La aproximación mitológica.

dd.123

0
5 Septiembre 2007
721
2
La religión cristiana padece de un mal que pocas religiones históricas han sufrido en la historia de la humanidad.

Los cristianos de todas las denominaciones comunican su fe asegurando que lo relatado en los evangelios sobre la vida de Jesús fueron hechos que realmente ocurrieron. Que son historia, y que Jesús de Nazaret es un personaje histórico.

Ese problema es el que ha causado que los cristianos hayan tenido que pasar las verguenzas históricas de no encontrar el Sepulcro Sagrado, el Santo Grial, haber tenido que inventarse lo de la tumba de San Pedro, lo del Manto de Turín, la casa de Pedro, la carta de Poncio Pilato, lo escrito por Flavio Josefo sobre Jesús, la tumba de Santiago, hermano de Jesús, y el velo de la Verónica. Todos esos asuntos han quedado probados como fiascos, o falsificaciones.

Así mismo, las investigaciones arqueológicas no han producido más que decepciones cuando han tratado de encontrar restos de la aldea de Nazaret del siglo I. Nada se ha producido, a parte de certificar que allí no había más que un basurero y un cementerio para el tiempo en que supuestamente Jesús viviá en la misma.

Los predicadores siempre parten de la premisa que Jesús fue un ser de carne y hueso, que nació de una mujer virgen en Palestina, que paso su vida haciendo portentos y milagros; y que después de morir y estar sepultado por tres días, resucitó y ascendió a los cielos.

Este asunto no ha afectado a otras religiones históricas. Los filósofos griegos y romanos no estaban buscando las hueyas de Zeus en la tierra. En sus escritos tanto Platón como Aristóteles afirmaban tranquilamente que las historias sobre los dioses no eran más que alegorías para transmitir enseñanzas.

Así mismo Séneca, filósofo romano, expresó que los dioses eran fábulas útiles para comunicar enseñanzas más profundas.

Los monjes budistas del budismo zen no tienen problema en afirmar que las leyendas que adornan la historia de Buda (nacimiento de una virgen, transfiguración y milagros) son mitos que han cubierto la figura del Buda por causa de la mitificación de su figura.

Los taoistas no titubean en admitir que Lao-Tse, supuesto escritor del Tao Te-kin, pudo no haber existido en realidad, pero lo escrito en el libro sagrado es lo sustancial.

Por otra parte, los musulmanes sí defienden la historicidad de su fundador, Mohammed (Mahoma); pero ellos tienen la ventaja de la razón. Mohammed sí fue una figura histórica del siglo VII de nuestra era, que vivió en la Península Arabiga. De eso hay suficiente documentación histórica de primera mano para no dudarlo.

Ahora bien, el cristianismo tiene la terrible desventaja de que solamente cuentan con cuatro pequeños relatos aceptados por la Iglesia en el siglo IV de nuestra era como la única fuente para afirmar la historicidad de Jesús de Nazaret.

A parte de esos documentos, que fueron escritos muchas décadas después de que supuestamente Jesús muriera, están las cartas de Pablo, y las de los otros apóstoles... sin mencionar el libro esotérico del Apocalipsis. Todos ellos fuentes de tercera mano, como admite en su prólogo el evangelio según San Lucas. Son escritos de relatos traídos a sus autores por otros fieles. Eso no es admisible en un ningún tribunal como prueba, pues es lo que se llama prueba de referencia.

Otros escritos del siglo I hablan de los cristianos: los del historiador judeo-romano Flavio Josefo; las relaciones de Tácito, una carta de Seutonio, y otra de Plinio el Joven.

En todas ellas se hacen menciones muy breves de los cristianos y sus creencias en un Cristo. El de Josefo es el que más gustan citar los cristianos para defender la historicidad de Jesús, pero ya es historia vieja que lo dicho allí sobre el Cristo (que de todas formas fue escrito después del año 80 de nuestra era) fue añadido por algún fiel cristiano en el siglo II.

Todos esos escritos no llenarían una página completa si se juntaran.

Los evangelios no canónicos (de Tomás, de María, de Pedro, De Santiago, etc.) no merecen ni considerarse por lo tardíos que son. Todos escritos muchísimos años despúes de la supuesta muerte del Cristo. Aún así el evangelio de Tomás aporta al hecho de afirmar que tuvo que existir un escrito sobre los dichos de Jesús antes que existieran los evangelios.

Pero de los dichos, a caer en historias de ángeles en pesebres, resurreciones de muertos y ascenciones milagrosas hay un enorme trecho.

En definitiva: No hay fuentes de primera mano que aseguren que existió un caudillo religioso llamado Jesús de Nazaret en el primer siglo.

La religión cristiana se basa en un mito no histórico sobre un hombre-dios, que no es más que un reflejo de las creencias greco-romanas de aquellos días, donde las religiones de hombres dioses eran la norma.

El cristianismo resultó ser una más entre tantas. Los cultos a Horus, Mitra, Hércules y Baco eran muy populares entre los romanos del siglo I, y todas ellas estaban basadas en el culto a un hombre nacido de una virgen que fue inseminada por un dios, que predicó el amor fraternal, que morían torturados y luego resucitaban. Todas ellas existían mucho antes que el cristianismo.

Por eso es que los cristianos deberían tener la madurez de aceptar que su fe es el resultado de las influencias greco romanas sobre el judaísmo del siglo I. Que no es nada diferente de las religiones más populares de aquellos tiempos.

Eso no desmerece que los principios cristianos son maravillosos.

¿Necesito yo creer que un hombre nació de una virgen para aceptar la realidad de que debo tratar a mis semejantes como quiero que me traten a mí?

¿Es necesario que yo crea que un ser humano resucitó de la muerte y ascendió a los cielos en una nube para amar a los demás como a mi mismo?

¿Tengo que aceptar como real el absurdo de que Dios se encarnó en un hombre para creer que bienaventurados son los pobres de espíritu y los que lloran?

Estoy seguro que no.

La ética cristiana está muy por encima de sus mitos. Esa es la escencia.

Yo propongo creer en los principios cristianos, sin perder el tiempo en seguir tratando de probar inutilmente que Jesús fue una figura histórica.

Esa es la aproximación mitológica.
 
Re: La aproximación mitológica.

La religión cristiana padece de un mal que pocas religiones históricas han sufrido en la historia de la humanidad.

Los cristianos de todas las denominaciones comunican su fe asegurando que lo relatado en los evangelios sobre la vida de Jesús fueron hechos que realmente ocurrieron. Que son historia, y que Jesús de Nazaret es un personaje histórico.

Ese problema es el que ha causado que los cristianos hayan tenido que pasar las verguenzas históricas de no encontrar el Sepulcro Sagrado, el Santo Grial, haber tenido que inventarse lo de la tumba de San Pedro, lo del Manto de Turín, la casa de Pedro, la carta de Poncio Pilato, lo escrito por Flavio Josefo sobre Jesús, la tumba de Santiago, hermano de Jesús, y el velo de la Verónica. Todos esos asuntos han quedado probados como fiascos, o falsificaciones.

Así mismo, las investigaciones arqueológicas no han producido más que decepciones cuando han tratado de encontrar restos de la aldea de Nazaret del siglo I. Nada se ha producido, a parte de certificar que allí no había más que un basurero y un cementerio para el tiempo en que supuestamente Jesús viviá en la misma.

Los predicadores siempre parten de la premisa que Jesús fue un ser de carne y hueso, que nació de una mujer virgen en Palestina, que paso su vida haciendo portentos y milagros; y que después de morir y estar sepultado por tres días, resucitó y ascendió a los cielos.

Este asunto no ha afectado a otras religiones históricas. Los filósofos griegos y romanos no estaban buscando las hueyas de Zeus en la tierra. En sus escritos tanto Platón como Aristóteles afirmaban tranquilamente que las historias sobre los dioses no eran más que alegorías para transmitir enseñanzas.

Así mismo Séneca, filósofo romano, expresó que los dioses eran fábulas útiles para comunicar enseñanzas más profundas.

Los monjes budistas del budismo zen no tienen problema en afirmar que las leyendas que adornan la historia de Buda (nacimiento de una virgen, transfiguración y milagros) son mitos que han cubierto la figura del Buda por causa de la mitificación de su figura.

Los taoistas no titubean en admitir que Lao-Tse, supuesto escritor del Tao Te-kin, pudo no haber existido en realidad, pero lo escrito en el libro sagrado es lo sustancial.

Por otra parte, los musulmanes sí defienden la historicidad de su fundador, Mohammed (Mahoma); pero ellos tienen la ventaja de la razón. Mohammed sí fue una figura histórica del siglo VII de nuestra era, que vivió en la Península Arabiga. De eso hay suficiente documentación histórica de primera mano para no dudarlo.

Ahora bien, el cristianismo tiene la terrible desventaja de que solamente cuentan con cuatro pequeños relatos aceptados por la Iglesia en el siglo IV de nuestra era como la única fuente para afirmar la historicidad de Jesús de Nazaret.

A parte de esos documentos, que fueron escritos muchas décadas después de que supuestamente Jesús muriera, están las cartas de Pablo, y las de los otros apóstoles... sin mencionar el libro esotérico del Apocalipsis. Todos ellos fuentes de tercera mano, como admite en su prólogo el evangelio según San Lucas. Son escritos de relatos traídos a sus autores por otros fieles. Eso no es admisible en un ningún tribunal como prueba, pues es lo que se llama prueba de referencia.

Otros escritos del siglo I hablan de los cristianos: los del historiador judeo-romano Flavio Josefo; las relaciones de Tácito, una carta de Seutonio, y otra de Plinio el Joven.

En todas ellas se hacen menciones muy breves de los cristianos y sus creencias en un Cristo. El de Josefo es el que más gustan citar los cristianos para defender la historicidad de Jesús, pero ya es historia vieja que lo dicho allí sobre el Cristo (que de todas formas fue escrito después del año 80 de nuestra era) fue añadido por algún fiel cristiano en el siglo II.

Todos esos escritos no llenarían una página completa si se juntaran.

Los evangelios no canónicos (de Tomás, de María, de Pedro, De Santiago, etc.) no merecen ni considerarse por lo tardíos que son. Todos escritos muchísimos años despúes de la supuesta muerte del Cristo. Aún así el evangelio de Tomás aporta al hecho de afirmar que tuvo que existir un escrito sobre los dichos de Jesús antes que existieran los evangelios.

Pero de los dichos, a caer en historias de ángeles en pesebres, resurreciones de muertos y ascenciones milagrosas hay un enorme trecho.

En definitiva: No hay fuentes de primera mano que aseguren que existió un caudillo religioso llamado Jesús de Nazaret en el primer siglo.

La religión cristiana se basa en un mito no histórico sobre un hombre-dios, que no es más que un reflejo de las creencias greco-romanas de aquellos días, donde las religiones de hombres dioses eran la norma.

El cristianismo resultó ser una más entre tantas. Los cultos a Horus, Mitra, Hércules y Baco eran muy populares entre los romanos del siglo I, y todas ellas estaban basadas en el culto a un hombre nacido de una virgen que fue inseminada por un dios, que predicó el amor fraternal, que morían torturados y luego resucitaban. Todas ellas existían mucho antes que el cristianismo.

Por eso es que los cristianos deberían tener la madurez de aceptar que su fe es el resultado de las influencias greco romanas sobre el judaísmo del siglo I. Que no es nada diferente de las religiones más populares de aquellos tiempos.

Eso no desmerece que los principios cristianos son maravillosos.

¿Necesito yo creer que un hombre nació de una virgen para aceptar la realidad de que debo tratar a mis semejantes como quiero que me traten a mí?

¿Es necesario que yo crea que un ser humano resucitó de la muerte y ascendió a los cielos en una nube para amar a los demás como a mi mismo?

¿Tengo que aceptar como real el absurdo de que Dios se encarnó en un hombre para creer que bienaventurados son los pobres de espíritu y los que lloran?

Estoy seguro que no.

La ética cristiana está muy por encima de sus mitos. Esa es la escencia.

Yo propongo creer en los principios cristianos, sin perder el tiempo en seguir tratando de probar inutilmente que Jesús fue una figura histórica.

Esa es la aproximación mitológica.

Crees en Jesus....?
 
Re: La aproximación mitológica.

Creo que lo que dicen los evangelios sobre lo que es la compasión hacia el prójimo es algo que no puede ignorarse.
 
Re: La aproximación mitológica.

En cuanto a sí "creo" en Jesús: Me parece que ya conteste esa pregunta en el mensaje que está al inicio.

PAX
 
Re: La aproximación mitológica.

La religión cristiana padece de un mal que pocas religiones históricas han sufrido en la historia de la humanidad.

Los cristianos de todas las denominaciones comunican su fe asegurando que lo relatado en los evangelios sobre la vida de Jesús fueron hechos que realmente ocurrieron. Que son historia, y que Jesús de Nazaret es un personaje histórico.

Ese problema es el que ha causado que los cristianos hayan tenido que pasar las verguenzas históricas de no encontrar el Sepulcro Sagrado, el Santo Grial, haber tenido que inventarse lo de la tumba de San Pedro, lo del Manto de Turín, la casa de Pedro, la carta de Poncio Pilato, lo escrito por Flavio Josefo sobre Jesús, la tumba de Santiago, hermano de Jesús, y el velo de la Verónica. Todos esos asuntos han quedado probados como fiascos, o falsificaciones.

Así mismo, las investigaciones arqueológicas no han producido más que decepciones cuando han tratado de encontrar restos de la aldea de Nazaret del siglo I. Nada se ha producido, a parte de certificar que allí no había más que un basurero y un cementerio para el tiempo en que supuestamente Jesús viviá en la misma.

Los predicadores siempre parten de la premisa que Jesús fue un ser de carne y hueso, que nació de una mujer virgen en Palestina, que paso su vida haciendo portentos y milagros; y que después de morir y estar sepultado por tres días, resucitó y ascendió a los cielos.

Este asunto no ha afectado a otras religiones históricas. Los filósofos griegos y romanos no estaban buscando las hueyas de Zeus en la tierra. En sus escritos tanto Platón como Aristóteles afirmaban tranquilamente que las historias sobre los dioses no eran más que alegorías para transmitir enseñanzas.

Así mismo Séneca, filósofo romano, expresó que los dioses eran fábulas útiles para comunicar enseñanzas más profundas.

Los monjes budistas del budismo zen no tienen problema en afirmar que las leyendas que adornan la historia de Buda (nacimiento de una virgen, transfiguración y milagros) son mitos que han cubierto la figura del Buda por causa de la mitificación de su figura.

Los taoistas no titubean en admitir que Lao-Tse, supuesto escritor del Tao Te-kin, pudo no haber existido en realidad, pero lo escrito en el libro sagrado es lo sustancial.

Por otra parte, los musulmanes sí defienden la historicidad de su fundador, Mohammed (Mahoma); pero ellos tienen la ventaja de la razón. Mohammed sí fue una figura histórica del siglo VII de nuestra era, que vivió en la Península Arabiga. De eso hay suficiente documentación histórica de primera mano para no dudarlo.

Ahora bien, el cristianismo tiene la terrible desventaja de que solamente cuentan con cuatro pequeños relatos aceptados por la Iglesia en el siglo IV de nuestra era como la única fuente para afirmar la historicidad de Jesús de Nazaret.

A parte de esos documentos, que fueron escritos muchas décadas después de que supuestamente Jesús muriera, están las cartas de Pablo, y las de los otros apóstoles... sin mencionar el libro esotérico del Apocalipsis. Todos ellos fuentes de tercera mano, como admite en su prólogo el evangelio según San Lucas. Son escritos de relatos traídos a sus autores por otros fieles. Eso no es admisible en un ningún tribunal como prueba, pues es lo que se llama prueba de referencia.

Otros escritos del siglo I hablan de los cristianos: los del historiador judeo-romano Flavio Josefo; las relaciones de Tácito, una carta de Seutonio, y otra de Plinio el Joven.

En todas ellas se hacen menciones muy breves de los cristianos y sus creencias en un Cristo. El de Josefo es el que más gustan citar los cristianos para defender la historicidad de Jesús, pero ya es historia vieja que lo dicho allí sobre el Cristo (que de todas formas fue escrito después del año 80 de nuestra era) fue añadido por algún fiel cristiano en el siglo II.

Todos esos escritos no llenarían una página completa si se juntaran.

Los evangelios no canónicos (de Tomás, de María, de Pedro, De Santiago, etc.) no merecen ni considerarse por lo tardíos que son. Todos escritos muchísimos años despúes de la supuesta muerte del Cristo. Aún así el evangelio de Tomás aporta al hecho de afirmar que tuvo que existir un escrito sobre los dichos de Jesús antes que existieran los evangelios.

Pero de los dichos, a caer en historias de ángeles en pesebres, resurreciones de muertos y ascenciones milagrosas hay un enorme trecho.

En definitiva: No hay fuentes de primera mano que aseguren que existió un caudillo religioso llamado Jesús de Nazaret en el primer siglo.

La religión cristiana se basa en un mito no histórico sobre un hombre-dios, que no es más que un reflejo de las creencias greco-romanas de aquellos días, donde las religiones de hombres dioses eran la norma.

El cristianismo resultó ser una más entre tantas. Los cultos a Horus, Mitra, Hércules y Baco eran muy populares entre los romanos del siglo I, y todas ellas estaban basadas en el culto a un hombre nacido de una virgen que fue inseminada por un dios, que predicó el amor fraternal, que morían torturados y luego resucitaban. Todas ellas existían mucho antes que el cristianismo.

Por eso es que los cristianos deberían tener la madurez de aceptar que su fe es el resultado de las influencias greco romanas sobre el judaísmo del siglo I. Que no es nada diferente de las religiones más populares de aquellos tiempos.

Eso no desmerece que los principios cristianos son maravillosos.

¿Necesito yo creer que un hombre nació de una virgen para aceptar la realidad de que debo tratar a mis semejantes como quiero que me traten a mí?

¿Es necesario que yo crea que un ser humano resucitó de la muerte y ascendió a los cielos en una nube para amar a los demás como a mi mismo?

¿Tengo que aceptar como real el absurdo de que Dios se encarnó en un hombre para creer que bienaventurados son los pobres de espíritu y los que lloran?

Estoy seguro que no.

La ética cristiana está muy por encima de sus mitos. Esa es la escencia.

Yo propongo creer en los principios cristianos, sin perder el tiempo en seguir tratando de probar inutilmente que Jesús fue una figura histórica.

Esa es la aproximación mitológica.

Bastante gracioso que disminuya los escritos documentales respecto a la evidencia del Jesús histórico y resalte la poca evidencia que existe de los ritos a Horus Mitras y demás.

La mayor parte de los escritos históricos romanos no le ganan en antiguedad a los de Flavio y Suetonio que existen.
Es decir que si por referencia se debe tener a cualquier historiador, toda la historia romana es un mito, basado en la línea de pensamiento que sugiere.

Abramos el debate:

Por cierto conoce Ud. el argumento que se esgrime respecto al fragmento de Flavio Josefo encontrado en árabe?
 
Re: La aproximación mitológica.

Saludos:

Por estar en árabe debe ser aún más reciente, pues las traducciones de los árabes de los escritos clásicos (griegos y romanos) no se da hasta despúes de las conquistas islámicas en el siglo 7 de nuestra era.

Y en definitiva: el escrito de Flavio Josefo es posterior al 80 d.c. El mismo, como imagino lo habrá leído, expresa un vocabulario propio de un cristiano, catalogando a Jesús como que era el "hijo de Dios". Eso Josefo jamás lo hubiese dicho, y no concuerda en nada con las ideas presentadas en el resto de su texto. El no era ni nunca fue cristiano. Eso le resta muchísima autoridad a la supuesta cita.

También es un hecho que Josefo escribió lo que le que pudo recopilar de los cristianos de su época en el Imperio romano. Ya el relato del Cristo era conocido por muchos, y estaba bastante contaminado de leyendas.

Querer probar la historicidad de Jesús con Josefo es como querer probar que el hombre fue a la luna en los años 60 con lo que dicen los libros de escuela elemental sobre el suceso. Lo apropiado sería ir a los archivos de la NASA y buscar las bitácoras del programa Apollo.

Así mismo, estamos venerando a un Jesús con lo que se paso de boca en boca por una cantidad de años desconocida, y que luego de décadas y décadas fue plasmado en escritos que están llenos de los prejuicios e ideas de sus autores.

Eso no es historia, eso es mito.
 
Re: La aproximación mitológica.

Y si lee con cuidado el contexto de lo expresado antes por mí, no disminuyo la importancia de los escritos de los historiadores del primer siglo. Lo que si digo es que la importancia que le dan los cristianos a las peqeñas y pusilánimes menciones que hicieron esos historiadores sobre el cristianismo de su tiempo no puede tomarse como la piedra angular para salir corriendo y gritar que Jesús existió.
 
Re: La aproximación mitológica.

Lo importante es que todo, entienda TODO lo que escribe Josefo es referencial.

Lo que proponen los detractores del Jesús histórico basado en el Testimonium Flavianum es precisamente el descrédito de la fuente. No de Josefo sino de las interpolaciones hechas al texto.

Lo que se arguye desde el texto en árabe es conocer a ciencia cierta si Flavio Josefo en efecto hizo referencia a un individuo llamado Jesús. Y de hecho todo parece indicar que sí.

Como no tememos los originales no nos queda otra que apelar a las traducciones.

Noto que no hace referencia a la mención que hace de Horus y Mitras. Y es que es claro que no existe mayor documentación histórica que avalen los ritos y actividades referenciales de estas celebraciones. Y sigo con lo mismo: Ud. sin mayor documentación pretende darle validez a un argumento fundado en que el cristianismo es producto de estas, sin ninguna base documental. Dígame a ver en que consitía el culto a Mitra o a Horus.
 
Re: La aproximación mitológica.

Crees en Jesus SI o NO...?
 
Re: La aproximación mitológica.

Y si lee con cuidado el contexto de lo expresado antes por mí, no disminuyo la importancia de los escritos de los historiadores del primer siglo. Lo que si digo es que la importancia que le dan los cristianos a las peqeñas y pusilánimes menciones que hicieron esos historiadores sobre el cristianismo de su tiempo no puede tomarse como la piedra angular para salir corriendo y gritar que Jesús existió.

Lo pusilánime Sr. es apelar al argumento a la ignorancia.

El asunto es precisamente todo lo contrario:
Salir gritando que no existió porque las pruebas documentales que existen son mínimas.

Bajo tan fatuo argumento el coloso de rodhas es tan mitológico como Jesús.
 
Re: La aproximación mitológica.

Crees en Jesus SI o NO...?

Es claro que no cree.

No le veo dificultad a eso. Ahora el problema es que "crea" que Jesús no existió.

No puede demostrarlo y se aferra a la fé de que no existió porque otros no han podido demostrar que existió. (Argumento a la ignorancia)
 
Re: La aproximación mitológica.

Como bien dicen los evangelios que expresó el Cristo en quien ustedes creen como un ser histórico:

"No se puede vertir vino nuevo en recipientes viejos"

Yo comprendo que es muy agresivo abandonar la idea del Cristo histórico para occidente... A mi me sucedió también.

Entre más se estudia el asunto, más se comprende que Cristo es un mito inspirador, pero solamente es eso: un mito, una leyenda, un ser creado por la fe popular.

Bien dice el Eclesiastés en el capítulo 1, "mientras más se conoce más se sufre".

A mi me tomó años aceptarlo, después de haberme congregado en una Iglesia Bautista por mucho tiempo, y haber sido además católico.

La verdad es una carga muy pesada, pero como también dice el Evangelio según San Juan:
¨
"la verdad los hará libres"...

Mi intención no es ofender a ninguno de ustedes, distinguidos foristas.

Es que debemos mirar nuestro proceso histórico como seres humanos y enfrentar una realidad:

Nos gusta mitificar a los líderes, por todas las edades lo hemos hecho. Nos encanta alejarnos de nuestra triste realidad finita y solitaria con leyendas y sueños de mundos en el más allá.

Pero la verdad es que estamos limitados y solitarios.

Los seres humanos no nacen de vírgenes, no hacen milagros, ni resucitan.

Esa es la cruda verdad.

El que tenga oidos para oir, que oiga.

Seguir creyendo en el mito del Cristo es permitir que todos estos líderes religiosos y políticos que viven de esa leyenda para dominar lo sigan haciendo.

Por algo dice el Evangelio según San Lucas que "donde está el cadáver se juntarán los buitres".

No seamos cadáveres para ser presa fácil de todos esos buitres que viven de la histeria que crea esta leyenda del Cristo, hombre dios, que viene de nuevo a acabar con todo lo que no sea cristiano en el planeta. Pero aún asi "nos ama".

Hay que salir de la cueva y sentir el calor doloroso del sol.
 
Re: La aproximación mitológica.

Cree Ud. don dd que podríamos llevar un diálogo coherente?

No existe ningún temor en considerar argumentos válidos respecto de la condición mitológica de Cristo.

El asunto aquí es que Ud. ha hecho una relación de el carácter histórico de un individuo llamado Jesús.
Para ello ha utilizado dentro de su argumentación.

Ha enarbolado la bandera del argumento contra el Testimonium Flavianium entre otros pero por lo visto no se atreve a debatirlo. Ud. cree dogmáticamente que quienes adversan este testimonio tienen razón y hace oídos sordos a las opiniones que contradicen la suya.

El Testimonium Flavianum si bien es cierto fue retocado y hasta extrapolado en las disitintas traducciones, no da lugar a dudas que el autor hizo mención de un personaje llamado Jesus.
 
Re: La aproximación mitológica.

Cree Ud. don dd que podríamos llevar un diálogo coherente?

No existe ningún temor en considerar argumentos válidos respecto de la condición mitológica de Cristo.

El asunto aquí es que Ud. ha hecho una relación de el carácter histórico de un individuo llamado Jesús.
Para ello ha utilizado dentro de su argumentación.

Ha enarbolado la bandera del argumento contra el Testimonium Flavianium entre otros pero por lo visto no se atreve a debatirlo. Ud. cree dogmáticamente que quienes adversan este testimonio tienen razón y hace oídos sordos a las opiniones que contradicen la suya.

El Testimonium Flavianum si bien es cierto fue retocado y hasta extrapolado en las disitintas traducciones, no da lugar a dudas que el autor hizo mención de un personaje llamado Jesus.

NO hay duda de lo que dices mi estimado forista. El texto de historia escrito por Flavio Josefo menciona a los cristianos y a su fundador como "Jesús" que era, según el dice "el Hijo de Dios".

Pero, como ya escribí antes:

1. Josefo escribe esto después del año 80. Es decir: JAMAS conoció a Jesús, ni a ninguno de sus apóstoles. Escribió lo que le contaron.

2. La critica bíblica italiana y alemana del siglo XIX, que ha sido de las más ilustradas en toda la historia, encontró que el escrito de Flavio Josefo sobre Jesús es una adición hecha en el siglo II. Como 150 años después que Josefo escribió.

3. Josefo no era, ni nunca fue cristiano, pero afirma que Jesús es "el Hijo de Dios". Esa expresión le resta credibilidad al escrito, y confirma la adición hecha por otro autor, pues un judío romanizado no cristiano jamás se hubiese atrevido a decir semejante cosa, tomando en cuenta, primero su religión judía, y segundo las persecusiones que se llevaban a cabo en contra de los cristianos desde el 68 d.c.

Por tanto: el escrito de Josefo, a parte de ser una gran curiosidad histórica no prueba ni remotamente que Jesús fue un ser histórico. Lo que si afirma es que los cristianos se estaban haciendo sentir. Pero tristemente eso no lo escribió Josefo.
 
Re: La aproximación mitológica.

NO hay duda de lo que dices mi estimado forista. El texto de historia escrito por Flavio Josefo menciona a los cristianos y a su fundador como "Jesús" que era, según el dice "el Hijo de Dios".

Pero, como ya escribí antes:

1. Josefo escribe esto después del año 80. Es decir: JAMAS conoció a Jesús, ni a ninguno de sus apóstoles. Escribió lo que le contaron.

2. La critica bíblica italiana y alemana del siglo XIX, que ha sido de las más ilustradas en toda la historia, encontró que el escrito de Flavio Josefo sobre Jesús es una adición hecha en el siglo II. Como 150 años después que Josefo escribió.

3. Josefo no era, ni nunca fue cristiano, pero afirma que Jesús es "el Hijo de Dios". Esa expresión le resta credibilidad al escrito, y confirma la adición hecha por otro autor, pues un judío romanizado no cristiano jamás se hubiese atrevido a decir semejante cosa, tomando en cuenta, primero su religión judía, y segundo las persecusiones que se llevaban a cabo en contra de los cristianos desde el 68 d.c.

Por tanto: el escrito de Josefo, a parte de ser una gran curiosidad histórica no prueba ni remotamente que Jesús fue un ser histórico. Lo que si afirma es que los cristianos se estaban haciendo sentir. Pero tristemente eso no lo escribió Josefo.



Señor:

Esa apología es común en las páginas ateas que desean desvirtuar a Flavio Josefo.

Todos los eventos históricos tienen un desface desde que ocurrieron hasta que son detallados. Eso no desdice la autenticidad del hecho. Si fuera así no abría que creerle NADA a Josefo.

Entiende el argumento?
 
Re: La aproximación mitológica.

3. Josefo no era, ni nunca fue cristiano, pero afirma que Jesús es "el Hijo de Dios". Esa expresión le resta credibilidad al escrito, y confirma la adición hecha por otro autor, pues un judío romanizado no cristiano jamás se hubiese atrevido a decir semejante cosa, tomando en cuenta, primero su religión judía, y segundo las persecusiones que se llevaban a cabo en contra de los cristianos desde el 68 d.c.

Visto que obvia la argumentación de la traducción del texto en árabe.
 
Re: La aproximación mitológica.

Que hay dd.123?
No se porque tienes esa obsesión con que Jesús no existio. Eso es irracional. La historia de Jesús comienza a escribirse tan solo poco mas de una decada despues de su muerte. Eso no es un mito. Creo y acepto que Jesús tiene "adosados" en su perfil producto de los evangelios y de la tendencia humana a "ensalzar" al maestro. Por eso mi avatar dice que "busco al Jesús verdadero", porque existe. Aunque no sea el "tradicional".
Para mi tu postura de que como tiene "adornos" ya es un mito, no me vale. No lo considero razonable. JFK es un personaje historico y muy cercano en el tiempo sin embargo su vida esta llena de "adornos" y "leyendas", pero eso no significa que no existiera. Era un politico, llego a presidente de EEUU, fue muy controvertido por su opinión respecto a vietnam, murio en un magnicidio en texas etc etc. Eso es algo seguro.
Del mismo modo tienes a Jesús, nacido en la palestina del siglo I, de padre Jose y Madre maria, con al menos cuatro hermanos y varias hermanas, con un primo lejano que es profeta tambien, que sus vecinos lo conocen aunque no le creen, que ni su propia familia creia en él al principio, que predicó por toda judea y galilea un mensaje de amor y perdon defendiendo la no violencia, que afirmaba que Dios es nuestro Padre y que por tanto somos todos hermanos, que estaba enfrentado con el templo (en esto no era el unico), que su mensaje llegó a las gentes, que ni incluso sus propios discipulos lo comprendian, que tuvo discipulos y lo dejaron todo por él y su mensaje, que al poco de su muerte sus discipulos ya estaban discutiendo entre ellos, etc etc etc etc. Incluyendo que hubo gente que prefirio morir en la carne a negar que lo vio "con vida" despues de su ejecución.

Si a eso le unes fuentes romanas que dan fe de su existincia ya sea directa o indirectamente ¿No es suficiente?. Bien si no lo es sumale las fuentes judias del talmud que dicen que tuvo discipulos, hizo prodigios (en nombre de satanas segun ellos) entró en una burra en jerusalen, criticaba al templo....¿Tampoco es suficiente?. Desde el año 60 hasta el año 100 es cuando tiene lugar el verdadero "boom" del cristianismo. No antes. Por tanto si ya en el 95 (josefo) o en el 110 (otros) afirman que existió ¿Como puede ser una invención? ¡¡Aun viven testigos que dirian que eso no es verdad!!. Sin embargo hasta los mas enemigos del cristianismo como Celso ¡Critican a Jesús pero NUNCA niegan su existencia!.

¿PORQUE NO ASUMES ESTA REALIDAD?. No te entiendo de verdad. ¿Te asusta que Jesús exista?. Pues vete haciendo a la idea porque segun dicen por ahí.... ¡¡VUELVE!!.

Paz a ti.