El significado de los sufrimientos de Cristo

7 Octubre 2007
2.183
4
Alguna vez lei este artículo que voy a pegar, desde entonces no me parece que un video de la crucifixión de Cristo sea algo bello, una de las diferencias entre la iglesia ortodoxa y la iglesia católica es que los ortodoxos ponemos mas enfasis en la gloriosa resurrección de Cristo mientras que la iglesia romana pone mas enfasis en los sufrimientos de Cristo, al grado que se han llegado a formar las definiciones como iglesia ortodoxa pascual (Easter Orthodox Church) en contraposición de iglesia pasional o pasionista refiriendose a la iglesia romana.

Este ensayo me ayudó un poco a comprender un poco mejor el misterio de la salvación

El original en inglés se ecuentra en http://gromit.ctcnet.net/pipermail/frederica-l/2004-March/000116.html

esto que pego aqui es una pobre traducción que realicé

Aquí está un ensayo en los nuevos Books & Culture, continuando algunos pensamientos alrededor de porqué algunas ilustraciones y escrituras cristianas representan los sufrimientos de Cristo de una manera realista y otras no lo hacen. Escribí el otoño pasado un fragmento para Beliefnet.com que introdujo estas ideas, y pienso que todavía circula por Internet. John Wilson me pidió que revisara el asunto para B y C y ésta es tan una versión que refleja más tiempo e investigación. Aquí está el URL:

http://www.christianitytoday.com/bc/2004/002/1.28.html

y el contenido también se pega aqui abajo. B y C permite que usted remita esto a los amigos pero pide que usted no reimprima, como en una revista o una publicación "verdadera".

Ésta no es una revisión de la película; cuando escribí esto no había visto la película. Fue solo explorando la cuestión de porqué la Crucifixión se representa diferente en diversas culturas y diversas epocas. Con el artículo original mucha gente asumió que era una ataque a la película pero ése no es el caso.

He recibido centenares de emails sobre esa versión anterior de Beliefnet hasta ahora. Los cristianos que pertenecen a la iglesia ortodoxa escribieron "!lo último que usted ha explicado de lo que creemos lo hizo de una manera que cualquier persona pueda entenderlo!" mientras la mayoría de los protestantes y católicos dicen "¡no entiendo!" Bien, éstas son ideas muy nuevas y confusas al principio. Tome su tiempo y no se sienta mal en tener que releer.

La cosa más común que la gente sugiere fue que la razón de que los Evangelios y los escritos de los primeros cristianos no detallan la sangre y el dolor de la Crucifixión fue que era algo cotidiano y que la descripción no era necesaria. -- pero la Crucifixión salió de uso, y el Evangelio se esparció a las tierras en donde no fue vista [la crucifixión], y todavía las pinturas sangrientas no aparecieron hasta aproximadamente el siglo 14.

Otros sugieren que a través de la historia hayan expuesto a la gente regularmente a la matanza de animales y de otros aspectos de la muerte y del sufrimiento, así que la descripción no era necesaria. Ahora, en nuestra cultura esterilizada sí lo es -- pero hemos vivido en una cultura "esterilizada" por menos de cien años, y todavía las descripciones sangrientas han aparecido desde accidentado siglo 14.

¿La pregunta obvia era, ¿que cambió en el accidentado siglo 14?

No era la suspensión de la Crucifixión – lo que fue mucho anterior -- y no era la cesación de la experiencia diaria con la matanza y el derramamiento de sangre- - que fue mucho más posterior. Algo más. Un cambio en teología. Eso es sobre cuál es este ensayo.

Decir que esta teología era un nuevo desarrollo no afianza el argumento de que "más viejo mejor." Los ortodoxos cristianos creen que es así, por supuesto, y ése es un principio de guía de nuestra fe (más exacto, que el consenso temprano, la "tradición", es una debemos continuar.) Pero los católicos creen en el "desarrollo de la doctrina," que las nuevas cosas se pueden entender por generaciones más recientes que los cristianos anteriores no comprendieron. Y los protestantes creen que los individuos pueden leer e interpretar la Biblia por sí mismos, sin ser limitados por la "tradición". La visión ortodoxa no es compartida por ninguno. No obstante, espero que otros estén interesados en aprender cómo los cristianos anteriores vieron cosas, incluso si no están de acuerdo.

Finalmente vi la película el viernes pasado y yo estaba en una especie de decepción – Tal vez había construido demasiado en mi mente. Habría sido duro que cualquier película que alcance tal expectativa después de oír tanta alabanza. Estoy alegre de que fui pero llegué principalmente con un sentido de lo que significó la película para Mel Gibson y de cuánto él vertió su corazón entero en la película. Personalmente, era como ser recibir una pizza cuando usted realmente desea una hamburguesa. Principalmente me hizo querer tomar la semana santa y así puedo una vez mas de nuevo a través de los poderosos y conmovedores servicios de la iglesia ortodoxa, y experimentar aquella semana de nuevo en una comunidad de oración de creyentes.

**************

El significado de su sufrimiento

La mayoría de las películas esperan hasta después de que se lancen para fomentar controversia, pero “la pasión de Cristo” de Mel Gibson ha sido precedida por casi un año de puñetazos. Proporcionó una oportunidad inusualmente rica para que la gente que no sabe de lo que él está hablando para hacer solo eso. Continuaré esa tradición admitiendo eso, como escribo esto, yo todavía no he visto la película. Espero que sea la buena producción cinematográfica, un ejemplo de gran alcance de las posibilidades artísticas de película. Espero que fomentara la vieja fe en cristianos, y rompa adelante la nueva fe en los no creyentes.

Pero como leí entrevistas con Gibson antes del lanzamiento un tema captó mi atención. Escuche esta cita, por ejemplo. En septiembre 15 de 2003 en la revista "New Yorker", Gibson dijo a Peter J. Boyer, "yo deseó traerle allí. Quise estar apegado a los Evangelios. Aquello nunca no se ha hecho antes."

Tal significado de la meta nos mostró qué real parecería el tormento y la crucifixión. "no quise ver a Jesús viéndose realmente hermoso," Gibson fue sobre. "deseé echar a perder uno de sus ojos, destruirlo."

Ahora, si usted es como yo, usted registró una doble-toma. Seguramente, la Crucifixión y su tortura precedente eran acontecimientos brutales. Pero no hay nada en los Evangelios específicamente sobre el ojo de Jesús que es destruido. ¿Gibson no dijo querer hacer esta película absolutamente apegada a los Evangelios, como "nunca se ha hecho antes"?

Traté de imaginar una película que refleje solamente lo que nos dicen los Evangelios, y noto que no hay mucho allí sobre la sangre derramada. Mucho de cada Evangelio se refiere a la pasión, por supuesto; el teólogo Martin Kahler del siglo 19 dijo que los Evangelios son "narrativas de la pasión con las introducciones extendidas." Con todo, esas narrativas registran principalmente el remolino de acontecimientos alrededor de Jesús en los sus días pasados, lo qué la gente dijo y hizo. La descripción de sus sufrimientos físicos es tan mínima como los escritores pueden hacerla.

"Habiendo azotado a Jesús, Pilatos lo entregó para ser crucificado," los Evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) están acordes. "cuando vinieron al lugar que se llama la calavera, allí él fue crucificado." Poco más de una docena de versos más adelante Él es muerto.

No estoy cuestionando si la pasión fue realmente brutal. Y no estoy cuestioando si un artista está libre representarla del modo que guste. La cosa que quiero saber es acerca de: ¿por qué los cristianos en el primer milenio eligieron representarla diferente?

¿Evitaron los detalles sangrientos porque eran solo aprensivos? No San Lucas, que, aunque uno de los escritores más elegantes del nuevo testamento, describe la muerte de Judas en un detalle más gráfico de lo que nosotros pediríamos: "cayendo de cabeza él estalló abierto en el centro y todos sus intestinos de fuera" (Hechos 1:18).

¿Estaban avergonzados de la cruz, un emblema de la ejecución criminal? No San Pablo, que indica: "Lejos de mí a la gloria excepto en la cruz de nuestro Señor Jesús Cristo" (Galatas 6:14).

¿Eran los elementos brutales de una crucifixión tan familiares que no necesitaron ninguna elaboración? Con todo el dolor que Cristo soportó era exactamente lo que apreciaron los cristianos más recientes; si la iglesia temprana hubiera sentido de la misma manera, la familiaridad mera no habría apagado la devoción. Un amante no llega a estar cansado de contemplar la cara de su querida. Pero más bien que escudriñar sobre los detalles del sufrimiento de Cristo, los cristianos anteriores apartaron sus ojos.

La meditación gráfica en el sufrimiento de Cristo no aparece antes de la era medieval, aproximadamente en el siglo 14. Antes que la presentación es más acorde con la manera en que Cristo aparece en el Evangelio de Juan. En la iconografía, él reina sereno desde la cruz, un conquistador victorioso que nos ha rescatado de la muerte.

De hecho, el concepto del "rescate" es la llave. Las heridas que Cristo sostuvo son como las de un héroe. Imagínese que un policía joven ha rescatado a algunos rehenes en el gran costo físico, incluyendo su propia captura y tortura. ¿Sería impropio, incluso insultante, preguntarle continuamente por, "¿cómo se sentía cuando le torturaron? ¿Qué le parecía? ¿Donde sangró usted?" El oficial desearía comprensible que usted se centrara no en su humillación sino en su victoria.

Ésa es la actitud que vemos en estos himnos antiguos a partir de la semana santa: "el sol fue obscurecido, porque no podría llevar ver tal ultraje hecho a Dios, ante quien todas las cosas tiemblan... cuando tu fuiste crucificado, Oh Cristo, toda la creación vió y tembló. Los fundamentos de la tierra temblaron en temor de tu poder. Las luces del cielo se ocultaron... las multitudes de ángeles fueron sorprendidas." Un himno a partir del siglo 4 de la Liturgia de San Basilio. es familiar incluso a algunos protestantes: "deje toda la carne terrenal mantener silencioso, y con el soporte del miedo y del temblor."

La devoción no cambió simplemente con los tiempos; la misma reticencia llenar de admiración continúa sin cambiar en la devoción ortodoxa del este hoy. Algo más sucedió y causó este cambio en cristianismo europeo, y mueve el foco desde la victoria de Cristo a sus sufrimientos como los medios de la salvación.

Los teólogos occidentales dicen generalmente que el acontecimiento más grande del desarrollo de la teología de la salvación era la publicación del tratado "porqué Dios se hizo hombre?" por Anselmo, Arzobispo de Cantorbery el siglo 11. Imaginar el panorama cuando Anselmo abordó su trabajo. Las Escrituras hablan de que la muerte de Cristo que es un rescate o redención, y hasta entonces esto había sido entendido principalmente como rescate del diablo. "los salarios del pecado son muerte," y debido a nuestros pecados fuimos esclavizados por la muerte, envenenados y desamparados para resistir el pecado. Cristo viene en una misión de rescate, y en el proceso él sufre mucho como ese policía que rescata a los rehenes. Como ser humano, él muere y gana la entrada a Hades; una vez allí él lo vuela y abre, como Dios, y libera a los cautivos.

Algunos escritores tempranos elaboraron en la pregunta "¿quién recibió este rescate?," imprudente parecería. Sus analogías parecen hoy crudas, por ejemplo, que Dios engañó a diablo ocultando la divinidad de Cristo dentro de su humanidad, y el diablo respondió como un pescado que muerde el anzuelo (Gregorio de Nisa) o como un ratón que entra a una trampa (Agustín).

Pero cuando hablamos de Cristo que paga con su sangre, no tenemos necesariamente que imaginar una transacción con dos partes. El policía valiente, mencionado arriba, "pagó con su sangre" liberar a los rehenes, pero eso no significa que los secuestradores fueron dejados presumir sobre un frasco de sangre. Cuando el señor rescató a su gente fuera de Egipto, el faraón no aceptó un bolso gordo del oro en intercambio. "Redimir" puede apenas significar "hacer lo que es necesario para poner en libertad."

Además, el oficial joven pudo haber dicho "ofrezco esta misión al honor de mi jefe, que ha sido siempre como un padre para mí. Lo amo y deseo hacer su voluntad, y estoy haciendo este sacrificio en su nombre." El jefe no recibió la sangre del hombre joven -un extraño pensamiento- ni él requirió la sangre antes de los rehenes fueran liberados; él no era su captor, sino un aliado en el rescate. Entonces de un gigantesco paso gramatical hacia atrás y vea estos términos en un sentido menos rígido. Utilizamos a veces imágenes como "pagamos" para significar un acto simple de dar, sin la previsión de una transacción con dos partes que incluya una recepción en el otro extremo.

Gregorio Nacianceno (del siglo 4) protestó que la cuestión de "¿quién recibió el pago?" no debería de presionarse duro. No importa qué la deuda el diablo era debida no habría podido incluir posiblemente a Dios mismo. Por otra parte, el Padre no habría podido ser el recipiente del rescate, puesto que él no era el que nos sostenía prisioneros. ¿Y si la sangre de Isaac no lo hubiera satisfecho, por qué él desearía la sangre de su Hijo querido?

El Nacianceno resume: el Padre acepta el sacrificio de Cristo sin exigirlo; el Hijo lo ofrece para honrarlo; y el resultado es la derrota del malvado. "éste es tanto como diremos de Cristo; la mayor porción será reverenciada con silencio."

Anselmo se dirigió a las versiones exageradas de la teoría del rescate, pero no estuvo de acuerdo en dejar la mayor porción para el silencio. Él teorizó que el pago * era * hecho a Dios Padre. En la formulación de Anselmo, nuestros pecados eran como una ofensa contra el honor de un regidor poderoso. El regidor no está libre de perdonar simplemente la trasgresión; la restitución debe ser hecha. (Esto es un nuevo elemento crucial en la historia; los cristianos anteriores creyeron que Dios Padre, de hecho, nos perdonó libremente, como el padre del hijo pródigo.) No hay ser humano adecuado para pagar esta deuda, así que a Dios Hijo se ofrece voluntariamente para hacerlo. "si el hijo eligió hacer sobre la demanda que él tenía en Dios para el hombre, podría el Padre justamente prohibirle hacerlo, o rechaza para el hombre lo que la voluntad del hijo le daba?" Cristo satisface nuestra deuda en esto, la "teoría de la satisfacción."

"Y eso hizo toda la diferencia," como a despeinado poeta yankee gustaba decir. La teología cristiana occidental marchó sobre ese punto, encontrando controversias y progresos y revisiones, pero se trabó en la idea de que la muerte de Cristo fue dirigida hacia el Padre. Cuando los teólogos occidentales miran detrás a los siglos antes de Anselmo ellos no pueda encontrar su teoría en alguna parte (bien, hay algunas premoniciones en Tertuliano y Cipriano, pero no eran la corriente principal). Usted puede leer a San Pablo para apoyar la opinión de la "satisfacción", así que Anselmo se proclama como el primer teólogo para entender a San Pablo.

Eso es un estiramiento, aunque. ¿Los cristianos realmente habrían entendido mal su salvación por mil años? ¿la gente a la que Pablo escribió sus cartas para que no tengan ninguna idea de lo qué él hablaba? ¿Los mártires tempranos murieron sin entender la cruz que los salvó? ¿Por qué el Espíritu Santo permitiría tal cosa, si le enviaron para conducirlos en toda la verdad? ¿Es el "significado llano de la Escritura" es tan oscuro que no podría ser discernido por mil años, y entonces solamente por alguien de una cultura completamente diferente de sus autores?

Los teólogos occidentales buscan el milenio pre-Anselmiano y no pueden encontrar la teoría que están después de, pero fallaron en ver que la teoría que impregna allí. Antes de Anselmo, la dirección del problema de la salvación es visto como situado dentro de nosotros. Estamos infectados con la muerte como resultado de la caída de Adán. Esta infección nos causará estar espiritualmente enfermos y en compromiso de pecado, ambos voluntariamente y como resultado de los engaños del diablo. Cristo ofrece rescatarnos en acuerdo con la voluntad del Padre, como el oficial de policía joven de arriba. En esta acción, Dios Padre e Hijo están unidos: "Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo."

Ésa es la foto del "antes". Con Anselmo, las direcciones del problema de la salvación están entre nosotros y Dios (tenemos una deuda que no podemos paga). Después de que Anselmo regularmente formulado a veces como * dentro * de Dios (su cólera que no será apagada hasta que la deuda es pagada). Esta teoría pierde la unidad de la voluntad entre el Padre y el Hijo; puede aparecer que el Hijo tiene que superar la resistencia del Padre. Pierde la idea de que la enfermedad está dentro de nosotros, y necesitamos ser curados; puede aparecer que una absolución legal es suficiente y una vida transformada un cambio agradable en la mayoría.

Algunos se rebelaron contra esta formulación y demandaron que era demasiado legalista, demasiado ético superficial, también "vetero testamento." Propusieron en lugar de otro que los sufrimientos de Cristo solo son significados para movernos por ejemplo, de modo que cambiemos y seamos reconciliados con Dios. (en respuesta a un asunto similar que Agustín muchos siglos antes había discutido (harrumphed¿?) que, si un ejemplo es todo lo que necesitamos, nosotros no necesitamos a Cristo; la condición humana habría sido aclarada con Abel.)

En todas estas variadas fotos de "después", sin embargo, las heridas y los sufrimientos son el punto principal. Es el dolor de la pasión que nos salva, si objetivamente (pagando una deuda) o subjetivamente (moviendo nuestros corazones). Desde las “meditacitaciones sobre la corona de espinas” de Julian de Norwich, a "Oh Sagrada cabeza adolorida y herida," a “la pasión de Cristo” de Mel Gibson es un solo hilo piadoso.

Éste es un hilo que ha producido obras de arte poderosamente afectadas, y movido e inspirado a los cristianos por siglos. La Crucifixión fue, de hecho, sangrienta y brutal -Gibson está en buen motivo histórico en desear representarlos de éste manera- y cuando él lleno de oración lee los Evangelios, no hay duda de que éstos son los cuadros que aparecen en su mente.

Pero no están, en realidad, allí. Los escritores de los Evangelios eligieron describir la pasión de Jesús una manera distinta. En vez de la evocación empática nos invitan al temor agradecido, respetuoso, porque tenían una comprensión diferente del significado de su sufrimiento.

********

Frederica Mathewes-Verde
www.frederica.com
 
Re: El significado de los sufrimientos de Cristo

El mayor sufrimiento de Cristo, independientemente del daño físico, fue la separación del Padre, ya que Él cargó con todo el pecado del ser humano, y Dios no puede tener relación con el pecado.

Por otra parte, de nada sirve hacer énfasis en la muerte cruel del Señor si sólo nos quedamos ahí, por eso los cristianos hemos de ver al Cristo glorioso que resucitó y ascendió a los cielos.

La iconografía religiosa ha tendido a quedarse en la imagen del Cristo crucificado o recien nacido.

Cristo vive, venció a la muerte y está a la diestra del Padre intercediendo por nosotros. Esa es la victoria de Cristo, que la muerte no tuvo poder sobre Él, pues Él es la Vida.

:elcaminan
 
Re: El significado de los sufrimientos de Cristo

Ah, y sin olvidar algo sumamente importante: que Él ha de volver a por Su Iglesia y a juzgar al mundo.
 
Re: El significado de los sufrimientos de Cristo

El mayor sufrimiento de Cristo, independientemente del daño físico, fue la separación del Padre, ya que Él cargó con todo el pecado del ser humano, y Dios no puede tener relación con el pecado.

Por otra parte, de nada sirve hacer énfasis en la muerte cruel del Señor si sólo nos quedamos ahí, por eso los cristianos hemos de ver al Cristo glorioso que resucitó y ascendió a los cielos.

La iconografía religiosa ha tendido a quedarse en la imagen del Cristo crucificado o recien nacido.

Cristo vive, venció a la muerte y está a la diestra del Padre intercediendo por nosotros. Esa es la victoria de Cristo, que la muerte no tuvo poder sobre Él, pues Él es la Vida.

:elcaminan


De hecho la iconografía siriaca en las cruces muestran un Cristo que tiene la herida del costado pero que tiene los ojos abiertos, esto podría parecer un error histórico en la representación iconográfica pero esto no es así ya que el icono no es una mera representación histórica sino que es también una representación simbólica en este caso el icono simboliza el cuerpo resucitado y glorioso de nuestro Señor.

En la iconografía bizantina se trata de simbolizar realidades espirituales, los iconos bizantinos no son una forma de arte meramente primitiva y poco evolucionada, se evita dar el realismo material a las pinturas iconográficas debido a que nuestra realidad es una realidad pecaminosa y por lo mismo no puede ser venerada, por eso se simboliza una realidad espiritual que va mas allá de la naturaleza enferma de este mundo.

De hecho el artículo toca el tema muy de pasadita cuando menciona que en la iconografía Cristo es representado como reinando sereno desde la cruz, como un conquistador victorioso.

Saludos
 
Re: El significado de los sufrimientos de Cristo

Un ejemplo de este tipo de iconografía es un icono muy conocido por los católicos romanos como el Cristo de San Damian muy utilizado por la Orden de Frailes Menores este icono es de influencia siríaca

cruzsandamiano.gif


Notese que tiene una expresión serena, mantiene los ojos abiertos a pesar de tener perforado el costado por la lanza que se le clavó una vez despúes de muerto, esto sin dudas representa a Cristo Resucitado vencedor de la muerte a través de la cruz, y los cristianos siguiendo el ejemplo de San Pablo no nos gloriamos en otra que cosa que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo.

Saludos
 
Re: El significado de los sufrimientos de Cristo

Ah, y sin olvidar algo sumamente importante: que Él ha de volver a por Su Iglesia y a juzgar al mundo.


por cual de todas sus iglesias? o por todas?
y a juzgar al mundo por que? o de que? se supone que con su supuesto sacrificio salvó al mundo no es así? o acaso ese sufrimiento no sirvió para nada?