no era posible creer en Dios de forma racional, solo de forma emocional y eso me generaba problemas porque yo me preguntaba para que creer en un ser imaginario que solo existe en la imganicación de las personas. Así que me puse a investigar bien sobre eso, aclare muchas dudas y pude seguir creyendo en Dios no solo de forma emocional sino también racional. Así por haberme hecho dudar tanto la universidad, me parecio una buena idea desquitarme un poco haciendo este ensayo.
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

Así que me puse a investigar bien sobre eso, aclare muchas dudas y pude seguir creyendo en Dios no solo de forma emocional sino también racional.
pienso igual que usted...podemos creer en Dios en forma racional y emocional, sin duda alguna
Así por haberme hecho dudar tanto la universidad, me parecio una buena idea desquitarme un poco haciendo este ensayo.
que te quedo muy completo...gracias por compartirlo
 
Re: Cuando la Ciencia no puede eludir a Dios

¿Es la Evolución un hecho comprobado, como a usted se le enseña en la Universidad? Uhmmm, muchos no creen que es así. Otros tienen dudas. ¿Por qué no leemos lo que piensan estos evolucionistas?

"Prueba de que la teoría de la evolución es cierta, en el sentido riguroso de una verificación o demostración experimental científica, es imposible por varias razones. La razón mas importante es que la evolución es un fenómeno histórico." (Barret, Abramoff, Kumaran, Millington, Biology, (Prentice Hall, ,1985), p.750.)

"Sin formas transitivas o intermediarias que puedan conectar las brechas enormes que separan a las especies y grupos de organismos actuales, el concepto de evolución NUNCA PODRIA TOMARSE EN SERIO como una hipótesis científica". (Michael Denton (Evolutionist, Ph.D. Molecular Biology, and M.D.), Evolution: A Theory in Crisis (Adler & Adler, 1986) p.l58.)

"Debemos primeramente preguntarnos si la teoría de la evolución por medio de la selección natural es científica o pseudocientífica (metafísica) ... considerando la primera parte de la teoría que postula que la evolución ha ocurrido, sugiere que la historia de la vida es un solo proceso de división y progresión de especies. Este proceso tiene que ser único e irrepetible, como la historia de Inglaterra. Esta parte de la teoría es entonces una teoría histórica acerca de eventos únicos, y eventos únicos no pertenecen, por definición, al ramo de la ciencia, porque no se repiten y por lo tanto no se pueden verificar por medio de experimentos." (Colin Patterson (Ph.D.), Evolution. (London: British Museum of Natural History, 1978, pp.145-146.)

"La geología con certeza no nos revela ningún ejemplo de pequeños cambios orgánicos en cadena; y esto es quinas, la objeción mas obvia y grave que se puede hacer en contra de mi teoría". (p. 292, first paragraph of Chapter 9, "On the Imperfection of the Geologic Record", of The Origin of Species)

"nadie ha producido jamás una nueva especie mediante el mecanismo de selección natural". (Colin Patterson, interview on the subject of Cladistics, British Broadcasting Corporation Television, (March 4, 1982).

"la selección natural no conlleva a la creación de nuevas especies." (Niles Eldridge, Ph.D., "An Extravagance of Species (The Diversity of Fossil Trilobites Poses a Challenge to Traditional Evolutionary Theory)", Natural History, Vol.89, No.7 (July 1980) p.46 (emphasis added).

"La mutación es, entonces, la fuente última de la evolución, pero la evolución es más que mutaciones ... La mtación sola, no controlada por la selección natural, resultaría en el desmoronamiento y posterior extinción de la vida, no en una evolución adaptativa o progresiva." [Dobzhansky, Theodosius. Genetics of the Evolutionary Process (La genética del proceso evolutivo). New York: Columbia University Press. 1970 p. 65.]

"Uno debe concluir que, en contra a la actual sabiduría establecida, un libreto que describa la génesis de la vida sobre la tierra por azar y causas naturales, que pueda aceptarse sobre la base de los hechos y no por fe, no se ha escrito aún." [Dr. Hubert P. Yockey, ‘A calculation of the probability of spontaneous biogenesis by information theory’ (Un cálculo de la probabilidad de la biogénesis espontánea mediante la teoría de información). Journal of Theoretical Biology, Vol. 67, 1977, p. 398.] "Debe ser significativo que casi todas las narraciones evolucionarias que aprendí como estudiante ... han sido ahora refutadas." [Dr. Derek V. Ager (Departmento de Geología, Colegio Imperial de Londres), ‘The nature of the fossil record’ (La naturaleza del registro fósil). Proceedings of the Geological Association, Vol. 87 (2), 1976, pp. 132-133.]

Citas Sobre Los Hominidos

"Discutiré los patrones generales de la evolución homínida, un ejercicio que se hace divertido por la necesidad de integrar diferentes clases de información, y que utiliza esto como un vehículo para especular sobre el origen de los homínidos, un suceso para el cual no hay un registro fósil reconocido. Por tanto, es una oportunidad para ejercitar un poco la imaginación." [Distinguished Lecture; Hominoid Evolution and Hominoid Origins (Conferencia Destacada: Evolución homínida y orígenes homínidos), by David Pilbeam. American Anthropologist, Vol. 88, No. 2 June 1986. p. 295.]

"Generalmente se ha datado al Homo erectus entre 500 000 y 700 000 años. Ahora esta especie deberá ser datada al doble de dicha edad. Richard E. Leakey anunció esta semana el descubrimiento de un cráneo completo de Homo erectus que ha sido confiablemente datado entre 1,5 y 1,8 millón de años... Este cráneo ayuda a probar una hipótesis que él ha sostenido por mucho tiempo, a saber, que el verdadero Homo coexistió con el má simiesco Australopithecus en lugar de descender de éste... Ahora parece claro que el Homo y el Australopithecus convivieron hace más de 3 millones de años y que el Homo continuó evolucionando después que la línea del Australopithecus se extinguió hace cerca de un millón de años." [Science News, 13 de marzo de 1976/No. 11, p. 164, Evolution Revolution (La revolución de la evolución)]

"Hay implicaciones más amplias para nuestro entendimiento de la evolución humana. Primero, estos resultados implican que los diversos Australopithecinos no eran realmente muy semejantes a los humanos. Por tanto, se torna un problema interesantísimo por sí mismo el dilucidar exactamente qué eran estas criaturas. Ellos pueden haber sido bípedos, hacedores de herramientas y cazadores; pero si lo fueron, no lo fueron al modo humano." [Oxnard, Charles E., Human Fossils: New Views of Old Bones (Fósiles humanos: Nuevas vistas de viejos huesos). The American Biology Teacher, mayo de 1979. vol. 41. No. 5 p. 274; 1986, Vol. 88, No. 2. Distinguished Lecture: Hominoid Evolution and Hominoid Origins (Conferencia Destacada: Evolución homínida y orígenes homínidos). p. 29.]

Citas Sobre El "Eslabon Perdido"

"El eslabón perdido entre el hombre y los simios ... es meramente el más fascinante de toda una jerarquía de criaturas fantasmales. En el registro fósil, los eslabones perdidos son la regla: la historia de la vida está tan desarticulada como un programa de noticias silencioso, en el cual las especies se suceden unas a otras tan abruptamente como los primeros ministros de los Balcanes. Cuanto más han vuscado formas transicionales entre especies, más frustrados han resultado los científicos. La evidencia de los fósiles ahora apunta abrumadoramente en una dirección diferente del darwinismo clásico que la mayoría de los estadounidenses aprendieron en la escuela secundaria..." [Newsweek, Is Man a Subtle Accident? (¿Es el hombre un accidente sutil?) 3 de Noviembre de 1980 p. 95.]

"La ausencia de evidencia fósil de etapas intermedias entre las principales transiciones en el diseño orgánico, de hecho nuestra incapacidad, siquiera en nuestra imaginación, de construir intermediarios funcionales en muchos casos, ha sido un problema persistente y molesto para los relatos gradualistas de la evolución." [Stephen Jay Gould (Profesor de Geología y Paleontología de la Universidad de Harvard), "Is a New and General Theory of Evolution Emerging? (¿Está emergiendo una nueva teoría general de la evolución?) . Paleobiology, Vol. 6, January 1980, p. 127]

"Los eslabones están ausentes exactamente donde más fervientemente los deseamos, y es extremadamente probable que muchos ‘eslabones’ continúen perdidos." [Jepsen, L. Glenn; Mayr, Ernst; Simpson, George Gaylord. Genetics, Paleontology, and Evolution (Genética, paleontología y evolución), New York, Athenaeum, 1963 p. 114.]

"...eslabones intermedios? La geología ciertamente no revela ningún cambio orgánico tan finamente gradual, y esta es quizás la más obvia y seria objeción que puede presentarse contra la teoría." [Charles Darwin, "The Origin of Species," (El origen de las especies) 1859, Capítulo11, "On the imperfection of the geologic record." (Sobre la imperfección del registro geológico)]

"Tomemos, por ejemplo, la transformación de pez a anfibio ... faltan las formas de transición ... las tres principales clases de vertebrados capaces de volar, los pterosaurios (reptiles voladores hoy extintos), las aves y los murciélagos, pero de nuevo hay una enorme brecha entre el primer representante de cada una de estas tres clases de vertebrados voladores y sus supuestos tipos ancestrales más próximos." [Denton, Michael. Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en crisis), Warwickshire, Burnett Books Limited, 1985.]

"Muchos grupos nuevos de plantas y animales aparecen súbitamente, al parecer sin ningún ancestro cercano. La mayoría de los grupos principales de organismos –phyla, subphyla y aún las clases- han aparecido de esta manera. Este aspecto del registro es real, no meramente el producto de una recolección defectuosa o prejuiciada. Una explicación satisfactoria de la evolución está obligada a tomar esto en consideración y proporcionar una explicación ... El registro fósil, que ha causado este problema, no es de mucha ayuda en su resolución." [Olson, Everett C. The Evolution of Life (La evolución de la vida) The New American Library, New York and Toronto. 1965. p. 94.]

"Cada especie de reptil semejante a los mamíferos que ha sido hallada aparece súbitamente en el registro fósil sin ser precedida por la especie inmediatamente ancestral a ella. Desaparece algún tiempo después, de manera igualmente abrupta, sin dejar una especie directamente descendiente." [Kemp, Tom. The Reptiles that became Mammals (Los reptiles que se tornaron mamíferos), New Scientist, vol. 93 No. 1295, 4 de marzo de 1982, p. 581.]

"Un hombre honesto, armado de todo el conocimiento disponible actualmente, sólo podría afirmar que en algún sentido, el origen de la vida parece por el momento ser casi un milagro, tantas son las condiciones que deberían haberse satisfecho para iniciarla." Denton, Michael. Evolution: A Theory in Crisis (Evolución: Una teoría en crisis), Warwickshire, Burnett Books Limited, 1985.]