Re: Fiestas Patronales????
Pues mira.
1El problema no es la imagen, porque la fiesta no se hace por la imagen, la fiesta se hace por lo que representa esta imagen.
2Y hacer una fiesta por San Francisco de Asís, tampoco es un problema, de hecho prefiero celebrar la memoria de un hombre claramente cristiano y humilde, que una fiesta por la constitución de mi país... porque soy cristiano antes que español...
¿Cuál es el problema?
El problema es que en estas fiestas las personas les piden cosas a los santos, los alaban, etc... y esto constituye dos pecados, el primero una peligrosa dulía (que para la gente poco formada es idolatría) y la segunda la interposición de mediadores ineficaces entre Dios y los hombres, cuando la Escritura dice que sólo hay un mediador Jesucristo.
_________________________________________________________________
El problema del Alcohol
La Iglesia Católica Romana considera beber alcohol hasta la embriaguez como un pecado.
La parte en la que la gente bebe y se emborracha le es ajena. Tal vez sería recomendable que los curas católicos recuerden más a menudo esta prohibición, biblia en mano, a sus feligreses.
Tampoco es pecado según la Biblia beber alcohol, sino emborracharse. Sino el primer pecador sería el mismo Cristo y los apóstoles que sí bebían alcohol según las escrituras... ¿Y cuando dice que lo hacían? En bodas y fiestas religiosas. ¿Por qué? Porque era un momento de comer, compartir y alegrarse (que no emborracharse).
Así lo ven la mayoría de los cristianos y judíos en la actualidad. Excepto el Islam y ciertas sectas cristianas.
Un abrazo, y que Dios te bendiga.
Saludos nseigi y jmendez.
Mis comentarios sobre el tema. Efectivamente las fiestas a los santos no tienen como objeto una imagen, sino la persona del santo, y en último término, el objeto de las fiestas es Dios mismo, porque celebramos la obra de santificación que ha realizado en la persona del santo.
Ahora, con respecto a las objeciones de nseigi. Efectivamente junto con homenajear y celebrar la memoria del santo, los fieles ruegan al santo. Esto se basa en la doctrina de la comunión de los santos. Qué implica esto:
1. Que los santos unidos en Cristo (en la Tierra y en el cielo) están unidos también entre sí, por el vínculo de la caridad. Leer 1 Cor 12: los miembros del cuerpo de Cristo sufren todos cuando uno sufre, y se alegran todos cuando uno se alegra. Cuando uno sufre, sufre todo el cuerpo. Bueno, esta es justamente la base teológica para nuestros ruegos a los santos: creemos que de un modo místico y sobrenatural, ellos pueden conocer nuestras necesidades, nuestros sufrimientos, y pueden rogar a Dios por nosotros. Eso es estar unidos en Cristo.
2. Que Dios puede y quiere regalarnos gracias a través de personas especificas. Esto siempre ha sido así. Por ejemplo, la curación del cojo en una puerta del Templo, por parte de Pedro (hechos 3). Pedro obró el milagro de la sanación del cojo, pero en realidad sabemos que la gracia de la curación se la regaló Dios, pero acá está lo interesante: Dios no quiso regalarle la gracia de otro modo que a traves de Pedro. Dios quiso que Pedro pasara y que Pedro tomara de la mano al cojo y lo levantara. Solo en esa circunstancia Dios regaló la gracia de la curación. Solo a traves de Pedro, porque Dios lo quiso así. El tema entonces es que muchas veces Dios se complace en regalar gracias por medio de los ruegos de ciertas personas, o en atención a ciertas personas que interceden. ¿Cual es la unica diferencia entre el caso de Pedro y de un santo como san Francisco? Que san Francisco está ya en el cielo, y Pedro estaba en la Tierra. Bueno, para nosotros, el estar en el cielo no es impedimento alguno, al contrario: es más poderosa la intercesión.
Ya sé. Donde hay un caso en la Biblia. ¿Eso iban a preguntar?
Bueno, casos de santos en el cielo intercediendo por nosotros, hay muy poco, aparte de Apoc 6,9 donde un mártir en el cielo ruega a Dios, y Zac 1, 12 donde un ángel ruega a Dios que tenga misericordia de Jerusalen y Judá.
El asunto es muy claro: cuando se termina de escribir la Biblia, la iglesia está formada por la primera generacion de cristianos. A medida que van muriendo cristianos reconocidos por su santidad, va desarrollandose en la Iglesia la noción que esos cristianos están en la gloria con Dios, y naturalmente los cristianos comienzan a encomendarse a su intercesión ante el trono de Dios. Esa noción es producto de la convicción que esos cristianos santos están en el cielo, de ahí brota el deseo de elevar suplicas a ellos, brota de la certeza cristiana del cielo. Esta practica cristiana no alcanzó a quedar registrada en los libros apostólicos, pero está registrada en numerosos testimonios cristianos primitivos: en los epitafios de los cementerios cristianos, por ejemplo "NN ruega por nosotros", o en los grafittis de las catacumbas (se pedía intercesión a los apóstoles), y en escritos cristianos de los primeros siglos. Si no me equivoco, las primeras oraciones pidiendo la intercesión de María datan del siglo II.
Resumiendo:
Creemos que la unión en el Cuerpo de Cristo permite de algún modo sobrenatural que los santos del cielo reciban nuestros ruegos e intercedan por nosotros. Creemos que a Dios le complace mucho regalar gracias por medio de personas escogidas. Creemos, finalmente, que la costumbre de pedir intercesión a los santos es una costumbre cristiana que comenzó a desarrollarse a medida que iban muriendo los cristianos y el pueblo tomaba conciencia de que ellos estaban en el cielo, por eso practicamente no quedó registro en el NT pero sí en la fe y practica de la Iglesia desde los primeros siglos.
En particular, yo me siento muy ligado a algunos santos en particular, a los cuales les pido intercesión, pero sobre todo y ante todo medito y considero el ejemplo que me dan y trato de imitar su fe.
a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas.
Heb 6, 12
Eso es lo esencial de la relación con los santos: tomarlos como modelo a imitar. Lo de la intercesión es algo totalmente secundario.
Saludos