Persecución Católica en México

Re: Persecución Católica en México

ΛLΞXΛΠDΞЯ;456427 dijo:
Esta, ni tu te la creistes.

Una cosa es amar y defender la reputacion de tu iglesia y otra muy diferente es segarte a la verdad.

No pintes a la iglesia y sus feligreses como personas perfectas e inmaculadas.

Por que te dire como dice un dicho famoso: " Sus Hechos hablan tan fuerte, que no me dejan oir sus palabras "

Creo que, nuevamente no sabes de lo que hablas.

Sedevacantismo
Por el Obispo Mark A. Pivarunas, CMRI

--------------------------------------------------------------------------------

El Sedevacantismo es la posición teológica de aquellos católicos tradicionales que muy ciertamente creen en el papado, en la infalibilidad papal y en la primacía del Romano Pontífice, y pero no obstante, no reconoce a Juan Pablo II como legítimo sucesor de Pedro en el primado. En otras palabras, no reconocen a Juan Pablo II como un verdadero papa. La palabra “sedevacantismo” está compuesta de dos palabras latinas que juntas significan “la Silla está vacante”. A pesar de varios argumentos alzados contra esta posición — basados en la falsa idea de que el papa no puede hacer nada malo, o que es una reacción emocional a los problemas de la Iglesia — la posición sedevacantista se fundamenta en las doctrinas católicas de la infalibilidad e indefectibilidad de la Iglesia, y sobre la opinión teológica del gran teólogo eclesiástico San Roberto Belarmino.

Como introducción a este a artículo, dejemos que el católico tradicional se pregunte primeramente a sí mismo por qué es un católico tradicional. ¿Por qué no asiste a la Misa del Novus Ordo? ¿Por qué rechaza las enseñanzas del II Concilio Vaticano sobre Ecumenismo y Libertad Religiosa? ¿Por qué rechaza el nuevo código de Derecho Canónico (1983) en el cual, bajo ciertas circunstancias, los cismáticos y herejes pueden, sin abjurar de sus errores y una profesión de la Fé Católica, recibir de un sacerdote católico los sacramentos de Penitencia, Extremaunción, y Sagrada Eucaristía? Si el católico tradicional responde correctamente la primera pregunta, declararía de la manera más simple que la Nueva Misa es, sin duda alguna, un peligro para su fe y que debido a los cambios radicales en el Ofertorio y en la Consagración, es cuestionable que la transubstanciación siquiera tome lugar. En respuesta a la segunda pregunta, el católico tradicional declararía apropiadamente que las instrucciones que se hallan en los decretos sobre Ecumenismo y Libertad Religiosa del Vaticano II han sido condenadas por otros papas anteriores, particularmente por el Papa Pío IX en el Syllabus de Errores. Por último, a la tercera pregunta, el católico tradicional seguramente respondería que semejante ley del nuevo código jamás podrá considerarse como una verdadera legislación a seguir, ya que los sacramentos serían sacrílegamente administrados a herejes y cismáticos.

Cuán apropiadamente el finado Arzobispo Marcel Lefébvre, en ocasión de su Suspension a divinis por Pablo VI, escribiera la siguiente reflección el 29 de junio de 1976:

“Que la iglesia conciliar es una iglesia cismática, porque rompe con lo que la Iglesia Católica que siempre fuera. Tiene sus nuevos dogmas, su nuevo sacerdocio, sus nuevas instituciones, su nuevo culto, todo condenado ya por la Iglesia en muchos documentos oficiales y definitivos.

“Esta Iglesia Conciliar es cismática, porque ha tomado como base para su actualización principios que se oponen a los de la Iglesia Católica, tales como un nuevo concepto de la Misa expresado en los números 5 del Prefacio (decreto) al Missale Romanum y 7 de su primer capítulo, los cuales confiere a la asamblea un rol sacerdotal que no puede ejercer; de igual manera el derecho natural — es decir, divino — de cada persona y de cada grupo de personas a la libertad religiosa.

“Este derecho a la libertad religiosa es blasfemo, porque atribuye a Dios propósitos que destruyen Su Majestad, Su Gloria, Su Reinado. Este derecho implica libertad de conciencia, libertad de pensamiento, y todas las libertades Masónicas.

“La Iglesia que afirma tales errores es por completo cismática y hereje. Esta Iglesia Conciliar no es, por lo tanto, Católica. En la medida en que el Papa, los obispos, sacerdotes o fieles se adhieran a esta nueva Iglesia, se separan ellos mismo de la Iglesia Católica”.

Dejemos que los Católicos tradicionales, especialmente los miembros de la Sociedad de San Pío X, se pregunten a sí mismos hasta qué punto el Papa, los obispos, sacerdotes, y laicos se han adherido a esta nueva iglesia que, como reflejó el Arzobispo Lefébvre, los habría separado de la Iglesia Católica. Juan Pablo II se adhiere por completo a la Iglesia Conciliar. Él mismo respalda la Misa del Novus Ordo y las falsas enseñanzas del Vaticano II. Él mismo ha promulgado el Nuevo Código de Derecho Canónico (1983). Él mismo ha practicado el falso ecumenismo y el herético indiferentismo religioso en Asís, Italia, el 27 de octubre de 1986, ¡por la atroz convocación de todas las falsas religiones del mundo para orar a sus falsos dioses por la paz mundial!

Tan desagradaable como resulte este tema, los católicos tradicionales se encuentran confrontados por terribles y candentes preguntas:

¿Es la Iglesia Conciliar, la Iglesia Católica?

¿Es Juan Pablo II, como cabeza de la Iglesia Conciliar, un verdadero papa?

El sedevacantista respondería sin vacilación e inequívocamente que no.

Pensar de otro modo, responder que sí a las preguntas anteriores, sería implicar que la Iglesia Católica ha fallado en su propósito, que la Iglesia de Cristo no es infalible e indefectible, que el Papa no es la roca sobre la cual Cristo fundó su Iglesia, que la promesa del Cristo de estar con Su Iglesia “todos los días hasta la consumación del mundo”, y que la asistencia especial del Espíritu Santo le ha fallado a la Iglesia — conclusiones que ningún católico tradicional podría jamás mantener. Consideren la siguiente cita del Concilio Vaticano I (1870):

“Porque los padres del Cuarto Concilio de Constantinopla, siguiendo fielmente los pasos de sus predecesores, hicieron esta solemne profesión: ‘La primera condicion para la salvación es mantener la norma de la verdadera Fe. Porque es imposible que las palabras de nuestro Señor Jesucristo, quien dijo: “Tú Eres Pedro, y sobre esta roca construiré mi Iglesia” (Mateo 16:18) no sean ciertas. Y su verdad ha sido probada por el curso de la historia, porque en la Sede Apostólica la religión católica siempre se ha mantenido pura y sus enseñanzas sagradas’. ...porque ellos se dieron cuenta de que esta Sede de San Pedro siempre se mantiene libre de cualquier error, de acuerdo con la divina promesa de nuestro Señor y Salvador hecha al príncipe de sus discípulos: ‘He rogado por ti para que tu fe no perezca, y tú, una vez conviertido, confirma a tus hermanos’ (Lucas 22:32)”.

El Papa León XIII, en su encíclica Satis Cognitum, enseñó que la Autoridad Docente de la Iglesia no puede estar jamás en el error:

"Si (el magisterio viviente) pudiera de alguna manera ser falso, le seguiría una evidente contradicción, porque entonces Dios mismo sería el autor del error."

¿Cómo puede un católico tradicional rechazar por una parte la Nueva Misa, las enseñanzas heréticas del Concilio Vaticano II y del Nuevo Código de Derecho Canónico (1983), y por otro lado continuar reconociendo como papa al mismo que oficialmente promulga e impone tales errores?

Para considerar otro asunto más, ¿son la fe y el gobierno del católico tradicional los mismos que el de Juan Pablo II y su Iglesia Conciliar? ¿Creen los católicos tradicionales en las mismas doctrinas que Juan Pablo II y su Iglesia Conciliar acerca de la Nueva Misa, el falso ecumenismo y la libertad religiosa?

¿Están los católicos tradicionales sujetos a la jerarquía local y, por último, a Roma?

El Papa Pío XII, en su encíclica El Cuerpo Místico de Cristo, enseñó:

“Se entiende que todos aquellos que están divididos por la fe y el gobierno no pueden convivir en este único Cuerpo, y no pueden vivir la vida de su único Espíritu Divino”.

¿Están los católicos tradicionales unidos o divididos por la fe y el gobierno con la Iglesia Conciliar?

El sedevacantista reconoce honestamente que su fe no es la misma que la de Juan Pablo II y su Iglesia Conciliar. Reconoce que no está sujeto ni sumiso a Juan Pablo II. Como católico tradicional, el sedevacantista cree y profesa todas las enseñanzas de la Iglesia Católica, y esta profesión de la verdadera Fé incluye un rechazo de las falsas enseñanzas del Vaticano II (“todas ya condenadas por la Iglesia en muchos documentos, oficiales y definitivos” — Arzobispo Marcel Lefébvre (29 de junio de 1976).

Durante la primera oración del Canon de la Misa tradicional, que comienza el Te igitur, el sacerdote, en tiempos normales, recitaría una cum papa nostro N. (Uno con nuestro papa N.). ¿Qué significado tiene esta corta frase — una cum, uno con? Uno en la fe, uno en el gobierno, uno en la Misa y los Sacramentos — unidos — ¡éste es el significado! ¿Puede un sacerdote tradicional honestamente recitar en el Canon de la Misa que él es una cum Juan Pablo II? ¿En qué es él una cum Juan Pablo II? En las enseñanzas conciliares, en el gobierno, en la Nueva Misa oficial y los Sacramentos — ¿es realmente una cum?

Una última consideración sobre este tema del sedevacantismo es la manera en que han ocurrido todas estas cosas. ¿Cuándo tuvieron lugar? ¿Cómo tuvieron lugar? Este es un asunto en que los mismos sedevacantistas difieren. Algunos sostienen que las elecciones pontificias fueron inválidas basadas en la Bula del Papa Pablo IV en 1559, Cum ex apostolatus:

“Si alguna vez, en algún momento pareciera que... el Romano Pontífice se desviara de la Fe Católica o cayera en alguna herejía antes de asumir el Papado, dicha asunción, aún si fue hecha con el consentimiento unánime de todos los cardenales, quedará nula, inválida, y anulada; tampoco podrá decirse que se torne válida o se considere legítima en modo alguno, ni se piense dar a tales personas el poder de administrar asuntos temporales o espirituales, sino que todo lo dicho, hecho, y administrado por ellos carecerá de toda fuerza y no tendrá autoridad en lo absoluto ni derecho sobre persona alguna, y que tales personas por ese mismo hecho (eo ipso) y sin ninguna declaración requerida sea privado de toda dignidad, lugar, honor, título, autoridad, oficio y poder”.

Algunos sedevacantistas citan el Código de Derecho Canónico (1917), Canon 188, No. 4:

“Todos los puestos quedarán vacantes ipso facto (sin que se requiera una declaración) por renuncia tácita... #4 por abandono público de la Fe Católica”.

Otros sostienen la opinión de San Roberto Belarmino en De Romano Pontifice (Capítulo XXX):

“La quinta opinión (concerniente a un papa hereje) es por tanto verdadera; un papa que se manifieste hereje, por ese mismo hecho (per se) cesa de ser papa y cabeza (de la Iglesia), así como por lo mismo deja de ser cristiano (sic) y miembro del cuerpo eclesiástico. Este es el juicio de todos los primeros Padres, que enseñaban que los herejes manifiestos pierden inmediatamente toda jurisdicción”.

El Papa Inocencio III, citado por el teólogo Billot en su Tract. de Ecclesia Christi, pág. 610, dice:

“La fe es para mí necesaria hasta el punto de que, teniendo a Dios como único juez en otros pecados, puedo sin embargo ser juzgado por la Iglesia por pecados que pueda haber cometido en asuntos de la fe”.

Basta decir que el tema del papa es difícil, desagradable, y causa temor; sin embargo es un asunto importante y necesario que no puede evadirse.

En conclusión, que no se diga que el sedevacantista rechaza el papado, el primado, o la Iglesia Católica. Por el contrario, es a causa de su creencia en el papado y el primado, la infalibilidad e indefectibilidad de la Iglesia Católica, que rechaza a Juan Pablo II y a su Iglesia Conciliar.

Para el sedevacantista, la Iglesia Católica no puede fallar, ni ha fallado. La gran apostasía anunciada por San Pablo en su Epístola a los Tesalonicenses ha tenido lugar:

“Que nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá el día del Señor sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición, el cual se opone y se levanta contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto; tanto que se sienta en el templo de Dios, haciéndose pasar por Dios.... Y ahora vosotros sabéis lo que lo detiene, a fin de que a su debido tiempo se manifieste. Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; con tal que quien ahora lo detiene, siga deteniendo, hasta que sea a su vez quitado de en medio. Y entonces se manifestará aquel inicuo...” (2 Tes. 2:3-8).

¿Quién es éste “que ahora lo detiene... hasta que sea a su vez quitado de en medio, y entonces se manifestará aquel inicuo”? Quizás el Papa León XIII tiene la respuesta en su Motu Proprio del 25 de septiembre de 1888, cuando escribió en su invocación a San Miguel:

“Estos enemigos tan mañosos han llenado y embriagado con hiel y amargura a la Iglesia, esposa del Cordero inmaculado, y han colocado manos impías en sus posesiones más sagradas. En el mismo lugar santo, donde se alza la Sede del más santo Pedro y la Silla de la Verdad para luz del mundo, han levantado el trono de su más abominable impiedad con el inicuo concepto de que cuando al Pastor se le derribe, las ovejas podrán dispersarse”.

Regresar al inicio
Regresar al índice del CMRI

¿Qué te parece si contesto tu comentario en el tema En México fue delito der Catolico pues allí ya tratamos sobre este desagradble tema.

Sobre Chiapas te te informo que el gobernador del estado de Chiapas es del más inaticlerical partido político mexicano, el PRD, es que el actualmente está legalizando el aborto, uniones homosexuales y van por la eutanacia; pero ahora también es conveniente aclarar que no hay datos que ese gobierno esté inmiscuido en los conflictos.

El problema apunta hacia los que se hacen llamar católicos tradicionalistas, que no pertenecen a la Iglesia Católica; pero que comunmente se confunden con los miembros de la SICAR e indígenas que sienten en peligro su identidad cultural; como lo dicen estos artículos:

MéXICO : 'CATóLICOS TRADICIONALISTAS' DEMUELEN OTRA IGLESIA


Católicos tradicionalistas maltratan a evangélicos en Guerrero y Chiapas

«En Chiapas no hay guerra religiosa»


Mexico: Analizan la Violencia Religiosa en Chiapas

Intolerancia religiosa sigue afectando a Chiapas


La diferencia entre la guerra de cristeros y la intolerancia en Chiapas es muy grande y la mayor diferencia es que no hay acción de gobierno ni ejército matando gente; sino que son conflictos interétnicos.

Saludos
 
Re: Persecución Católica en México

Creo que, nuevamente no sabes de lo que hablas.

Todabia te crees lo que el obispo dice. Por que te haces de la vista gorda.

tu bien sabes como la iglesia maneja sus cartas sucias. y como despues queda libre publicando ideas contrarias.

Una persona que estudia como tu, sabes que tu Iglesia es tan culpable de esto, como el govierno de estados unidos por las torres.


Dejate de vendas.
 
Re: Persecución Católica en México

ΛLΞXΛΠDΞЯ;456443 dijo:
Todabia te crees lo que el obispo dice. Por que te haces de la vista gorda.

tu bien sabes como la iglesia maneja sus cartas sucias. y como despues queda libre publicando ideas contrarias.

Una persona que estudia como tu, sabes que tu Iglesia es tan culpable de esto, como el govierno de estados unidos por las torres.


Dejate de vendas.

¿No leíste verdad?

¿Ni idea tienes de lo que es el sedevacantismo?

El sedevacantismo es la posición teológica católica romana que considera la Sede Apostólica de Roma (tanto la diócesis de Roma como el Papado) vacante. Debe su nombre a esta postura.

Los motivos por los cuales se hace dicho planteo refieren a los sucesos acontecidos en la Iglesia Católica Apostólica Romana a raíz del Concilio Vaticano II, llamado y abierto por Juan XXIII (Angelo Roncalli) y continuado y cerrado por su inmediato sucesor, Pablo VI (J. Baptista Montini). Dicho concilio estipuló en sus actas la libertad religiosa (véanse las declaraciones Nostra Aetate y Populorum Progressio), reformas eclesiásticas y eclesiológicas (concibiendo que la Iglesia de Cristo subsiste en (subsistit in) la Iglesia Católica Romana y no es directamente la misma, ofreciendo así cierta legitimidad a las iglesias cismáticas y consideradas heréticas). Otro de los temas más importantes es la promulgación del Missale Romanum con su Novus Ordo Missae: el nuevo rito latino para la liturgia que suplantó al codificado en el Concilio de Trento por el papa San Pío V (Antonio Ghiselieri).

Los sedevacantistas niegan la validez de todos los pontificados desde el de Juan XXIII incluido, es decir los de Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, por haber realizado el concilio o mantener las posturas del mismo en vigencia, con la consecuente adhesión filosófico-teológica a su doctrina y lineamientos. Consideran heréticos los planteos de todos los anteriores nombrados.

Al declaran el Trono de San Pedro vacante, por consiguiente consideran inexistente la jurisdicción episcopal dada a los obispos por el Pontífice Romano.

El sedevacantismo reconoce la doctrina imperante en la Iglesia Romana como Modernismo, herejía reciente denunciada por el papa San Pío X (Giuseppe Sarto) como la más peligrosa y horrenda de todas.

Actualmente cuenta con varios religiosos (sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas), cientos de miles de fieles alrededor del mundo, capillas, iglesias, seminarios, conventos y monasterios.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sedevacantismo

Nada tienen que ver con la SICAR
 
Re: Persecución Católica en México

ΛLΞXΛΠDΞЯ;456443 dijo:
Todabia te crees lo que el obispo dice. Por que te haces de la vista gorda.

tu bien sabes como la iglesia maneja sus cartas sucias. y como despues queda libre publicando ideas contrarias.

Una persona que estudia como tu, sabes que tu Iglesia es tan culpable de esto, como el govierno de estados unidos por las torres.


Dejate de vendas.

Por otra parte ese obispo no es católico...
 
Re: Persecución Católica en México

Apreciable Clemente:

Sin duda creo que hemos avanzado mucho en éste asunto, solo quedarían dos comentarios acaso...

Clemente dijo:
Lulis dijo:
Sería muy dificil, pero muy dificil saber si de verdad los evangélicos mexicanos apoyan a cierto partido, el voto es secreto, además no es el partido quien discrimina y viola derechos fundamentales, son quienes estan en tal o cual partido, y sería tambien imposible decir que, todos los que son de tal o cual partido sean todos quienes discriminan y violan ésos otros derechos fundamentales que menciona.

Me parece que no has entendido. Las personas tienen derecho al voto secreto; pero no hay obligación de mantenerlo así, para ello existen las encuestas de preferencia de voto, hasta en este mismo foro se han expresado algunos evangélicos mexicanos en favor de ese partido. El gobierno de Chiapas es el que tiene la obligación de procesar penalmente a quienes discriminan y agreden a quienes detentan otra religión.

Por el contrario, se entiende perfectamente, pero aún las participaciones de algunos cristianos mexicanos en el foro y sus opiniones, no representan el sentir de los mexicanos no católicos en su generalidad, no nos sirve de base para juzgar que tal o cual gobierno esta puesto por culpa de los votantes evangélicos.

Bien ha dicho - El gobierno de Chiapas es el que tiene la obligación de procesar penalmente a quienes discriminan y agreden a quienes detentan otra religión - tan sólo agrego:

Es la Federación, El estado de Chiapas y los Municipios afectados quienes deben promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria .​

Sería imposible saber porque cualquier persona vota por el partido que vota a menos que se los preguntemos, pero como no vamos a hablar de política en un tema que, por tratarse del problema que se trata, la última forma de solucionarlo sería por la vía política, nos enredaríamos en cosas que poco o nada aportarían al tema.

Pues creo que estás mal; la política es la forma que se debería estar utilizando para solucionar estos conflictos. ¿cuál sería tu solución?

Ya lo he dicho, en nuestro País, gracias a Dios ya existen los medios legales y las formas para conseguir en las etnias mayor tolerancia respecto a éstos asuntos, es cuestión de avanzar sobre éso.

Clemente dijo:
El dilema es que una norma constitucional no soluciona los problemas; pues la etnia indígenas chiapanecas se rigen por derechos indigenas consuetudinarios y no constitucionales; tú reconoces la pluriculturalidad mexicana, así entonces no puedes hablar de un derecho uniforme, sino que cada etnia intenta detentar su propio derecho.

Este es el gran problema que existen etnias que su derecho consuetudinario obliga a todos sus miembros a detentar la misma religión y en caso contrario pueden ser expulsado de la comunidad.

Ese es el meollo del asunto que la identidad étnica está protegida constitucionalmente y en la mayoría de las veces la identidad étnica está basada en una religión común que se expresa en las festividades religiosas, en las que los indígenas evangélicos no quieren participar.

De todas formas, las reglas que rigen cada etnia, a pesar de que puedan ser distintas de comunidad a comunidad, no deben ni pueden estar sobre la actual ley, nuestra Constitución, por ello es importante intervenga el gobierno en todos sus niveles, cumpliendo su responsabilidad de fomentar la tolerancia religiosa para lograr así, la igualdad y el respeto a nuestras garantías individuales.

Creo que si los indígenas evangélicos no quieren participar de tales fiestas, finalmente están en todo su derecho y no tienen por ello que partir del lugar donde viven, ésto lo tienen que entender las comunidades en las que estan viviendo, a la cual pertenecen.


Clemente dijo:
El problema no es tan simple; por ello hay sociologos, antropologos y juristas trabajando en él. En ocasiones es más fácil reubicar a los evangélicos que lograr que los indígenas católicos tradicionales los acepten.

Este conflicto es mucho muy profundo, que mezcla conflictos agrarios e identitarios.

Ciertamente, no es simple, no hay caminos fáciles, es excelente lo que nos comparte Tobi, (A EXCEPCIÓN del comentario final), que nos permite ver que si bien es dificil, no es imposible que éstos que se autodenominan católicos puedan de alguna forma ser primero castigados, y segundo, avanzar en el tema de forma tal que la tolerancia interreligiosa, sea una realidad en cada una de sus comunidades:

5.- Entregan al Relator de la ONU un informe sobre casos de intolerancia religiosa en México
MÉXICO, 17/09/2007 ( ALC. / ACPress.net)

Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial sobre los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha recibido de manos de la Barra Nacional de Abogados Cristianos, una lista de los casos sobre intolerancia religiosa acontecidos en México durante los seis años anteriores.

Al participar en el Congreso de Comunicadores Indígenas en la Ciudad de México, la Barra entregó los documentos al diplomático quien se comprometió a revisarlos y enviar una opinión al respecto para hacer observaciones y recomendaciones necesarias a las autoridades Federales y Estatales encargadas de Asuntos Religiosos y Justicia.

En lo que va de la presente administración, la Barra de Abogados Cristianos ha recibido denuncias de cristianos evangélicos que viven en zonas indígenas de Chiapas, Estado de México, Michoacán e Hidalgo donde se habrían violado sus derechos constitucionales, acusando a grupos católicos y autoridades locales, por lo que se han presentado las denuncias penales correspondientes.

El Presidente de la Barra, Alfonso Farrera González presentó durante el Congreso de Comunicadores Indígenas unas propuestas dentro de las que destacan el otorgamiento de concesiones para la operación de estaciones de radio, que actualmente operan difundiendo programas de apoyo social en comunidades indígenas en varios estados del país, manejadas por cristianos evangélicos.

Agregó que se propuso nuevamente la divulgación, en todas las estaciones de Radio Indígenas afiliadas al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, el Programa de Libertad Religiosa que se lleva a cabo en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Los programas que se difunden todos los días y en distintos horarios, incluyen temas educativos como prevención de adicciones, mejoramiento de las relaciones familiares, sexualidad, así como la importancia de los derechos humanos y el respeto a la diversidad en cada localidad.

Tenemos que educarnos, ésa es la vía hacia la justicia.
 
Re: Persecución Católica en México

Por supuesto no he abierto ni leido ninguno de los links colocados por Clemente.
La realidad es que lo que se pretende con esto de los católicos tradicionalistas es eludir, desviándola, la cuestión.
Dime, Clemente, si estos son católicos tradicionalistas, ¿que son los otros?
Ni los gobernantes mexicanos ni la jerarquía católica han levantado un dedo en favor de los perseguidos y menos aún hacen nada para que esto se termine.
Luego me citas una guerra de etnias. A pero en otras aportaciones acusas de racistas a los que llamais gringos.
Me temo que tu hipocresia se hace clara y evidente.


Y encima tú, y otros, teneis la cara de decir que nosotros odiamos a los católicos.

Para mi no veo la diferencia entre vosotros y los talibanes.

Cuando alguien trata de racistas a los que opinan de una manera distinta a él y a su vez muestra lo mismo respecto a otros, ¿cual es el calificativo que merece?
Seguidamente con una dialéctica barata pretende que el vocablo etnia nada tiene que ver con raza.

Luego a Lulis le dice que que pesan más los usos y costumbres de los que llama "indigenas" que la misma Constitución de su pais. Cuando le conviene la defiende y cuando no la pone por debajo de ciertos usos. Eso tambien tiene el mismo calificativo.

¿Pero, que es lo que pretende? Esconder una realidad de una persecución que es: religiosa y a la vez racial. ¿Y como pretend justificarla. Pues porque viene de misioneros USA. De nuevo la pregunta: ¿que calificativo merece esta postura claramente manifestada?

Lo mismo ocurre con el fundador de los "legionarios de quien sabe quien" Acusado; con pruebas, de pederastia y escondido en Roma para evitar que comparezca a juicio, (¿como no se le ha ocurrido decir que es cosa de los "tradicionalistas")
Esta actitud de Roma y que Clemente abona, en cuanto que no lo denuncia, tiene el mismo calificativo para ambos.

Este: :Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit:
 
Re: Persecución Católica en México

Querido Tobi:

Este problema es mayúsculo para nosotros como cristianos, dado que tales reprensiones o medidas tomadas, por estas personas que se autodenominan católicos, hacen más complicada la tarea de llevar el Evangelio a todas las naciones, al mantener marginados a quienes profesen una religión distinta a la del resto del pueblo o etnia, inculcando miedo y rechazo hacia cualquier otra que no sea la tradicional.

Es parte de nuestro llamado llevar el evangelio a todas las naciones, de hecho, Jesús fue quien dijo “id y haced discípulos a todas las naciones (en griego “ethne” [ETNIA]). Al haber sido adoptados (Gal. 1:5), hemos recibido toda clase de bendiciones: espirituales, familiares, sentimentales, materiales, etc. Pero no fuimos bendecidos para solamente disfrutar la bendición, sino también para bendecir a otros, como nuestro padre Abraham: “te bendeciré, ... y serás bendición” (Gen. 12:2). Podemos bendecir como hemos sido bendecidos, adoptando las etnias , como hemos sido adoptados.

Para poder ser bendición, Dios nos ha dado una promesa: “Pídeme, y te daré por herencia las naciones , Y como posesión tuya los confines de la tierra”. (Sal. 2:8) Asi que tenemos mucho trabajo, en todas el mundo, hay unas 8,000 etnias que no han sido alcanzadas con el evangelio. O sea, hay al menos 8,000 razones por las que Cristo no regresa.

En México como en todas las naciones, es siempre bendición cuando se avanza en la lucha contra la discriminación, todo tipo de discriminación pero más cuando se castiga a aquellos que, creyendo hacer un bien, deciden restringir los derechos de los cristianos, intentando así logran detener el avance del evangelio, pero damos gracias a Dios por nuestras leyes las cuales nos amparan y nos permiten reclamar como propio el derecho de profesar nuestra religión libremente.

Oremos por aquellas naciones en las cuales la ley, les obliga quieránlo o no a practicar una religión no cristiana, por aquellas naciones que la intolerancia religiosa no sólo es extrema sino no hay lugar, para nuestro Señor Jesús.

Un abrazo, y por cierto, mi abuelo es Chiapaneco ;) y es evangélico.
 
Re: Persecución Católica en México

Cuando alguien trata de racistas a los que opinan de una manera distinta a él y a su vez muestra lo mismo respecto a otros, ¿cual es el calificativo que merece?
Seguidamente con una dialéctica barata pretende que el vocablo etnia nada tiene que ver con raza.

Luego a Lulis le dice que que pesan más los usos y costumbres de los que llama "indigenas" que la misma Constitución de su pais. Cuando le conviene la defiende y cuando no la pone por debajo de ciertos usos. Eso tambien tiene el mismo calificativo.

¿Pero, que es lo que pretende? Esconder una realidad de una persecución que es: religiosa y a la vez racial. ¿Y como pretend justificarla. Pues porque viene de misioneros USA. De nuevo la pregunta: ¿que calificativo merece esta postura claramente manifestada?

Lo mismo ocurre con el fundador de los "legionarios de quien sabe quien" Acusado; con pruebas, de pederastia y escondido en Roma para evitar que comparezca a juicio, (¿como no se le ha ocurrido decir que es cosa de los "tradicionalistas")
Esta actitud de Roma y que Clemente abona, en cuanto que no lo denuncia, tiene el mismo calificativo para ambos.

Este: :Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit::Hypocrit:

¿Ahora entiendes a lo que me refería lulis?

A Tobi no le interesa el conflcito étnico, sino atacar a la SICAR.

Cree que hablar de etnias es ser racistas; se nota a leguas que no entiende ni remotamente que México es una país pluriétnico, con los conflictos que traer la diversidad cultural que la misma Constitución prevé.

No entiende que hablar de etnias no es hablar de razas sino hablar de culturas, que es muy diferente.

Por ello resalté tanto el último párrafo de su mensaje, pues deja en evidencia sus verdaderas intenciones.

Ahora contesto tu mensaje
 
Re: Persecución Católica en México

Apreciable Clemente:

Sin duda creo que hemos avanzado mucho en éste asunto, solo quedarían dos comentarios acaso...

Por el contrario, se entiende perfectamente, pero aún las participaciones de algunos cristianos mexicanos en el foro y sus opiniones, no representan el sentir de los mexicanos no católicos en su generalidad, no nos sirve de base para juzgar que tal o cual gobierno esta puesto por culpa de los votantes evangélicos.


Sería cuestión solamente que leas las encuestas y te darás cuenta de cual es la preferencia de voto en esas comunidades; pero ese sólo es una parte (política, por cierto) del problema.


Bien ha dicho - El gobierno de Chiapas es el que tiene la obligación de procesar penalmente a quienes discriminan y agreden a quienes detentan otra religión - tan sólo agrego:

Es la Federación, El estado de Chiapas y los Municipios afectados quienes deben promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria .​

Si, pero los que tienen que iniciar las acciones penales son los ministerios públicos dependientes del gobierno perredista de Chiapas.


Ya lo he dicho, en nuestro País, gracias a Dios ya existen los medios legales y las formas para conseguir en las etnias mayor tolerancia respecto a éstos asuntos, es cuestión de avanzar sobre éso.

Yo difiero; en nuestro país sobran leyes, pero las etnias tienen culturas milenarias que no pueden cambiar rápidamente ni á través de leyes realizadas por legisladores ajenos al problema.


De todas formas, las reglas que rigen cada etnia, a pesar de que puedan ser distintas de comunidad a comunidad, no deben ni pueden estar sobre la actual ley, nuestra Constitución, por ello es importante intervenga el gobierno en todos sus niveles, cumpliendo su responsabilidad de fomentar la tolerancia religiosa para lograr así, la igualdad y el respeto a nuestras garantías individuales.

¿Y cómo les haces entender eso a las étnias que se han regido así desde antes de la conquista?

Creo que si los indígenas evangélicos no quieren participar de tales fiestas, finalmente están en todo su derecho y no tienen por ello que partir del lugar donde viven, ésto lo tienen que entender las comunidades en las que estan viviendo, a la cual pertenecen.

Eso es un mundo ideal; en la realidad la etnia ve como un peligro a su identidad que existan personas que no pertenecen plenamente a su grupo. Es por ello que te he dicho que en varias ocasiones ha sido más fácil reubicar a las personas que tratar de cambiar la cultura de una etnia.

Ciertamente, no es simple, no hay caminos fáciles, es excelente lo que nos comparte Tobi, (A EXCEPCIÓN del comentario final), que nos permite ver que si bien es dificil, no es imposible que éstos que se autodenominan católicos puedan de alguna forma ser primero castigados, y segundo, avanzar en el tema de forma tal que la tolerancia interreligiosa, sea una realidad en cada una de sus comunidades:

Más que castigo se necesita cambiar la percepción cultural que ellos tienen y eso es mucho más dificil.

Existen etnias que aún venden a sus mujeres y eso está contra la constitución y los más fundamentales derechos humanos y eso no lo cambia la ley, son costumbres milenarias que no se cambian de la noche a la mañana, ni a través de castigos.

Tenemos que educarnos, ésa es la vía hacia la justicia

Concuerdo contigo; pero para nostros es mucho más sencillo que para ellos, pues su realidad es que su identidad colectiva es más importante que las personas individuales.
 
Re: Persecución Católica en México

He aquí tu doble vara de medir, en la que acusar a unos y excusar a los otros tiene un común denominador. HIPOCRESIA.
El ataque a las Torres Gemelas, sacrificando a los viajeros de los aviones y a los que estaban trabajado en ambas edificios, lo encuenta justificable. La réplica USA a los paises que lo abonaron, no.

La invasión de Irak dice que es una crimen USA.
Pero las miles de victimas, hombre mujeres y niños kurdos, lo encuentra normal

La muerte por miseria y hambre de los chiitas campesinos de los deltas del Eufrates y Tigris al desviar sus aguas desecando sus tierras de cultivo fue normal.

La invasión de Irak para acabar con una cruel dictadura fue un crimen..

La invasión de Kuwait por Sadam fue una operación táctica perfectamente justificada. Cuando los USA y las fuerzas de ONU devolvió la libertad al pais invadido por la fuerza de las armas estos pegaron fuego a los campos petrolíferos fue perfectamente justificado por el clementino de marras.

La actuación de los misioneron protestantes en México es deleznable.
La de los misioneros católicos en la Rusia ortodoxa es perfectamente legal.

A la pobre Teresa de Calcuta, que fue usada magistralmente por el Vaticano y sus adláteres en campañas de propaganda es perfectamente justificado.

El que nunca recibió ni un centimo de los que la usaron para sus fines propagandistas recogiendo ¿cuanto? ¡Qui lo sa! eso es justificable. Claro que la curia vaticana tambien tienen que vivir. ¡¡¡Y como viven los paniaguados!!!

El obsipo que exigió que unos miseros campesinos de Angola fuesen arrojados de sus humildes hogares recibe los plácemes vaticanos.
Pero el misionero jesuita en India que colgó los habitos diciendo que antes que bautizar a aquellos """"paganos""" era necesario dotarles de agua potable mediante enseñarles a excavar pozos y a trabajar comunitariamente, merece el anatema.

Quien usa doble varas de medir es un solemnísimo hiócrita.
A pruebas me repito.

¿Seguimos, clementito?
 
Re: Persecución Católica en México

He aquí tu doble vara de medir, en la que acusar a unos y excusar a los otros tiene un común denominador. HIPOCRESIA.
El ataque a las Torres Gemelas, sacrificando a los viajeros de los aviones y a los que estaban trabajado en ambas edificios, lo encuenta justificable. La réplica USA a los paises que lo abonaron, no.


Mientes muy continuamente Tobi; pero muy mal.

NUNCA HE ENCONTRADO JUSTIFICABLE LOS CRIMENES DE LAS TORRES GEMELAS, ESO SÓLO LO ESCRIBES PARA ATACARME ¿NO SABES QUE MENTIR Y LEVANTAR FALSOS ES PECADO?

La invasión de Irak dice que es una crimen USA.

Claro que es un crimen, un holocausto.

Pero las miles de victimas, hombre mujeres y niños kurdos, lo encuentra normal

El león cree que todos son de su condición. Como Tobi justifica la guerra de Irak cree que yo justifico las victimas kurdas; eso demuestra la verdadera cara de Tobi.

La muerte por miseria y hambre de los chiitas campesinos de los deltas del Eufrates y Tigris al desviar sus aguas desecando sus tierras de cultivo fue normal.

Puede que sea normal para ti, para mi no lo es.

La invasión de Irak para acabar con una cruel dictadura fue un crimen..

Las continuas violaciones a los derechos humanos por parte del ejército de USa son un crimen, que tú y Toni se esfuerzan por justificar.

La invasión de Kuwait por Sadam fue una operación táctica perfectamente justificada. Cuando los USA y las fuerzas de ONU devolvió la libertad al pais invadido por la fuerza de las armas estos pegaron fuego a los campos petrolíferos fue perfectamente justificado por el clementino de marras.


Eso sólo está en tu fébril imaginación.

La actuación de los misioneron protestantes en México es deleznable.
La de los misioneros católicos en la Rusia ortodoxa es perfectamente legal.

:monsterey:monsterey:monsterey

A la pobre Teresa de Calcuta, que fue usada magistralmente por el Vaticano y sus adláteres en campañas de propaganda es perfectamente justificado.

:monsterey:monsterey:monsterey

El que nunca recibió ni un centimo de los que la usaron para sus fines propagandistas recogiendo ¿cuanto? ¡Qui lo sa! eso es justificable. Claro que la curia vaticana tambien tienen que vivir. ¡¡¡Y como viven los paniaguados!!!


:monsterey:monsterey:monsterey

El obsipo que exigió que unos miseros campesinos de Angola fuesen arrojados de sus humildes hogares recibe los plácemes vaticanos.
Pero el misionero jesuita en India que colgó los habitos diciendo que antes que bautizar a aquellos """"paganos""" era necesario dotarles de agua potable mediante enseñarles a excavar pozos y a trabajar comunitariamente, merece el anatema.

Quien usa doble varas de medir es un solemnísimo hiócrita.
A pruebas me repito.

¿Seguimos, clementito?


Sigue Tobitito, tu frenesí fóbico contra la SICAR es una muestra ejemplar de lo que el odio y la intolerancia religiosa causa en las personas. Cada mensaje tuyo es una muestra ejemplar.

:HIFI:
 
Re: Persecución Católica en México

Mientes muy continuamente Tobi; pero muy mal.

NUNCA HE ENCONTRADO JUSTIFICABLE LOS CRIMENES DE LAS TORRES GEMELAS, ESO SÓLO LO ESCRIBES PARA ATACARME ¿NO SABES QUE MENTIR Y LEVANTAR FALSOS ES PECADO?



Claro que es un crimen, un holocausto.



El león cree que todos son de su condición. Como Tobi justifica la guerra de Irak cree que yo justifico las victimas kurdas; eso demuestra la verdadera cara de Tobi.



Puede que sea normal para ti, para mi no lo es.



Las continuas violaciones a los derechos humanos por parte del ejército de USa son un crimen, que tú y Toni se esfuerzan por justificar.




Eso sólo está en tu fébril imaginación.



:monsterey:monsterey:monsterey



:monsterey:monsterey:monsterey




:monsterey:monsterey:monsterey




Sigue Tobitito, tu frenesí fóbico contra la SICAR es una muestra ejemplar de lo que el odio y la intolerancia religiosa causa en las personas. Cada mensaje tuyo es una muestra ejemplar.

:HIFI:

Tu que tanto presumes de saber, dime: ¿Cuanto alguien ataca a uno solo y nada dice del otro, como se califica?
 
Re: Persecución Católica en México

Tu que tanto presumes de saber, dime: ¿Cuanto alguien ataca a uno solo y nada dice del otro, como se califica?

Puede ser calificado como anticatólico; algo que tu entiendes muy, pero muy bien.
 
Re: Persecución Católica en México

Nada Clemente, que hay gente en el mundo que nunca aprende. A proposito ¿pueden catalogarse estos enfrentamientos como guerras de religion al estilo de las ocurridas en el siglo XVII entre catolicos y protestantes? . Pregunto por si alguien sabe.
 
Re: Persecución Católica en México

Nada Clemente, que hay gente en el mundo que nunca aprende.


Así es Ahmed, y no aprenden porque no quieren aprender.


A proposito ¿pueden catalogarse estos enfrentamientos como guerras de religion al estilo de las ocurridas en el siglo XVII entre catolicos y protestantes? . Pregunto por si alguien sabe.

Lo que te puedo decir es que más de uno de ellos iría encantado al saqueo de la Ciudad de Roma:

El día 6 de Mayo de 1527 los miembros de las legiones luteranas del ejercito Imperial de Carlos V se sublevaron y tomaron por asalto la Ciudad de Roma con las siguientes consecuencias:

-El Hospital Espíritu Santo presenciò la masacre de todos sus enfermos en sus camas

-Los luteranos mataron al 65% de la poblaciòn de la ciudad de Roma.


-Los tropas se divirtieron con las cabezas de las estatuas de Apóstoles San Juan y San Andrés.

-El río llevaba cientos de cadáveres de religiosas, laicas y niñas violadas y con lanzas incrustadas en su sexo.

Segùn el testimonio de Gregoribus vemos un acto de los màs tetricos de la toma de Roma: “ Algunos soldados borrachos pusieron a un asno unos ornamentos sacerdotales y obligaron a un sacerdote a darle la Comunión. El desventurado sacerdote engullo la forma y sus verdugos le dieron muerte con horribles tormentos”

El historiador y humanista español Pero Mexia afirma lo siguiente: “ Y tras esto, sin hacer diferencias de lo sagrado ni lo profano fue toda la ciudad robada y saqueada, sin quedar casa ni templo alguno que no fuera robado, ni hombre alguno que no fuese preso y rescatado”
 
Re: Persecución Católica en México

Los ganadores son periodistas de Brasil, Honduras México y Uruguay

IPS y PNUD premian trabajos sobre Objetivos del Milenio

Periodistas de Brasil, Honduras, México y Uruguay fueron galardonados en la primera edición del Premio de Periodismo 2007 “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, según el fallo de un jurado internacional de cinco miembros dado a conocer hoy.

La serie “Niños Jornaleros”, escrita por un equipo liderado por Marcela Turati, reportera del periódico mexicano Excelsior, obtuvo el primer premio del concurso, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). El primer premio está dotado con US$5.000

La serie que trata sobre cientos de niños que se juegan la vida en campos de cultivo en México fue seleccionada entre 466 trabajos que postularon al galardón, cuyo fin es promover una mayor atención de los periodistas y medios de la región en torno a los problemas asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


El segundo premio, dotado con US$2.500, fue otorgado a Bruna Cabral de Vasconcelos y su equipo por la serie de reportajes sobre salud y género titulada “Faces da Maternidade”, publicada por el periódico Jornal do Commercio de Brasil.

El tercer premio fue compartido por Zósimo Camacho y su equipo, de la revista mexicana Contralínea, por la serie “Morir en la Pobreza”, y Paulo Aurélio Martinelli y su equipo, del periódico brasileño Correio Popular, por la serie “Mata Atlantica, a floresta esquecida”. Cada equipo recibirá US$1.000.

Consideramos “excepcional el resultado del Premio, por el alto número de trabajos presentados, la calidad de su información y su mirada crítica, precisión y contundencia. Este hecho volvió tarea difícil la selección de los ganadores, entre un gran número de materiales del gran nivel”, dijo el jurado en su fallo.

El jurado también felicitó los postulantes por ejercer un tipo de periodismo capaz de “remover las conciencias” sobre los principales temas asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la pobreza y el hambre, la educación infantil, la mortalidad materna, la disparidad de género, el combate al VIH-Sida y la degradación ambiental, entre otros.

El cuarto premio fue otorgado a César Enrique Bianchi, por el artículo “El pequeño Comcar”, publicado en el periódico El País de Uruguay.

El quinto premio fue compartido por Humberto Padgett León, por el artículo “Extrema violencia en las escuelas” de la Revista Emeequis de México y César Antonio Rivera Irías, por la serie “Tolupanes, el paraíso de los abandonados”, del diario El Heraldo de Honduras.

El cuarto y quinto premios no tienen dotación económica y, al igual que los otros, serán publicados en un libro. La ceremonia de premiación tendrá lugar en octubre en Ciudad de México.

El escritor mexicano Carlos Monsiváis, el autor cubano Leonardo Padura, la presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia María Teresa Ronderos, el director general de IPS Mario Lubetkin y la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe Rebeca Grynspan integraron el jurado.

Como “fructífera y estremecedora” calificó Carlos Monsiváis la experiencia de leer los trabajos. “Son en verdad excepcionales”, dijo el escritor al enfatizar “el nivel de observación, agudeza, capacidad narrativa y respeto a las reglas del reportaje de investigación”.

“Los reportajes inscritos en el Premio son una muestra representativa de lo que hacen hoy los periodistas latinoamericanos en torno a los Objetivos del Milenio y el gran esfuerzo y creatividad que están invirtiendo en ello”, señaló Rebeca Grynspan, directora regional del PNUD.

Los Ocho Objetivos fueron adoptados por jefes de estado de 189 países en el año 2000 durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, con el fin de erradicar la pobreza del planeta. Este año constituye el punto intermedio en el plazo fijado para su cumplimiento en 2015.



El fallo del jurado está disponible en: http://www.ipsnoticias.net/_focus/metas_milenio/concurso/


Lo remarcado en negrita es todo un poema. Ahora el defensor de todo aquello que ataca a los USA nos dira que estos campos son de propiedad estadounidense.
 
Re: Persecución Católica en México

Los ganadores son periodistas de Brasil, Honduras México y Uruguay

IPS y PNUD premian trabajos sobre Objetivos del Milenio

Periodistas de Brasil, Honduras, México y Uruguay fueron galardonados en la primera edición del Premio de Periodismo 2007 “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, según el fallo de un jurado internacional de cinco miembros dado a conocer hoy.

La serie “Niños Jornaleros”, escrita por un equipo liderado por Marcela Turati, reportera del periódico mexicano Excelsior, obtuvo el primer premio del concurso, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). El primer premio está dotado con US$5.000

La serie que trata sobre cientos de niños que se juegan la vida en campos de cultivo en México fue seleccionada entre 466 trabajos que postularon al galardón, cuyo fin es promover una mayor atención de los periodistas y medios de la región en torno a los problemas asociados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


El segundo premio, dotado con US$2.500, fue otorgado a Bruna Cabral de Vasconcelos y su equipo por la serie de reportajes sobre salud y género titulada “Faces da Maternidade”, publicada por el periódico Jornal do Commercio de Brasil.

El tercer premio fue compartido por Zósimo Camacho y su equipo, de la revista mexicana Contralínea, por la serie “Morir en la Pobreza”, y Paulo Aurélio Martinelli y su equipo, del periódico brasileño Correio Popular, por la serie “Mata Atlantica, a floresta esquecida”. Cada equipo recibirá US$1.000.

Consideramos “excepcional el resultado del Premio, por el alto número de trabajos presentados, la calidad de su información y su mirada crítica, precisión y contundencia. Este hecho volvió tarea difícil la selección de los ganadores, entre un gran número de materiales del gran nivel”, dijo el jurado en su fallo.

El jurado también felicitó los postulantes por ejercer un tipo de periodismo capaz de “remover las conciencias” sobre los principales temas asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la pobreza y el hambre, la educación infantil, la mortalidad materna, la disparidad de género, el combate al VIH-Sida y la degradación ambiental, entre otros.

El cuarto premio fue otorgado a César Enrique Bianchi, por el artículo “El pequeño Comcar”, publicado en el periódico El País de Uruguay.

El quinto premio fue compartido por Humberto Padgett León, por el artículo “Extrema violencia en las escuelas” de la Revista Emeequis de México y César Antonio Rivera Irías, por la serie “Tolupanes, el paraíso de los abandonados”, del diario El Heraldo de Honduras.

El cuarto y quinto premios no tienen dotación económica y, al igual que los otros, serán publicados en un libro. La ceremonia de premiación tendrá lugar en octubre en Ciudad de México.

El escritor mexicano Carlos Monsiváis, el autor cubano Leonardo Padura, la presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia María Teresa Ronderos, el director general de IPS Mario Lubetkin y la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe Rebeca Grynspan integraron el jurado.

Como “fructífera y estremecedora” calificó Carlos Monsiváis la experiencia de leer los trabajos. “Son en verdad excepcionales”, dijo el escritor al enfatizar “el nivel de observación, agudeza, capacidad narrativa y respeto a las reglas del reportaje de investigación”.

“Los reportajes inscritos en el Premio son una muestra representativa de lo que hacen hoy los periodistas latinoamericanos en torno a los Objetivos del Milenio y el gran esfuerzo y creatividad que están invirtiendo en ello”, señaló Rebeca Grynspan, directora regional del PNUD.

Los Ocho Objetivos fueron adoptados por jefes de estado de 189 países en el año 2000 durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, con el fin de erradicar la pobreza del planeta. Este año constituye el punto intermedio en el plazo fijado para su cumplimiento en 2015.



El fallo del jurado está disponible en: http://www.ipsnoticias.net/_focus/metas_milenio/concurso/


Lo remarcado en negrita es todo un poema. Ahora el defensor de todo aquello que ataca a los USA nos dira que estos campos son de propiedad estadounidense.

¿Y esto que tiene que ver con la "supuesta" presecusión católica en México?

¿Te quedaste sin argumentos y ahora abres off topics en tus propios hilos de discusión?

Cuiusvis hominis est errare; nullius, nisi insipientis, in errore perseverare.
Cicero​


Lo único salvable de tus mensajes es que difundes las violaciones de derechos humanos. Así que sigue por favor, aunque sean "palos de ciego" o "patadas de ahogado".
 
Re: Persecución Católica en México

Nada cristiano
Intolerancia religiosa en Mexico

Grupos tradicionalistas católicos de México discuten con grupos evangélicos en forma nada cristiana. Los primeros también realizan acciones persecutorias contra personas progresistas, como ecuménicas, de izquierda, entre otras. Además, estos grupos atacaron un templo evangélico y persiguieron a indígenas evangélicos de Chiapas donde tuvo que intervenir el gobernador y detener a 15 católicos tradicionalistas. El Obispo Felipe Arismendi Esquivel sale para calmar los ánimos y dar orientaciones conciliadoras.

El obispo Felipe Arizmendi Esquivel, de la Diócesis de San Cristóbal, salió al cruce de ciertas críticas afirmando que “la Iglesia Católica no promueve la intolerancia hacia otras religiones” y rechazó la que ejercitan los “católicos tradicionalistas” hacia los protestantes, pero también lamentó “el agresivo proselitismo de algunos de ellos contra nosotros”. “Hoy no pretendemos imponer a todos nuestra religión” afirmó Arizmendi quien agregó que “en ocasiones los protestantes han insultado a los católicos por medio de sus radios piratas como idólatras, borrachos e ignorantes de la Biblia” y que “Las familias católicas se quejan del acoso en sus domicilios para que cambien de religión” por lo que pidió desechar la intolerancia, religiosa y política “y aprendamos a respetarnos, para que haya paz en los pueblos y en el país”. Desde la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianes Evangélicas (Confraternice) hubo denuncias sobre persecuciones hacia los indígenas evangélicos en San Juan Chamula, Chiapas. Entre los varios casos se encuentra el secuestro de ocho indígenas y dos menores de edad denunciados por Arturo Farela Gutiérrez, presidente de Conrfaternice, quien dijo que se habría producido por profesar la fe evangélica y que desde la autoridad local se manifestó que era por profesar una religión ilegal. En su denuncia, Farela informó que también les destruyeron el templo donde se reunían los evangélicos y que estaba siendo inaugurado. Posteriormente, por intervención del gobernador Juan Sabines, los evangélicos fueron liberados y 15 “católicos tradicionalistas” fueron puestos presos. El incidente fue protagonizado por los denominados “católicos tradicionalistas”, que usan las autoridades locales comprometidas políticamente. Los “católicos tradicionalistas” también realizan acciones contra personas católicas romanas a quienes consideran progresistas, ecuménicas o comunistas.

http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=35481
 
Re: Persecución Católica en México

Chiapas, uno de los estados con más actos de intolerancia religiosa

ALMA E. MUÑOZ

En Chiapas, uno de los estados donde se registra el mayor número de actos por intolerancia religiosa a escala nacional, prevalece la impunidad de católicos que amenazan, queman casas y hasta obligan a protestantes a renegar de su religión y abrazar la fe católica, a cambio de no sufrir más hostigamientos.

Uno de los casos más recientes tiene que ver con las ocho familias que habitan la comunidad de Tierra Blanca, municipio de Ocosingo, donde cuatro de estos núcleos sociales debieron renunciar a su protestantismo, y el resto, firmar un acuerdo comunitario donde se comprometieron a no construir un templo evangélico, contar con pastores ni celebrar sus prácticas de culto al aire libre.

A cambio, se retiraron órdenes de aprehensión giradas en su contra, por supuestas agresiones, y se les permite continuar residiendo en el lugar. No obstante, el acoso continúa contra aquellos que decidieron mantener su credo.

Según los documentos en torno al asunto, uno de los más afectados es Rodolfo López Velazco, quien al 31 de diciembre del año pasado continuaba, junto con su familia, desplazado de Tierra Blanca por profesar la fe evangélica.

En la explicación por escrito que envió a la Barra Nacional de Abogados Cristianos *organismo que atiende, entre otros, casos relacionados con intolerancia religiosa* argumentó que autoridades y representantes católicos del ejido *entre ellos Rogelio Jiménez Gómez, Carlos López Santís y Jaime Morales Abarca* los obligaron a dejar la comunidad. La primera vez, cuatro de las ocho familias fueron desplazadas a finales de 2004, y lograron su retorno, bajo la firma de una acta de acuerdos, fechada el 14 de marzo del siguiente año, con el compromiso de cumplir una serie de restricciones vinculadas con su creencia.

De hecho, en este documento se plantea, en el punto número seis, que "la asamblea general (de Tierra Blanca) acepta el retorno" de las cuatro familias de evangélicos, "reconociéndoles sus derechos agrarios, quedando pendiente de definirse, con la intervención de la Procuraduría Agraria y la asamblea de ejidatarios, la situación legal respecto del solar que ocupa el C. Rodolfo López Velazco como avecindado".

Además, se determinó que ambas partes se comprometían a brindarse respeto mutuo y a ser tolerantes en relación con sus cultos religiosos, "sin caer en agresiones físicas y verbales, conduciéndose por la vía de la legalidad para resolver sus diferencias, privilegiando el diálogo y la negociación".

No obstante, por encima de esos convenios, el 31 de julio de 2005 la casa de López Velazco fue destruida, y el 18 de septiembre de 2006 lo privaron de su libertad, "encerrándome en la cárcel por varios días, totalmente incomunicado y sin alimentos". Cinco días después, las plantaciones de cafetal que tenía sembradas en una hectárea de terreno fueron quemadas. Se consiguió su liberación, bajo el acuerdo de que él y su familia nuevamente se retiraran de la localidad.

Ha presentado denuncias ante autoridades de Chiapas, como la fiscalía general de Procuración de Justicia y la Secretaría de Gobierno, sin que hasta el momento se realicen las diligencias correspondientes.
 
Re: Persecución Católica en México

Artículo 2

1. Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo de personas o particulares.

2. A los efectos de la presente Declaración, se entiende por "intolerancia y discriminación basadas en la religión o las convicciones" toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el ejercicio en pie de igualdad de los derechos humanos y las libertades 9

Sin embargo, en un informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, fechado el 27 de febrero de 2007, el Sr. Rodolfo Stavenhagen dice que: "Si bien ha habido avances en la adopción de normas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, se sigue manteniendo la brecha de la implementación de estas normas. Para dar visibilidad a sus necesidades y sus derechos, los indígenas han recurrido a distintas formas de organización y movilización social que con frecuencia resultan ser la única vía para que sus demandas sean escuchadas. Sin embargo, son demasiado frecuentes los casos en los que se criminaliza la protesta social, dando lugar a nuevas y a veces graves violaciones de los derechos humanos.5

El Relatoir especial de la ONU reconoce que: "Las crecientes migraciones de personas indígenas son una de las expresiones de la globalización y de la desigualdad y pobreza generada por ésta. Los indígenas migrantes están particularmente expuestos a violaciones de sus derechos humanos en los trabajos agrícolas y mineros, en el ambiente urbano y a nivel internacional. Hacen falta políticas adecuadas de protección de los derechos humanos de los indígenas, cada vez más numerosos, que se encuentran en estas circunstancias. Especialmente merecedoras de atención son las mujeres y las jóvenes indígenas migrantes, que sufren desproporcionadamente la violencia y la explotación sexual. El Relator Especial también presenta en este informe algunas recomendaciones al Consejo y a los Estados con el objeto de mejorar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas."6

Añade que : "En países como Camboya, Chile, Filipinas y México, la práctica demuestra que estos conflictos a veces se solucionan en contra de los intereses y derechos de los pueblos indígenas"7.

Este Relator de la O.N.U documenta en su reporte que: La criminalización de la protesta social y su represión por la fuerza pública (policías, fuerzas armadas, a veces incluso grupos paramilitares) siguen siendo hechos denunciados con frecuencia por las organizaciones indígenas y civiles.

En 2006, por ejemplo, hubo actos civiles de protesta en que participaron indígenas y no indígenas, que fueron violenta y arbitrariamente reprimidos por el Gobierno mexicano en Atenco y Oaxaca, produciéndose numerosas violaciones a las garantías individuales. Pese a diversos intentos de diálogo entre las partes, el conflicto y las protestas continúan. La Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió más de 1200 quejas, y registró a 20 personas fallecidas, 350 detenidos y 370 lesionados, concluyendo que las partes en conflicto y la Policía Federal Preventiva han utilizado la violencia reiterada y excesivamente. La sociedad civil denunció también secuestros, violaciones a la libertad de expresión, amenazas, hostigamiento, torturas, violaciones sexuales y agresiones cometidas por distintas policías, agentes del Estado y grupos armados supuestamente parapoliciales. Aunque algunas de las personas detenidas y transportadas a cárceles lejanas sin apego a la ley han sido liberadas, el Gobierno no ha investigado los delitos imputados ni ha procedido contra los responsables de estas violaciones.8

Análisis
Entiendo que el espectro que tiene que cubrir un Relator de la Organización de las Naciones Unidas es universal y que en un documento de diecinueve cuartillas se tienen que sintetizar muchos asuntos a nivel mundial, pero óiganlo bien, ni en su resumen, ni en su introducción, ni en sus noventa y dos párrafos de su informe menciona el tema de los desplazados por cuestiones religiosas.


Desplazados sin defensa internacional
En este sentido no es lo mismo desplazado que refugiado, como lo anota en su página web Choike. org. de origen Uruguayo: El término "personas desplazadas internamente" (PDI) atañe a las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares para establecerse en otra zona, dentro de las fronteras de su país. Bajo la Convención de 1951 sobre Refugiados, el término "refugiados" refiere a quienes deben abandonar sus países. Esta diferencia es crucial, pues los desplazados internos no obtienen la protección de la legislación internacional que reciben los refugiados, ni hay un órgano con un mandato específico para prestarles asistencia.

Según el Consejo Noruego para los Refugiados (CNR), Esta institución, en su informe anual publicado este lunes 14 de mayo de 2007 en Ginebra, señaló que en América Latina hay 4,1 millones de personas desplazadas de sus hogares, los otros desplazados internos de la región están en Guatemala, México y Perú. Asimismo se señala que los desplazados internos latinoamericanos "están de manera general mejor organizados que en otros continentes, pero los resultados de sus acciones colectivas son escasos frente a la magnitud de sus problemas". Los expertos de esta agencia apuntan también a que Latinoamérica es una de las regiones del mundo en que hay concentrada mayor riqueza entre sus élites y mayor número de personas sin propiedades y desposeídos, muchos de ellos indígenas y desplazados.10


Multiculturalismo y religión:
El término "multiculturalismo" tiene, al menos, tres significados diferentes. En su vertiente demográfica-descriptiva, se refiere al hecho de la diversidad cultural o étnica; en su sentido ideológico-normativo, se aplica a los argumentos filosóficos que subrayan la legitimidad de las reivindicaciones para que se reconozca la identidad de determinados grupos; y, en su sentido político, pertenece a cualquier política diseñada para responder a los problemas planteados por la diversidad, promocionando de forma activa el derecho reconocido de participación de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas en la esfera pública.11


¿Qué somos, quiénes somos, para quién somos y… de veras somos?
En este sentido, pues, se ha dicho hasta la saciedad que no somos un solo México, sino muchos "Méxicos". Todas las partes tenemos que reconocernos unos a otros, como el cuerpo físico se reconoce siendo muchos miembros en un solo cuerpo así nosotros como país, somos muchos pensamientos, diferentes visones, diversidad de opiniones, muchas ofertas espirituales y religiosas. Cada quien deberá optar por la de su preferencia y en ésta vertiente la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en su título primero y artículo 2º. dice lo siguiente:

Art. 2º.- El Estado Mexicano garantiza a favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa:

a).- Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia.

b).- No profesar creencias religiosas; abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa.

c).- No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas.

e).- No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso.11

Muchas cosas en nuestro país se ven muy bien en el papel, uno es el discurso y otra la realidad. En el último párrafo inciso e).- dice que nadie puede ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero en especie de una asociación… ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso. Sin embargo muchos de los desplazamientos de las comunidades étnicas tienen que ver en que se han convertido al cristianismo evangélico y son obligados a prestar servicios y a aportar econonómicamente y en especie para la fiesta del santo patrono de la localidad.

Asimismo, tenemos que reconocer que las tendencias del cambio religioso en México se ha acentuado en el sureste mexicano y por ende, ha sido acelerado. El famoso "status quo" está siendo desafiado, como lo documenta la película "Chamula, tierra de sangre"(donde la realidad supera la ficción), esta película narra cómo un pastor evangélico es desollado, colgado de un árbol y su lengua cortada.


Cambios, cambios y más cambios:
Renée de la Torre en su artículo "Perfiles socio-demográficos del cambio religioso en México" nos proporciona las siguientes estadísticas: el censo del 2000 reportó un 87.99% de población católica, es decir, un 1.7 puntos porcentuales menos que diez años atrás, 8.18 menos que en 1970, y 10.22 menos que hace 50 años. 12 En el estado de Chiapas, el porcentaje de población católica es de solamente 63.8, mientras que en estados de la frontera norte, como Baja California, dicho porcentaje descendió de 86.15 en 1990 a 81.46% en el 2000, es decir, una diferencia de 4.74 puntos porcentuales en solo diez años.

En el sureste del país, el protestantismo de tipo pentecostal ha logrado conquistar importantes proporciones de la población, como son los estados de Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo (donde se concentran la poblaciones indígenas y donde las misiones católicas fueron más escasas que en el resto del país) los evangélicos alcanzan casi una tercera parte (30%) de la población (Garma 1998:122). Hay quienes explican que ello se debe a que esas zonas han vivido rezagadas del progreso de la modernización nacional y el cambio religioso ha significado una alternativa para liberarse del poder caciquil tradicional, que ha estado íntimamente relacionado con el catolicismo tradicional (Bastián 1997).

La profesora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente dice que: "Lamentablemente algunas expresiones de dicho cambio se ven acompañadas de conflictos locales y episodios de intolerancia religiosa. Éstos no necesariamente aparecen en aquellas regiones en donde la diversidad religiosa es mayor, sino en aquellos contextos en donde el cambio religioso es más acelerado, y donde las estructuras tradicionales del poder están emparentadas con el catolicismo popular. Ejemplo de ello fue la expulsión sangrienta de los evangélicos de San Juan Chamula en Chiapas iniciada en 1974, el pastor pentecostal que fue quemado en 1997 en el pueblo de Santa Ana Niche, en el estado de México, o la expulsión de evangélicos ocurrida en 1998 en Hidalgo, Morelos."13


Consideraciones finales
Sin duda que los análisis multivariados y sociológicos encuentran como principales variables asociadas al cambio religioso las siguientes: pobreza, etnicidad, urbanización y migración. Sin embargo tenemos que reconocer que existe un hartazgo en los diferentes "Méxicos" que se traduce también en anhelar un cambio en las vidas de nuestros hermanos que viven en la marginalidad. Las diferentes expresiones de la iglesia evangélica en México hemos tratado de cumplir lo que consideramos un mandato divino: "id y predicad el evangelio a todos los ethnos" .En esta babel de cosmovisiones, filosofías, religiones y credos urge dar certeza a nuestros grupos étnicos de México y el mundo y decirles no sólo a través de leyes y acuerdos internacionales que somos uno con ellos.

En este trabajo de ir y predicar no sólo se trata el asunto espiritual, el cual es el más importante, sino su entorno social y económico.

En este sentido, el ala pentecostal del cristianismo evangélico ha entendido el papel fundamental del Espíritu Santo y ha surgido como la vía de cambio en la mayoría de pueblos étnicos de nuestro país, ante el rotundo fracaso del pragmatismo a ultranza de la Teología de la Liberación y de la pastoral social de la religión mayoritaria de nuestro país, los pentecostales han tomado la estafeta de la proclama con poder y autoridad espiritual ante la necesidad imperiosa de un cambio radical en nuestro país.

En una misión centrífuga y no centrípeta han salido a los cuatro puntos cardinales de nuestro país y hoy podemos decir que casi el 100% de nuestros grupos étnicos tienen ya representatividad evangélica.

Si bien en este proceso existen factores biológicos, culturales, geográficos, económicos y sociales, la iglesia cristiana evangélica ha sabido comunicar a través de la rejilla intercultural el evangelio sencillo de cambio a favor de las diferentes naciones existentes en nuestro país, sin menoscabo de ninguna de ellas. Puesto que ninguna cultura es más que otra, solo son diferentes. Tratamos de ser respetuosos con cada cultura e ir al fondo del asunto: el problema está en el corazón del ser humano, las religiones, instituciones y entidades gubernamentales no han producido tal cambio. Sólo el poder del evangelio predicado y practicado en forma sencilla ha hecho el trabajo. Cuando el evangelio (no la religión) llega a una persona, familia o grupo étnico, existe un antes y un después. Esto es definitivo, las estadísticas lo comprueban.

Por último, ¿a quién beneficia la opresión y persecución que sufren nuestros hermanos desplazados en el sureste mexicano?

¿Cuándo aprenderemos a vivir como el país multicultural que somos en sus tres vertientes: demográfico-descriptivo, ideológico-normativo y político?

Todos los actores políticos, sociales y religiosos debemos hacer un compromiso de aceptar y respetar la autonomía de la fe religiosa en los desplazados del sureste mexicano.


Señores, es el siglo XXI, no es la época colonial, es la Constitución de 1917 no la de 1824 (donde la religión católica era la única oficialmente autorizada).

¡Por un México sin fronteras!



http://www.monografias.com/trabajos48/fe-religiosa-desplazados/fe-religiosa-desplazados2.shtml

Puse la noticia por equivocación en otro lado, no como los inclementes que traen noticias o aportes que no tienen nada que ver...