Tiene algun significado especial el numero setenta...?

12 Junio 2005
14.530
1.235
62
www.lsranchboergoats.com
Todas las personas que entraron con Jacob a Egipto fueron setenta:

27Y los hijos de José, que le nacieron en Egipto, dos personas. Todas las personas de la casa de Jacob, que entraron en Egipto, fueron setenta.
[Gn. 46]

A Israel lo lloraron setenta dias.

1Entonces se echó José sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y lo besó. 2Y mandó José a sus siervos los médicos que embalsamasen a su padre; y los médicos embalsamaron a Israel. 3Y le cumplieron cuarenta días, porque así cumplían los días de los embalsamados, y lo lloraron los egipcios setenta días.
[Gn. 50]

Moises acampa junto a doce fuentes de agua y setenta palmeras despues de recibir estatutos y ordenanzas de Dios:

22E hizo Moisés que partiese Israel del Mar Rojo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. 23Y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. 24Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber? 25Y Moisés clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol; y lo echó en las aguas, y las aguas se endulzaron. Allí les dio estatutos y ordenanzas, y allí los probó; 26y dijo: Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres oído a sus mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador. 27Y llegaron a Elim, donde había doce fuentes de aguas, y setenta palmeras; y acamparon allí junto a las aguas.
[Ex. 15]

Jehova pide a Moises escojer setenta varones en los cuales El pondria del espiritu que estaba en Moises, en aquellos setenta varones:

16Entonces Jehová dijo a Moisés: Reúneme setenta varones de los ancianos de Israel, que tú sabes que son ancianos del pueblo y sus principales; y tráelos a la puerta del tabernáculo de reunión, y esperen allí contigo. 17Y yo descenderé y hablaré allí contigo, y tomaré del espíritu que está en ti, y pondré en ellos; y llevarán contigo la carga del pueblo, y no la llevarás tú solo.
[Nm. 11]

Los dias promedio de nuestra edad son setenta años:

10 Los días de nuestra edad son setenta años;
Y si en los más robustos son ochenta años,
Con todo, su fortaleza es molestia y trabajo,
Porque pronto pasan, y volamos.
[Sal. 90]

Jesus designa a setenta varones para su ministerio:

1Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir.
[Lc. 10]

Bendiciones!
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Todas las personas que entraron con Jacob a Egipto fueron setenta:

27Y los hijos de José, que le nacieron en Egipto, dos personas. Todas las personas de la casa de Jacob, que entraron en Egipto, fueron setenta.
[Gn. 46]

A Israel lo lloraron setenta dias.

1Entonces se echó José sobre el rostro de su padre, y lloró sobre él, y lo besó. 2Y mandó José a sus siervos los médicos que embalsamasen a su padre; y los médicos embalsamaron a Israel. 3Y le cumplieron cuarenta días, porque así cumplían los días de los embalsamados, y lo lloraron los egipcios setenta días.
[Gn. 50]

Moises acampa junto a doce fuentes de agua y setenta palmeras despues de recibir estatutos y ordenanzas de Dios:

22E hizo Moisés que partiese Israel del Mar Rojo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. 23Y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. 24Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber? 25Y Moisés clamó a Jehová, y Jehová le mostró un árbol; y lo echó en las aguas, y las aguas se endulzaron. Allí les dio estatutos y ordenanzas, y allí los probó; 26y dijo: Si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, e hicieres lo recto delante de sus ojos, y dieres oído a sus mandamientos, y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador. 27Y llegaron a Elim, donde había doce fuentes de aguas, y setenta palmeras; y acamparon allí junto a las aguas.
[Ex. 15]

Jehova pide a Moises escojer setenta varones en los cuales El pondria del espiritu que estaba en Moises, en aquellos setenta varones:

16Entonces Jehová dijo a Moisés: Reúneme setenta varones de los ancianos de Israel, que tú sabes que son ancianos del pueblo y sus principales; y tráelos a la puerta del tabernáculo de reunión, y esperen allí contigo. 17Y yo descenderé y hablaré allí contigo, y tomaré del espíritu que está en ti, y pondré en ellos; y llevarán contigo la carga del pueblo, y no la llevarás tú solo.
[Nm. 11]

Los dias promedio de nuestra edad son setenta años:

10 Los días de nuestra edad son setenta años;
Y si en los más robustos son ochenta años,
Con todo, su fortaleza es molestia y trabajo,
Porque pronto pasan, y volamos.
[Sal. 90]

Jesus designa a setenta varones para su ministerio:

1Después de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él a toda ciudad y lugar adonde él había de ir.
[Lc. 10]

Bendiciones!

Algun interezado en este tema?
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Busque información en guematría judía, o en cabbalah...de todos modos hay que tener un cierto nivel para entender la información.
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Algun interezado en este tema?
A mi, A mi ...


Preguntame, pregúntame andale ¿siiiiiiiii?






La respuesta es....









tatatachin







La edad de Chespirito.








No ya en serio....






Ciertos números tienen una carga de significado en la cultura judía de los tiempos bíblicos. Siete por ejemplo es perfección, mientras que setenta significa plenitud completa.
Wilton Nelson dijo:
SETENTA Número de gran importancia en la Biblia porque es múltiplo de siete, número sagrado para los hebreos (Éx 1.1–5). Setenta es el número de personas de la casa de Jacob que entraron en Egipto (Gn 46.27). Y cuando Jacob (Israel) murió, lo lloraron setenta días (Gn 50.3). Setenta ancianos de Israel acompañaron a Moisés al Sinaí (Éx 24.1). Dice Salmos 90.10 que los días de nuestra vida son setenta. Jesús enfatizó que debíamos perdonar hasta setenta veces siete (Mt 18.22).
SETENTA SEMANAS Término que el profeta Daniel empleó en sus profecías (Dn 9.24–27). En la visión de Daniel, Dios reveló que el cautiverio de su pueblo en Babilonia cesaría y que serían restaurados como nación dentro de un período de setenta semanas de siete años cada una, o un total de cuatrocientos noventa años.
Los expertos interpretan estas setenta semanas de diferentes maneras. Algunos insisten que Daniel no es un libro de profecía sino que se refiere a acontecimientos ya sucedidos. Otros creen que los cuatrocientos noventa años se cumplieron con la muerte de Cristo en la cruz. Y otros opinan que esta profecía está todavía por cumplirse.
Vine dijo:
SETENTA
(eJbdomhvkonta, 1440), aparece en Lc 10.1,17; Hch 7.14, donde precede a , cinco: «setenta y cinco» (y véase más abajo); 23.23; 27.37, donde precede a seis: «setenta y seis».¶: En Hch 7.14: «setenta y cinco» se refiere a toda la familia de José, que él envió a buscar. No hay discrepancia entre este número y Gn 46.26. Las traducciones de la LXX dan el número como 75 en Gn 46.27 y Éx 1.5, y esto es lo que sigue Esteban, que era judío griego.

SETENTA VECES
(eJbdomekontavki", 1441), aparece en Mt 18.22, donde va seguido de, siete: «setenta veces siete». En el margen de la Versión Revisada Inglesa da «seventy times and seven» (esto es, «setenta y siete veces»), que muchos han considerado que es el significado; cf. Gn 4.24 (Winer, en Winer-Moulton, , p. 314, señala que en tanto que este sería el significado estricto: «no seria apropiado para el pasaje»; su traductor, W. F. Moulton, , p. 98, dice: «Es sumamente probable que sea una alusión concreta a la historia del Génesis: Jesús pone señaladamente frente al natural anhelo del hombre por una venganza setenta veces superior a la ofensa la ambición del hombre espiritual de ejercitar el privilegio del perdón «setenta veces siete»»).
La réplica del Señor «hasta setenta veces siete» era indicativa de plenitud, con ausencia de cualquier límite, y tenía como propósito apartar de la mente de Pedro cualquier norma numérica. El perdón de Dios carece de límites, y así debería ser con el del hombre.¶
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

A mi, A mi ...


Preguntame, pregúntame andale ¿siiiiiiiii?






La respuesta es....









tatatachin







La edad de Chespirito.








No ya en serio....






Ciertos números tienen una carga de significado en la cultura judía de los tiempos bíblicos. Siete por ejemplo es perfección, mientras que setenta significa plenitud completa.

Fijate chaparon que esto que subrayo tiene un significado especial para mi. Resulta ser que mi conclucion es que los Libros que completan las Escrituras deben sumar setenta. Tu que opinas de esta idea?
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Me parece humildemente que este asunto de la llamada "numerología" en los evangelios hace que los relatos sean mas "increíbles", o de poca credibilidad.

Pues la realidad es azarosa. Los eventos humanos no se dan a horas tan específicas, a menos que se trate de un parto, u otros procesos naturales del cuerpo, como la menstruación en la mujer, o el cambio de comportamiento en la adolecencia.

Pero cuando se trata de situaciones en donde la toma de decisiones y la arbitrariedad del comportamiento son un factor, el orden no va a ser la norma.

Por tanto: ¿Cómo es posible que los cristianos pretendan que los lectores de los evangelios crean las historias como relatos literales, cuando existen tantas y tantas referencias forzadas a números? Y más cuando dichas referencias se nota que fueron puestas así por voluntad del escritor, y no porque haya sucedido realmente.

Ejemplos:

1. La multiplicación de los panes y los peces:

En la primera se usaron dos panes y cinco peces (5+2). Podría inferirse que el evangelista quiere aludir al número siete por alguna razón talismánica o hasta esotérica.

Igualmente, en la segunda multiplicación, sobraron SIETE cestas.

No puede ser casualidad histórica. Eso fue puesto ahí por el evangelista tratando de comunicar un símbolo. Entonces NO ES HISTÓRICO.

2. El número tres (3) es también ampliamente usado por los escritores de los evangelios:

-Jesús recibe tres regalos de los Magos.

-La Sagrada Familia son tres.

-En el evangelio de Lucas, Jesús debate con los sacerdotes del Templo por primera vez a los doce años-12 es un múltiplo de 3.

-Jesús comienza su ministerio, de acuerdo a San Lucas, a los 30 años- 30 es un múltiplo de 3.

-Son 12 los discípulos. Otra vez un múltiplo de 3.

-Según el evangelio de Juan, Jesús participó de tres pascuas antes de ser crucificado. Por eso se concluye que debió morir a los 33 años. La verdad en ningún lugar de los evangelios se especifica a cuál edad murió Jesús. Eso se interpretó por la Iglesia de lo escrito en el evangelio de Juan. Los otros evangelios (Marcos, Mateo, Lucas) solamente mencionan que Jesús participó de una pascua ¿fue un año su ministerio entonces, según los sinópticos?

-Según los evangelios sinópticos, Jesús fue crucificado a la hora tercera, a la hora sexta se llenan de tinieblas los cielos, y a la hora novena muere. 3,6,9. Que extraña casualidad.

-Jesús estuvo sepultado tres días antes de resucitar.

Todas esas referencias a sucesos enmarcadas en estrictos órdenes numéricos lo que hacen es confirmar la naturaleza simbólica y hasta mítica de los relatos evangélicos. La vida real no es así.
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Fijate chaparon que esto que subrayo tiene un significado especial para mi. Resulta ser que mi conclucion es que los Libros que completan las Escrituras deben sumar setenta. Tu que opinas de esta idea?

¿Y tu como qué sugieres aumentarle?

Por cierto me parece haber leído que el libro de los Salmos antes estab partido en dos.


Un asunto de números que nunca entendí es por qué el chavo era del ocho y no del nueve o del siete y por qué la bruja era la del setenta y uno (andale ahí si había un setenta)
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

¿Y tu como qué sugieres aumentarle?

Mas bien no fuisteis vosotros quienes amputaron la Septuaginta...?

La Septuaginta (LXX)
El nombre de esta versión proviene de la leyenda de Aristeas, según la cual setenta y dos judíos prepararon la traducción en setenta y dos días. Pero la Septuaginta es resultado de un proceso mucho más lento. El Pentateuco se tradujo ca. 250 a.C. y poco a poco los demás libros hasta quedar terminada ca. 150 a.C. El Antiguo Testamento de la Septuaginta incluye un número de libros que no son parte del canon hebreo y que hoy llamamos ® «Apócrifos» o «deuterocanónicos» (® Canon del Antiguo Testamento). Con el arribo del cristianismo, la Septuaginta pasó a ser la Biblia de la Iglesia. Por lo general, Jesús y los autores del Nuevo Testamento citaban el Antiguo Testamento de la Septuaginta.
La Septuaginta es versión excelente en el Pentateuco, pero muy defectuosa en Isaías y los profetas menores. Difiere en muchos aspectos del TM, pero es muy valiosa porque data de antes de la uniformación del texto hebreo en el siglo I d.C. Para utilizarla en la crítica textual es necesario hacer tres cosas:
1. Establecer el texto original de la Septuaginta (hay muchas variantes).
2. Determinar la forma del texto hebreo del que se hizo la versión griega.
3. Cuando este texto hebreo difiere del TM, determinar cuál de los dos goza de mayor autoridad.
Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

Por cierto me parece haber leído que el libro de los Salmos antes estab partido en dos.

Tambien yo oi decir lo mismo de Juan Gabriel... :Carcajada

Un asunto de números que nunca entendí es por qué el chavo era del ocho y no del nueve o del siete

Porque el siete y el nueve no tienen "ch".

y por qué la bruja era la del setenta y uno (andale ahí si había un setenta)

La bruja era del 71 porque 7+1=8 y ocho si tiene "ch".

:bienhecho
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

Mas bien no fuisteis vosotros quienes amputaron la Septuaginta...?


A mi que me esculquen, yo no mutilé a nadie.

Ahora que si deseas hablar sobre la canonicidad de los apócrifos pues estás en tu derecho, aunque quizá el escenario apropiado sería uno de los temas abiertos al respecto.

De caulquier forma la 'Biblia católica' tiene 73 libros, la ortodoxa 78 y la judía 24 así que ¿qué hacemos para llegar al 70? Chanfle.

Las divisiones de los libros del AT no se a quien se deben ¿por qué por ejemplo tenemos 1 y 2 de Samuel? ¿Por qué no 1 y 2 de Jeremías?
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

A mi que me esculquen, yo no mutilé a nadie.

Ahora que si deseas hablar sobre la canonicidad de los apócrifos pues estás en tu derecho, aunque quizá el escenario apropiado sería uno de los temas abiertos al respecto.

A poco no eres evangelico? Pos fueron ellos los que amputaron. Aunque estas en lo cierto chaparron, el escenario apropiado para hablar al respecto seria en uno de los tantos temas ya abiertos, mi comentario solo contestaba a tu sugerencia de "aumentarle".

De caulquier forma la 'Biblia católica' tiene 73 libros, la ortodoxa 78 y la judía 24 así que ¿qué hacemos para llegar al 70? Chanfle.

Otro "concilio"!! Si total, cada que hay nuevo "concilio" hay nueva doctrina...

Las divisiones de los libros del AT no se a quien se deben ¿por qué por ejemplo tenemos 1 y 2 de Samuel? ¿Por qué no 1 y 2 de Jeremías?

Tendriamos que preguntarle a los eruditos que se reunian en concilios para solucionar esa ecuacion...
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

En las Escrituras, el número 70 representa:


Castigo
Restauración de Israel
Totalidad




Saquen sus concordancias y escudriñen estas cosas!


Luis Alberto42
 
Re: Tiene algun significado especial el numero setenta...?

TEXTO Y VERSIONES ANTIGUAS DEL AT El texto hebreo del Antiguo Testamento consta de veinticuatro libros agrupados en tres secciones: La Ley, Los Profetas y Los Escritos. Todos se escribieron en hebreo, excepto los siguientes pasajes escritos en arameo: Gn 31.47 (dos palabras); Jer 10.11; Esd 4.8–6.18; 7.12–26; Dn 2.4b–7.28. Las versiones cristianas varían el orden de los libros y la manera de contarlos, separando algunos (como Esdras y Nehemías) de donde resulta que nuestro Antiguo Testamento tiene treinta y nueve libros.

El Texto Masorético
Los originales de todos los libros del Antiguo Testamento se han perdido. La crítica textual (® Crítica bíblica) es una ciencia que trata de reproducir el texto original en todo lo que sea posible. La fuente principal en la restauración del original hebreo es el texto masorético (TM).
El texto masorético se llama así porque se debe a las labores de los masoretas, eruditos judíos que fijaron el texto ca. 750–1000 d.C. Estos establecieron la Masora (en hebreo, massoret, que significa tradición), complejo sistema de puntos vocálicos, signos diacríticos, conteo de palabras y notas marginales que perpetuaron los detalles de ortografía, acento y pronunciación del texto bíblico. Una vez terminado su trabajo, los masoretas destruyeron las otras copias que tenían para evitar que se reprodujesen variantes que no coincidieran con el TM.
Entre más de un millar de manuscritos del TM se destacan el Códice de El Cairo (895 d.C.), el más antiguo de los manuscritos fechados, que incluye solo los Profetas; el Códice de Alepo (ca. 930 d.C.), publicado por la Universidad Hebrea; y el Códice B 19A, de la biblioteca pública de Leningrado (1008 d.C.), que sirve de base para la Biblia Hebraica de Kittel a partir de la tercera edición. N.H. Snaith señaló la importancia de las recensiones españolas del TM y en 1960 publicó una edición del texto hebreo basado en manuscritos ibéricos bajo los auspicios de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.

El Texto Premasorético
Como las copias más antiguas del TM datan del siglo IX d.C., se plantea el problema de si los siglos que los separan de los originales han corrompido el texto en el proceso de transmisión. Por otra parte hay que ver si los masoretas no hicieron más daño que bien al destruir las copias anteriores negándonos así la oportunidad de estudiarlas. De ahí la importancia de los textos premasoréticos.

La historia del texto hebreo
Entre la composición de los originales del Antiguo Testamento y las copias hechas a fines del siglo I d.C. el texto hebreo sufrió ciertas variaciones textuales. Poco después de la destrucción del templo (ca. 70 d.C.), los judíos hicieron frente a la proliferación de textos y variantes estableciendo un texto único y destruyendo los demás como siglos más tarde lo harían los masoretas. Este texto «oficial» constituye la base del TM. De ahí que, para remontarnos a un texto verdaderamente premasorético, tenemos que ir a manuscritos anteriores al siglo I d.C.

Los manuscritos del mar Muerto
La importancia de los rollos del mar Muerto (® Qumrán) para los estudios del Antiguo Testamento yace precisamente en su antigüedad. Entre ellos hay un manuscrito de Isaías (I Q Is a) que data del siglo II a.C., es decir, antes de la sistematización del texto ocurrido tres siglos después. Las lecturas de este manuscrito se han incorporado como notas marginales en la Biblia Hebraica de Kittel a partir de la séptima edición. Además se han recuperado fragmentos de todos los libros del Antiguo Testamento excepto Ester. Con los manuscritos del mar Muerto tenemos acceso, por vez primera, a un texto hebreo verdaderamente premasorético. Al comparar los rollos del mar Muerto con el TM se notan solo ligeras variaciones que no afectan el sentido del texto que sirvió de base a nuestras versiones de la Biblia. A veces estas variaciones concuerdan con las de la Septuaginta. Si se considera el cuidado exagerado de los escribas para hacer las copias del Antiguo Testamento, podemos estar seguros que las versiones castellanas directas del hebreo son básicamente fieles a lo escrito originalmente.

El Pentateuco Samaritano
Entre los ® Samaritanos de Nabulus se conserva un Pentateuco hebreo escrito en caracteres samaritanos semejantes a la antigua escritura hebrea. Aunque el manuscrito data de tiempos mucho más recientes, es de gran valor pues representa una tradición bíblica independiente del TM que se remonta al siglo IV a.C.
Algunos fragmentos del Pentateuco samaritano aparecieron entre los rollos del mar Muerto.

Las Versiones Antiguas
Las versiones del Antiguo Testamento nos son de sumo valor para tratar de descubrir indirectamente el texto premasorético. Desde este punto de vista la más importante de las versiones es la Septuaginta o versión de los Setenta (LXX), la más antigua de las versiones griegas.

La Septuaginta (LXX)
El nombre de esta versión proviene de la leyenda de Aristeas, según la cual setenta y dos judíos prepararon la traducción en setenta y dos días. Pero la Septuaginta es resultado de un proceso mucho más lento. El Pentateuco se tradujo ca. 250 a.C. y poco a poco los demás libros hasta quedar terminada ca. 150 a.C. El Antiguo Testamento de la Septuaginta incluye un número de libros que no son parte del canon hebreo y que hoy llamamos ® «Apócrifos» o «deuterocanónicos» (® Canon del Antiguo Testamento). Con el arribo del cristianismo, la Septuaginta pasó a ser la Biblia de la Iglesia. Por lo general, Jesús y los autores del Nuevo Testamento citaban el Antiguo Testamento de la Septuaginta.
La Septuaginta es versión excelente en el Pentateuco, pero muy defectuosa en Isaías y los profetas menores. Difiere en muchos aspectos del TM, pero es muy valiosa porque data de antes de la uniformación del texto hebreo en el siglo I d.C. Para utilizarla en la crítica textual es necesario hacer tres cosas:
1. Establecer el texto original de la Septuaginta (hay muchas variantes).
2. Determinar la forma del texto hebreo del que se hizo la versión griega.
3. Cuando este texto hebreo difiere del TM, determinar cuál de los dos goza de mayor autoridad.

Otras versiones del Antiguo Testamento
Aparte de las versiones de la Biblia completa, tales como la Vulgata, la Vetus Latina, la Peshitto y otras (® Versiones), se produjeron otras traducciones del Antiguo Testamento
solamente. Entre ellas las más importantes son las versiones arameas (® Tárgumes).
Las demás versiones hechas después de la unificación del texto hebreo en el siglo I d.C., no alcanzan la importancia de la Septuaginta. Merecen mencionarse las versiones griegas de Aquila, Teodoción y Símaco, de los cuales se conservan solo fragmentos. Estas versiones las prepararon judíos para contrarrestar el uso de la Septuaginta por los cristianos.
Las versiones coptas, etiópicas y armenias del Antiguo Testamento se basan en la Septuaginta y otras versiones y solo sirven indirectamente para la reconstrucción del original hebreo. Excepción a esta norma es la versión árabe de Saadia Gaon que se hizo sobre el TM y que hoy se conserva solo en parte.

El texto masorético y las versiones
En general muchas de las copias más antiguas de las versiones anteceden en varios siglos al TM. El escriturista que trabaja en asuntos textuales tiene, por lo tanto, que decidir qué es mejor: un manuscrito del TM, en la lengua original, pero separado de este por varios siglos de trasmisión textual, o un manuscrito hecho seis o siete siglos antes, pero que es traducción. El problema así planteado solo se puede resolver con referencia a cada caso en particular.

Bibliografía:
«Versiones de la Biblia», DBH. «Texto de la Biblia», DBH. «Masorético, Texto», EBDM. «Septuaginta», EBDM. Tuya-Salguero, Introducción a la Biblia I, BAC, Madrid, 1967, pp. 408–575.

TEXTO DEL NUEVO TESTAMENTO El Nuevo Testamento se escribió en un período de cien años. El lenguaje original en el que se escribió fue el griego. Esta parte de la Biblia nos habla de la venida de Cristo, su vida y ministerio, y el crecimiento de la iglesia primitiva.

El Problema
La finalidad de todo estudio del Nuevo Testamento debe ser proporcionarnos un conocimiento cada vez más profundo de la Palabra de Dios y de los métodos que permitan presentar eficazmente su mensaje. Para realizar tal finalidad es imprescindible la tarea de reconstruir, en la forma más exacta posible, el texto del Nuevo Testamento. Esta ciencia textual se ha llamado «crítica baja» para distinguirla de la «crítica alta», que tiene que ver más bien con las presuposiciones de los autores bíblicos. (® Crítica bíblica.)
Lamentablemente, las copias originales, o autógrafas, del Nuevo Testamento se perdieron en fecha bastante remota, pues estaban hechas en frágil ® Papiro. De los siglos I al III d.C. solo conservamos fragmentos, algunos de inmenso valor crítico, del texto del Nuevo Testamento. Los manuscritos completos del Nuevo Testamento solo se remontan a la segunda mitad del siglo IV, época en que se comenzó a usar el ® Pergamino para copiar los textos bíblicos.
Una clasificación hecha en 1963 cuenta 76 papiros, 250 códices mayúsculos o unciales, 2.646 códices minúsculos o cursivos y 1.997 leccionarios o textos empleados en las lecturas de los cultos cristianos durante los primeros siglos. Ninguna otra obra literaria de la antigüedad se ha copiado tanto como el Nuevo Testamento. Es natural entonces que encontremos en esta inmensa masa de manuscritos un número impresionante de variantes, más de 250.000. Además, solo una pequeña porción de esos miles de manuscritos, por cierto los más antiguos, se han estudiado y coleccionado cuidadosamente. Falta mucho para que algunos pasajes textuales inciertos sean del todo esclarecidos. Estos sin embargo, constituyen solo una milésima parte de la totalidad del Nuevo Testamento y en ningún caso afecta una doctrina básica.
La crítica textual intenta reconstruir el estado primitivo de un texto del que solo se poseen copias que pueden contener variaciones. Las alteraciones del texto se pueden reducir a cuatro categorías: las omisiones, las añadiduras, las alteraciones y las inversiones.
Una omisión puede afectar a una letra, una sílaba, una palabra o todo un grupo de palabras. El problema inverso, la añadidura, puede producirse por la semejanza de una letra, o por la incorporación en el texto de alguna nota marginal, sílaba o palabra con otra. Las inversiones producen cambios en palabras, frases o versículos (por ejemplo, «Cristo Jesús» por «Jesucristo»).
Algunas alteraciones son involuntarias y otras intencionales. Las primeras pueden producirse por defectos visuales, acústicos o de memoria. Un copista, conociendo de memoria un texto determinado, podía sustituir involuntariamente otro pasaje paralelo por el que tenía delante. Los cambios intencionales pueden ser debido a preocupaciones de orden literario-gramatical o de estilo, deseos de armonizar textos paralelos o citas con los del Antiguo Testamento, o debido a prejuicios o posiciones doctrinales, ya para evitar alguna dificultad ya para evitar afirmaciones doctrinalmente comprometedoras para el copista o sus lectores.
Las dificultades con las que se enfrenta la crítica textual son enormes. No sabemos cuántas copias se hicieron de un texto entre la redacción original y los manuscritos que hoy poseemos; ni qué era lo que pensaban el autor del texto o los copistas. Hay factores históricos y sicológicos que actuaron en el proceso y a los que conviene atender.
A veces descubrimos la mano de uno o más correctores que alteraron el manuscrito y reconocemos en algunas correcciones la intención de armonizar un manuscrito con otros. Este proceso aplicado a muchos manuscritos se llama «recensión» y trata de eliminar las divergencias.
Cuando una de estas recensiones llegaba a adquirir cierta autoridad, ya sea por prestigio de quienes la habían realizado o por la oficialización eclesiástica, de ella se derivaba toda una serie de copias sucesivas. Estas formaban una «familia» de manuscritos con las mismas características. Cada una de las familias que discernimos hoy presupone la existencia de un manuscrito básico, ya desaparecido.
Y para complicar el problema del investigador moderno, un copista pudo haber trabajado con más de un texto. Al comparar un manuscrito con otro, tomaba lo que le parecía mejor. Esto dio origen a las «contaminaciones».
Se comprende cuán difícil es establecer las interrelaciones entre los diferentes manuscritos. ¿Cómo distinguir los textos de la familia A contaminados por los de la familia B de los que se derivan exclusivamente de B? ¿Cómo descubrir el texto básico del cual se derivan los demás?
Para hacer frente a este problema es necesario conocer bien la crítica textual y la historia del texto griego del Nuevo Testamento. Un mejor conocimiento de las culturas del antiguo Oriente y de sus lenguas nos ha ayudado en tal tarea.

Historia Del Texto Griego
La historia del texto del Nuevo Testamento puede dividirse en dos períodos: desde el siglo I hasta la invención de la imprenta en el siglo XV; y desde el siglo XV hasta el día de hoy. El primer período se caracterizó por una serie de ensayos de revisión para depurar el texto de las alteraciones que ya en el siglo II habían aparecido. El segundo se caracteriza por la publicación de ediciones cada vez más perfeccionadas en virtud de la aplicación de la ciencia de la crítica textual.
Las principales fuentes del texto se clasifican en:

Ostracon
Pequeñas piezas de barro cocido usadas como material de escritura (se empleaban frecuentemente para emitir el voto en sentencia de destierro, de aquí se deriva la palabra ostracismo). Contienen menos fragmentos del Nuevo Testamento y por lo mismo carecen de valor para la reconstrucción del texto.

Papiros
Aunque no son muy numerosos, son de inmenso valor para la historia del texto del Nuevo Testamento debido a su gran antigüedad. En conjunto datan del siglo II al VIII, si bien más de la mitad provienen de los siglos III y IV. Los más importantes son:
La colección Chester Beatty, compuesta por los papiros p45, p46, p47. Se escribieron en el siglo III y contienen respectivamente: epístolas paulinas, fragmentos de los Evangelios y Hch, y Ap 9.10–17.2. El p46 tiene la particularidad de colocar a Heb entre Ro y 1 Co.
El p52, es un fragmento del Evangelio de Juan encontrado en Egipto. Es el papiro más antiguo encontrado hasta la fecha, data de ca. 140 d.C., contiene Jn 18.31ss,37s. Es propiedad de la Biblioteca John Rylands, de Manchester, Inglaterra, por eso se llama Papiro Rylands.
Los p66 y p67, llamados también Bodmer II y Bodmer III, datan del año 200 d.C., y aunque son un texto muy corregido por el copista son de suma importancia para el estudio del Evangelio de Juan pues lo contienen casi íntegro.

Los grandes códices
Encuadernados en forma de ® Libro, forman la serie más numerosa de testimonios del texto del Nuevo Testamento. Son de inmenso valor por ser testimonios directos del texto original al cual reproducen más o menos fielmente. Se conservaron bien porque están hechos en pergamino. Los códices se dividen en unciales (escritos en letras mayúsculas gruesas, no ligadas, sin espacios entre las palabras y sin puntuación) y minúsculos (escritos cursivamente en letras minúsculas). Los unciales prevalecían entre los siglos III y VIII; los minúsculos a partir del siglo IX. Hay más de doscientos unciales o fragmentos de ellos; esto es significativo si se toma en cuenta que ni de la Ilíada ni de la Odisea de Homero hay ningún uncial, y que el manuscrito más antiguo es un minúsculo del siglo X; de Platón hay dos o tres manuscritos del siglo X. Muchos de los códices reciben el nombre del lugar en que aparecieron o del lugar en donde están actualmente. Se designan con una combinación de letras o de números, según sea el sistema que se use para clasificarlos.
Los códices más apreciados son:
1. Vaticano = B: Compuesto en la mitad del siglo IV, probablemente en Alejandría o en Cesarea de Palestina. Contiene ambos Testamentos y los apócrifos excepto Macabeos
; lamentablemente perdió las epístolas pastorales, parte de Hebreos y Apocalipsis. Los críticos lo consideran como esencial para la crítica textual. Lleva tal nombre porque apareció en la biblioteca del Vaticano.
2. Sinaítico = álef: De extraordinario valor por contener el Nuevo Testamento en su totalidad. Se escribió a principios del siglo IV probablemente en Alejandría, como el Vaticano, con quien comparte muchas particularidades. La historia de su descubrimiento en Sinaí por Von Tischendorf es fascinante.
3. Alejandrino = A: Del siglo V, escrito en Egipto. Contiene ambos Testamentos pero con muchas lagunas. Incluye las cartas 1 y 2 de Clemente de Roma. Su texto de los Evangelios es la etapa más antigua del llamado «Texto Koiné», base de la versión RV.
4. Ephraemi Rescriptus = C: Se escribió en el siglo V en Egipto. En el siglo XII borraron este pergamino para copiar sobre él los escritos de San Efrén (de ahí su nombre). El texto bíblico fue restaurado por Tischendorf mediante métodos químicos. Contiene fragmentos del Antiguo Testamento y la mitad del Nuevo Testamento.
5. Beza (también llamado Cantabrigense) = D: Es el códice bilingüe más antiguo que se conoce (siglo VI). Contiene los textos griego y latino de los sinópticos, fragmentos de Juan y Hechos. Su característica bilingüe afecta al texto por la tendencia a armonizar el griego con el latín o viceversa.
En cuanto a los códices cursivos podemos decir que existen más de 2.000 bien catalogados. Los que provienen de una buena copia son de mucho valor para la crítica textual, pues presentan un texto mucho más antiguo y mejor conservado que el de muchos unciales. Unos 50 cursivos contienen el Nuevo Testamento íntegramente. Datan del siglo VIII en adelante.

Las versiones o traducciones
Son testigos indirectos del texto original, pero no por ello menos importantes. A veces representan un texto más antiguo que el de los códices; pero para que tengan valor crítico debe haber la seguridad de que conservan el texto tal como salió de las manos del autor; solo así es fiel reflejo del texto original. Las versiones más importantes son:
1. Del siglo II, la Siríaca y la Latina Africana.
2. Del siglo III, la Latina Itálica y la Copta Saídica.
3. Del siglo IV, la Vulgata y la Gótica.
4. Del siglo V, la Siríaca Peshita, la Etiópica y Armenia.


Las citas de los escritores eclesiásticos o Padres de la Iglesia
Actualmente los críticos conceden gran importancia a estas citas que datan de los siglos II y III (de Ireneo, Clemente de Alejandría, Orígenes, Tertuliano y Cipriano), no solo por la abundancia sino por la antigüedad que presuponen. Sin embargo, su valor crítico disminuye bastante por el hecho de que casi siempre citan el Nuevo Testamento de memoria, y esto introduce cierta inseguridad en la transmisión del texto.
Uno de los aportes más impresionantes de la crítica textual moderna ha sido la clasificación de la enorme masa de manuscritos del Nuevo Testamento en las llamadas «familias» textuales. J.A. Bengel fue el primero en distinguir dos familias de códices: la asiática y la africana. Posteriormente, J.J. Griesbach estableció tres familias distintas: la alejandrina, la occidental y la bizantina. Luego, B.F. Westcott y F.J.A. Hort distinguieron cuatro familias: la alejandrina, la siríaca, la occidental y la neutral. Hoy día, la mayoría de los críticos distinguen las siguientes cuatro familias textuales: La occidental, representada por el códice D; la Neutral representada por el códice B; la Cesariense representada por el códice C; y la Antioqueña, representada por el códice A.
En los siglos II y III, el texto de la familia occidental estaba muy difundido por todas partes. Lo utilizaron Justino Mártir, Ireneo y Clemente de Alejandría; aparece en p37 y p38, y sirvió de base para la versión Antigua Latina. Para el siglo IV había ya desaparecido. A comienzos del siglo III apareció en Egipto, posiblemente en Alejandría, la familia Neutral. Los principales códices de esta familia son el Vaticano y el Sinaítico. Al parecer es la que representa el texto más libre de impurezas y manipulaciones, aunque no está libre de cierta tendencia armonística.
En la lucha por imponerse entre la familia D y la B, apareció en Cesarea de Palestina un texto conciliatorio. La familia Cesariense la utilizó Orígenes en sus últimas obras; sus principales notas derivan de las familias D y B, a las cuales trata de armonizar. Por último, a principios del siglo IV apareció en Antioquía otra forma que desplazó a la Neutral. En esencia era el texto de la familia B pero retocado estilísticamente con el propósito de alcanzar al mundillo literario de la época.

Principios Elementales de Crítica Textual
La tarea fundamental de la crítica textual es doble. Por un lado se dedica a coleccionar, clasificar y estudiar los miles de manuscritos griegos, versiones y citas del Nuevo Testamento existentes hasta ahora. Por el otro, pretende desarrollar una teoría y métodos de investigación que permitan juzgar correctamente entre las múltiples variantes de un determinado texto.
Para realizar esta doble tarea no basta el empleo de técnicas aplicables en la investigación de cualquier documento de literatura antigua. El investigador cristiano trabaja con documentos estrechamente ligados a hechos históricos que configuran las grandes expresiones doctrinales del Nuevo Testamento. El investigador del Nuevo Testamento se convierte, en realidad, en un historiador del pensamiento cristiano. La actitud del crítico hacia la Escritura se condiciona por su formación religiosa, por el lugar y el tiempo en el cual vive, pero a la vez el crítico trata de emplear criterios científicos y objetivos. El crítico textual no debe pedir a la dogmática, por ejemplo, que le oriente en su juicio sobre determinado texto. En consecuencia, no debe apoyarse ni rechazarse ninguna variante solo por razones doctrinales.
La crítica textual aplica a una determinada variante los criterios externos e internos que están en favor o en contra. Por criterios externos se entienden los relacionados con los manuscritos griegos, versiones o citas que apoyen la variante. La variante mejor apoyada debe ser la más fiel al original. Además, se debe tomar en cuenta la relación que pudiera existir entre un manuscrito y otro. Los manuscritos deben ser confrontados entre sí para poder reconocer cualquier influencia, ya sea de citas paralelas o del Antiguo Testamento. Por último, es importante establecer las relaciones entre las variantes mismas.
Los criterios internos complementan el juicio basado en criterios externos. Por ejemplo, es comprensible que una lección difícil se haya reemplazado con una más fácil. Por esto, la lección difícil se debe tener por más fiel al original. También, la lección más corta es el original, puesto que un texto originalmente corto es más lógico que se amplíe y no lo contrario. El contexto es importantísimo como criterio interno. Una determinada variante debe armonizar perfectamente con él; y aún más, las demás variantes deben explicarse a base de la lección que se ha escogido como original.
Tenemos que reconocer, pues, que no se podrá nunca tener una solución para todos los problemas de la crítica textual del Nuevo Testamento. No obstante, la existencia de tan vasta cantidad de mss, y la seriedad científica que ha habido en su estudio, fortalecen nuestra plena confianza en el texto del Nuevo Testamento tal como lo poseemos hoy.
Las versiones castellanas más leídas (con excepción de la RV y, en parte las dos primeras ediciones de la VP) se han aprovechado de estos avances científicos. Los traductores de la VM y la HA, y los traductores católicos de las versiones BJ, NC, BC y otras, han transmitido en general los resultados de tal estudio, igualmente las versiones producidas por la cooperación interconfesional (la de Taizé y la tercera edición de VP).

Bibliografía:
H. Zimmerman, Los métodos histórico-críticos en el Nuevo Testamento, BAC, Madrid, 1969, pp. 20–79. Int. B., I, pp. 431–466, 602–615. IB I, pp. 116–133. S. Neil, La interpretación del Nuevo Testamento, Península, Barcelona, 1967, pp. 79–103. INT, pp. 67–126. CBSJ V, par. 69.106–150.


Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.