Historia del Protestantismo - Evolución -

nseigi

1
3 Noviembre 2007
6.179
100
En primer lugar los modelos evolutivos que explican los cambios históricos determinándose en causas y efectos han resultado en muchas ocasiones deficientes para entender la historia. Muchas veces porque no son capaces de abarcar todas las causas y la importancia relativa de cada una de ellas, centrándose mucho en algunas cuestiones, menos en otras... y otras veces porque a lo largo de la historia han ocurrido numerosos cambios muy rápidos y espontáneos, muchas veces desprendidos más de la psicología de algunos hombres, que de teorías de conjunto etc...

Pero bueno, aún así si que se puede perfilar de un modo general cierta evolución del protestantismo, desde que comenzó en el siglo XVI (con algunos precedentes importantes) hasta nuestros días.

Podríamos comenzar en Lutero, donde normalmente la historia ha puesto el inicio del protestantismo con continuidad.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Podríamos comenzar en Lutero, donde normalmente la historia ha puesto el inicio del protestantismo con continuidad.

Si pretender desviar el tema.

Quiere decir esto que cualquier antecedente de rompiento o separación con el catolicismo no lo estamos considerando como "protestante"?
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Seria bueno sistematizar lo que se conoce de los reformadores historicos cada uno por separado para saber que creia cada uno sobre x ó y doctrina. Comenzando por la gracia y siguiendo por la con sus enseñanzas sobre los sacramentos, y demas.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Seria bueno sistematizar lo que se conoce de los reformadores historicos cada uno por separado para saber que creia cada uno sobre x ó y doctrina. Comenzando por la gracia y siguiendo por la con sus enseñanzas sobre los sacramentos, y demas.

Quise decir:

... Comenzando por la gracia y siguiendo con sus enseñanzas sobre los sacramentos, y demas.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Si pretender desviar el tema.

Quiere decir esto que cualquier antecedente de rompiento o separación con el catolicismo no lo estamos considerando como "protestante"?

No.

Definitivamente, no.

El término "protestar" significa

a) ratificar

b) estar en contra de algo u opnerse a algo o a alguien

El termino "protestante" históricamente hablando es bajo la primera ascepción, nunca bajo la segunda.

Cuando Lutero en la Dieta "protestó" o "ratificó" que lo que decia él era correcto y no tenia porque retractarse como pretendía el Papa.

Lamentablemente el mal intencionado uso y el abuso del término asi como la animadversión de los católicos.romanos ha hecho que injustamente se aplique del segfundo modo., lo cual aparte de injusto e ignorante denota la animadversión de los contrareformados en contra de los reformados.

Aparte de esta malévola forma de decir con doble intención "protestantes" cometen un error igual de grave: meten en el mismo costal a sectas y derivados que nada trienen que ver con la protesta de la Dieta.

Solo los cristianos evangélicos reformados son, históricamente hablando merecedores del título protestante y nadie más.

Un saludo
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Lamentablemente el mal intencionado uso y el abuso del término asi como la animadversión de los católicos.romanos ha hecho que injustamente se aplique del segfundo modo., lo cual aparte de injusto e ignorante denota la animadversión de los contrareformados en contra de los reformados.

Aparte de esta malévola forma de decir con doble intención "protestantes" cometen un error igual de grave: meten en el mismo costal a sectas y derivados que nada trienen que ver con la protesta de la Dieta.

Solo los cristianos evangélicos reformados son, históricamente hablando merecedores del título protestante y nadie más.

Un saludo

Si analizamos la historia el termino evangelico solo puede aplicarse a la Iglesia Luterana, porque historicamente ellos fueron los que acuñaron le termino. Ni siquiera los calvinistas segun la historia, podrian denominarse como tales y menos aun grupos mas modernos como pentecostales, bautistas...
Por otro lado este es un tema nuevo e interesante. No hay por que ir disparando unos contra otros desde el principio. Propongo una tregua para conocer la evolucion del protestantismo, esa parece ser la intencion de este foro.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

No.

Definitivamente, no.

El término "protestar" significa

a) ratificar

b) estar en contra de algo u opnerse a algo o a alguien

El termino "protestante" históricamente hablando es bajo la primera ascepción, nunca bajo la segunda.

Cuando Lutero en la Dieta "protestó" o "ratificó" que lo que decia él era correcto y no tenia porque retractarse como pretendía el Papa.

Lamentablemente el mal intencionado uso y el abuso del término asi como la animadversión de los católicos.romanos ha hecho que injustamente se aplique del segfundo modo., lo cual aparte de injusto e ignorante denota la animadversión de los contrareformados en contra de los reformados.

Aparte de esta malévola forma de decir con doble intención "protestantes" cometen un error igual de grave: meten en el mismo costal a sectas y derivados que nada trienen que ver con la protesta de la Dieta.

Solo los cristianos evangélicos reformados son, históricamente hablando merecedores del título protestante y nadie más.

Un saludo


Sin pretender pasar por mal educado la pregunta era referida para nseigi.

El es quien está proponiendo un tema (por cierto me parece que a solicitud mía), y en su exposición de motivos sugiere que lo tocará a partir de Lutero.

Mi pregunta iba dirigida a aclarar esto en terminos formales. De lo que él, nseigi se estaba refiriendo.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

No hay por que ir disparando unos contra otros desde el principio. Propongo una tregua para conocer la evolucion del protestantismo, esa parece ser la intencion de este foro.

Revisa en este mismo foro el uso irresponsable que han hecho del mote protestantes tus correligionarios...no invento, solo lee.

Espero que no lo sigan haciendo, por esto cuando un católico romano se pregunta si cualquier "rompimiento" con el catolicsmo romano es "protestante" aclaro con un rotundo no.

Ahora bien, al decir "rompimiento con el catolicismo romano" es trendencioso, ¿te gustaria que dijera algo asi como "rompieron contra la reforma", algo asi te aprecería tregua, innecesaria provocación o tendenciosa manera de referirse a las cosas? porque ¿quién rompió con quien? Lutero con el Papa o el Papa con la verdad?

Entonces, dudo y mucho que el acostumbrado "dialogo" estéril católico-protestante sea siquiera algo parecido a neutra pues desde siempre lleva el sello de Roma: pretender que Uds. estan bien y los demas necesariamente mal, que uds "son La Iglesia" y que lso demás protestan (reniegan, los atacan).

¿Cierto o falso?

Un saludo
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Si pretender desviar el tema.

Quiere decir esto que cualquier antecedente de rompiento o separación con el catolicismo no lo estamos considerando como "protestante"?

Bueno podríamos ver en algunos antecedentes efectivamente doctrinas que luego el protestantismo va a defender. Pero por consenso, se suele hablar de protestantismo a a partir de Lutero. Hay algunos antecedentes en Bohemia por ejemplo, pero sin continuidad.

No desearía meterme en las causas o orígenes sino en su evolución.

Por otro lado el término de protestante es correcto para su uso desde la perspectiva historiográfica. El de evangélico se suele usar para el Luteranismo exclusivamente en las fuentes históricas. Para el Calvinismo, este estaría en un movimiento más amplio: el reformado. Y para los anglicanos es un mundo a parte. Convencionalmente a todos los movimientos cristianos salidos del siglo XVI y sucesivos siglos se suele usar el término protestante.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Bueno podríamos ver en algunos antecedentes efectivamente doctrinas que luego el protestantismo va a defender. Pero por consenso, se suele hablar de protestantismo a a partir de Lutero. Hay algunos antecedentes en Bohemia por ejemplo, pero sin continuidad.

No desearía meterme en las causas o orígenes sino en su evolución.

Por otro lado el término de protestante es correcto para su uso desde la perspectiva historiográfica. El de evangélico se suele usar para el Luteranismo exclusivamente en las fuentes históricas. Para el Calvinismo, este estaría en un movimiento más amplio: el reformado. Y para los anglicanos es un mundo a parte. Convencionalmente a todos los movimientos cristianos salidos del siglo XVI y sucesivos siglos se suele usar el término protestante.

listo.

Escucho entonces
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

El luteranismo.

Hoy podríamos empezar por el que fue tal vez el primer movimiento. Más que una clase de historia en la que abarque todo, yo por ejemplo os doy mis impresiones, luego podemos debatir si queréis.

Primero hay que decir que no existe como tal una sóla Iglesia Luterana, sino un marco más o menos complejo de Iglesias nacionales que comparten una visión del cristianismo luterana. La historia fue poniendo a cada cual en su sitio. Los núcleos más importantes serían los que primero se dan en los principados alemanes y que se acabarán por consolidar como una amalgama de obispados con la paz religiosa. Estos principados alemanes se extienden desde el sur de Alemania (excepto los territorios del suereste que dependían de los Habsburgo, hasta el norte en el mar Baltico, y el este en Prusia (la actual Kaliningrado) y Estonia y Letonia.

Luego existe un nuevo salto del luteranismo a escandinavia, corona danesa, sueca y noruega, así como a Finlandia.

Los motivos de la expansión religiosa como siempre principalmente políticos. Estamos inmersos en un proceso de centralización y absolutismo monárquico, y los reyes ven que el luteranismo puede ayudarles de dos formas.

1. Creando una Iglesia Nacional (que es lo que se hará casi siempre) que no dependa más que de la autoridad de obispos súbditos del Rey.

2. Soltarse del dominio que Roma ejercía de las tierras eclesiásticas, obispados, títulos y demás impuestos indirectos y directos; que revertía en un menoscabo directo de la autoridad de los reyes y de su centralizacción.

Por otro lado dentro del luteranismo alemán, se producía un fenómeno cultural nuevo, un renacimiento propio, un auge cultural y libertad de la que los germano podría ser protagonista. Los sentimientos pangermánicos o germánico-culturales comienzan un nuevo auge con esta indepedencia religiosa y por tanto cultural y de enseñanza.

Además no olvidemos que la nobleza alemana siempre contempló al papado como un rival político. Es decir el papa siempre estuvo en rivalidad con el Sacro Imperio Germánico, por los territorios al norte de la santa sede (el Reino de los Romanos o Lombardía) y por el control sobre el emperador. (Ver Querella de las Investiduras).

Lo que ayudó al luteranismo al mismo tiempo lo estranguló

El Luteranismo jugó desde un comienzo a ganar. No podía encontrar apoyo como era obvio en la Iglesia (aunque sí en la Iglesia "baja"), como otros muchos movimientos contrarios al papa estaba destinado a perecer. Pero esta vez germinó bien. Lutero era absolutamente consciente de que necesitaba el apoyo de la nobleza y que esta se lo daría por varias razones... (las expuestas antes) y porque los Habsurgo se perfilaban como una potencia peligrosa para la independencia de los principados (ya controlaban por ejemplo Holanda y España). Por otro lado encontraría los apoyos del campesinado, que estaría más que dispuesto a levantarse el yugo de los impuestos y rentas eclesiásticas (pero a estos sólo los podía contentar a medias, pues los nobles deseaban también esas rentas).

Por otro lado el momento cultural era el propicio: la imprenta, el acceso a la escritura y la lectura por un número cada vez mayor de personas y la absoluta corrupción de la Iglesia Romana que ya no encajaba dentro de lo tolerable en este siglo de nuevo moralismo y en el que la burguesía y la baja nobleza aumentaba su movilidad social y su capacidad de acceder a puestos de mayor poder que los duques, obispos o marqueses... es decir puesto en la Corte Real, Universidades, Cámaras de Comercio, Compañías Coloniales etc...

Seguiremos...
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

¿Por qué quedó estrangulado?

1. Porque los nobles deseaban antes que nada la paz, y seguir con una serie de reformas que llevasen a sus últimas consecuencias el protestantismo podría dividirles y debilitar el movimiento. Además las reformas de Lutero se estancaron por él mismo, plantó muchas hipótesis que quedaron dentro del seno del luteranismo sin resolver; aunque suyos son providencialmente los puntos de arranque, estos no llegarán hasta la meta con el calvinismo.

2. Por que el nacionalizar las Iglesias hizo que estas se dividiesen. Según naciones y culturas diferentes.

El siglo XIX y el XX han sido devastadores para el luteranismo. Los teólogos luteranos se enfrentan a los problemas de Lutero, sobre todo el subjetivismo que no acabó de resolver esta denominación. El liberalismo protestante fue la interpretación dominante. Por otro lado el eje cultural alemán se fue desplazando de la religión a la filosofía, y esta última acabó por convertirse en el entretenimiento de muchos pastores y obispos protestantes. El excepticismo llevó a muchos a cuestionar dogmas fundamentales de la Fe y el excesivo racionalismo al existencialismo filosófico... etc...

El Sola Biblia se desmoronó, justo cuando su aplicación se desvinculó de la patrística y la tradición; pero no hacia un fundamentalismo (como el neoevangelismo) sino hacia lo contrario. Irónicamente hacia un cuestionamiento de las fuentes, hacia un historicismo de la Fe etc... (de algún modo la historia se apoderó de la Sagrada Escritura y se la engulló). Así salen cosas como el Jesús Histórico, la negación de los dogmas en base a la dudosa composición de la Biblia, el relajamiento moral, etc...

La Iglesia Luterana ha pasado a ofrecer más un consuelo o narcótico religioso (en el ambiente liberal) para los problemas existenciales... que una verdad que da vida. Curiosamente un teólogo liberal alemán nos diría, como dijo Pilatos, ¿Qui est veritas?
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Algunos datos sobre los creyentes de la denominación luterana.


1. Iglesia de Suecia (6,895,840)
2. Iglesia Evangélica Luterana en América, Estados Unidos de América (4,850,776)
3. Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia (4,556,612)
4. Iglesia Evangélica Luterana en Dinamarca (4,506,442)
5. Iglesia Evangélica Etíope Mekane Yesus, Etiopía (4,500,296)
6. Iglesia de Noruega (3,939,044)
7. Iglesia Cristiana Protestante Batak, Indonesia (3,750,000)
8. Iglesia Evangélica Luterana en Tanzania (3,500,000)
9. Iglesia Evangélica Luterana de Hanover, Alemania (3,045,354)
10. Iglesia Luterana Malgache, Madagascar (3,000,000)
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

En primer lugar los modelos evolutivos que explican los cambios históricos determinándose en causas y efectos han resultado en muchas ocasiones deficientes para entender la historia. Muchas veces porque no son capaces de abarcar todas las causas y la importancia relativa de cada una de ellas, centrándose mucho en algunas cuestiones, menos en otras... y otras veces porque a lo largo de la historia han ocurrido numerosos cambios muy rápidos y espontáneos, muchas veces desprendidos más de la psicología de algunos hombres, que de teorías de conjunto etc...

...

Sólo me voy a referir a cuestiones hitoriográficas.

La historia que se intenta hacer con descripciones evolutivas ha quedad absolutamente desterrada en el campo de la historiografía seria, desde antes de la Escuela de los Annales, como también ha sido desterrada de la antropología actual.

En las ciencias sociales y humanas no se puede hablar de una "evolución" dado que es más que comprobable que la sociedad no evoluciona, sino que cambia, sin que el progreso científico o tecnológico quiera decir que existe una evolución en la sociedad o sociedades más evolucionadas que otras, por el simple hecho de tener una mayor tecnología.

Las teorías como la dialéctica de Hegel, que se aprovecharon para apoyar el evolucionismo, se han comrpobado insostenibles para una historiografía académica.

Puedes hablar de una historia del protestantismo, pero no de una evolución, pues es un término que desde la época darwiniana se intentó aplicar en las ciencias sociales y humanas, con los malos efectos que ello produjo, entre ellos el apoyo al racismo pues se sostenía que algunos eran más evolucionados que otros, y los más evolucionados tenían que educar y gobernar a los menos evolucionados, también apoyaron un evolucionismo absurdo. También el marxismo en la historiografía apoyó estas ideas absurdas de un evolucionismo histórico.

Por ello hay que tener cuidado con las metodologías.

Saludos.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Sólo me voy a referir a cuestiones hitoriográficas.

La historia que se intenta hacer con descripciones evolutivas ha quedad absolutamente desterrada en el campo de la historiografía seria, desde antes de la Escuela de los Annales, como también ha sido desterrada de la antropología actual.

En las ciencias sociales y humanas no se puede hablar de una "evolución" dado que es más que comprobable que la sociedad no evoluciona, sino que cambia, sin que el progreso científico o tecnológico quiera decir que existe una evolución en la sociedad o sociedades más evolucionadas que otras, por el simple hecho de tener una mayor tecnología.

Las teorías como la dialéctica de Hegel, que se aprovecharon para apoyar el evolucionismo, se han comrpobado insostenibles para una historiografía académica.

Puedes hablar de una historia del protestantismo, pero no de una evolución, pues es un término que desde la época darwiniana se intentó aplicar en las ciencias sociales y humanas, con los malos efectos que ello produjo, entre ellos el apoyo al racismo pues se sostenía que algunos eran más evolucionados que otros, y los más evolucionados tenían que educar y gobernar a los menos evolucionados, también apoyaron un evolucionismo absurdo. También el marxismo en la historiografía apoyó estas ideas absurdas de un evolucionismo histórico.

Por ello hay que tener cuidado con las metodologías.

Saludos.

Si estoy de acuerdo con tu visión. Pero estamos en un momento en la historiografía de revisión de lo "revisionado". La misma escuela de anales (se quedó bastante coja), el marxismo historiográfico acabó quebrando (aunque parece que gustó más a los historiadores capitalistas de lo económico, en los EE.UU que los propios marxistas) etc...

Yo soy amigo de ver la historia e clave de que las mentalidades son el motor de la historia, así como de una historia total (como la de anales) pero total de verdad (y no como acabó siéndolo en lo económico sólo). La historiografía evolucionista me sigue pareciendo una herramienta buena para el estudio histórico aislado de fenómenos ideológicos (nunca para estudios comparados o más amplios). Por ejemplo es útil para argumentar la evolución del pensamiento comunista en general... pero muy mala para explicar retrocesos, particularismos o estudios comparativos.

No obstante, Clemente, que se hagan estudios historiográficos partiendo de la observación y descripción de un proceso o evolución, no significa que estemos como en el siglos XIX y principios del XX buscando leyes universales de evolución... sólo me limito a lo descriptivo.

Ese es el legado positivo que dejó el evolucionismo en las ciencias sociales, la observación e interpretación; y el negativo es cualquier intento de crear grandes superestructuras, paradigmas en evolución y leyes de la historia; como siguen hoy en día los hegelianos (como Fukuyama) o marxistas haciendo.

Un abrazo.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Todo cambia, pero también todo vuelve. A pesar de que en la fe muchas cosas se perdieron en 2.000 años, también se recuperaron otras cosas, y la Iglesia aunque no lo parezca, se está levantando nuevamente.
Para muchos católicos, sepan que gracias al protestantismo tenemos sacerdotes y movimientos carismáticos, esto es una obra de los pentecostales.. y gracias a los protestantes también tenemos el Concilio Vaticano II. De no haber una reforma protestante, la Iglesia se hubiera quedado con toda la tradición y vacía en espíritu.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Todo cambia, pero también todo vuelve. A pesar de que en la fe muchas cosas se perdieron en 2.000 años, también se recuperaron otras cosas, y la Iglesia aunque no lo parezca, se está levantando nuevamente.
Para muchos católicos, sepan que gracias al protestantismo tenemos sacerdotes y movimientos carismáticos, esto es una obra de los pentecostales.. y gracias a los protestantes también tenemos el Concilio Vaticano II. De no haber una reforma protestante, la Iglesia se hubiera quedado con toda la tradición y vacía en espíritu.

Si claro, los protestantes son los que promueven las vocaciones sacerdotales, la celebración de la Misa y el celibato por causa del Reino. A ver si notas la ironía.

En cuanto al movimiento carismatico, tengo mis reservas dado el gran numero de sectas que ha producido este mov. dentro del seno de la Iglesia en Latinoamerica y dado que ciertos sectores carismaticos "catolicos" están teologicamente más cerca de los Bautistas del Sur que de San Agustin y Santo Tomás...Aparte la renovacion carismatica no es el unico movimiento de la Iglesia, hay varios, y todos fieles al Magisterio y a la fe católica: Comunion y Liberacion, Focolores, Neocatecumenales...

El C.Vaticano II tampoco se lo debemos a nadie más que al Espiritu Santo, este concilio no se celebro ni por, ni para los protestantes, sino por y para la Iglesia, para promover la unidad de todos los cristianos y para llevar adelante la nueva evangelizacion en el mundo moderno.
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Si claro, los protestantes son los que promueven las vocaciones sacerdotales, la celebración de la Misa y el celibato por causa del Reino. A ver si notas la ironía.

En cuanto al movimiento carismatico, tengo mis reservas dado el gran numero de sectas que ha producido este mov. dentro del seno de la Iglesia en Latinoamerica y dado que ciertos sectores carismaticos "catolicos" están teologicamente más cerca de los Bautistas del Sur que de San Agustin y Santo Tomás...Aparte la renovacion carismatica no es el unico movimiento de la Iglesia, hay varios, y todos fieles al Magisterio y a la fe católica: Comunion y Liberacion, Focolores, Neocatecumenales...

El C.Vaticano II tampoco se lo debemos a nadie más que al Espiritu Santo, este concilio no se celebro ni por, ni para los protestantes, sino por y para la Iglesia, para promover la unidad de todos los cristianos y para llevar adelante la nueva evangelizacion en el mundo moderno.

están teologicamente más cerca de los Bautistas del Sur que de San Agustin

¿Y el romanismo esta cercano a San Agustin?

¿Es un chiste, de vuestras paginitas web?

Vade Retro...
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

están teologicamente más cerca de los Bautistas del Sur que de San Agustin

¿Y el romanismo esta cercano a San Agustin?

¿Es un chiste, de vuestras paginitas web?

Vade Retro...

Hay gente que no sabe cuando callar. :nonono2:
 
Re: Historia del Protestantismo - Evolución -

Si claro, los protestantes son los que promueven las vocaciones sacerdotales, la celebración de la Misa y el celibato por causa del Reino. A ver si notas la ironía.

Lease la frase completa: "Sacerdotes carismáticos y movimientos carismáticos"

Todo cambia, pero también todo vuelve. A pesar de que en la fe muchas cosas se perdieron en 2.000 años, también se recuperaron otras cosas, y la Iglesia aunque no lo parezca, se está levantando nuevamente.
Para muchos católicos, sepan que gracias al protestantismo tenemos sacerdotes y movimientos carismáticos, esto es una obra de los pentecostales.. y gracias a los protestantes también tenemos el Concilio Vaticano II. De no haber una reforma protestante, la Iglesia se hubiera quedado con toda la tradición y vacía en espíritu.

En cuanto al movimiento carismatico, tengo mis reservas dado el gran numero de sectas que ha producido este mov. dentro del seno de la Iglesia en Latinoamerica y dado que ciertos sectores carismaticos "catolicos" están teologicamente más cerca de los Bautistas del Sur que de San Agustin y Santo Tomás...Aparte la renovacion carismatica no es el unico movimiento de la Iglesia, hay varios, y todos fieles al Magisterio y a la fe católica: Comunion y Liberacion, Focolores, Neocatecumenales...

El C.Vaticano II tampoco se lo debemos a nadie más que al Espiritu Santo, este concilio no se celebro ni por, ni para los protestantes, sino por y para la Iglesia, para promover la unidad de todos los cristianos y para llevar adelante la nueva evangelizacion en el mundo moderno.

Eso es ORGULLO, no querer reconcoer la obra de nuestros hermanos protestantes!!

Pues sepa, que el Coniclio Vaticano II es gracias a las reformas que la cristiandad ha tenido durante y después de la Reforma Protestante. Y los movimientos carismáticos, sus pioneros más contemporaneos son los evangélicos.


Saludos