¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

14 Octubre 2006
76
0
Habida cuenta:

Que católicos y protestantes tenemos el mismo Nuevo Testamento, al cual veneramos como palabra inspirada de Dios, siendo nuestra regla básica de fé y conducta.

Que ni siquiera los reformadores del siglo XVI renegaron de la Iglesia Antigua, incluídos los Padres de la Iglesia, ni de los grandes concilios de los primeros siglos que definieron definitivamente tanto el canon del NT como lo que debía considerarse "ortodoxo" en materia de dogma o doctrina.

Cabe preguntarse, ENTONCES:

¿Porqué es tan diferente el concepto de la conversión desde el punto de vista católico, al de la conversión desde el punto de vista protestante?

¿Es la conversión instantánea o progresiva? ¿Depende total o parcialmente de los sacramentos (ej. el Bautismo), o no depende en absoluto de ellos? ¿Que papel juega la continuidad en la vida cristiana ("perseverancia de los santos")? ¿Todo "verdadero" convertido psersevera? ¿Que lugar tienen las obras fruto de la fé como contenido o componente de la conversión?

Cuando un evangélico se convierte, se le dice dos o tres cosas básicas: Que acepte su condición de pecador. Que crea que Jesús murió en la cruz por sus pecados. Que haga una oración aceptando a Jesús, o pidiendole que entre a su corazón, etc. A partir de ahi esa persona es SALVA. Hay, obviamente, pasajes bíblicos respaldatorios que se le leen.

¿Es así también la conversión católica? Se me ocurre que no. Entonces, ¿Cuando "se convierte" un católico? ¿Cuando "entra" Jesús a su corazón? ¿Entra para quedarse, o la bendición puede perderse y recuperase muchas veces en la vida? ¿Pierde el católico la bendición y la comunión cuando peca, o pierde tambien la salvación?

Dá la sensación que toda conversión protestante es instantánea, es tocar a una puerta, y entrar. Para el católico, parece ser más bien un camino a recorrer, o un discipulado a practicar.

Estoy escribiendo todo esto a medida que los pensamientos cruzan mi mente, asi que no pidan precisión teológica. Precisamente lo que se busca es que todos, protestantes y católicos, me corrijan cuanto quieran, y hagan su aporte al tema.

Finalmente, ¿es SUFICIENTE la conversión protestante para asegurar la salvación eterna del alma? y por otro lado, el concepto católico que dá tanto énfasis a la voluntad humana, la acción , las obras, el cumplimiento de los mandamientos, etc-. es suficientemente válido y reemplaza aquel ACTO de conversión? Lo supera? Lo trasciende? Lo dá por sentado?

Bendiciones para todos.
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Estimado hermano,

Es natural que tengas esa inquietud.

La vida cristiana es un caminar con Jesús que empieza en el bautizo y termina en la muerte. A partir de la muerte, es otro tipo de caminar.

Si ves, qué decía el AT acerca del perdón? OJO POR OJO.
El NT dice algo diferente "Perdonar al que te ofende".

La revelación de Dios es gradual, el caminar con Dios es gradual, el crecimiento es como el de un niño, poco a poco.

A veces uno cae, se levanta, sigue... a veces se pierde... sigue caminando, un poco más... un poco más...

La vida cristiana en todos sus aspectos es así: Un caminar, en donde puedes correr, ir lento, gatear, etc.

Un saludo!
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Habida cuenta:

Que católicos y protestantes tenemos el mismo Nuevo Testamento, al cual veneramos como palabra inspirada de Dios, siendo nuestra regla básica de fé y conducta.

Que ni siquiera los reformadores del siglo XVI renegaron de la Iglesia Antigua, incluídos los Padres de la Iglesia, ni de los grandes concilios de los primeros siglos que definieron definitivamente tanto el canon del NT como lo que debía considerarse "ortodoxo" en materia de dogma o doctrina.

Cabe preguntarse, ENTONCES:

¿Porqué es tan diferente el concepto de la conversión desde el punto de vista católico, al de la conversión desde el punto de vista protestante?

¿Es la conversión instantánea o progresiva? ¿Depende total o parcialmente de los sacramentos (ej. el Bautismo), o no depende en absoluto de ellos? ¿Que papel juega la continuidad en la vida cristiana ("perseverancia de los santos")? ¿Todo "verdadero" convertido psersevera? ¿Que lugar tienen las obras fruto de la fé como contenido o componente de la conversión?

Cuando un evangélico se convierte, se le dice dos o tres cosas básicas: Que acepte su condición de pecador. Que crea que Jesús murió en la cruz por sus pecados. Que haga una oración aceptando a Jesús, o pidiendole que entre a su corazón, etc. A partir de ahi esa persona es SALVA. Hay, obviamente, pasajes bíblicos respaldatorios que se le leen.

¿Es así también la conversión católica? Se me ocurre que no. Entonces, ¿Cuando "se convierte" un católico? ¿Cuando "entra" Jesús a su corazón? ¿Entra para quedarse, o la bendición puede perderse y recuperase muchas veces en la vida? ¿Pierde el católico la bendición y la comunión cuando peca, o pierde tambien la salvación?

Dá la sensación que toda conversión protestante es instantánea, es tocar a una puerta, y entrar. Para el católico, parece ser más bien un camino a recorrer, o un discipulado a practicar.

Estoy escribiendo todo esto a medida que los pensamientos cruzan mi mente, asi que no pidan precisión teológica. Precisamente lo que se busca es que todos, protestantes y católicos, me corrijan cuanto quieran, y hagan su aporte al tema.

Finalmente, ¿es SUFICIENTE la conversión protestante para asegurar la salvación eterna del alma? y por otro lado, el concepto católico que dá tanto énfasis a la voluntad humana, la acción , las obras, el cumplimiento de los mandamientos, etc-. es suficientemente válido y reemplaza aquel ACTO de conversión? Lo supera? Lo trasciende? Lo dá por sentado?

Bendiciones para todos.

Tu inquietud me parece se va mas por el lado de la salvación, en tal caso te podria contestar que no hay religion que salve. Cuando le preguntaron a Jesus sobre la salvación, siempre dijo hagan la voluntad de mi Padre Celestial, no se apegue a los vienes materiales, tenga conciencia social (ayude a los demas), esto es facilmente comprovable, lo unico que tienes que hacer es leer los evangelios. Ahora en tu caminar por estas obras primero debes reconocer el Señorio de Jesus. Me explico en un proceso que contempla los pasos A B y C, no puedes llegar al paso C sin llegar al paso B o sin comenzar por el paso A. Entonces seria algo como asi:

A= Creer en Jesus (prueba mediante el bautizmo)
B= Vivir esta Creencia fe en el mundo que Jesus Creo (prueba no pecar ayudar a los demás)
C= Mantenerte en los puntos A y B hasta la muerte (El que percebere hasta el final ese sera salvo)

Esto es un resumen muy pequeño. Ahora para poder desarrollar este plan debes por fuerza congregarte con gente que piense igual que tu, ya que como puedes ver los puntos B y C implican convivencia, como la que desarrollo Jesus en su estadia con nosotros.

Se debe escoger una congregacion Catolica o Protestante que te ayude a desarrollarte y que tenga un buena doctrina asi como amor por la palabra y por la busqueda del verdadero amor.

NADIE, ninguna iglesia se puede creer poseedor de una verdad absuluta y solo el Espiritu Santo, paraclito que dejo Cristo para ayudarnos, es el que te puede guiar.

Bendiciones,
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

La vida cristiana es un caminar con Jesús que empieza en el bautizo y termina en la muerte.
El caminar con Dios es gradual, el crecimiento es como el de un niño, poco a poco. A veces uno cae, se levanta, sigue... a veces se pierde... sigue caminando, un poco más... un poco más...
La vida cristiana en todos sus aspectos es así: Un caminar, en donde puedes correr, ir lento, gatear, etc.

Querido hermano Rebonill, muchas gracias por tu punto de vista. Te comento que a diferencia de otros temas, en éste en particular voy a seguir muy de cerca el principio paulino: "si alguno se cree sabio, hágase ignorante para ser sabio", y "considerando a los demás como superiores a él mismo".
Asi que si hago preguntas ingenuas o infantiles, habrás de soportarme.

La pregunta es, ¿cuando se CONVIERTE un católico? Dado que la gracia del Bautismo no garantiza la salvación final, se supone que en el curso de la vida, para que se dé todo eso gradual que vos dices, debe haber un punto de crisis. Por ejemplo, Saulo de Tarso, o el Carcelero de Filipos. O lo que dice Pablo en Efesios: "Cuando creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu de la promesa, etc." Yo de vez en cuando voy a misa, como de vez en cuando a cultos evangélicos (no sectas, sino iglesias de buena doctrina bíblica). Yo no creo haber oido al sacerdote al fin de la misa decir, "pasen adelante, o levanten la mano, todos los que quieren aceptar a Jesús como Salvador". Pero, más allá de ese acto, que puede ser externo, en general me parece que la CONVERSION no se predica en el marco del Catolicismo, a lo sumo se predica como conversión cambiar hábitos referidos a nuestro prójimo, asumir más profundamente la fe, etc., pero siempre me dá la sensación de que se dá por sentado que todos los que están alli son CONVERTIDOS, y lo único que necesitan es profundizar esa conversión o mejorar su conducta, o ser más consecuentes con los sacramentos, particularmente le Eucaristía, etc. ¿Estoy en lo correcto o es una impresión subjetiva nada más?

En cambio, si vos vas a un culto evangélico o protestante tradicional (no quiero referireme a curadores milagrosos, ni sectas como los testigos de Jehová, etc., sino, repito, evangélicos de doctrina bíblica, que creen en todo lo fudamental creído por la Iglesia Antigua). Allí, excepto los miembros reconocidos como tales por haber, en algún momento de sus vidas, "recibido a Jesús como su Unico y Suficiente Salvador Personal", haberse luego bautizado (generalmente por inmersión), y estar activos en el servicio de la iglesia, el resto es gente nueva o invitados, o meros simpatizantes, a quienes se considera INCONVERSOS, personas que SI SE MUEREN ESA NOCHE SE VAN AL INFIERNO. Ojo, estoy hablando con fundamento, no porque me lo contaron. Entonces, se hace un llamado a la conversión, que consiste en "dejar los pecados al pie de la cruz" y creer en la eficacia de la sangre de Jesucristo que nos limpia de todo pecado.

Por supuesto que esa persona luego comenzará a caminar su vida cristiana, y demostrará por sus frutos si se trató de una conversión genuina o un mero emocionalismo del momento.

Pero el caso es que, hay un antes y un despues, que es lo que parecen enseñar las cartas paulinas, petrinas y joaninas ("antes erais, ahora sois"). Luego de ese ACTO o CRISIS de conversión, viene la santificación práctica, que vendría a ser ese proceso al cual vos haces referencia.

No quiero ser demasiado extenso, asi que paro aqui por ahora, en la confianza de que vos vas a poder ir respondiendo paso por paso y con sinceridad estas observaciones, y no temas corregirme de plano en aquello en que yo parezca tener una visión distorsionada.

Un abrazo cristiano
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Interesante postura y muy lógica también.

Espero te ayude en algo esto

Mi esposo es católico...

Yo soy... mmmm... una mormona (o ex mormona) no activa desde hace 20 años, soy protestante porque obviamente no creo en el Papa, ni en virgenes, ni en santos, etc. Ahora sólo lectora de la Biblia, y sin ninguna denominación religiosa, y seguidora de Jesús.

Mi esposo dice ser católico porque su familia lo es, pero ni va la Iglesia, ni cree en el Papa, ni en santos, ni en la Virgen María..., pero él dice orgulloso serlo.... Obviamente se puede ver porque nos llevamos bien, a veces se pone "romantico" y comienza a querer rezar un Padre Nuestro, pero como es biblico yo también lo acompaño...

El punto es que (y tomando en cuenta que el tema es la conversión) que mi marido piensa que es catolico por haber:

1. Haber sido bautizado por esa Iglesia, y;
2. Porque su familia lo es

Cuando yo le pregunte que si le gustaba ser católico; el me dijo que Si, porque es una religión que no te obliga a nada....

Osea, no te exije diezmo, con saberte los 10 mandamientos basta, no hacen ayuno, etc.

Me pregunté; está mi marido realmente por convicción en la Iglesia Catolica o porque le resulta más comoda su situación.

Es realmente un converso catolico, o necesita ser converso percisamente.

Tal vez este mal, pero al parece para ser converso católico:

Debes hacer primera comunión (cual es la segunda? y con quién la hacen, eso ellos los sabran), porque si no, no participas de la ostia (osea el "cuerpo de Cristo")

Confesar, si es necesario, su pecados al Sacerdote o Cura, y él te mandará una penitencia ("oraciones") de 10 Ave Marías, 5 Padres Nuestros, 7 Yo pecador, .... y Dios sabrá cuantos más....

Tener tradiciones como la Semana Santa (con sus vigilias y sus cruces de cenizas), la fiestas de su santos, de sus virgenes.... en fin.

Tienes razón en preguntar cuando se convierte un católico?, porque con tanto merequetengue parecieran que así demuestran su devoción a Dios y obviamente su fe en lo que profesan.

Aunque al parecer hay muchos tipos de catolicos: apostolicos, romanos, ortodoxos, ya cada uno acepta o no lo anterior.

Ignoro... totalmente si para ser catolico te bautizan, ni como lo hagan...
____

Los conversos protestantes tienen otros tipo cultos o servicios, porque muchas de éstos no necesitan de intermediarios para confesarse, o comulgar.

Y efectivamente:

Confiesan con la boca que Jesús es Hijo de Dios, que vino y que Dios lo levantó de entre los muertos (los evangelicos)

Los mormones no hacen este tipo de confesión, pero si son tajantes en sólo creer en Dios, el Hijo y el Espiritu Santo.

Ambos bautizos son por inmersión en agua (con ropas blancas) y con unas palabras breves antes del bautizo, después ... se recibe el Espiritu Santo; algunos por imposición de manos (mormones) otros con las manos levantadas (evangelicos).

Algunos al recibir el Espiritu Santo hablan en lenguas ( evangelicos) o se caen (Ibid), y otros solamente siente que soy bañados como por fuego (mormones, algunos, yo fui una de ellas).

Ahora la conversión debe ser del interior hacia el exterior, independientemente de los "ritos religiosos", la conversión se da por fe, es decir, porque estas segura o seguro que aceptates a Jesús como tu Señor y Salvador... y que eres llamado ahora hijo de Dios.

______________________________________________________


La premisa del bautismo, es que has dado muerte al pecado porque: "nueva criatura eres, las cosas viejas pasaron" " Y Dios hace nuevas todas las cosas".

Eres nacido de nuevo, por eso es que se puede ver un antes y un después en las personas

Ahora, que te hayas bautizado, no te hace inmune a nada... Jesús fue bautizado y las escrituras dicen que el Espiritu lo llevó al desierto para ser tentado (o probado)

Así que es normal que un converso, tenga una batalla espiritual en cuanto al viejo hombre (sus adicciones, su manera de pensar, de actuar, de hablar, de creer, de su egocentrismo en terminos concretos) del nuevo hombre (siempre buscando agradar a Dios).

Bueno espero haber contribuido en algo concreto al tema.

Saludos!

Dios le bendiga!
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Hay un aspectos básicos que la Escritura cita, que ni siquiera han nombrado una sola vez:


ARREPENTIMIENTO

NUEVO NACIMIENTO
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Yo soy... mmmm... una mormona (o ex mormona) no activa desde hace 20 años, soy protestante porque obviamente no creo en el Papa, ni en virgenes, ni en santos, etc. Ahora sólo lectora de la Biblia, y sin ninguna denominación religiosa, y seguidora de Jesús.
Mi esposo dice ser católico porque su familia lo es, pero ni va la Iglesia, ni cree en el Papa, ni en santos, ni en la Virgen María..., pero él dice orgulloso serlo.... Obviamente se puede ver porque nos llevamos bien, a veces se pone "romantico" y comienza a querer rezar un Padre Nuestro, pero como es biblico yo también lo acompaño...
El punto es que (y tomando en cuenta que el tema es la conversión) que mi marido piensa que es catolico por haber:
1. Haber sido bautizado por esa Iglesia, y;
2. Porque su familia lo es
Cuando yo le pregunte que si le gustaba ser católico; el me dijo que Si, porque es una religión que no te obliga a nada....
Osea, no te exije diezmo, con saberte los 10 mandamientos basta, no hacen ayuno, etc.
Me pregunté; está mi marido realmente por convicción en la Iglesia Catolica o porque le resulta más comoda su situación.
Es realmente un converso catolico, o necesita ser converso percisamente.

Gracias Luzy por tu aporte. Lo que sucede que lo tuyo es la opinión de una EX MORMONA que me habla de UN PSEUDO CATOLICO...

Además, y con el mayor de los respetos, es muy rudimentaria tu opinión sobre el catolicismo. Yo conozco muy bien las doctrinas y prácticas del catolicismo, asi como las del protestantismo.

Acá corresponde definir si hay un "tipo" de conversión "católica" y otro "tipo" de conversión "protestante", y cual de ellas el válida, o ambas, y porqué. En lo posible, con base bíblica, no basándose en especulaciones humanas o anécdotas personales.

Fraternalmente.
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Hay un aspectos básicos que la Escritura cita, que ni siquiera han nombrado una sola vez:


ARREPENTIMIENTO

NUEVO NACIMIENTO

No sé a que te refieres con "ni siquiera han nombrado una sola vez". Cuando se habla de conversión, puedo decirte la versión protestante, me encantaría que un hermano católico diera la versión de su Iglesia.

"La", o "Mi" versión protestante es la siguiente:

Yo entiendo por conversión la vuelta a Dios del pecador. Consta al menos de dos elementos, el arrepentimiento y la fe. ("Arrepentíos, y creed en el evangelio" - "Arrepentíos y convertíos" - "Os convertisteis de los idolos a Dios para servir al Dios vivo y verdadero", etc. etc.). Arrepentimiento, pues, con respecto al pecado. Fe, depositada en Jesucristo como único Señor y Salvador. Esa "acción" humana, por llamarla de alguna manera, tiene su contraparte en la obra interior que sólo puede realizar el Espíritu Santo, a saber, la regeneración, o nuevo nacimiento. Según sea la corriente teológica protestante, unos pondrán primero esa obra interior de Dios como fuente, origen o fundamento de la conversión. Otros pondrán primero la conversión, y el nuevo nacimiento como CONSECUENCIA de la conversión.

Corregidme, los letrados, si estoy en el error.

Fraternales saludos....
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Gracias Luzy por tu aporte. Lo que sucede que lo tuyo es la opinión de una EX MORMONA que me habla de UN PSEUDO CATOLICO...

Además, y con el mayor de los respetos, es muy rudimentaria tu opinión sobre el catolicismo. Yo conozco muy bien las doctrinas y prácticas del catolicismo, asi como las del protestantismo.

Acá corresponde definir si hay un "tipo" de conversión "católica" y otro "tipo" de conversión "protestante", y cual de ellas el válida, o ambas, y porqué. En lo posible, con base bíblica, no basándose en especulaciones humanas o anécdotas personales.

Fraternalmente.

Un saludo porespejo!

Realmente es muy sincero; creo que las bases biblicas son las que hablan del bautismo, el Espiritu Santo, etc... Pero también viene las que están, además, precedidas por documentos "extras" como sucede en los concilios catolicos.

En fin, permitame entonces añadir la conversión "catolica", y pronto añadiré la protestante:

Conversión

(Del latín clásico converto, depon. Coventor, de aquí conversio, cambio, etc. )En el Latín Vulgar (Acts, XV, 3), en la patrística (San Agustín, Civ. Dei, xxiv), y en Latín eclesiástico tardío, conversio dice relación a un cambio moral, a una vuelta o retorno a Dios y a la verdadera religión, con el cual sentido ha pasado a nuestras lenguas modernas (Por ejemplo, la "conversión" de San Pablo, de Constantino en el Grande, y de San Agustín.)

En la Edad Media la palabra conversión era con frecuencia usada en el sentido de abandonar el mundo e ingresar en el estado religioso. Así San Bernardo habla de su conversión. El retorno del pecador a la vida d ella virtud es también llamado una conversión. Más comúnmente hablamos de conversión de un infiel a la verdadera religión y más aún de la conversión de un cismático o hereje a la Iglesia Católica.

Todo hombre está obligado por ley natural a buscar la religión verdadera, abrazarla cuando la ha encontrado a conformar su vida con sus principios y preceptos. Ha sido definido por el Concilio Vaticano I que el hombre con la luz natural de la razón puede llegar a cierto conocimiento de la existencia del único Dios verdadero, nuestro Creador y Señor. El mismo Concilio enseña que la fe es una gracia de Dios necesaria para salvación, que es un acto del entendimiento dirigido por la voluntad, un acto sobrenatural.

El acto de Fe es entonces un acto de conocimiento por el que firmemente aceptamos como verdadero lo que Dios ha revelado no porque percibamos su intrínseca verdad con la luz natural de la razón, sino porque Dios quien no se engaña ni nos engaña, lo ha revelado. Es en sí un acto de conocimiento, pero requiere el influjo de la voluntad que mueve al entendimiento a asentir.

Para todos las verdades de la revelación al ser misterios, poseen un grado muy alto de oscuridad. Pero no es un acto ciego puesto que Dios ha hablado no es meramente posible sino cierto. Desde entonces la fe es necesaria para salvarse, lo que logramos cumpliendo con la obligación de abrazar la verdadera fe y perseverando en ella, Dios por su Hijo encarnado ha instituido la Iglesia y la ha adornado con claras señales de tal modo que pueda ser reconocida por todos los hombres como guardiana y maestra de la verdad revelada.

Estas señales o notas de credibilidad sólo se dan en la Iglesia Católica. La misma Iglesia por su admirable propagación, sublime santidad e inagotable fecundidad, por su unidad Católica e invencible estabilidad es un gran, perpetuo e irrefutable testimonio de su Divina misión (ver Conc. Vatic., De Fide, cap. 3)

Sin embargo, el primer paso en un normal proceso de conversión es la investigación y el examen de las credenciales de la Iglesia, que con frecuencia es un trabajo penoso que dura años. Las gracias externas que despiertan la atención de una persona sobre la Iglesia y la mueven en su búsqueda son tan variadas y múltiples como individuales búsquedas. Se puede dar el caso de una ventaja temporal, como sucedió con Enrique IV de Francia. Puede suceder que arrastre el interés por un gran personaje histórico, como Inocencio III, tal fue el caso de Frederich von Hurter.

Cualquiera que puede haber sido el motivo inicial si el estudio es seguido con una mente abierta, nos llevará al conocimiento de la verdadera Iglesia, es decir a esta cierta conclusión:

La Iglesia Católica es la verdadera Iglesia. Esta convicción intelectual, no es sin embargo, aún el acto de Fe. Se puede dudar o rehusar dar el siguiente paso, que es el "buen deseo de creer" (pius credulitatis affectus) Esto conduce al tercer y definitivo acto, el acto mismo de Fe. Creo lo que la Iglesia enseña porque Dios la ha revelado.

Estos tres actos, especialmente el último, son de acuerdo con la enseñanza Católica, actos sobrenaturales.

Entonces sigue el Bautismo por el cual el creyente es formalmente recibido en el cuerpo de la Iglesia. (Ver BAUTISMO, VII, VIII. )

Puesto que la obligación de abrazar la verdadera religión es de derecho natural y positivo Divino, es evidente que ninguna ley civil puede prohibir el cumplimiento de esta obligación, ni debería ninguna consideración temporal permitirse interferir es una obligación de la que depende la salvación del alma y porque todos están destinados a pertenecer a la Iglesia, se sigue que la Iglesia tiene el derecho de recibir a todos los que piden ser recibidos, de cualquier edad, sexo o condición.

En virtud del mandato divino de predicar el Evangelio a toda criatura, la Iglesia está estrictamente obligada a recibirlos y ninguna autoridad terrenal puede impedir el ejercicio de esta obligación. A la Iglesia solamente le pertenece poner las condiciones para la recepción y examinar las disposiciones interiores del que se presta a ser admitido en su seno.

Las condiciones son conocimiento y profesión de la Fe Católica y decisión a vivir conforme a ella. El derecho de admitir a los convertidos dentro de la Iglesia pertenece estrictamente hablando al Obispo. Generalmente todos los sacerdotes que ejercen el Sagrado Ministerio reciben facultades para reconciliar herejes. Cuando es administrado el Bautismo, condicionalmente, la confesión sacramental es también requerida al convertido.

Esta ley está claramente aprobado en las Actas del Segundo Concilio de Baltimor.

El orden de lo que precede es el siguiente:·
Primero: abjuración de la herejía o profesión de fe ·
Segundo: bautismo condicional ·
Tercero: confesión sacramental o absolución condicional

La fuerza, violencia o el fraude no deben ser empleados para provocar la conversión del no-creyente. Tales medios serían pecaminosos. La ley natural, la ley de Cristo, la naturaleza de la Fe, la enseñanza y práctica de la Iglesia prohíben tales medios Credere voluntatis est, , así pues creer depende sobre todo del querer libre, dice Sto. Tomás (II-II: 10:8) y el ministro del bautismo, antes de administrar el sacramento, está obligado a formular la siguiente pregunta: ¿Quieres ser bautizado?. Solamente después de recibir la respuesta, "Quiero", puede seguir con le rito sagrado. La Iglesia también prohíbe el bautismo de los hijos de los no-bautizados, sin el consentimiento de sus padres, a menos que los niños hayan sido abandonados por sus padres o se encuentren en inminente peligro de muerte. Aunque la Iglesia no tiene jurisdicción sobre la no bautizados, ni el Estado posee poder de usar medios temporales para las cosas espirituales. Los castigos que antiguamente se decretaron contra los apóstatas no fueron propuestos para obligar a los hombres a aceptar la fe externamente que no querían creer en sus corazones, sino para expiar algún crimen (ver el artículo de Santo Tomás, loc.cit.)

La legislación medieval, tanto eclesiástica como secular, claramente distingue entre el castigo infligido por el crimen de apostasía y los medios de instrucción que son usados en roden a vencer la resistencia del apóstata. Como dice el Obispo von Ketteler: "El castigo impuesto por la Iglesia a los herejes no estaba basado en el falso principio de forzar la mente con medios externos, sino sobre la verdad de que el Cristiano por el bautismo ha asumido plenamente las obligaciones sobre las que se podría insistir. Este castigo era solamente infligido en casos particulares sobre públicos y formales herejes. Los padres convertidos como los otros católicos están obligados a bautizar a sus hijos y educarlos en la Religión Católica.

La Constitución de los EE.UU. de América proclama la completa separación de la Iglesia y el Estado y garantiza plenamente la libertad de conciencia. En consecuencia la leyes de estos Estados no ponen obstáculo ninguno a la conversión. Lo mismo puede decirse de todo el pueblo americano, socialmente tolerante para los convertidos. No es asombroso que las conversiones en este país sean comparativamente más numerosas que en otros. En Inglaterra desde el día de la Emancipación Católica en 1829, la libertad de conciencia prevalece en la teoría y en la práctica, también allí existen tanto en Inglaterra como en Escocia una Iglesia establecida. Los impedimentos católicos han sido casi enteramente removidos. Los Católicos son sólo excluidos del trono de algunos pocos puestos estatales.

En Alemania después de la Reforma Protestante se proclamó el tiránico principio cujus regio, illius religio, por el que el soberano temporal imponía su religión sobre los súbditos. Ejerció el poder para prohibir la conversión a la Iglesia Católica y obligó a apostatar de ella. En la actualidad Alemania, la libertad de conciencia es ley nacional Y aunque se da alguna unión entre la Iglesia y el Estado, la conversión no supone incapacidad o pérdida de ningún derecho civil o político. Antiguamente, sin embargo, muchos de los estados prescribían que la edad antes de la cual la conversión era ilegal estaba entre catorce y dieseis años o hasta dieciocho. En Sajonia, Brunswick y Mecklenburg, el público ejercicio de la Religión Católico estaba sujeto a interferencia fastidiosa. En Rusia la Iglesia Ortodoxa era la Iglesia Estatal. Las otras confesiones eran solamente toleradas.

Durante los zares la conversión de la Iglesia Ortodoxa a la Iglesia Católica estaba seguida de crueles incapacidades. En 1905 ciertos derechos y libertades fueron garantizados a otras confesiones. La publicación del decreto fue inmediatamente seguida por el retorno a la Iglesia Católica de muchos católicos orientales que habían sido forzados a permanecer en el cisma por persecución. Los países Escandinavos fueron muy intolerantes hasta la mitad del siglo VIII. Dinamarca dio libertad a la Iglesia Católica en 1849, Suecia y Noruega en 1860.

B. GULDNERTraducido por Fidel García Martínez


Saludos!
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

A cerca de la conversión protestante (o cristiana mejor llamada)

Por favor lea el link siguiente:

http://www.ucg.org/espanol/bsc/leccion8.pdf

Este mantiene textos y pasajes biblicos.


Saludos!
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

primero se debe definir los terminos :


el mensaje de salvacion consiste en que si una persona reconose que es pecadora ,se arrepiente de sus pecados y cree que jesus pago por ellos ,entonses Dios hase un milagro y la hase naser de nuevo , el espiritu de cristo entra en tal persona y le ayuda en sus debilidades formando en ella el caracter de cristo . el exito de cuidar de nuestra salvacion ya obtenida sera el permaneser en el senor y no alejarse de cristo y su palabra ,nopara ganar la salvacion la cual es inmeresida si no para retener lo que ya se a optenido por la fe en cristo y su obra .

la salvacion segun los catolicos romanos......

es una locura religiosa que entra en un circulo de penitencia y culpa que no le lleva a ningun lado , no hay salvasion en el catolisismo romano , pues no hay fe en la obra perfecta de cristo en la cruz , solo el haser unas obras lo que te llevara algun dia a poder a lo menos entrar a un pulgatorio donde con tus propios sufrimientos pagaras lo que el sacrificio de cristo no pudo pagar ,

miles de oraciones sacrificios ,escapularios y ritos que jamas daran seguridad de salvacion , solo una estela de pecado idolatria ,penitencia y culpa ...


me da pena con ellos ,,
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

primero se debe definir los terminos :


el mensaje de salvacion consiste en que si una persona reconose que es pecadora ,se arrepiente de sus pecados y cree que jesus pago por ellos ,entonses Dios hase un milagro y la hase naser de nuevo , el espiritu de cristo entra en tal persona y le ayuda en sus debilidades formando en ella el caracter de cristo . el exito de cuidar de nuestra salvacion ya obtenida sera el permaneser en el senor y no alejarse de cristo y su palabra ,nopara ganar la salvacion la cual es inmeresida si no para retener lo que ya se a optenido por la fe en cristo y su obra .

la salvacion segun los catolicos romanos......

es una locura religiosa que entra en un circulo de penitencia y culpa que no le lleva a ningun lado , no hay salvasion en el catolisismo romano , pues no hay fe en la obra perfecta de cristo en la cruz , solo el haser unas obras lo que te llevara algun dia a poder a lo menos entrar a un pulgatorio donde con tus propios sufrimientos pagaras lo que el sacrificio de cristo no pudo pagar ,

miles de oraciones sacrificios ,escapularios y ritos que jamas daran seguridad de salvacion , solo una estela de pecado idolatria ,penitencia y culpa ...


me da pena con ellos ,,
Lee el Catecismo y no escribas en ignorancia.
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Lee el Catecismo y no escribas en ignorancia.

bueno ayudeme usted entonses ......pues ni tan siquiera la palabra salvacion la encontre en estos topicos


repuesta a una pregunta simple

como obtener la salvacion ?????

a ver muestreme en que topico del catesismo esta la respuesta y veremos si estoy equivocado....




CATECISMO
DE LA IGLESIA CATÓLICA

ÍNDICE GENERAL

CARTA APOSTÓLICA
«LAETAMUR MAGNOPERE»
CON LA QUE SE APRUEBA Y PROMULGA
LA EDICIÓN TÍPICA LATINA DEL
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA « FIDEI DEPOSITUM » PARA LA PUBLICACIÓN DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
PRÓLOGO

La vida del hombre : conocer y amar a Dios
Transmitir la fe: la catequesis
Fin y destinatarios de este Catecismo
La estructura de este Catecismo
Indicaciones prácticas para el uso de este Catecismo
Las adaptaciones necesarias
PRIMERA PARTE LA PROFESIÓN DE LA FE
PRIMERA SECCIÓN: «CREO» - «CREEMOS»

CAPÍTULO PRIMERO: EL HOMBRE ES «CAPAZ» DE DIOS

El deseo de Dios
Las vías de acceso al conocimiento de Dios
El conocimiento de Dios según la Iglesia
¿Cómo hablar de Dios?
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE
Artículo 1: La Revelación de Dios

Dios revela su designio amoroso
Las etapas de la Revelación
Cristo Jesús, «mediador y plenitud de toda la Revelación»
Resumen
Artículo 2: La transmisión de la Revelación divina
La Tradición apostólica
La relación entre la Tradición y la Sagrada Escritura
La interpretación del depósito de la fe
Resumen
Artículo 3: La Sagrada Escritura
Cristo - Palabra única de la Sagrada Escritura
Inspiración y verdad de la Sagrada Escritura
El Espíritu Santo, intérprete de la Escritura
El canon de las Escrituras
La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS
Artículo 1: Creo

La obediencia de la fe
"Yo sé en quién tengo puesta mi fe" (2 Tm 1, 12)
Las características de la fe
Artículo 2: Creemos
"Mira, Señor, la fe de tu Iglesia"
El lenguaje de la fe
Una sola fe
Resumen
El Credo
SEGUNDA SECCIÓN: LA PROFESIÓN DE LA FE CRISTIANA
Los Símbolos de la fe
CAPÍTULO PRIMERO: CREO EN DIOS PADRE
Artículo 1: « Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra »

Párrafo 1: Creo en Dios

« Creo en un solo Dios »
Dios revela su nombre
Dios, « el que es », es verdad y amor
Consecuencias de la fe en el Dios único
Resumen
Párrafo 2: El Padre
« En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo »
La revelación de Dios como Trinidad
La Santísima Trinidad en la doctrina de la fe
Las obras divinas y las misiones trinitarias
Resumen
Párrafo 3: El Todopoderoso
Resumen
Párrafo 4: El Creador
La catequesis sobre la Creación
La Creación: obra de la Santísima Trinidad
“El mundo ha sido creado para la gloria de Dios”
El misterio de la Creación
Dios realiza su designio: La divina Providencia
Resumen
Párrafo 5: El cielo y la tierra
Los ángeles
El mundo visible
Resumen
Párrafo 6: El hombre
« A imagen de Dios »
« Corpore et anima unus »
« Hombre y mujer los creó »
El hombre en el Paraíso
Resumen
Párrafo 7: La caída
Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia
La caída de los ángeles
El pecado original
« No lo abandonaste al poder de la muerte »
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: CREO EN JESUCRISTO, HIJO ÚNICO DE DIOS
Artículo 2: « Y en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor »

Jesús
Cristo
Hijo único de Dios
Señor
Resumen
Artículo 3: «Jesucristo fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen»
Párrafo 1: El Hijo de Dios se hizo hombre
Por qué el Verbo se hizo carne
La Encarnación
Verdadero Dios y verdadero hombre
Cómo es hombre el Hijo de Dios
Resumen
Párrafo 2: « ...Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen »
Concebido por obra y gracia del Espíritu Santo...
...nacido de la Virgen María
Resumen
Párrafo 3: Los misterios de la vida de Cristo
Toda la vida de Cristo es misterio
Los misterios de la infancia y de la vida oculta de Jesús
Los misterios de la vida pública de Jesús
Resumen
Artículo 4: « Jesucristo padeció bajo Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado »
Párrafo l: Jesús e Israel

Jesús y la Ley
Jesús y el Templo
Jesús y la fe de Israel en el Dios único y Salvador
Resumen
Párrafo 2: Jesús murió crucificado
El proceso de Jesús
La muerte redentora de Cristo en el designio divino de salvación
Cristo se ofreció a su Padre por nuestros pecados
Resumen
Párrafo 3: Jesucristo fue sepultado
Resumen
Artículo 5: « Jesucristo descendió a los infiernos, al tercer día resuscitó de entre los muertos »
Párrafo 1: Cristo descendió a los infiernos

Resumen
Párrafo 2: Al tercer día resucitó de entre los muertos
El acontecimiento histórico y transcendente
La Resurrección, obra de la Santísima Trinidad
Sentido y alcance salvífico de la Resurrección
Resumen
Artículo 6: « Jesucristo subió a los cielos, y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso »
Resumen
Artículo 7: « Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y a muertos »
Volverá en gloria
Para juzgar a vivos y muertos
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: CREO EN EL ESPÍRITU SANTO
Artículo 8: « Creo en el Espíritu Santo »

La misión conjunta del Hijo y del Espíritu
El nombre, los apelativos y los símbolos del Espíritu Santo
El Espíritu y la Palabra de Dios en el tiempo de las promesas
El Espíritu de Cristo en la plenitud de los tiempos
El Espíritu y la Iglesia en los últimos tiempos
Resumen
Artículo 9: « Creo en la Santa Iglesia Católica »
Párrafo l: La Iglesia en el designio de Dios

Los nombre y las imágenes de la Iglesia
Origen, fundación y misión de la Iglesia
El misterio de la Iglesia
Resumen
Párrafo 2: La Iglesia, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu Santo
La Iglesia, Pueblo de Dios
La Iglesia, Cuerpo de Cristo
La Iglesia, Templo del Espíritu Santo
Resumen
Párrafo 3: La Iglesia es una, santa, católica y apostólica
La Iglesia es una
La Iglesia es santa
La Iglesia es católica
La Iglesia es apostólica
Resumen
Párrafo 4: Los fieles de Cristo: jerarquía, laicos, vida consagrada
La constitución jerárquica de la Iglesia
Los fieles laicos
La vida consagrada
Resumen
Párrafo 5: La comunión de los santos
La comunión de los bienes espirituales
La comunión entre la Iglesia del cielo y la de la tierra
Resumen
Párrafo 6: María, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia
La maternidad de María respecto de la Iglesia
El culto a la Santísima Virgen
María, icono escatológico de la Iglesia
Resumen
Artículo 10: « Creo en el perdón de los pecados »
Un solo bautismo para el perdón de los pecados
El poder de las llaves
Resumen
Artículo 11: « Creo en la resurrección de la carne »
La resurrección de Cristo y la nuestra
Morir en Cristo Jesús
Resumen
Artículo 12: « Creo en la vida eterna »
El juicio particular
El cielo
La purificación final o Purgatorio
El infierno
El Juicio final
La esperanza de los cielos nuevos y de la tierra nueva
Resumen
« Amén »
SEGUNDA PARTE LA CELEBRACIÓN DEL MISTERIO CRISTIANO
PRIMERA SECCIÓN: LA ECONOMÍA SACRAMENTAL

CAPÍTULO PRIMERO: EL MISTERIO PASCUAL EN EL TIEMPO DE LA IGLESIA

Artículo 1: La liturgia, obra de la Santísima Trinidad

El Padre, fuente y fin de la Liturgia
La obra de Cristo en la Liturgia
El Espíritu Santo y la Iglesia en la Liturgia
Resumen
Artículo 2: El misterio pascual en los sacramentos de la Iglesia
Los sacramentos de Cristo
Los sacramentos de la Iglesia
Los sacramentos de la fe
Los sacramentos de la salvación
Los sacramentos de la vida eterna
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA CELEBRACIÓN SACRAMENTAL DEL MISTERIO PASCUAL
Artículo 1: Celebrar la Liturgia de la Iglesia

¿Quién celebra?
¿Cómo celebrar?
¿Cuándo celebrar?
¿Dónde celebrar?
Resumen
Artículo 2: Diversidad litúrgica y unidad del misterio
Resumen
SEGUNDA SECCIÓN: « LOS SIETE SACRAMENTOS DE LA IGLESIA »
CAPÍTULO PRIMERO: LOS SACRAMENTOS DEL LA INICIACIÓN CRISTIANA

Artículo l: El sacramento del Bautismo

El nombre de este sacramento
El Bautismo en la economía de la salvación
La celebración del sacramento del Bautismo
Quién puede recibir el Bautismo
Quién puede bautizar
La necesidad del Bautismo
La gracia del Bautismo
Resumen
Artículo 2: EI sacramento de la Confirmación
La Confirmación en la economía de la salvación
Los signos y el rito de la Confirmación
Los efectos de la Confirmación
Quién puede recibir este sacramento
El ministro de la Confirmación
Resumen
Artículo 3: El sacramento de la Eucaristía
La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial
El nombre de este sacramento
La Eucaristía en la economía de la salvación
La celebración litúrgica de la Eucaristía
El sacrificio sacramental: acción de gracias, memorial, presencia
El banquete pascual
La Eucaristía, « Pignus futurae gloriae »
Resumen
CAPÍTOLO SEGUNDO: LOS SACRAMENTOS DE CURACIÓN
Artículo 4: El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación

El nombre de este sacramento
Por qué un sacramento de la reconciliación después del bautismo
La conversión de los bautizados
La penitencia interior
Diversas formas de penitencia en la vida cristiana
El sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación
Los actos del penitente
El ministro de este sacramento
Los efectos de este sacramento
Las indulgencias
La celebración del sacramento de la Penitencia
Resumen
Artículo 5: La Unción de los enfermos
Fundamentos en la economía de la salvación
Quién recibe y quién administra este sacramento
La celebración del sacramento
Efectos de la celebración de este sacramento
El viático, último sacramento del cristiano
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LOS SACRAMENTOS AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Artículo 6: El sacramento del Orden

El nombre de sacramento del Orden
El sacramento del Orden en la economía de la salvación
Los tres grados del sacramento del Orden
La celebración de este sacramento
El ministro de este sacramento
Quién puede recibir este sacramento
Lo efectos del sacramento del Orden
Resumen
Artículo 7: El sacramento del Matrimonio
El Matrimonio en el plan de Dios
La celebración del Matrimonio
El consentimiento matrimonial
Los efectos del sacramento del Matrimonio
Los bienes y las exigencias del amor conyugal
La Iglesia doméstica
Resumen
CAPÍTULO CUARTO: OTRAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS
Artículo 1: Los sacramentales

Resumen
Artículo 2: Las exequias cristianas
La última Pascua del cristiano
La celebración de las exequias
TERCERA PARTE LA VIDA EN CRISTO
PRIMERA SECCIÓN: LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: LA VIDA EN EL ESPÍRITU

CAPÍTULO PRIMERO: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Artículo 1: El hombre, imagen de Dios

Resumen
Artículo 2: Nuestra vocación a la bienaventuranza
Las bienaventuranzas
El deseo de felicidad
La bienaventuranza cristiana
Resumen
Artículo 3: La libertad del hombre
Libertad y responsabilidad
La libertad humana en la economía de la salvación
Resumen
Artículo 4: La moralidad de los actos humanos
Las fuentes de la moralidad
Los actos buenos y los actos malos
Resumen
Artículo 5: La moralidad de las pasiones
Las pasiones
Pasiones y vida moral
Resumen
Artículo 6: La conciencia moral
El dictamen de la conciencia
La formación de la conciencia
Decidir en conciencia
El juicio erróneo
Resumen
Artículo 7: Las virtudes
Las virtudes humanas
Las virtudes teologales
Dones y frutos del Espíritu Santo
Resumen
Artículo 8: El pecado
La misericordia y el pecado
Definición de pecado
La diversidad de pecados
La gravedad del pecado: pecado mortal y venial
La proliferación del pecado
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA COMUNIDAD HUMANA
Artículo 1: La persona y la sociedad

El carácter comunitario de la vocación humana
La conversión y la sociedad
Resumen
Artículo 2: La participación en la vida social
La autoridad
El bien común
Responsabilidad y participación
Resumen
Artículo 3: La justicia social
El respeto de la persona humana
Igualdad y diferencias entre los hombres
La solidaridad humana
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA SALVACIÓN DE DIOS: LA LEY Y LA GRACIA
Artículo 1: La ley moral

La Ley moral natural
La Ley antigua
La Ley nueva o Ley evangélica
Resumen
Artículo 2: Gracia y justificación
La justificación
La gracia
El mérito
La santidad cristiana
Resumen
Artículo 3: La Iglesia, madre y educadora
Vida moral y magisterio de la Iglesia
Los Mandamientos de la Iglesia
Vida moral y testimonio misionero
Resumen
Los Diez Mandamientos
SEGUNDA SECCIÓN: LOS DIEZ MANDAMIENTOS
Resumen
CAPÍTULO PRIMERO: « AMARÁS AL SEÑOR TU DIOS CON TODO TU CORAZÓN, CON TODA TU ALMA Y CON TODAS TUS FUERZAS »
Artículo 1: El primer mandamiento

« Adorarás al Señor tu Dios, y le servirás »
« A Él sólo darás culto »
« No habrá para ti otros dioses delante de mí »
« No te harás escultura alguna... »
Resumen
Artículo 2: El segundo mandamiento
El nombre del Señor es santo
Tomar el nombre del Señor en vano
El nombre cristiano
Resumen
Artículo 3: El tercer mandamiento
El día del sábado
El día del Señor
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: « AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO »
Artículo 4: El cuarto mandamiento

La familia en el plan de Dios
La familia y la sociedad
Deberes de los miembros de la familia
La familia y el Reino de Dios
Las autoridades en la sociedad civil
Resumen
Artículo 5: El quinto mandamiento
El respeto de la vida humana
El respeto de la dignidad de las personas
La defensa de la paz
Resumen
Artículo 6: El sexto mandamiento
« Hombre y mujer los creó... »
La vocación a la castidad
El amor de los esposos
Las ofensas a la dignidad del matrimonio
Resumen
Artículo 7: El séptimo mandamiento
El destino universal y la propiedad privada de los bienes
El respeto de las personas y de sus bienes
La doctrina social de la Iglesia
La actividad económica y la justicia social
Justicia y solidaridad entre las naciones
El amor de los pobres
Resumen
Artículo 8: El octavo mandamiento
Vivir en la verdad
« Dar testimonio de la verdad »
Las ofensas a la verdad
El respeto de la verdad
El uso de los medios de comunicación social
Verdad, belleza y arte sacro
Resumen
Artículo 9: El noveno mandamiento
La purificación del corazón
El combate por la pureza
Resumen
Artículo 10: El décimo mandamiento
El desorden de la concupiscencia
Los deseos del Espíritu
La pobreza de corazón
« Quiero ver a Dios »
Resumen
CUARTA PARTE LA ORACIÓN CRISTIANA
PRIMERA SECCIÓN: LA ORACIÓN EN LA VIDA CRISTIANA

¿Qué es la oración?
CAPÍTULO PRIMERO: LA REVELACIÓN DE LA ORACIÓN
La llamada universal a la oración
Artículo 1: En el Antiguo Testamento
Resumen
Artículo 2: En la plenitud de los tiempos
Resumen
Artículo 3: En el tiempo de la Iglesia
La bendición y la adoración
La oración de petición
La oración de intercesión
La oración de acción de gracias
La oración de alabanza
Resumen
CAPÍTULO SEGUNDO: LA TRADICIÓN DE LA ORACIÓN
Artículo 1: Las fuentes de la oración

Resumen
Artículo 2: El camino de la oración
Resumen
Artículo 3: Maestros y lugares de oración
Resumen
CAPÍTULO TERCERO: LA VIDA DE ORACIÓN
Artículo 1: Las expresiones de la oración

La oración vocal
La meditación
La oración de contemplación
Resumen
Artículo 2: El combate de la oración
Las objeciones a la oración
Necesidad de la humilde vigilancia
La confianza filial
Perseverar en el amor
La oración de la hora de Jesús
Resumen
SEGUNDA SECCIÓN: LA ORACIÓN DEL SEÑOR: « PADRE NUESTRO »
Artículo 1: « Resumen de todo el Evangelio »

Corazón de las Sagradas Escrituras
« La oración del Señor »
Oración de la Iglesia
Resumen
Artículo 2: « Padre nuestro que estás en el cielo »
Acercarse a Él con toda confianza
« ¡Padre! »
Padre « nuestro »
« Que estás en el cielo »
Resumen
Artículo 3: Las siete peticiones
« Santificado sea tu nombre »
« Venga a nosotros tu reino »
« Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo »
« Danos hoy nuestro pan de cada día »
« Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden »
« No nos dejes caer en la tentación »
« Y líbranos del mal »
La doxología final
Resumen



© Copyright - Libreria Editrice Vaticana



HOME - LO NUEVO - NOTICIAS - FE - TELEVISIÓN - RADIO
BIBLIOTECA - GALERÍA - AUDIO Y VÍDEO - GENERAL - DONACIONES
Condiciones de Uso Política de Privacidad
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

INTERESANTE!!!! Mmm BIEN

algo nuevo por fin!!!!

Dios le bendiga hermano!!!

y poraqui le va lo que humildemente le puede agregar su hermana en CRISSTO

LA LINDA DE BORINQUEN!!:bienhecho

SABE?

Comienzo diciendole que usted ha dado en mi punto en mi pensar y me explico:

No soy religiosa, mas soy CRISTIANA porque creo y trato de obtener el espiritu que acompanaba a CRISTO y que le instruyo a hacer todo
lo que hizo en CARNE

No soy de irme por el lado de ningun TEOLOGO pues por la sencilla razon que finalmente

ninguno se ponia de acuerdo total todo terminaba siendo unicamente TEORIAS que ellos

agregarian dia con dia segun lo que descubrian y descubren.

en fin al grano

LA PALABRA CONVERSION ES SIMPLEMENTE ESO CONVERTIRSE EN ALGO EN QUE NO ERAS O PENSABAS SER

ESTO IMPLICA INDIVIDUALISMO Y LE DIGO PORQUE

CADA SECTA Y CADA IGLESIA LLEVA UN PROTOCOLO DE PRACTICAS O CREENCIAS

que su motivo de existencia es impartir y hacer que otros lleven o crean las mismas practicas

AHORA TODAS TODAS LAS IGLESIAS O MINISTERIOS O SECTAS TIENEN UN GRUPO QUE SOLO HACEN ESO PRACTICAR O IMPARTIR A LOS DEMAS

sin embargo NO TODOS TIENEN LA CONVICCION PUES ADOPTAN UNAS COSAS Y OTRAS QUIZAS SE LES HAGA DIFICIL DE EJERCER. PORQUE?

Porque quieren hacer su voluntad, quizas

o tambien porque LA CONVERSION, EN ALGUIEN O ALGO ES INDIVIDUAL

ASI COMO LA FE, ES UN DON

DICE LA PALABRA

POR ELLO HAY QUE PEDIR DIARIAMENTE COMO EL SIERVO QUE ESTA FE SEA AUMENTADA PARA LLEGAR AL GRADO DE

CONVERSION EN CRISTO

TODOS SE CONVIERTEN PERO NO TODOS CREEN

Unos buscan paz otros buscan fundamentos otros buscan vanagloria, algunos resolver sus problemas

ENTONCES ESTO ME DICE QUE NO SE TRATA DE PROTESTANTES O CATOLICOS

FINALMENTE CADA QUIEN TERMINA ADOPTANDO LO QUE BUSCA

SI se entiende que CRISTO no fue una religion

entonces se sigue no a CRISTO SINO LO QUE ES CRISTO

ESTA ES LA CONVERSION GENUINA LA QUE HACE COMO CRISTO HIZO

Y NO LO QUE DIJO CRISTO

TODOS EN ESTE FORO

DAN CITAS BIBLICAS Y MAS CITAS BIBLICAS

PERO TODOS PRACTICAN SOLO LO QUE PUEDEN O
QUIEREN

PUES ven diferencia en unos y otros mas

SI TUVIERAN A CRISTO

entendieran que no es MATEO NI MARCOS NI LUCAS NI

ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTE

SINO QUE

Nuestra vida depende de lo que queramos ser POR UNA ETERNIDAD

esto es imitar y ejercer a quien CREEMOS COMO NUESTRO DIOS!!!

DIOS LE BENDIGA

SHALOM






2.
 
Re: ¿Conversión católica vs. Conversión Protestante?

Ejemplos de Conversiones

1. Conversion al mormonismo

2. conversion al 7mo dia

3. conversion al pentecostalismo

4. conversion a Maria

5. Conversion a William m Branham

6. Conversion a RUSELL

7. Conversion al catacumba

8. conversion al judaismo

9. conversion al budaismo

10. conversion al islam

......conversion al satanismo o belial como le llaman

PORQUE MUCHOS SON LLAMADOS Y POCOS LOS ESCOGIDOS

PORQUE EN AQUEL DIA HABRAN 2 1 SERA LLEVADO Y OTRO DEJADO

PORQUE FUERON 10 LAS VIRGENES CON ACEITES

MAS 5 FUERON QUIENES MANTUVIERON SU LAMPARA LLENA EN EL DIA DEL ESPOSO

PORQUE NI AUN LOS ANGELES SABEN EL DIA NI LA HORA

PORQUE EL QUE NO ESTE ESCRITO EN EL LIBRO DE LA VIDA

SE QUEDARA EN EL FUEGO ETERNO

Porque el reino es del CORDERO Y A EL LE ESTAN SUJETAS TODAS LAS CSAS

Porque el reino de Dios solo los valientes lo arrebatan

porque todas las cosas pasaron he aqui son hechas nuevas

........"ay de los pastores que dispersan mis ovejas"
........"porque yo mismo los pastoreare"

Todo lo literal ya fue, y es, mas lo que ha de venir no tiene LETRA

ES MERAMENTE ESPIRITUAL

SOLO BUSQUEMOS SEGUIR LOS PASOS DEL MAESTO A QUIEN LE ES SUJETO TODO Y TODOS

A QUIEN NOS HA DE REINAR COMO UNICO DIOS


A EL LA GLORIA

Y TENGA MISERICORDIA DE NOSOTROS

Y DE TODA RELIGION
AMEN