Como nacieron los evangelios

11 Diciembre 2007
618
0
Desde hace unos años que disfruto la situación de jubilado, mi mujer y yo solemos trasladarnos a Alicante, para pasar unos días de descanso contemplando el mar. Y en esta ocasión, mientras Ana mi mujer, se dedica a poner un poco de orden en el piso, suelo realizar una visita muy especial.
Muy cerca de nuestro domicilio, existe un complejo muy conocido, regentado por los padres salesianos, con aulas de enseñanza, residencia y comedores para alumnos, magníficos salones para reuniones, espaciosa capilla, zonas deportivas y extensa zona de recreo, para uso y disfrute de cualquier persona que se dirija a aquel lugar, enclavado en un paraje frente al mar, en el término municipal del pueblo alicantino El Campello.
En este maravilloso lugar donde se percibe el ruido del mar y de las olas al chocar con la playa, está destinado el octogenario padre Joaquín Rodríguez.
Este venerable sacerdote salesiano, buen conocedor y estudioso de la Biblia, daba clases en el Instituto de Albacete, donde yo estudiaba alrededor del año 1.955. Fue mi confesor, dirigiéndome en esos años en los que la juventud, necesita tantos y tan buenos consejos.
Me gusta hablar con mi viejo profesor, recordando un tiempo pasado, un tiempo que yo casi siempre revivo, no sé si porque fue mejor o peor, pero sobre todo por que existió formando parte de mi vida.
Sentados bajo la atenta mirada de la imagen de Maria Auxiliadora que preside la entrada principal de la residencia salesiana, dialogo con el Padre Rodríguez para que me descubra con sus grandes conocimientos sobre la Biblia, aquellos conceptos que para mí resultan casi inalcanzables y así poder entender mejor el Nuevo Testamento.
Mi viejo amigo con la ayuda de su pequeña Biblia, fiel compañera desde que se ordenó Sacerdote, me abre nuevos horizontes para su estudio en profundidad.
Cuando los Apóstoles empezaron a presentar al mundo el mensaje de Jesús, comienza explicándome el Padre Rodríguez, solamente usaron la palabra, proclamando lo que habían visto y oído de El, ya que al no saber escribir no pudieron dejar de otro modo los acontecimientos vividos junto al Maestro.
El Antiguo Testamento se quedaba como un libro sin terminar, pendiente de una intervención de Dios en nuestro mundo. Los profetas habían anunciado la venida de un Salvador, que en carne humana realizaría la unión definitiva de Dios con la humanidad. Por ello se escribe el Nuevo Testamento que para nosotros significa una serie de libros añadidos para dar testimonio del impacto experimentado por los cristianos, del paso de Cristo por la tierra.
Es casi seguro que los Evangelios de Lucas y Marcos se publicaran en los años 62-66, antes de la ruina de la nación judía anunciada por Jesús. El de Mateo es un poco posterior, en los años 80. Y el de Juan que fué el más tardío, se publicó después de su muerte en los años 95-100.
Estos Evangelios fueron redactados en griego, lengua comercial de aquel tiempo. Se tradujeron y adaptaron los textos escritos, unos en arameo por ser el idioma que hablaban los judíos en tiempos de Jesús y otros en hebreo que era la lengua antigua del pueblo judío, que ya no se hablaba pero sí se usaba para la literatura religiosa.
Existe un hecho evidente: los evangelios, de Mateo, de Marcos y de Lucas, se parecen en muchos pasajes y cuentan las mismas palabras, milagros y hechos a menudo en el mismo orden. De lo que se desprende que los evangelios no son creaciones totalmente originales y que los evangelistas usaron una misma fuente de información trasmitida oralmente y memorizada. Sin embargo el de Juan pretende dar una enseñanza diferente o de un nivel más profundo para poner de relieve lo esencial de su Evangelio.
Sabemos que Jesús murió siendo todavía joven y sin haber escrito nada. El tiempo de su predicación fue muy breve, dedicando gran parte de él, a formar a esos doce apóstoles que había escogido. Convivían con El, como acostumbraban hacer los discípulos de los maestros judíos. Jesús les hacía memorizar su enseñanza, repitiéndoles de mil maneras las verdades esenciales.
Los apóstoles tenían grabadas en su memoria una serie de instrucciones del Maestro, además de los hechos que ellos mismos habían presenciado. Por todo ello no se puede dudar que desde los días de Pentecostés, se preocuparon por dar forma a estas instrucciones de Jesús que en definitiva iban a constituir la catequesis de la Iglesia primitiva.
La tarde va cayendo y el sonido de la campana nos avisa que nuestro tiempo está llegando a su fin. El abrazo es fuerte en la despedida. Su persistente afonía fruto de su larga vida de predicador no me impide escuchar su último consejo: La Biblia hay que leerla con un corazón totalmente abierto, para encontrar en ella, paz y guía en el camino de la luz y de la salvación.
 
Re: Como nacieron los evangelios

Es casi seguro que los Evangelios de Lucas y Marcos se publicaran en los años 62-66, antes de la ruina de la nación judía anunciada por Jesús. El de Mateo es un poco posterior, en los años 80. Y el de Juan que fué el más tardío, se publicó después de su muerte en los años 95-100.

estrictamente los evangelistas sinopticos son tres: Mateo, Lucas y Marcos, puestos en orden. Y Juan que no se considera 'sinoptico' pero que en muchos casos se presta a ello.

Existe un hecho evidente: los evangelios, de Mateo, de Marcos y de Lucas, se parecen en muchos pasajes y cuentan las mismas palabras, milagros y hechos a menudo en el mismo orden. De lo que se desprende que los evangelios no son creaciones totalmente originales y que los evangelistas usaron una misma fuente de información trasmitida oralmente y memorizada. Sin embargo el de Juan pretende dar una enseñanza diferente o de un nivel más profundo para poner de relieve lo esencial de su Evangelio.

Aunque no resto importancia a ello, si menguo la importancia de su frase ya que no esta plenamente demostrado que los tres evangelistas usaran el mismo método para 'inspirarse'. A ello pienso que me parece como subrealista que usaran el mismo método cuando cada uno de ellos usa un interés diferente, es decir, cada uno de ellos tiene un enfoque diferente y al mismo en muchas ocasiones escriben el pasaje 'parecido'.

Por ejemplo: Una obra sinoptica cuadra la primera vez que coinciden estos. Tres coinciden en la misma palabra (...), de estos uno es Juan, el 4º -que es sinoptico por naturaleza- no usa la misma palabra, muy curioso y se aprende de ello.


Otra cosa diferente es que cada uno de ellos por separado y por interés propio investigara de una manera o de otra.

Y aquí si, Lucas parece que en gran parte de su evangelio investigo y pregunto a la gente. Pero no tiene porque ser así de Mateo y en Marcos, aunque también cabe.

Por todo ello no se puede dudar que desde los días de Pentecostés, se preocuparon por dar forma a estas instrucciones de Jesús que en definitiva iban a constituir la catequesis de la Iglesia primitiva.

catequesis, ¿dígase iglesia o congregacion?

"Iglesia primitiva"

Interesante frase.
 
Re: Como nacieron los evangelios

fe de errata:

de estos uno es Juan, el 4º -que es sinoptico por naturaleza- no usa la misma palabra, muy curioso y se aprende de ello.

quise escribir que el evangelista "Juan que no es sinoptico por naturaleza"
 
Re: Como nacieron los evangelios

Cuando los Apóstoles empezaron a presentar al mundo el mensaje de Jesús dijo:
ayyy bendito .....ya te metieron el proimer embuste el padresito .......quien le dijo a usted que los apostoles no sabian escribir?????????????????


que barbaridad....[/SIZE]
 
Re: Como nacieron los evangelios

Cuando los Apóstoles empezaron a presentar al mundo el mensaje de Jesús dijo:
ayyy bendito .....ya te metieron el proimer embuste el padresito .......quien le dijo a usted que los apostoles no sabian escribir?????????????????


que barbaridad....
Cuando los Apóstoles empezaron a presentar al mundo el mensaje de Jesús dijo: