F. Schleiermacher

26 Octubre 2007
20
0
Buen dia a todos. Antes que cualquier otra cosa deseo presentarme. Mi nombre es Gerardo, soy de México. Soy estudiante de filosofía y estoy muy interesado en la investigación de la religión. Desde hace un par de dias estoy leyendo a un autor alemán de nombre Fredrich Schleiermacher. Es un autor romantico de finales de 1700 y comienzos de 1800. El libro que estoy leyendo se llama Discursos sobre la religion. Discursos a sus menospreciadores cultivados. Me gustaria saber si alguien en este foro ha leido ya esta obra.
He tenido algunos problemas a la hora de comprender cabalmente su sentido. Se que ya desde que escribió Schleiermacher los Discursos, sus contemporaneos la consideraron una obra dificil, mas por su lenguaje que por su contenido mismo.

La obra que estoy leyendo es una traducción al castellano de la primera edición alemana. La editorial que uso es Tecnos. Si se les facilita podria transcribir los pasajes que me parecen mas oscuros. Me despido esperando su respuesta.
 
Re: F. Schleiermacher

Bienvenido Gerardo al foro.

La verdad no conozco a ese autor, no sabría opinar al respecto.

Qué bueno que estudias filosofía, a lo mejor puedes hacer aportes interesantes en los debates.
 
Re: F. Schleiermacher

Bienvenido Gerardo al foro.

La verdad no conozco a ese autor, no sabría opinar al respecto.

Qué bueno que estudias filosofía, a lo mejor puedes hacer aportes interesantes en los debates.

Muchas gracias. Espero con muchos ansias poder entablar buenas platicas con la gente del foro.
 
Re: F. Schleiermacher

JUAN 1:1-5

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Este era en el principio con Dios.
Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.​


Amigo me gustaria que meditaras en estas palabras y me la explicaras.

Dios te bendiga
 
Re: F. Schleiermacher

JUAN 1:1-5

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Este era en el principio con Dios.
Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.​


Amigo me gustaria que meditaras en estas palabras y me la explicaras.

Dios te bendiga


Porque razón me pides que te explique esos versículos? Solo parafraseare a San Agustin "La interpretacion de la palabra de Dios tiene tantas posibilidades como individuos existen"
 
Re: F. Schleiermacher

Buen dia a todos. Antes que cualquier otra cosa deseo presentarme. Mi nombre es Gerardo, soy de México. Soy estudiante de filosofía y estoy muy interesado en la investigación de la religión. Desde hace un par de dias estoy leyendo a un autor alemán de nombre Fredrich Schleiermacher. Es un autor romantico de finales de 1700 y comienzos de 1800. El libro que estoy leyendo se llama Discursos sobre la religion. Discursos a sus menospreciadores cultivados. Me gustaria saber si alguien en este foro ha leido ya esta obra.
He tenido algunos problemas a la hora de comprender cabalmente su sentido. Se que ya desde que escribió Schleiermacher los Discursos, sus contemporaneos la consideraron una obra dificil, mas por su lenguaje que por su contenido mismo.

La obra que estoy leyendo es una traducción al castellano de la primera edición alemana. La editorial que uso es Tecnos. Si se les facilita podria transcribir los pasajes que me parecen mas oscuros. Me despido esperando su respuesta.

Hola Gerardo, bienvenido al Foro.

Se quien fue Schleirmacher, no he leido ningun libro de el.
Pero no creo que se le considere un autor romantico, ¿Porque crees que era un autor romantico?
 
Re: F. Schleiermacher

Hola Gerardo, bienvenido al Foro.

Se quien fue Schleirmacher, no he leido ningun libro de el.
Pero no creo que se le considere un autor romantico, ¿Porque crees que era un autor romantico?

A Schleiermacher se le considera un autor del primer romanticismo. Junto con otros grandes de su época criticó los cimientos de la "modernidad", aquella filosofía que solo aceptaba la razon como herramienta de busqueda de la verdad. El romanticismo puede considerarse un rechazo a este movimiento de la modernidad, un regreso al pensamiento poético-emocional que rechaza la unilateralidad del pensamiento racional.

Has leido la obra que cite!? Me interesa mucho discutir sobre ella.
 
Re: F. Schleiermacher

A Schleiermacher se le considera un autor del primer romanticismo. Junto con otros grandes de su época criticó los cimientos de la "modernidad", aquella filosofía que solo aceptaba la razon como herramienta de busqueda de la verdad. El romanticismo puede considerarse un rechazo a este movimiento de la modernidad, un regreso al pensamiento poético-emocional que rechaza la unilateralidad del pensamiento racional.

Has leido la obra que cite!? Me interesa mucho discutir sobre ella.

Interesante gerardo. No, no he leido ninguno libro de el o del genero. Pero lo que sabia de Schleirmacher, es que fue uno de los Teologos mas influyentes del Protestantismo y de los estudios sobre la llamada Alta Critica. No sabia que alguien lo considere romantico pero parece que si.

Bueno suerte en tu busqueda, seguro que hay alguien por aca que conoce mas de esto.

De todas maneras bienvenido.
 
Re: F. Schleiermacher

Conozco un poco del pensamiento de Schleiermacher (teólogo y filósofo protestante), de haberlo estudiado en la carrera de teología, pero no he leído la obra concreta que propones.

Sé que este autor, como teólogo, pertenece a la corriente que se preocupó de investigar la vida del Jesús histórico por el método positivista (estaba de moda el cientificismo, lo empírico y esas cosas). Lo que pretendía esta corriente era dar explicación científica a todo lo que aparece como "sobrenatural" en el Nuevo Testamento (por ejemplo, las curaciones). Se elimina así la sobrenaturalidad de los acontecimientos, intentando racionalizarlos (a la medida de la razón de cada autor que lo intente, claro).
La verdad es que los autores que se apuntaron a esta moda hicieron un trabajo grande e importante, pero sin quererlo estaban eliminando todo lo sobrenatural de la vida de Jesús. Su pretensión era que el Evangelio pudiera comprenderlo toda la humanidad, explicarlo racionalmente (con explicaciones científicas) palabra por palabra, pero, al hacerlo dejaban de lado la interpretación espiritual, la eclesial, la de la Traición Apostólica.
 
Re: F. Schleiermacher

Porque razón me pides que te explique esos versículos? Solo parafraseare a San Agustin "La interpretacion de la palabra de Dios tiene tantas posibilidades como individuos existen"


Todos podemos entender las escrituras. Con la ayuda de Dios, todos podemos entender las Escrituras, porque no hay una persona o clase de personas escogidas por Dios especialmente para interpretar las escrituras sino que el Señor a todos los que de corazón lo buscan, les concede el Espíritu Santo en sus vidas que le dé entendimiento de la Palabra, el siguiente pasaje de la segunda carta de Pedro,

2Pedro 1:20-21

entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.

Parece que San Agustin nunca leyo este pasaje de la biblia, o quizas el Espiritu Santo no se lo revelo... ya que contradice la biblia.

Ahora te vuelvo a pedir que meditaras estas palabras y me las explicaras.

En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas,
y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.

Pidale entendimiento a Dios
recuerde dijo:
2Pedro 1:20-21

entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo.
 
Re: F. Schleiermacher

Todos podemos entender las escrituras. Con la ayuda de Dios, todos podemos entender las Escrituras, porque no hay una persona o clase de personas escogidas por Dios especialmente para interpretar las escrituras

Parece que San Agustin nunca leyo este pasaje de la biblia, o quizas el Espiritu Santo no se lo revelo... ya que contradice la biblia.


No es mi deseo comenzar una pólemica infructuosa cuyo destino no seria otro que la argumentación. El hombre requiere del trato continuo con su interlocutor - de la discución comprensiva con miras a llegar a un común acuerdo - para que la polémica se torne en aprendizaje. Conozco por experiencia propia la áridez y estirilidad de las discuciones basadas en la argumentación; mi deseo no es repetirlas.
 
Re: F. Schleiermacher

Todos podemos entender las escrituras. Con la ayuda de Dios, todos podemos entender las Escrituras, porque no hay una persona o clase de personas escogidas por Dios especialmente para interpretar las escrituras

Parece que San Agustin nunca leyo este pasaje de la biblia, o quizas el Espiritu Santo no se lo revelo... ya que contradice la biblia.


No es mi deseo comenzar una pólemica infructuosa cuyo destino no seria otro que la argumentación. El hombre requiere del trato continuo con su interlocutor - de la discución comprensiva con miras a llegar a un común acuerdo - para que la polémica se torne en aprendizaje. Conozco por experiencia propia la áridez y estirilidad de las discuciones basadas en la argumentación; mi deseo no es repetirlas.

Solo te pedia Explicacion "desde el punto de vista filosofico" y trataba de mostrarte que agustin estaba equivocado... solo para que no tuvieras una mala vision de las cosas.

Dios te ama
 
Re: F. Schleiermacher

Con palabras distintas se repite el sentido de todas las cosmogonías que se han elaborado a lo largo de la historia. Antes de Dios no habia nada. Ninguna cosa seria sin Dios. Despues de Dios no habra nada.
 
Re: F. Schleiermacher

Buen dia a todos. Antes que cualquier otra cosa deseo presentarme. Mi nombre es Gerardo, soy de México. Soy estudiante de filosofía y estoy muy interesado en la investigación de la religión. Desde hace un par de dias estoy leyendo a un autor alemán de nombre Fredrich Schleiermacher. Es un autor romantico de finales de 1700 y comienzos de 1800. El libro que estoy leyendo se llama Discursos sobre la religion. Discursos a sus menospreciadores cultivados. Me gustaria saber si alguien en este foro ha leido ya esta obra.
He tenido algunos problemas a la hora de comprender cabalmente su sentido. Se que ya desde que escribió Schleiermacher los Discursos, sus contemporaneos la consideraron una obra dificil, mas por su lenguaje que por su contenido mismo.

La obra que estoy leyendo es una traducción al castellano de la primera edición alemana. La editorial que uso es Tecnos. Si se les facilita podria transcribir los pasajes que me parecen mas oscuros. Me despido esperando su respuesta.

En pimer lugar me complacería saber si perteneces a una determinada confesión religioso puesto que, siendo así, mi respuesta seria distinta. Así parto de una, digamos, neutralidad.
Schleiermacher, Friedrich Ernst Daniel.: (1768-1834)
La Religión en la que Schleiermacher sustituye la Teología (puesto que él la consideraba imposible por la "incognoscibilidad" de Dios sin, por lo visto, lo que Dios ha revelado de si mismo) por el sentimiento de absoluta dependencia, es firmente distinguida de la ciencia como el producto de la razón en el que la naturaleza puede finalmente alcanzar su unidad, Schleiermacher, un romántico, (como movimiento filosófico general, el romanticismo debe ser entendido como la fase inicial del idealismo aleman, que sirvió de transición entre Kant y Hegel) manifiesta influencias de Fichte y Schelling, y va más allá que Kant al proclamar un realismo ideal. La naturaleza, la totalidad de la exitencia, es un organismo, lo mismo que el conocimiento de un sistema. A traves de la unidad de lo real y lo ideal, la sabiduría, que reside en lo Absoluto, como unidad final, aparece en el hombre, que continuamente lo promueve. Es manifiesto el detterminismo religioso, al que el pecado y la gracia ofrecen dos polos, y el ético, con una libertad que se admite sólo soteriológicamente como reconocimiento espontáneo de la identidad con lo divino en la persona de Cristo. Sin embargo. se subraya el derecho a la unicidad e individualidad en que cada uno alcanza su naturaleza real. Schleiermacher elaboró una ética basada en cuatro bienes: Estado, Sociedad, Escuela e Iglesia, en los que se acumulan virtudes y deberes. Falta un bien absoluto, excepto en la unidad de razón y naturaleza.

Claro que, cuando un filósofo aleman habla de Estado, Sociedad, Escuela e Iglesia, nos falta tener en cuenta el significado que les da a estos términos que no son los mismos que las nuestros. Te lo explico. Nosotros somos de mentalidad "tribal". el aleman lo es de "clan" y para este tipo de mentalidad los cuatro conceptos citados tienen un significado distinto.
Tenemos un ejemplo de ello con el llamado Tercer Reich en el que la masa del pueblo clamaba ¡Heil Hitler!. En una nación de mentalidad tribal sujeta por una dictadura a nadie se le acudiría llamar al falso lider con el título y significado del "Heil".

Pero otra cosa me ha llamado la atención, esta frase:
He tenido algunos problemas a la hora de comprender cabalmente su sentido.

¿Un estudiante de filosofía?
¿En que universidad y en que curso estas?
¿Estas seguro de la calidad de dicha universidad?
Verás, no es una prevención basada en un prejuicio, pero los contactos que he tenido en este foro con algunos foristas que presumen de titulitis me ha decepcionado. Sólo un pais (por lo que conozco de ello) me merece credibilidad:
Argentina. Que en dos especialidades o disciplinas si me han convencido. Precisamente en Filosofía y en Psicología.
En cuanto a México (de nuevo perecepción personal, lo confieso) creo que en cuestión de enseñanza está excesivamente dominado por el "magisterio" católico.

Y bienvenido a los foros
 
Re: F. Schleiermacher

Buen dia Tobi. Me gustó mucho leer tu respuesta. Pareces estar documentado en lo que respecta a Schleiermacher. Al principio de la lectura de la obra que menciono el contenido de la misma me tenia un poco confundido. Schleiermacher cambia de tema casi en cada párrafo; sin embargo, al irse adentrando en la obra se va reconociendo hacia donde quiere llegar. La idea central de Schleiermacher es, primero, echar por tierra todos los antiguos conceptos en los que se tenia a la religion, afirmando que la religion no es ni metafisica ni moral y no tiene nada que ver con ninguna de estas dos. No hay relación - tan solo externa quiza - entre metafisica, moral y religion.

Destruyendo estas antiguas ideas se dedica a describir lo que para él (y para su época ) es la religion: Intuicion del universo. El reconocimiento de que detras de todos los fenómenos naturales, del orden universal, de la individualidad de las personas, de las leyes que gobiernan el mundo existe un espiritu que gobierna todo, una gran unidad que subyace detras de todo lo existente. Estoy por terminar el segundo discurso y esto es en grandes lineas, lo que Schleiermacher lleva dicho.

Responderé ahora algunas de tus preguntas.


En pimer lugar me complacería saber si perteneces a una determinada confesión religioso puesto que, siendo así, mi respuesta seria distinta.

Fui educado desde niño en una escuela católica. La educación religiosa era impartida por sacerdotes y miembros del Opus Dei. Durante años aprehendi la religión catolica en "cubo"(como me he determinado a llamar a este fenomeno), pues todo lo que supe de la religión catolica lo supe sin razonarla. Me fueron enseñados sistemáticamente los ritos, las celebraciones, las fiestas y todo lo relacionado con la fé catolica mas nunca me fue dada la oportunidad de reflexionar sobre lo que me estaban enseñando. Esto no hubiera ocasionado problema alguno si la materia en cuestión hubiese sido alguna ciencia exacta, pero al tratarse de religion - y de la conducta moral que trae aparejada - no encontraba suficientes los pocos argumentos racionales que me daban. De tal suerte aprehendi la religión como si me la hubieran puesto de frente, como una obra ya acabada y perfecta, y no pude reflexionar ni experimentar realmente con lo enseñado.

Algún tiempo despúes, cuando ingresé a la universidad, regresé la mirada hacia mi educación religiosa y me sorprendí al descubrir lo poco que realmente sabía, a pesar de todos los años de estudios. Fue entonces cuando decidí investigar por mi propia cuenta - a la par de mis estudios en la universidad - para poder resolver muchas de las dudas que tenía. Soy un católico que ha suspendido sus prácticas religiosas por falta de argumentos racionales validos para realizarlas.

Pero otra cosa me ha llamado la atención, esta frase:


¿Un estudiante de filosofía?
¿En que universidad y en que curso estas?
Estudio en la Universidad autonoma de nuevo leon. Septimo semestre.

¿Estas seguro de la calidad de dicha universidad?
Reconozco que no es la mejor universidad de Mexico en la que pueda estudiar filosofia. Sobre este asunto ya estoy tomando las acciones correspondientes.

Verás, no es una prevención basada en un prejuicio, pero los contactos que he tenido en este foro con algunos foristas que presumen de titulitis me ha decepcionado. Sólo un pais (por lo que conozco de ello) me merece credibilidad:
Mi ultimo deseo es afirmar que soy un filosofo consumado. Soy un estudiante de filosofia que permanecerá como tal hasta el dia de su muerte.

Argentina. Que en dos especialidades o disciplinas si me han convencido. Precisamente en Filosofía y en Psicología.
En cuanto a México (de nuevo perecepción personal, lo confieso) creo que en cuestión de enseñanza está excesivamente dominado por el "magisterio" católico.
En eso llevas un poco de razon. Con excepcion de algunas cuantas universidades del centro del pais, las restantes estan bastante comprometidas por el magisterio de la iglesia.
Y bienvenido a los foros
 
Re: F. Schleiermacher

Sigue adelante, Gerardo.
Lo mejor de cualquier estudio, no es lo que se aprende, sino que, mediante la reflexión se estimula la agilidad de la mente y sobre todo se crítico en todo. Este ser crítico en cierta ocasion lo llame: "Elogio a la Herejía" puesto que los herejes, aun en el caso de estar equivocados, manifestaron una mente rebelde e inquisitiva, además de una gran valentía.
Un abrazo
 
Re: F. Schleiermacher

Muchas gracias por tus respuestas

Voy a hacerte otra pregunta, pero de manera que sólo tu -si es que sabes la respuesta me puedes dar- es:
Solo se deletrar. ¿que letra sigue a la "B"?

No te preocupes, solo es un poco de criptología.
 
Re: F. Schleiermacher

Voy a hacerte otra pregunta, pero de manera que sólo tu -si es que sabes la respuesta me puedes dar- es:
Solo se deletrar. ¿que letra sigue a la "B"?

No te preocupes, solo es un poco de criptología.
gerardo, me falta respuesta a mi última pregunta.