Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

elg

2
9 Julio 2005
11.512
50
Estimados Foristas,

Como he dicho en varias ocasiones, los Adventistas del séptimo día creen ciegamente en los escritos de los “pioneros” de su Iglesia. Prueba de ello está en el hecho que los ASD creen que los caraítas (secta Judía) siempre celebran la Pascua en Abril y Yom Kippur en Octubre. (ver tema “Gabriel47y el 22 de Octubre del 1844 http://forocristiano.iglesia.net/showpost.php?p=452868&postcount=1)

El “erudito” Gabriel47 (así llamado por sus compañeros ASD) nos asegura lo siguiente:

Gabriel47 dijo:
…En otras palabras, poco importa que los caraítas hayan continuado o no con el método bíblico: lo que realmente importa es que dicho método es el correcto para señalar las fiestas y, como nos atestigua Calman, el calendario rabínico estaba adelanto con respecto al calendario bíblico. En definitiva, si las fechas rabínicas “en general” estaban adelantadas “un mes”, eso quiere decir, nada más y nada menos, que el Yom Kippur celebrado por los judíos caraítas y rabínicos el 23 de septiembre de 1844, en realidad debía ser celebrado el 22 de octubre, de acuerdo con el cómputo bíblico.”

En varias ocasiones le demostré a este señor que en los últimos 9 años, los dos calendarios han celebrado el día de Yom Kippur en el mismo mes excepto en el 1999 y el 2005. En el 1999 los carítas celebraron Yom Kippur un mes después mientras que en el 2005 lo celebraron ¡¡¡un mes antes!!!

Entonces es obvio que, para el “erudito” Gabriel47, en los últimos 9 años, “en general” equivale a una instancia en nueve o un 11.11%.

Como prueba final de que los ASD se basan en las mentiras de los Pioneros de la IASD para "probar" que Yom Kippur 1844 cayó el 22 de Octubre, quiero que comparemos el calendario rabínico con el calendario caraíta para el año 2007:



Como dato interesante vemos que ambos calendarios celebran la Pascua en marzo y Yom Kippur en Septiembre (solo difieren por un día). Lo más interesante aún es que los caraítas celebran Yom Kippur el 23 de Septiembre… el mismo día en que se celebró en el 1844.
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

Como se ha comprobado en este foro, Ernesto Gil es un experto en distorcionar el significado de las palabras llegando al extremo de interpretarlas a su modo para acomodar sus falsias y engaños.
Por mi parte, jamás he dicho que el mes de Abib o Nisan cae "SIEMPRE" en Abril, tampoco he escuchado o visto que ello proceda de los "Milleritas".

Ahora, como hay hermanos que no tienen idea de que se trata todo esto, creo oportuno dar una breve introducción a los conceptos generales acerca del Calendario, especialmente al Calendario que Dios dio a su pueblo "Israel".

Comenzaremos entonces estudiando el Calendario Judío

La comprensión del término, calendario, así como el propósito de su existencia y uso, son algunos de los aspectos que debemos analizar para entender este debate.

El tiempo es un elemento muy importante en nuestra sociedad, pero tal como indican las Sagradas Escrituras un día llegará a su fin:”… y el tiempo no será más” Apoc. 10:6. (Tiempo profético), pero en el tema que se expone es importante tomarla en consideración desde un punto de vista general, respecto a la distribución e importancia del tiempo desde la comprensión presente.
Se entiende por calendario cualquier sistema destinado a dividir el tiempo en períodos, como días, meses o años y que coloca tales divisiones en un orden definido.

Un calendario es conveniente para la regulación de la vida civil y las festividades religiosas y propósitos históricos. El término deriva del latín ’calendarium’ que significa registro interesante o libro recuento, aunque es una derivación de ’calendae’, el primer día del mes romano, en el cual se anunciaban los días de mercado, festividades y otras ocasiones especiales.


El desarrollo de un calendario es vital en el estudio de la cronología, desde que éste se refiere a la rememoración de eventos o distribución del tiempo en divisiones regulares. También es esencial para cada civilización que necesita medir períodos de tiempo con fines agrícolas, comerciales, etc

Calendario

Días
Semanas
Meses
Año

La unidad básica de cómputo en un calendario es el día. Incluso al respecto de éste hay diferencias significativas en el modo de dividirlo: de puesta a puesta de sol, de medianoche a medianoche, etc. También hay gran variación en la forma en que el día ha sido subdividido, como por ejemplo: vigilias, horas de luz y de oscuridad, etc.

Al haber dividido un día en partes, el próximo paso es reunir el número de días en grupos. Por ejemplo, los egipcios reunían grupos de 10 días, mientras que los asirios lo hacían cada 5 días y los judíos cada 7.

Los días agrupados en semanas se reúnen a su vez en meses, los cuales se calculan de acuerdo al ritmo lunar de 29 1/2 días. Esta medida corresponde al tiempo que la luna necesita para dar una vuelta alrededor de la tierra. También en este sentido existe diversidad entre el número de días que debían componer los meses; los babilonios usaban períodos alternados de 29 y 30 días, los egipcios fijaban la duración de todos los meses en 30 días. El número de meses, así como la composición de cada uno ellos permite saber sí se trata de un calendario lunar, solar o lunisolar.

En astronomía se distingue entre diferentes tipos de años, de acuerdo a su extensión, pues el año solar se compone de 365 días 5 horas 48 minutos 46 segundos, también denominado año tropical o año de las estaciones, pues es el tiempo entre el momento en que el sol aparentemente cruza el ecuador moviéndose hacia el norte. Por la precisión de los equinoccios el año solar es más corto que el sideral que se compone de 365 días 6 horas 9 minutos 10 segundos, que es el tiempo que se toma el sol para regresar al mismo en su aparente viaje anual contrario al de las estrellas.

Continuará...
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Continuación..

El año lunar se compone de 12 ciclos de fases lunares de aproximadamente 354 años.

Por supuesto que tal calendario debía ajustarse para que el año se mantuviese en la debida relación con las estaciones, pero lo mismo puede decirse de nuestro calendario solar, usado hoy en la mayor parte del mundo. La diferencia es que nuestro año tiene sólo aproximadamente un cuarto de día menos que el verdadero año de las estaciones determinado por el Sol, mientras que el año lunar corriente de 12 meses "lunares" tiene 10 u 11 días menos que el verdadero año solar.

Nosotros ajustamos nuestro calendario solar dejando acumular el error durante 4 años para luego agregar el 29 de febrero en el año bisiesto.

En el calendario lunar ese error de 10 u 11 días sigue hasta acumularse todo un mes, que se corrige agregando un 13er. mes. cosa que ocurre cada dos o tres años (7 veces en 19 años).

El primitivo calendario hebreo estaba admirablemente bien adaptado a las necesidades de un pueblo, cuya estructura económica y social giraba en torno a la agricultura, pues el comienzo del día era a la puesta del sol, las semanas se contaban en forma continuada con siete días cada una, el mes comenzaba con la luna nueva, y el año era regulado por la cosecha.

Continuará..
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Continuación..

Calendario hebreo
Día = Puesta de sol a puesta de sol
Semana = Grupo de 7 días
Mes = Inicio con la luna nueva
Año religioso = Siembra y cosecha

Poco antes del éxodo el Señor le comunicó a Moisés: "Este mes os será principio de los meses; para vosotros será éste el primero de los meses del año" Exo. 12: 2.
De este modo, se estableció el inicio del año hebreo de acuerdo a un mes que se unía a la primera festividad religiosa establecida para el pueblo de Israel, la Pascua.

"El 14 de este mes, entre las dos tardes, la celebraréis a su tiempo, conforme a todos sus ritos". Núm. 9:3.

También, en relación a la distribución del tiempo en un día, se establece el principio de inicio de un nuevo día y el fin del anterior de acuerdo a la puesta del sol.
Día de tarde a tarde

Para el hebreo el día comenzaba al atardecer, como se ve claramente por la regla de que el día 10.º del 7.º mes debía comenzar con la puesta del sol del día 9.º, tal como lo prueban las siguientes citas:
”… Así fue la tarde y la mañana, el primer día” Gén. 1:5

"El que toque estas cosas quedará impuro hasta la tarde, y no comerá de las cosas sagradas sin haberse bañado antes. A la puesta del sol quedará limpio y podrá comer las cosas sagradas, porque son su alimento” Lev. 22: 6, 7
 Día
Días numerados:
Primero, segundo, etc.

Días regulados:
De tarde a tarde o de puesta de sol a puesta de sol.
”… De tarde a tarde guardaréis vuestro sábado" Lev. 23: 32
”… y quedará limpio a la tarde” Núm. 19: 19

Semana marcada por el sábado.
Los días se agrupaban en 7 días, siendo su origen el informe de la creación, confirmado a través de los Diez Mandamientos.

"Así quedaron acabados los cielos y la tierra, y todas sus criaturas. Y acabó Dios en el séptimo día la obra que hizo, y reposó en el séptimo día de todo lo que había hecho en la creación. Y Dios bendijo al séptimo día, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.” Gén. 2:1-3

Los siguientes versículos confirman la agrupación de 6 días laborables y 1 festivo como semana

"Acuérdate del día sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra. Pero el sábado es el día de reposo del Señor tu Dios. No hagas ningún trabajo en él; ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días el Eterno hizo el cielo, la tierra y el mar, y todo lo que contienen, y reposó en el séptimo día. Por eso, el Señor bendijo el sábado y lo declaró santo” Ex. 20:8-11

”Di a los israelitas: Guardad mis sábados, porque el sábado es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que Yo Soy el Eterno que os santifico” Exo. 31:13

Mes regulado por la Luna.

Las dos palabras hebreas traducidas por la palabra "mes" son: (1) yeraj, palabra relacionada con yaréaj, "Luna", y (2) jódesh, literalmente "la nueva”.

El mes cuando los israelitas salieron de Egipto fue establecido como el primero del año. Se lo llamó Abib, "mes de las espigas" de cereal. Era el mes del comienzo de la cosecha en Palestina. Más tarde se lo llamó Nisán, nombre que perdura hasta hoy.

"La fiesta del Pan sin Levadura guardarás. Siete días comerás pan sin levadura, como te mandé, en el mes de abib (marzo o abril), porque en él saliste de Egipto. Y ninguno comparecerá ante mí con las manos vacías. También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 15, 16

"Según te mandé, guardarás la fiesta del Pan sin Levadura. Siete días comerás pan sin leudar en el mes de abib, porque en el mes de abib saliste de Egipto” Ex. 34:

"Guardarás el mes de abib …” Deut. 16: 1

Continuará..
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Continuación..

El primer día del mes era considerado especial, y se lo celebraba al son de trompetas y con sacrificios adicionales: "En el día de vuestra alegría, en vuestras solemnidades y el principio de vuestros meses, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos y vuestros sacrificios de paz, y seréis recordados por vuestro Dios. Yo Soy el Eterno vuestro Dios" Núm. 10: 10

"Al principio de vuestros meses ofreceréis de holocausto al Eterno dos becerros, un carnero y siete corderos de un año sin defecto, tres décimas de un efa de flor de harina amasada con aceite por presente con cada becerro. Dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, por presente con cada carnero.Y una décima de efa de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda con cada cordero. Holocausto de grato aroma, ofrenda encendida para el Eterno.Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, el tercio de un hin con cada carnero y un cuarto de hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes, todos los meses del año. Al principio de vuestros meses ofreceréis de holocausto al Eterno dos becerros, un carnero y siete corderos de un año sin defecto, tres décimas de un efa de flor de harina amasada con aceite por presente con cada becerro. Dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, por presente con cada carnero.Y una décima de efa de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda con cada cordero. Holocausto de grato aroma, ofrenda encendida para el Eterno.Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, el tercio de un hin con cada carnero y un cuarto de hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes, todos los meses del año” Num. 28: 11-14.

Nombre de los meses.

Se dispone de poca información en cuanto al nombre de los meses judíos antes del exilio babilónico. Había 12 meses, de acuerdo a la siguiente cita: [/B]”Salomón tenía doce gobernadores sobre todo Israel, que mantenían al rey y a su casa. Cada uno de ellos abastecía al rey durante un mes al año” 1 Rey. 4:7, pero no conocemos el nombre de todos ellos, con excepción de algunos, como: El primer mes, Abib: ”Según te mandé, guardarás la fiesta del Pan sin Levadura. Siete días comerás pan sin leudar en el mes de abib, porque en el mes de abib saliste de Egipto” Exo. 34: 18

El segundo mes, Zif: ”En el año 480 después que los israelitas salieron de Egipto, en el cuarto año del reinado de Salomón sobre Israel, en el mes de zif, que es el mes segundo, empezó a edificar la casa del Eterno.” 1 Rey. 6: 1

El séptimo mes, Ethanim: ”Se reunieron con el rey Salomón todos los hombres de Israel en el mes de etanim, el séptimo mes, en el día de la fiesta solemne” 1 Rey. 8: 2

El octavo mes, Bul: ”Y en el undécimo año, en el mes de bul, que es el mes octavo, fue acabada la casa con todos sus detalles, según el proyecto. La edificó, pues, en siete años.” 1 Rey. 6: 38
Los nombres de los meses que se conocen eran una herencia directa de la civilización cananea, pues la similitud de ambos idiomas facilitaba su adaptación, sin embargo, antes del exilio, la Biblia se refiere más a menudo a los meses por número que por nombre, tal como se comprueba en las siguientes citas:
Primer mes: "Este mes os será principio de los meses. Será para vosotros el primer mes del año” Exo. 12: 2

Segundo mes: ”Toda la congregación de Israel partió de Elim, y vino al desierto de Sin, que está entre Elim y Sinaí, el 15 del segundo mes después de salir de Egipto” Exo. 16: 1

Tercer mes: ”En el tercer mes de la salida de los israelitas de Egipto, llegaron al desierto de Sinaí” Ex. 19: 1

Cuarto mes: ”Y en el undécimo año de Sedequías, en el día nueve del cuarto mes, fue rota la ciudad” Jer. 39:2

Quinto mes: ”En el quinto mes de ese mismo cuarto año, al principio del reinado de Sedequías rey de Judá, Ananías hijo de Azur, profeta de Gabaón, me habló en la casa del Eterno ante los sacerdotes y el pueblo…” Jer. 28:1

Octavo mes: ”Entonces Jeroboam instituyó fiesta solemne en el mes octavo, a los quince del mes, igual que la fiesta solemne que se celebraba en Judá, y sacrificó sobre el altar. Así hizo en Betel, y ofreció sacrificios a los becerros que había hecho. Ordenó también en Betel sacerdotes para los altos que él había fabricado.” 1 Rey. 12: 32

Calendario.

Cuando salieron de Egipto, los israelitas no habían acumulado ningún sistema de conocimientos astronómicos en los cuales basar un sistema de fechas, y Dios indicó que el "mes de las espigas" debía ser el primer mes (Abib o Nisán) y, a partir de ese punto, las sencillas directivas para las fiestas de primavera proporcionaron la base de un calendario preciso.
La clave de la corrección del año lunar y su armonía con el año de las estaciones debían encontrarse en las reglas que unían la pascua y la fiesta de los panes sin levadura con Abib, el "mes de las espigas":


"Guardarás el mes de abib y en él celebrarás la Pascua en honor del Eterno tu Dios, porque en ese mes, por la noche, el Señor tu Dios te sacó de Egipto” Deut. 16:1

"La fiesta del Pan sin Levadura guardarás. Siete días comerás pan sin levadura, como te mandé, en el mes de abib, porque en él saliste de Egipto. Y ninguno comparecerá ante mí con las manos vacías. También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 15, 16

Debía ofrecerse una gavilla de grano maduro como primicia durante la fiesta de los panes sin levadura, después de lo cual podía comerse de la nueva cosecha de cebada:

"Di a los israelitas: Cuando entréis en la tierra que os doy, y cosechéis el trigo, traeréis al sacerdote la primera gavilla, primicia del primer fruto de vuestra cosecha. El mecerá esa gavilla ante el Eterno, para que seáis aceptos. La mecerá el día que sigue al sábado. El mismo día que ofrezcáis la gavilla, ofreceréis al Eterno, como holocausto, un cordero de un año. Su ofrenda será dos décimas de efa de flor de harina, amasada con aceite, ofrenda abrasada al fuego, gratísimo aroma para el Eterno. Su libación será la cuarta parte de un hin de vino. No comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta que hayáis ofrecido en ese día la ofrenda de vuestro Dios. Es decreto perpetuo por todas vuestras generaciones dondequiera que habitéis” Lev. 23: 10-14

Por esta razón, la mitad del mes de Abib no debía ocurrir demasiado pronto, cuando no pudiera aún comenzarse la cosecha de cebada, el primer cereal que maduraba en Palestina. Tampoco debía presentarse demasiado tarde, porque la fiesta de las semanas, siete semanas más tarde, debía realizarse durante la cosecha de trigo, ya que ésta era la fiesta "de las primicias de la siega del trigo"

"También celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la fiesta de la cosecha al fin del año” Exo. 34: 22

"Pasadas siete semanas completas, a partir del día siguiente al sábado, día en que ofrecisteis la gavilla para que fuera mecida, hasta el día siguiente al séptimo sábado, es decir, a los 50 días, ofreceréis al Eterno el nuevo trigo. De vuestras habitaciones, traeréis dos panes para que sean mecidos
Serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura. Son la primicia para el Señor
” Lev. 23: 15-17

"Contarás siete semanas. Desde que empieces a cortar la mies, empezarás a contar las siete semanas. Y celebrarás la fiesta solemne de las semanas en honor del Eterno tu Dios. Tu ofrenda voluntaria será en propor-ción a las bendiciones que te haya dado el Eterno tu Dios” Deut. 16: 9, 10

Las referencias al tiempo de la fiesta de los tabernáculos o de la cosecha en el 7.º mes, al final de la cosecha y de la vendimia son menos específicas.

"También la fiesta de la Siega, los primeros frutos de tus labores, de lo que hayas sembrado en el campo. Y la fiesta de la Cosecha al fin del año, cuando allegues tus labores del campo” Exo. 23: 16

"Desde el 15 del mes séptimo, cuando hayáis cosechado el fruto de la tierra, haréis fiesta al Eterno por siete días. El primer día será sábado y también el octavo día será sábado. El primer día tomaréis ramas con fruto de árboles hermosos, ramas de palmeras, de árboles frondosos y sauces de los arroyos. Y os regocijaréis ante el Eterno vuestro Dios durante siete días” Lev. 23: 39, 40

Continuará..
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Continuación..

La tradición judía posterior nos informa que los sacerdotes responsables de hacer la decisión examinaban la cosecha en el 12.º mes, y cuando parecía que la cebada no estaría madura para el día 16 del mes siguiente, anunciaban que el siguiente mes sería llamado Veadar, y que el mes siguiente a este segundo Adar sería Nisán, el 1er mes.

Era imprescindible tomar estas medidas a causa del calendario lunar que aplicaban a los meses, pues como este es más breve que el solar debía regularse a través de observación el desfase temporal. La medida más sencilla era añadir un mes más cuando se comprobaba que las espigas no estarían listas para la fiesta prevista y de este modo se mantenía la armonía entre las estaciones y los meses que conformaban el año.

De esta manera los años instituidos en el éxodo comenzaban con Abib o Nisán, mes que se hacía coincidir con la cosecha de la cebada mediante la intercalación de un 13er. mes cada dos o tres años

Las Sagradas Escrituras nos exponen en el informe de la creación uno de los propósitos del sol, la luna y las estrellas[/B]:”Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la expansión del cielo para separar el día de la noche, y sirvan de señales para marcar las estaciones, los días y los años; y sirvan de lumbreras en la expansión del cielo para alumbrar la tierra. Y así sucedió. Y Dios hizo las dos grandes lumbreras. La lumbrera mayor para alumbrar de día, y la lumbrera menor para alumbrar de noche. Hizo también las estrellas. Y Dios las puso en la expansión del cielo, para alumbrar la tierra, para regir el día y la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana, el cuarto día” Gén. 1:14-19. De acuerdo al relato bíblico es evidente la importancia del sol y la luna en el cómputo del tiempo en la tierra.

Mientras que el calendario hebreo combinaba la datación del tiempo de acuerdo al sol y la luna; el día de acuerdo al sol y los meses de acuerdo a la luna, el calendario occidental lo hace diferentemente, pues el día lo computa a partir de la media noche, mientras que la semana de siete días continua considerándose de acuerdo al orden bíblico, con la excepción del domingo que ha pasado a ser el último día de la semana. El año se distribuye en doce meses, pero de acuerdo al calendario solar.

Un pueblo agrícola como el hebreo estructuraba el año de acuerdo a la siega y siembra de los diferentes productos, lo cual se encontraba armoniosamente combinado con las diferentes festividades religiosas.

Israel era una nación, localizada en un área geográfica específica y con una estructura social y económica concreta, lo cual permitía que la fe común que les unía, vinculada a los aspectos anteriores, facilitará un calendario con las características religiosas y agrícolas ya mencionadas.

Las festividades religiosas que se adaptaban al ritmo agrícola del Cercano Oriente con el propósito de combinar la vida religiosa con la económica y social apuntaban hacia el futuro Mesías, Jesús, como el ”Cordero de Dios” Juan 1:29, el cual se prefiguraba en la primera fiesta que daba inicio al calendario: la Pascua.

En el Nuevo Testamento este aspecto se expresa muy claramente en 1 Cor. 5:7”… Porque nuestra pascua, que es Cristo, fue sacrificada por nosotros”.

Tanto la fiesta de la Pascua como todas las demás se encontraban enmarcadas en un contexto histórico y religioso que deben ser tomados en consideración con el fin de obtener una comprensión objetiva de las mismas, las cuales conformaban a su vez el calendario.

El uso del calendario hebreo en el tiempo presente y en la estructura social y económica actual es inaplicable, a causa de las siguientes razones:
El calendario y las festividades religiosas hebreas se basaban en una sociedad agrícola del Cercano Oriente que compartía la misma fe.
El calendario hebreo se estructuraba a partir de las festividades religiosas, las cuales eran una sombra de la realidad porvenir, la cual se centraba en Cristo.
El calendario hebreo y sus respectivas festividades se aplicaban en un área específica: un país del Cercano Oriente, con características climáticas concretas y directrices políticas y religiosas complementarias.

En la época actual el calendario no reúne las características que hacían peculiar al hebreo, ya que:

La iglesia de Dios no se limita más a una nación, localizada en un continente y con unas características climáticas únicas, sino que está distribuida en toda la tierra, hemisferio norte y sur y cubre aéreas climáticas completamente diversas.

La iglesia de Dios no se conforma en su estructura religiosa de festividades en sombra, pues la realidad de éstas ya se ha hecho real en Cristo.

La iglesia de Dios del tiempo presente no establece el modo de cómputo temporal, en cuanto al calendario anual o mensual, pues su autoridad es meramente religiosa y no política o civil.

Así pues, se cumplen las palabras de Jesús en Juan 17:14-16 ”Yo les he dado tu Palabra, y el mundo los aborreció, porque no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo. No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del maligno. No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo”.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo,
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Estimados hermanos. Saludos cordiales.

Como se ha comprobado en este foro, Ernesto Gil es un experto en distorcionar el significado de las palabras llegando al extremo de interpretarlas a su modo para acomodar sus falsias y engaños.
Por mi parte, jamás he dicho que el mes de Abib o Nisan cae "SIEMPRE" en Abril, tampoco he escuchado o visto que ello proceda de los "Milleritas".

Obviamente lees lo que uno expone y te haces el loco. Primero, dije que "los Adventistas del séptimo día creen ciegamente en los escritos de los “pioneros” de su Iglesia" y que "prueba de ello está en el hecho que los ASD creen que los caraítas (secta Judía) siempre celebran la Pascua en Abril y Yom Kippur en Octubre. (ver tema “Gabriel47y el 22 de Octubre del 1844 http://forocristiano.iglesia.net/sho...68&postcount=1)"

Si te hubieras tomado el tiempo de leer ese tema (en el cual has escrito 20 veces para desviarlo) hubieras leído lo siguiente:

"Según los Judíos Caraítas, el verdadero año no puede comenzar hasta la aparición de la luna nueva en Abril. Ellos son estrictos observadores de la ley Mosáica” (Review and Herald Vol. X 3 de Sept. 1857, - No. 18 El tiempo en nuestro año del verdadero 7mo mes

¿Crees que esto es cierto o estás dispuesto a admitir que tus "pioneros" no sabían de que hablaban?

Luego te cité cuando dijiste lo siguiente:

gabriel47 dijo:
…En otras palabras, poco importa que los caraítas hayan continuado o no con el método bíblico: lo que realmente importa es que dicho método es el correcto para señalar las fiestas y, como nos atestigua Calman, el calendario rabínico estaba adelanto con respecto al calendario bíblico. En definitiva, si las fechas rabínicas “en general” estaban adelantadas “un mes”, eso quiere decir, nada más y nada menos, que el Yom Kippur celebrado por los judíos caraítas y rabínicos el 23 de septiembre de 1844, en realidad debía ser celebrado el 22 de octubre, de acuerdo con el cómputo bíblico.”

En varias ocasiones te demostré que en los últimos 9 años, los dos calendarios han celebrado el día de Yom Kippur en el mismo mes excepto en el 1999 y el 2005. En el 1999 los carítas celebraron Yom Kippur un mes después mientras que en el 2005 lo celebraron ¡¡¡un mes antes!!!

Entonces es obvio que, para el “erudito” Gabriel47, en los últimos 9 años, “en general” equivale a una instancia en nueve o un 11.11%.

Como prueba final de que los ASD se basan en las mentiras de los Pioneros de la IASD para "probar" que Yom Kippur 1844 cayó el 22 de Octubre, quiero que comparemos el calendario rabínico con el calendario caraíta para el año 2007:



Como dato interesante vemos que ambos calendarios celebran la Pascua en marzo y Yom Kippur en Septiembre (solo difieren por un día). Lo más interesante aún es que los caraítas celebran Yom Kippur el 23 de Septiembre… el mismo día en que se celebró en el 1844.
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Estimado Ernesto Gil. Saludos cordiales.

Tú dices: “Obviamente lees lo que uno expone y te haces el loco. Primero, dije que "los Adventistas del séptimo día creen ciegamente en los escritos de los “pioneros” de su Iglesia" y que "prueba de ello está en el hecho que los ASD creen que los caraítas (secta Judía) siempre celebran la Pascua en Abril y Yom Kippur en Octubre. (ver tema “Gabriel47y el 22 de Octubre del 1844 http://forocristiano.iglesia.net/sho...68&postcount=1)"

Si te hubieras tomado el tiempo de leer ese tema (en el cual has escrito 20 veces para desviarlo) hubieras leído lo siguiente:

"Según los Judíos Caraítas, el verdadero año no puede comenzar hasta la aparición de la luna nueva en Abril. Ellos son estrictos observadores de la ley Mosáica” (Review and Herald Vol. X 3 de Sept. 1857, - No. 18 El tiempo en nuestro año del verdadero 7mo mes

¿Crees que esto es cierto o estás dispuesto a admitir que tus "pioneros" no sabían de que hablaban?”

Respondo: Es falso tu argumento que dice: “Primero, dije que "los Adventistas del séptimo día creen ciegamente en los escritos de los “pioneros” de su Iglesia" y que "prueba de ello está en el hecho que los ASD creen que los caraítas (secta Judía) siempre celebran la Pascua en Abril y Yom Kippur en Octubre.”

Acaso has hecho una encuesta en la Iglesia Adventista. ¿No me digas que a tal punto llegó la “infiltración, que conoces el pensar de cada miembro de mi iglesia?
Tú generalizas sobre dos asuntos:

a.- “Los Adventistas del séptimo día creen ciegamente…”
b.- “Que los caraítas siempre celebran la Pascua en Abril”
(No siempre los caraítas han celebrado la Pascua en Abril, no sé de donde sacas esa creencia de nuestros pioneros, lo dijo Ellen White?

Tú dices:Luego te cité cuando dijiste lo siguiente:
Cita:
Originalmente enviado por gabriel47
En otras palabras, poco importa que los caraítas hayan continuado o no con el método bíblico: lo que realmente importa es que dicho método es el correcto para señalar las fiestas y, como nos atestigua Calman, el calendario rabínico estaba adelanto con respecto al calendario bíblico. En definitiva, si las fechas rabínicas “en general” estaban adelantadas “un mes”, eso quiere decir, nada más y nada menos, que el Yom Kippur celebrado por los judíos caraítas y rabínicos el 23 de septiembre de 1844, en realidad debía ser celebrado el 22 de octubre, de acuerdo con el cómputo bíblico.”

egl dice: En varias ocasiones te demostré que en los últimos 9 años, los dos calendarios han celebrado el día de Yom Kippur en el mismo mes excepto en el 1999 y el 2005. En el 1999 los carítas celebraron Yom Kippur un mes después mientras que en el 2005 lo celebraron ¡¡¡un mes antes!!!

Respondo: Anteriormente tú señalabas, 1 o 2 días de diferencia, aún te refieres a eto pero no con la fuerza que lo hacías anteriormente.

Pero en el año 1999 el calendario rabínico estaba adelantado exactamente por un mes con respecto al calendario caraíta. Así, no es cierta tu tesis de que el calendario caraíta y el rabínico se diferencien sólo por un máximo de dos días. Y esto es así porque el calendario rabínico que emplea ciclos de 19 años, está “lejos de ser preciso”, tal como lo declara Nehemías Gordon. Al calendario rabínico no le interesa la observación de las fases lunares ni del estado de la cosecha en Israel, pues su cuenta del tiempo está basada exclusivamente en cálculos matemáticos. Por esa razón, de nada te sirve citar cuándo ocurrieron la luna nueva y la luna llena en 1844, ni cuándo coinciden ambos calendarios para la fecha de Yom Kippur, pues de hecho pueden coincidir, pero también pueden diferenciarse hasta por un mes, tal como queda comprobado por los hechos. Y tus actuales citas.

Tú dices: Entonces es obvio que, para el “erudito” Gabriel47, en los últimos 9 años, “en general” equivale a una instancia en nueve o un 11.11%.

Respondo: ¡Gracias por el nuevo apodo!, pero en ningún caso he hecho ostentación de mis conocimientos como fue tu caso (Tu dijistes que tenías años de estudio en el tema.)
Te pregunto: ¿De que te sirven si estos están basados en el error?

Estamos hablando de 1844, pero si deseas hablar de nuestra época actual, dime: ¿Fuel el año 2005, un año embolismal?

Tú dices: Como prueba final de que los ASD se basan en las mentiras de los Pioneros de la IASD para "probar" que Yom Kippur 1844 cayó el 22 de Octubre, quiero que comparemos el calendario rabínico con el calendario caraíta para el año 2007:

Respondo: Ahora me sales con esta.

(Ver imágen puesta por egl)

Tú dices: Como dato interesante vemos que ambos calendarios celebran la Pascua en marzo y Yom Kippur en Septiembre (solo difieren por un día). Lo más interesante aún es que los caraítas celebran Yom Kippur el 23 de Septiembre… el mismo día en que se celebró en el 1844.

Respondo: ¡Eso es lo que veremos!..

Continua...
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Continuación..

Respondo: Así, el caraísmo actual demuestra que los caraítas en 1844 celebraron Yom Kippur el 23 de septiembre porque se guiaron por el calendario rabínico. Además, Nehemías Gordon reconoce que la fecha del 23 de septiembre puede no haber sido la fecha exacta de Yom Kippur, y que sólo un informe agrícola israelita de ese año podría aclarar esta duda. Con esto, Gordon demuestra que el calendario rabínico no es confiable para la determinación de las fechas biblicas.

De manera que el judaísmo caraíta tumba oficialmente varias de las premisas que tú defiendes, demostrándose así la falacia de tus argumentos.

De hecho, tú mismo reconoces la falacia de tu propio argumento, cuando citas a Nehemías Gordon, él escribe:

"En el siglo diecinueve, los karaítas generalmente fijaban los días festivos basándose en cálculos inexactos y muy primitivos, y no en las observaciones reales de la luna nueva. Además, en este período, diferentes comunidades karaítas usaban diferentes sistemas de cálculo, y puede que hayan variado en su observancia por un par de días". - El karaíta Nehemia Gordon, Jerusalén, Israel.


Debes saber que los Caraítas abandonaron en cierta época el método de observación y se adhirieron al método rabínico.
El avispado Sr. Calman observa a su alrededor, ve lo que hacen los judíos, está atento a la estación, consulta lo que ordena la Escritura, y se da cuenta del error. Así nos informa este testigo, que nada tenía que ver con los adventistas, que en el año 1836 los judíos de Jerusalén estaban guardando sus fiestas un mes antes de lo que la Biblia indicaba. Por tanto, esta declaración es un punto a favor del argumento adventista, pues si los judíos celebraban el Yom Kippur el 23 de septiembre, “un mes antes”, está claro que la fecha correcta cae un mes después, esto es, el 22 de octubre. Y esto es así sin importar que los caraítas hayan decidido plegarse a la costumbre generalizada para unificar las celebraciones.

En otras palabras, poco importa que los caraítas hayan continuado o no con el método bíblico: lo que realmente importa es que dicho método es el correcto para señalar las fiestas y, como nos atestigua Calman, el calendario rabínico estaba adelanto con respecto al calendario bíblico. En definitiva, si las fechas rabínicas “en general” estaban adelantadas “un mes”, eso quiere decir, nada más y nada menos, que el Yom Kippur celebrado por los judíos caraítas y rabínicos el 23 de septiembre de 1844, en realidad debía ser celebrado el 22 de octubre, de acuerdo con el cómputo bíblico.
(Ernesto te pido que no te hagas el tonto y observa la conjugación verbal "estaban")

Pero, ¿qué nos informa Calman acerca de los caraítas? Veamos:

Los Judíos Caraítas lo observan más tarde, porque se guían por el Abib, האביב, y culpan a aquellos de comer pan leudado durante la fiesta. Yo mismo pienso que esta acusación está fundamentada. Si esta fiesta del pan sin levadura no debe celebrarse en esta estación, cada fiesta sucesiva está desubicada de su periodo exacto, puesto que el mes de Abib האביב, está establecido en la ley de Dios como la época a la que deben seguir todas las otras (p. 412).

Como se ve, para el año de 1836 los caraítas seguían guardando el calendario según la Biblia, y contra la corriente generalizada, según lo atestigua un rabino no caraíta que estuvo en Jerusalén en ese año.

En Signs of the Times leemos el siguiente comentario en el marco de una discusión acerca de las 70 semanas de Daniel 9: “En un «Calendario Económico» de Palestina, que ha sido preparado con el mayor cuidado, aparece la siguiente observación bajo el mes que comienza en la luna nueva de Abril. «Trigo, zea o espelta y cebada maduros»” (Signs of the Times; 5 de diciembre, 1843; p. 134).

Otra revista adventista que trató el tema del calendario caraíta fue The Midnight Cry, en donde aparece un artículo relacionado con el año judío:

El cálculo rabínico señala el primer día de Nisán con la primera luna nueva más próxima al día en que entra el sol en Aries, en el equinoccio vernal. Debe observarse, sin embargo, que los judíos caraítas sostienen que los rabinos han cambiado el Calendario, de tal modo que los primeros frutos del 16 de Nisán serían imposibles si el tiempo se calcula de acuerdo con los cálculos rabínicos, porque la cebada todavía no está en espiga en Jerusalén sino hasta un mes más tarde. Los relatos de muchos viajeros confirman la posición de los caraítas. (The Midnight Cry; 11 de octubre de 1844; p. 117. Énfasis añadido).

De las citas anteriores se pueden resumir los siguientes puntos fundamentales:
1. Sí había un calendario caraíta, que al igual que en los tiempos bíblicos, se iba observando a medida que se notaban las señales de los tiempos y las sazones.
2. Este calendario se oponía al calendario matemático rabínico, que obligaba a celebrar las fiestas a veces con un mes de antelación a lo que se especifica en las Escrituras.
3. Si en el calendario rabínico de 1844 las fiestas estaban adelantadas por un mes, como lo advierten los adventistas ese año, está claro que en 1844 el Yom Kippur, establecido el 23 de septiembre, debía caer el 22 de octubre según el cómputo bíblico.
4. Si los caraítas celebraron Yom Kippur el 23 de septiembre y no el 22 de octubre de 1844 fue precisamente porque decidieron seguir el calendario rabínico y abandonar el suyo.
5. No importa que los caraítas hayan decidido celebrar el Yom Kippur el 23 de septiembre de 1844. Lo que realmente importa es que según el método que venían sosteniendo desde el siglo VIII, la fecha correcta era el 22 de octubre.
Por tanto, el argumento de los críticos del adventismo sobre la fecha del 23 de septiembre como la fecha para el Día de la Expiación se evaporizó. Para que tal argumento pueda tener soporte alguno, no bastan las apreciaciones de observadores que miran a cien años a la distancia. Les hace falta por lo menos algún reporte agrícola de aquel año que disipe toda duda con respecto a la madurez de la cebada en 1844. Mientras tanto, todo lo que se alegue en favor de la fecha del 23 de septiembre no pasa de ser pura especulación.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Pregunté:

¿Crees que esto es cierto o estás dispuesto a admitir que tus "pioneros" no sabían de que hablaban?”

Gabriel47 "responde":
gabriel47 dijo:
Respondo: Es falso tu argumento que dice: “Primero, dije que "los Adventistas del séptimo día creen ciegamente en los escritos de los “pioneros” de su Iglesia" y que "prueba de ello está en el hecho que los ASD creen que los caraítas (secta Judía) siempre celebran la Pascua en Abril y Yom Kippur en Octubre.”

Acaso has hecho una encuesta en la Iglesia Adventista. ¿No me digas que a tal punto llegó la “infiltración, que conoces el pensar de cada miembro de mi iglesia?
Tú generalizas sobre dos asuntos:

a.- “Los Adventistas del séptimo día creen ciegamente…”
b.- “Que los caraítas siempre celebran la Pascua en Abril”
(No siempre los caraítas han celebrado la Pascua en Abril, no sé de donde sacas esa creencia de nuestros pioneros, lo dijo Ellen White?

Como es tú costrumbre odiosa, no respondiste la pregunta. En mi intervención dije que la IASD cree ciegamente en los escritos de los Pioneros y, al no contestar la pregunta, acabas de demostrar que tú eres uno de ellos.

Vuelvo a preguntar: ¿Crees que lo que dijeron los Pioneros Adventistas es cierto o estás dispuesto a admitir que tus "pioneros" no sabían de que hablaban?”

Pero bueno, como siempre, el fin de tus respuestas es desviar el tema pues nunca contestas sobre el mismo. El tema es el calendario Rabínico, Caríta y el nuevo calendario "Adventista-Gabrielista" el cual asegura que "las fechas rabínicas “en general” estaban adelantadas “un mes”".

Entonces te pregunto....

¿Por qué los Judíos observaron Yom Kippur ayer y los Caraitas lo observan HOY? ¿Por qué los Caraítas observan Yom Kippur en una fecha identica a la que se celebró en el 1844?
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Otra revista adventista que trató el tema del calendario caraíta fue The Midnight Cry, en donde aparece un artículo relacionado con el año judío:

El cálculo rabínico señala el primer día de Nisán con la primera luna nueva más próxima al día en que entra el sol en Aries, en el equinoccio vernal. Debe observarse, sin embargo, que los judíos caraítas sostienen que los rabinos han cambiado el Calendario, de tal modo que los primeros frutos del 16 de Nisán serían imposibles si el tiempo se calcula de acuerdo con los cálculos rabínicos, porque la cebada todavía no está en espiga en Jerusalén sino hasta un mes más tarde. Los relatos de muchos viajeros confirman la posición de los caraítas. (The Midnight Cry; 11 de octubre de 1844; p. 117. Énfasis añadido).

Estimados foristas,

Aquí vemos como "gabriel47" sigue con su agenda de engaño. Este señor corta el comienzo de la cita para insinuar que "los relatos de muchos viajeros" confirman que se añadió un 13avo mes al final del año Judío 1843 o "marzo 1844". Veamos la cita original:

"En una exposición sobre el año Judío, publicada en “The Cry” del 27 de Abril del 1843 el Hno. Whiting dice: “El cálculo rabínico señala el primer día de Nisán con la primera luna nueva más próxima al día en que entra el sol en Aries, en el equinoccio vernal. Debe observarse, sin embargo, que los judíos caraítas sostienen que los rabinos han cambiado el Calendario, de tal modo que los primeros frutos del 16 de Nisán serían imposibles si el tiempo se calcula de acuerdo con los cálculos rabínicos, porque la cebada todavía no está en espiga en Jerusalén sino hasta un mes más tarde. Los relatos de muchos viajeros confirman la posición de los caraítas”. (The Midnight Cry; 11 de octubre de 1844; p. 117. Énfasis añadido).

Entonces, si el "Hno. Whiting" habló el 27 de Abril del 1843 sobre los "relatos de muchos viajeros" los mismos no pueden validar el comienzo del año Judío 1844; los mismos tienen que validar el comienzo del año Judío 1843.

Veamos este otro comentario de los Mileritas (traducido por mi):
"Hay una disputa entre los Judíos Rabínicos y Caraitas en cuanto al tiempo correcto para comenzar el año… Al contrario de los Judíos Rabínicos, los Judíos Caraitas se adhieren a la letra Mosáica y comienzan el año con la luna nueva más cercana a la cosecha de cebada en Judea; que es una luna más tarde que la del año Rabínico. El año Judío 1843, calculado por los Caraitas y basado a la ley Mosáica, comenzó este año con la luna nueva en el 29 de Abril y el año Judío 1844 comenzará con la Nueva Luna el próximo Abril cuando 1843 y los 2300 días, de acuerdo a sus cálculos, terminarán. (Señal de los Tiempos; 21 de Junio del 1843; p. 123)

Según los Mileritas, el año Judío 1843 comenzó el 29 de Abril del 1843. Esto solo demuestra que los Mileritas no tenían idea de como funcionaba el calendario Caraíta pues el 29 de Abril del 1843 es la fecha de conjunción de la luna y la misma no puede ser vista. Entonces, el año Judío 1843 tuvo que haber comenzado el 30 de Abril o 1ro de Mayo y Yom Kippur tuvo que haber ocurrido, según los Mileritas, ¡¡¡en NOVIEMBRE!!!!

Conclusión: Al igual que los Mileritas, "gabriel47" utiliza el engaño para intentar vindicar la fecha del 22 de Octubre del 1844.
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Estimados Foristas,

En este foro el "erudito" (así lo llaman sus seguidores) "gabriel47" ha asegurado que existe una "conexión" entre el 2005 y el 1844. El "erudito" explica que "si 2005, fue un año embolismal... no podemos menos que señalar que Adar I, (5765 año judío) estaba entre el 10 Febrero 2005 y el 11 Marzo 2005, luego podemos ver aquí que Adar II, (5765 año judío) estaba entre el 12 Marzo 2005 y el 9 Abril 2005; por lo tanto Nisan (5765 año judío) se ubica claramente entre el 10 Abril 2005 y el 9 Mayo 2005" y eso, según él, nos dice que algo muy similar ocurrió en el 1844 lo que significa que todos los Judíos se equivocaron al observar Yom Kippur en Septiembre pues deberían haberlo hecho un mes después: Octubre.

El "erudito" (así lo llaman sus seguidores) "gabriel47" provee como evidencia, una página web de gente que no sigue el calendario Caraíta. El "erudito" no utiliza las páginas de los Caraítas porque sabe muy bien que en el 2005 los caraítas comenzaron el año en Marzo y no "entre el 10 Abril 2005 y el 9 Mayo 2005" como "gabriel47" intenta pasar como "verdad absoluta".

Veamos lo que dice el Caraita Nehemia Gordon:

"However, the vast quantities of Aviv Barley already located east of Jerusalem are enough to establish the coming month as the Month of the Aviv. In light of this discovery, the New Moon on Friday March 11, 2005 will be the beginning of the coming biblical year".

Traducción:

"Las extensas cantidades de cebada en estado de "aviv" localizadas al este de Jerusalén son suficientes para establecer el próximo mes como el mes de "Aviv". A la luz de este descubrimiento, la luna nueva del viernes 11 de Marzo del 2005 marcará el comienzo de el próximo año Bíblico."

Ya que a este "erudito" le gustan las "conexiones"... me gustaría que respondiera a lo siguiente (pero no lo hace):

¿Por qué será que en este año (2007) los Judíos acaban de observar Yom Kippur el 22 de Septiembre y los Caraitas lo observaron el 23 de Septiembre? ¿Por qué los Caraítas observaron Yom Kippur en una fecha idéntica a la que se celebró en el 1844?

¿Será que el "erudito" gabriel47 está interesado en estudiar la "conexión" entre el 2007 y el 1844 (conexión que destruye su teoría) o solo le interesa la "conexión falsa" entre el 2005 y el 1844 porque solo dicha "conexión falsa" justifica su creencia falsa?
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

"Gabriel47" tu silencio te delata...

Estimados Foristas,

En este foro el "erudito" (así lo llaman sus seguidores) "gabriel47" ha asegurado que existe una "conexión" entre el 2005 y el 1844. El "erudito" explica que "si 2005, fue un año embolismal... no podemos menos que señalar que Adar I, (5765 año judío) estaba entre el 10 Febrero 2005 y el 11 Marzo 2005, luego podemos ver aquí que Adar II, (5765 año judío) estaba entre el 12 Marzo 2005 y el 9 Abril 2005; por lo tanto Nisan (5765 año judío) se ubica claramente entre el 10 Abril 2005 y el 9 Mayo 2005" y eso, según él, nos dice que algo muy similar ocurrió en el 1844 lo que significa que todos los Judíos se equivocaron al observar Yom Kippur en Septiembre pues deberían haberlo hecho un mes después: Octubre.

El "erudito" (así lo llaman sus seguidores) "gabriel47" provee como evidencia, una página web de gente que no sigue el calendario Caraíta. El "erudito" no utiliza las páginas de los Caraítas porque sabe muy bien que en el 2005 los caraítas comenzaron el año en Marzo y no "entre el 10 Abril 2005 y el 9 Mayo 2005" como "gabriel47" intenta pasar como "verdad absoluta".

Veamos lo que dice el Caraita Nehemia Gordon:

"However, the vast quantities of Aviv Barley already located east of Jerusalem are enough to establish the coming month as the Month of the Aviv. In light of this discovery, the New Moon on Friday March 11, 2005 will be the beginning of the coming biblical year".

Traducción:

"Las extensas cantidades de cebada en estado de "aviv" localizadas al este de Jerusalén son suficientes para establecer el próximo mes como el mes de "Aviv". A la luz de este descubrimiento, la luna nueva del viernes 11 de Marzo del 2005 marcará el comienzo de el próximo año Bíblico."

Ya que a este "erudito" le gustan las "conexiones"... me gustaría que respondiera a lo siguiente (pero no lo hace):

¿Por qué será que en este año (2007) los Judíos acaban de observar Yom Kippur el 22 de Septiembre y los Caraitas lo observaron el 23 de Septiembre? ¿Por qué los Caraítas observaron Yom Kippur en una fecha idéntica a la que se celebró en el 1844?

¿Será que el "erudito" gabriel47 está interesado en estudiar la "conexión" entre el 2007 y el 1844 (conexión que destruye su teoría) o solo le interesa la "conexión falsa" entre el 2005 y el 1844 porque solo dicha "conexión falsa" justifica su creencia falsa?
 
Re: Calendario Rabínico, Caraíta y ¿"Adventista"?

Estimado emeric. Saludos cordiales.

Tú dices:

¿ Cuál es el nombre de ese mes ?

Respondo: Si nos fijamos en las tradiciones judías, corresponde al mes de Tamuz, entre los meses de junio y julio nuestros.

Ellos explican que el ayuno del cuarto mes se refiere al ayuno del 17 de Tamuz.

"El Dolor Por la Destrucción del Templo Por el Rab. Iehuda LeviEl período de 21 días entre el 17 de Tamuz y el 9 de Av, es llamado "iemé ben hametzarim" - los días entre los límites. Este nombre tiene su origen en el versículo que dice: "Todos sus persecutores la alcanzaron (a la ciudad de Jerusalem) entre los límites (ben hametzarim)" (Ejá - Eclesiastés - 1:3).
Pero la raíz de la palabra metzar también significa: "angosto, estrecho" y Nuestros Sabios del Midrash (Ejá Rabá 1:29) explicaron que la expresión "ben hametzarim" se refiere a los 21 días de angostura, estrechez, aflicción y sufrimiento, que se encuentran entre dos límites, es decir entre dos fechas que limitan nuestra alegría: el 17 de Tamuz y el 9 de Av.

Durante este período, muchas calamidades sobrevinieron sobre el pueblo judío a través de las generaciones y fue durante este período de ben hametzarim que ambos Templos fueron destruidos. Es por eso que estos días fueron establecidos como un tiempo de duelo por la destrucción de los Santuarios de Jerusalem."

En un diez de Tevet hace 2.500 años aproximadamente, el rey Nabucodonosor sitió a la ciudad de Jerusalem. En ese día hubo daños materiales pero ningún judío fue matado. Entonces, ¿por qué este día es tan trágico? Porque el sitio fue un mensaje para despertar a los judíos para que rectifiquen sus acciones, pero ellos no lo hicieron y el sitio llevó a la destrucción del Templo que había construido el Rey Shelomó.

"En otras palabras: si hubiéramos hecho algo en ese momento, no hubiéramos llegado al 17 de Tamuz con el ingreso de las tropas babilónicas a Jerusalem. Y si hubiéramos hecho lo que debíamos hacer en ese momento no hubiéramos llegado al 9 de Av, con la destrucción de la ciudad y el Templo Sagrado. Y si por lo menos hubiéramos hecho algo en ese momento, no hubiéramos llegado al ayuno del 3 de Tishrí con el asesinato de Guedaliahu Ben Ajikam."

http://comunidadedermitzaryisrael.*************/2010/06/el-ayuno-del-cuaro-mes-conociendo-el.html

El Ayuno del 17 de Tamuz es el primero de los días de ayuno enlistados en la Biblia, llamado allí "el ayuno del cuarto mes" (Zacarias 8:19). Fue instituido en recuerdo a la ruptura de la murallas de Jerusalén durante ambos sitios impuestos a la ciudad en la Antigüedad: el primero de ellos por Nabucodonosor de Babilonia, el 9 de Tamuz de 586 a. C.

El Ayuno de 17 de Tamuz es considerado día de ayuno menor, observado desde el alba hasta la caída de la noche y salida de las estrellas, excluyendo las horas nocturnas. Si cae en sábado, será trasladado al domingo subsiguiente, ya que según los preceptos del judaísmo, no se conmemora duelo en Shabat; el único día de ayuno ritual hebreo que no se corre aun si cae un sábado, es Yom Kipur, al no ser día de duelo sino de expiación"

http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuno_del_17_de_Tamuz

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.