El evangelio prehispánico

Oscar Capi

¡Shalom!
17 Noviembre 2005
1.871
29
www.cielosnuevosytierranueva.org
Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica, conocieron el evangelio?, ¿cómo lo conocieron?, ¿o es que nadie les predicó a ellos?

Ustedes qué opinan

Si es posible les pido soporte en sus comentarios.
Gracias.
:hola2:
 
Re: El evangelio prehispánico

Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica, conocieron el evangelio?, ¿cómo lo conocieron?, ¿o es que nadie les predicó a ellos?

Ustedes qué opinan

Si es posible les pido soporte en sus comentarios.
Gracias.
:hola2:

No, sólo hay algunas fábulas que tenían algunos de los predicadores, pero no existe nada que lo compruebe, los primeros que llegaron a predicar fueron:

Los nombres de estos doce misioneros merecen estar escritos en las primeras páginas de todos los libros que tratan sobre la Historia de México. No obstante son ignorados y pospuestos por otros nombres de influencia nefasta para nuestra patria, lo más triste de todo es que ni siquiera la Iglesia de México, la cual les debe su existencia, recuerda estos doce nombres:

Fray Martín de Valencia.

Fray Francisco de Soto.

Fray Martín de Jesús o de la Coruña.


Fray Martín de Valencia
Fray Juan Suárez.

Fray Antonio de Ciudad Rodrigo.

Fray Toribio de Benavente “Motolinía”.

Fray García de Cisneros.

Fray Luis de Fuensalida.

Fray Juan de Ribas.

Fray Francisco Jiménez.

Fray Andrés de Córdoba (lego).

Fray Juan de Palos (lego).

http://www.uag.mx/item/no5/forjadores.htm
 
Re: El evangelio prehispánico

No hay evidencias escritas o arqueológicas de una evangelización de América previo al descubrimiento europeo de este continente en el siglo XVI, siempre que exceptuemos el caso de Groenlandia.

Groenlandia fue evangelizada entorno al siglo XI, no obstante no fueron nativos los evangelizados sino escandinavos paganos asentados en esta isla desde finales del siglo X. Para el año 1261 cuando estas colonias son incorporadas a la corona de Noruega existían comunidades cristianas en la Isla. No obstante estas colonias acabarán por fracasar y desaparecer con el tiempo, hasta el año 1721 cuando se reasientan daneses protestantes.
 
Re: El evangelio prehispánico

No, sólo hay algunas fábulas que tenían algunos de los predicadores, pero no existe nada que lo compruebe, los primeros que llegaron a predicar fueron:

Toda una serie que les llevaron a un paganismo distinto del que ya tenían.
El resultado fué que prepararon el terreno para convertirles en esclavos y a los más afortunados en mano de obra barata.
Estaes la realidad histórica.
 
Re: El evangelio prehispánico

Antes de la llegada de los bárbaros, la civilización Prehispánica (pre-bárbara) no había escuchado el sofisma que ellos llaman erróneamente "El Evangelio" pero sin duda aquella civilización conocía al Dios vivo.
 
Re: El evangelio prehispánico

El otro dia un cliente de mi negocio que esta haciendo su tesis para titulacion nos dijo que en uno de los libros que el leia por que su tesis es acerca de la evangelizacion en lso primeros dias de la llegada de los españoles y nos menciono que el Frayle que narra esa parte del libro dice que ellos ya tenian el conocimiento de Cristo y muchos cumplian con esos mandamientos, yo buscando un dia encontre en una pagina chilena que culturas de ese pais tmb tenian ese conocimiento de Jesucristo.

En la siguiente narracion nos muestran los frayles que la gente de aqui estaba preparada para recibir el evangelio. Si no uno esta preparado es por que tiene un conocimiento.

Primeros frutos de esta evangelización

La evangelización llevada a cabo por estos dos grandes misioneros, que se encarnaron en la realidad cultural chinanteca de mediados del siglos XVI, que amaron y se entregaron celosamente a esos pueblos, y que compartieron con ellos sus propios valores culturales, fue sin duda el gran comienzo de la Misión. La evangelización y conversión de los pueblos Chinantecos no fue nada fácil, debido, entre otras cosas, a la dificultad extrema de la comunicación con los Chinantecos, “no sólo a causa de su lengua, sino también porque ellos vivían dispersos en rancherías” (Bevan Bernard), además en regiones sumamente fértiles, pero de difícil acceso y peligrosas a causa de los pantanos, los ríos y los animales ponzoñosos, regiones muchas veces en zonas de altas cumbres, donde el frío y la humedad hacían estragos entre la población y entre los mismos misioneros.
La respuesta de los Chinantecos a la actividad misionera de los predicadores Dominicos fue similar a la que estaban dando los diversos grupos étnicos en casi todo el estado de Oaxaca y, en general, en todo México. Los misioneros se quedaron sorprendidos por la rapidez de la conversión de caciques y pueblo en masa. Muchos misioneros realizaron muy profundas investigaciones sobre la cultura y la religión de estos pueblos, descubriendo en estas culturas prehispánicas altos valores muy similares a los preceptos cristianos, ya que en la Oaxaca prehispánica existían muchos aspectos que despertaban la admiración de los evangelizadores españoles. El obispo de Oaxaca Fray Bernardo de Alburquerque, dirigiéndose en 1577 al rey Felipe II, le expresa su admiración por la disciplina indígena. Por ejemplo, la educación de los niños era muy cuidada y separada de las niñas; los hombres no comían en compañía de mujeres (costumbre que todavía hoy se mantiene entre nosotros) y las muchachas eran de una castidad tan exquisita que podía servir de modelo a las vírgenes enclaustradas de España. Se castigaba con severidad hasta la más ligera infracción del código moral, y en cuanto a los delitos graves, como el homicidio, la fornicación, el adulterio, el robo y el consumo de bebidas embriagantes se imponían fuertes penas. Antes de la conquista el orden y la disciplina eran muy apreciados.

Los misioneros constataron en muchas de estas actitudes la semilla del espíritu cristiano, y a pesar de las idolatrías descubiertas, con sacrificios humanos inclusive, creyeron encontrarse entre pueblos ya preparados para recibir el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. También se dieron cuenta de la gran solemnidad de las ceremonias religiosas prehispánicas que congregaban al aire libre a la población en medio de danzas, cantos y ofrendas, para alabar a sus divinidades a través de la mediación de sus sacerdotes. Los misioneros, en colaboración con los indígenas instruidos por ellos, crearon toda una cultura religiosa india-cristiana, llena de música y colorido, de tal manera que los pueblos indígenas aceptaron gradualmente el cristianismo y permitió a las culturas chinanteca, oaxaqueñas e indígenas de México en general darle al Evangelio que anunciaban los misioneros un rostro autóctono, a través del teatro, la poesía, la música, el canto, la danza, la arquitectura, la pintura, la escultura y el arte en general. Algo realmente fabuloso. El resultado fue que Jesucristo desplazó al sol, María a la luna, y los Santos a las divinidades o fuerzas protectoras.

www.iespana.es/renovacioncarismatica
 
Re: El evangelio prehispánico

Los pueblos prehispánicos de Mesoamérica, conocieron el evangelio?, ¿cómo lo conocieron?, ¿o es que nadie les predicó a ellos?

Ustedes qué opinan

Si es posible les pido soporte en sus comentarios.
Gracias.
:hola2:

no tenian evangelio pero tenian la ley de la conciencia

Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza y el puso una ley en el corazon

no le hagas a los demas lo que no te gusta que te hagan a ti

y por esa ley seran juzgados
 
Re: El evangelio prehispánico

Encontre esto:

Bernardo de Sahagun (nacido en 1499) escribió: “Quetzalcoatl se estimó y fue considerado un Dios, y fue adorado en tiempos más viejos. El tuvo pelo largo y era barbado. Las personas adoraban solo al Señor” (Historia General de las Cosas de Nueva España, Mexico: Editorial Porrua, S. A., 1985, pp. 195, 598).

Diego Duran (nacido en 1537) escribió: “Un gran hombre—una persona venerable y religiosa— alto, con pelo largo y barbado, conducta digna, actos heroicos, milagros—Afirmo que él podría haber sido uno de los santo apóstoles” (Historia de las Indias de Nueva España, 1867, first ed., 2 vols., Mexico: Editorial Porrua, S. A., 1967, 1:9).

Bartolomé de las Casas (nacido 1474) escribió que Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, era blanco, tenia una barba redondeada, era alto, y vino del mar del este, de donde el volverá (vea Los Indios de Mexico y Nueva España Antologiá, Mexico: Editorial Porrua, S. A., 1982, pp. 54, 218, 223).

La tribu de los indios Tamanacos en Venezuela tienen la misma leyenda de un Dios blanco y con barba: [“Amalivacá] Tenia una cara del color de las nubes de la mañana, y blanco su cabello largo. … El dijo: ‘Soy Amalivacá, y yo vengo en el nombre de mi padre ‘INA-UIKI’ ” (Arturo Hellmund Tello, Leyendas Indígenas del Bajo Orinoco, trans. Ted E. Brewerton, Buenos Aires, Argentina: Imprenta Lopez Peru 666, 1948, pp. 19–22). (Brewerton, The Book...)

Aunque no sea un cuento comúnmente compartido en el mundo cristiano, es posible que las congruencias en el Libro de Mormón y las leyendas Norteamericanas Antiguas nos enseñan que Jesucristo Mismo apareció a las personas en América siguiendo Su resurrección. Estos relatos pueden revelar el significado detrás de la declaración de Jesucristo a sus apóstoles en Juan 10:16 cuando él dijo, “También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también me conviene traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor” (Versión Reina Valera). En el Libro de mormón, Cristo explica a los antiguos habitantes norteamericanos que ellos eran las "otras ovejas." [Lee las palabras de Jesucristo a los antiguos habitantes de América]