¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

elg

2
9 Julio 2005
11.512
50
Respondiendo la "inquietud" de Gabriel47:

Respondo: No te va a gustar lo que encontré, fíjate bien: “Si el mes judío Tishri corresponde a Octubre, y el mes de Nisan corresponde a Abril en el año 1844, entonces toda tu argumentación que Adar (1 o 2) estuvieron al final del año judío 1844 es tan errónea, como las falsas teorías que propugnas en esta y en otras páginas en contra de la verdad. Vas a observar que “Adar estuvo a comienzos del año 1844.”

Adar 2 se añade al final del año Judìo Bìblico dependiendo del estado de la cosecha de cebada en Jerusalèn. Si la cebada no està "en estado quebradizo", se añade un mes adicional al calendario. De lo contrario, se comienza el nuevo año con "el Primer Mes" (Hodesh HaRishon) o "Mes de el Abib" (Hodesh Ha'Abib). Entonces, es obvio que Adar2 siempre està al final del año Judìo que es a principios (marzo/abril) del calendario Gregoriano.

Desde hace mucho tiempo los Judìos cambiaron el sistema de "Abib" por el ciclo de 19 años donde se intercala un mes adicional en 7 de cada ciclo de 19 años (años 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19). Tambièn cambiaron el principio del año (esto no es Bìblico) comenzando con el mes 7mo (Tishri) por lo que el mes 13 comienza en el medio del año y no al final del mismo. Esta ha sido parte de tu confusiòn; usas el calendario Civil y no el calendario Bìblico.

De todas formas... Quiero que aprendas esta fòrmula:

"Para saber si determinado año hebreo es o no bisiesto, hay que dividirlo por el número 19: si el cociente obtenido luego de la división, nos deja un resto luego del entero con uno de los siguientes guarismos: 0, 3, 6, 8, 11, 14 ó 17, estamos ante un año de 13 meses. Así, el año hebreo de 5765, equivalente al gregoriano de 2005, al dividirlo por 19 nos da 303 enteros, y un resto de 8 (5765/19 = 303 8/19). Por ende, el año de 5765 fue bisiesto, y se le agregó como tal el mes de Adar "A" antes del último mes del año, el mes de Adar "Bis"."

Al decir que el año 2005 (5765) fue bisiesto debes entender que el año CIVIL Judìo 2005 comenzò en el 2004 año Gregoriano y terminó en Octubre del 2005 año Gregoriano. O sea que el calendario Civil Judío comienza 6 meses antes que el calendario Gregoriano. El primer més del 2005 Civil Judío comenzó con el 16 Sept. 2004 Gregoriano (1 Tishri) y terminò el 3 Octubre del 2005 (29 de Elul) y el mes de Adar 2 comenzó el 12 de Marzo del 2005. Si no entiendes este punto no podrás entender el resto.

Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1844 CIVIL. (Año 5604 Civil Judío). Si Dividimos 5604 entre 19 nos da 294 enteros, y un resto de 18. Por ende, el año de 5604 (1844) NO fue bisiesto. Prueba de ello es que cualquier programa que calcula el calendario Judío te dirá que el año 5604 comenzò con 1 Tishri (25 Sept. 1843) y terminó el 29 de Elul (13 Sept 1844). Esto quiere decir que 1 Tishri 5605 cayó el 14 de Septiembre del 1844 y el 10mo dìa, el dìa de la expiaciòn (Yom Kippur) fue el 23 de Septiembre del 1844.

¿Viste?

Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1845 CIVIL JUDIO o 5605El mismo comenzò el 1 Tishri (14 Sept. 1844) y terminó el 29 de Elul (1 de Oct 1845). Si Dividimos 5605 entre 19 nos da 295 enteros, y un resto de 0. Por ende, el año de 5605 fue bisiesto y el mes de Adar 2 comenzó el 10 de Marzo del 1845.

Como yo cuento los meses tal y como dice la Biblia (comenzando con Abib o Nisan), entonces puedo decir que el año 1844 Judío comenzó en Marzo 1844 y terminó con el final de Adar 2 en Abril 1845. Mientras que el Civil (el que tú cuentas) comenzó en Sept 1843 y terminó en Sept 1844.

Por eso es que siempre he dicho que el 1844 fue embolismal aunque contando los años de Tishri a Elul (Calendario Civil), tendríamos que decir que el 1845 fue el año embolismal.

¿Entiendes?
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Respondiendo la "inquietud" de Gabriel47:
Adar 2 se añade al final del año Judìo Bìblico dependiendo del estado de la cosecha de cebada en Jerusalèn. Si la cebada no està "en estado quebradizo", se añade un mes adicional al calendario. De lo contrario, se comienza el nuevo año con "el Primer Mes" (Hodesh HaRishon) o "Mes de el Abib" (Hodesh Ha'Abib). Entonces, es obvio que Adar2 siempre està al final del año Judìo que es a principios (marzo/abril) del calendario Gregoriano.
Desde hace mucho tiempo los Judìos cambiaron el sistema de "Abib" por el ciclo de 19 años donde se intercala un mes adicional en 7 de cada ciclo de 19 años (años 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19). Tambièn cambiaron el principio del año (esto no es Bìblico) comenzando con el mes 7mo (Tishri) por lo que el mes 13 comienza en el medio del año y no al final del mismo. Esta ha sido parte de tu confusiòn; usas el calendario Civil y no el calendario Bìblico.
De todas formas... Quiero que aprendas esta fòrmula:
"Para saber si determinado año hebreo es o no bisiesto, hay que dividirlo por el número 19: si el cociente obtenido luego de la división, nos deja un resto luego del entero con uno de los siguientes guarismos: 0, 3, 6, 8, 11, 14 ó 17, estamos ante un año de 13 meses. Así, el año hebreo de 5765, equivalente al gregoriano de 2005, al dividirlo por 19 nos da 303 enteros, y un resto de 8 (5765/19 = 303 8/19). Por ende, el año de 5765 fue bisiesto, y se le agregó como tal el mes de Adar "A" antes del último mes del año, el mes de Adar "Bis"."Al decir que el año 2005 (5765) fue bisiesto debes entender que el año CIVIL Judìo 2005 comenzò en el 2004 año Gregoriano y terminó en Octubre del 2005 año Gregoriano. O sea que el calendario Civil Judío comienza 6 meses antes que el calendario Gregoriano. El primer més del 2005 Civil Judío comenzó con el 16 Sept. 2004 Gregoriano (1 Tishri) y terminò el 3 Octubre del 2005 (29 de Elul) y el mes de Adar 2 comenzó el 12 de Marzo del 2005. Si no entiendes este punto no podrás entender el resto.Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1844 CIVIL. (Año 5604 Civil Judío). Si Dividimos 5604 entre 19 nos da 294 enteros, y un resto de 18. Por ende, el año de 5604 (1844) NO fue bisiesto. Prueba de ello es que cualquier programa que calcula el calendario Judío te dirá que el año 5604 comenzò con 1 Tishri (25 Sept. 1843) y terminó el 29 de Elul (13 Sept 1844). Esto quiere decir que 1 Tishri 5605 cayó el 14 de Septiembre del 1844 y el 10mo dìa, el dìa de la expiaciòn (Yom Kippur) fue el 23 de Septiembre del 1844.
¿Viste?
Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1845 CIVIL JUDIO o 5605El mismo comenzò el 1 Tishri (14 Sept. 1844) y terminó el 29 de Elul (1 de Oct 1845). Si Dividimos 5605 entre 19 nos da 295 enteros, y un resto de 0. Por ende, el año de 5605 fue bisiesto y el mes de Adar 2 comenzó el 10 de Marzo del 1845. Como yo cuento los meses tal y como dice la Biblia (comenzando con Abib o Nisan), entonces puedo decir que el año 1844 Judío comenzó en Marzo 1844 y terminó con el final de Adar 2 en Abril 1845. Mientras que el Civil (el que tú cuentas) comenzó en Sept 1843 y terminó en Sept 1844.Por eso es que siempre he dicho que el 1844 fue embolismal aunque contando los años de Tishri a Elul (Calendario Civil), tendríamos que decir que el 1845 fue el año embolismal. ¿Entiendes?
Permitanme incluirme en este foro solo por esta vez ya que aquí nadie me ha invitado...
PARA MIS HERMANOS ELG Y GABRIEL 47...

Cómo saber cuándo debía caer el Día de la Expiación en 1844​
Esta pregunta es necesaria a la hora de determinar si los milleritas estuvieron en lo correcto al intercalar un mes adicional en el año 1844. A simple vista, esto sería fácil simplemente mirando a la luna en ese año. El problema se levanta, sin embargo, al momento de tener que determinar si en ese año hay que agregar un mes intercalario o no. ¿Qué criterios usar para determinar si se requería un mes bisiesto en ese año? ¿El de la cosecha? ¿El astronómico?

Información histórica del calendario​

Los dos profetas más notables que nos trajeron una información más definida con respecto al calendario, fueron Moisés educado en la corte egipcia, y Daniel en la corte babilónica. A pesar de eso, Moisés no implementó el calendario solar que usaban los egipcios. Tampoco Daniel, ni los que volvieron del cautiverio babilónico, utilizaron el calendario babilónico para contar los años de los reyes de la época. Daniel, sin embargo, reveló conocer, en términos generales, un calendario anual de 360 días que requería un décimotercer mes al cabo de 6 años, lo que coincide con un período sabático. Aunque es probable que a este cómputo hubiesen llegado ya desde la época del rey Acaz que contaba con un reloj solar especial (2 Rey 20:11).

Del profesor de matemáticas Adolfo Lista, astrónomo por vocación y pasión personal, recibí la siguiente información.

“Moisés parte de la cultura egipcia y de un nivel muy elevado en ella, atemperado por cuarenta años de vida pastoril. Los conceptos astronómicos que constituían su acervo eran los del sacerdocio egipcio. La astronomía de aquella nación tenía como instrumentos el gnomon (los obeliscos) y construcciones arquitectónicas que permitían, mediante orificios, observaciones más finas que la de la posición del sol mediante la sombra que arrojaban, como ser la aparición helíaca de un astro (por ejemplo la primera observación visible de Sirio en el crepúsculo).

“Nada de eso se encuentra en Israel, salvo la referencia al reloj de Acaz (2 Rey 20:11). Era un calendario agrícola el indicado por Dios para ellos. La agricultura tiene un ciclo anual regido por el sol. La maduración de la cebada que les permitiría asegurar la ofrenda del omer catorce días después determinaba en forma sencilla y práctica la iniciación del año. Incluso, esa misma práctica y sencillez que hace concluir a muchos que el pueblo hebreo carecía del conocimiento de las ciencias, supera hasta un grado de sincronización del período anual en largos períodos de tiempo maravillosamente exacto.
“Aún la iniciación del año era diferente de la que regía en Egipto y en los pueblos que ocupaban el territorio conquistado, estos últimos relacionados con la civilización caldea. Esto fue probablemente indicado por Dios como una manera de diferenciarlos y preservarlos de influencias idolátricas. En el momento de considerar la determinación de fechas producidas por calendarios ajenos al indicado por Dios y la contaminación pecaminosa a la cual tuvo una tendencia manifiesta el pueblo israelita, ya sea en el período comprendido entre la esclavitud en Egipto y el cautiverio en Babilonia, y aún en e inmediatamente después de este cautiverio, debemos tener en cuenta que no es mucho el progreso en el conocimiento astronómico. Aquí nos encontramos, además de con Moisés, con Daniel en la cima de su cultura contemporánea.
“La novedad caldea astronómica después de Nabonasar es simplemente el astrolabio. La capacidad de predecir eclipses a que llegaron puede ser fácilmente entendible si se considera que los eclipses de luna ocurren en series que vuelven a repetirse. El interés astrológico adquiría cierta solidez en esa capacidad. Una acumulación de datos en período suficiente les permitía saber que, después de un eclipse, cada seis lunaciones, volvía a producirse un eclipse en cuatro o cinco oportunidades.

“Y aquí aparece un elemento cultural que provoca diferencia de opiniones: los conocimientos astronómicos con que se manejaban en la época bíblica que nos interesa a los fines proféticos, son totalmente ajenos a los que se iniciaron por los griegos y crecieron en el correr de los siglos hasta alcanzar la información sobre el movimiento de los astros que poseemos hoy. Recién con ellos apareció el conocimiento de la Geometría y de la Trigonometría que permitieron afinar los cálculos de una manera adecuada.

“El descubrimiento de que 235 lunaciones difieren aproximadamente en una hora y media de 19 años julianos se le reconoce a Metón, astrónomo griego del siglo V A.C.. Es de esa época el conocimiento de que las lunaciones se repiten en el mismo día del año con un adelanto de aproximadamente una hora y media respecto al ciclo anterior. La determinación de fechas durante aquel período queda supeditada a la documentación arqueológica a la cual se tenga acceso y su posible sincronización con eventos históricos coincidentes con el resultado de cálculos astronómicos dirigidos hacia el pasado” (mensaje personal enviado por internet).

El cambio rabínico introducido en el S. IV DC​

A partir del S. IV DC, los rabinos judíos comenzaron a fijar la fecha del comienzo de sus años lunares por su acercamiento al equinoxio de invierno que, en el hemisferio norte, corresponde más o menos al 21 de marzo cuando el sol pasa por el ecuador del sur hacia el norte, cambiando la estación del invierno por la de primavera, y la noche y el día tienen el mismo tiempo de duración. En lugar de regirse por la cosecha, los judíos de entonces decidieron iniciar el primer mes del año por el cambio de luna más cercano al equinoxio vernal o de primavera (el que marcaba la terminación del invierno y el comienzo de la privamera). De esta forma, cuando el cambio de luna se daba antes del equinoxio, la fiesta de las primicias poco más de medio mes más tarde caía también antes de la maduración adecuada de la cebada. Esto hacía que, a partir de entonces, terminasen a menudo celebrando la fiesta de las Primicias muy temprano, cuando la cosecha no había madurado suficientemente, y el resto de las demás fiestas de cosecha quedaba igualmente descolocado.
Al querer fijar así su calendario por el sol y no por el cambio de luna que estuviese más cerca de la maduración de la cebada, los rabinos medievales cambiaron el método bíblico de computación y se encontraron muchas veces comenzando el año demasiado temprano. Mientras que la ley divina determinaba que la estación de la cebada debía preceder a la celebración de las “primicias”, los rabinos judíos de Jerusalén a partir del S. IV DC terminaron celebrando a menudo la estación de la cebada antes que ésta aparezca.

Por tal razón, una secta del judaísmo conocida como Caraítas, decidió rechazar el Talmud (interpretación rabínica de la Mishnah y de la Biblia posterior al S. III DC), así como al método de computación de los rabinos medievales, y adoptar el que les pareció más concorde con el que indica la Biblia. El problema para muchos de estos judíos de la dispersión se dio con el hecho de que la cosecha y la visibilidad de la luna no se daban al mismo tiempo que en Jerusalén. Por lo cual, con el tiempo, fueron igualmente abandonando su enfoque bíblico y terminaron por adoptar el sistema rabínico que, a menudo, por comenzar mal, terminaba desajustando todo el resto de las fiestas judías en relación con las diferentes cosechas del año.

Los milleritas se enteraron de esta confrontación judía, porque un converso rabino judío expuso el problema en abril de 1840, en el American Bible Repository. Esto llevó a los milleritas a no hacer caso de la celebración judía determinada por los rabinos, ni a lo que muchos caraítas de la dispersión estaban haciendo también al ajustar sus calendarios al rabínico de Jerusalén, por vivir lejos de Palestina y resultarles más complicado estar averiguando siempre si la cosecha había madurado ya lo suficiente como para saber si intercalar o no un mes bisiesto el año en consideración. Al enterarse de ésto, los milleritas decidieron regirse por el método más simple determinado por Dios en la Biblia. Decidieron basarse en testimonios de viajeros que provinieron de Palestina sobre el estado de la cosecha al comenzar la primavera de 1844, lo que los llevó a concluir que en ese año debían intercalar un mes bisiesto. Astronómica e históricamente, se puede probar hoy que estuvieron en lo correcto.

Los datos con los que contamos hoy de los judíos de Elefantina, contemporáneo de Esdras y Nehemías, más los de Babilonia desde el S. VII AC hasta los días de Cristo, no dan evidencias de comenzar el primer mes del año religioso antes del equinoxio vernal (o de primavera). El 1 de Abib o Nisán, fecha en que debían iniciar el calendario de primavera y de cosecha, cayó siempe después del equinoxio, es decir, en principio después del 21 o 22 de marzo (dependiendo del año), según las referencias que consignaron en sus documentos. Esto es importante porque, de acuerdo a los datos astronómicos, si en 1844 no se intercalaba un mes bisiesto, la celebración iba a caer un día antes de ese equinoxio. Esta es una prueba adicional de que los milleritas estuvieron en lo correcto cuando decidieron no hacer caso a la computación rabínica de entonces, y agregar un mes adicional que los llevó a determinar que en 1844, el Día de la Expiación correspondió al 22 de octubre en los EE.UU.

De acuerdo a lo que ya consideramos sobre el año 457 AC y las referencias históricas dejadas por Esdras y escaneadas por las computadoras astronómicas actuales, en ese año se debió agregar un mes intercalario, y el Día de la Expiación debió caer, por consiguiente, en ese año también en octubre. Esto encuentra una confirmación también en el calendario babilónico y en el que consignaron los judíos de Elefantina, con un mes agregado en años que se corresponden astronómicamente con el año 457 AC.

Al aplicar el principio introducido por Metón en relación con los movimientos de la luna y su relación con la tierra (cada 19 años vuelve aproximadamente a su posición original), descubrimos que se corresponde también con el año 31 DC. Ese es el único año que para entonces, con un mes intercalario adicional, permitía astronómicamente que el jueves cayese en el 14 de Nisán (la Pascua), y el viernes 15 (primer día de los Panes Ázimos) en viernes, de acuerdo al testimonio de los evangelios. Y aunque el año 1844 no entra dentro del mismo ciclo de años metónicos, astronómicamente se corresponde con los años que requerían agregar también un mes bisiesto.

Todos estos datos históricos, bíblicos y astronómicos, nos permiten ver que el período de 70 años y de los 2300 días se corresponde en tiempos completos hasta en los años que requerían un mes bisiesto. El cuadro traducido a nuestro calendario romano es Octubre (457 AC) – Abril (31 DC) – Octubre (1844 DC).

La confirmación celestial

Teniendo en cuenta un mes bisiesto para el año 1844, el Día de la Expiación debía caer el 23 de octubre en Jerusalén. ¿Por qué eligieron los milleritas, entonces, el 22 de octubre de 1844 como el día que correspondía al de la Expiación en ese año? ¿Observaron mal el cambio de luna? ¡No, en absoluto! Ellos sacaron la cuenta de la diferencia de horas entre Jerusalén y Boston, y dedujeron que mientras en Jerusalén el Día de la Expiación debía caer el 23 de octubre, en Boston iban a estar todavía en el 22 de octubre. Por esa razón, muchos esperaron la venida del Señor hasta la media noche.

Hiram Edson, uno de los milleritas que esperaron hasta pasada la media noche la venida del Señor, pasó junto con otro grupo de creyentes toda la noche, llorando desconsolados, aún más afligidos que si hubiesen perdido un ser querido, según testificaron luego. Al amanecer sintió que “debía haber luz y ayuda” para su angustia, e invitó a algunos hermanos a ir al granero para orar por esa luz. “Continuamos en sincera oración hasta que el testimonio del Espíritu fue dado diciéndonos que nuestras oraciones eran aceptadas, y que se nos daría luz, se explicaría nuestro chasco, haciéndolo claro y satisfactorio”.

Después del desayuno, Hiram Edson invitó a los que habían ido a orar con él al granero, a salir para alentar a otros con esa confirmación del Espíritu que habían tenido. “Mientras pasábamos por un extenso campo, fui detenido por el medio del campo. El cielo pareció abrirse ante mi vista, y ví distinta y claramente que en lugar de que nuestro Sumo Sacerdote saliese del lugar santísimo del santuario celestial a esta tierra en el día diez del séptimo mes, al final de los 2300 días, El, por la primera vez, entró en ese día en el segundo apartamento de ese santuario, y que tenía una obra que llevar a cabo en el lugar santísimo antes de volver a la tierra; que El vino a la boda, o en otras palabras, al Anciano de Días, para recibir un reino, dominio y gloria; y que nosotros debíamos esperar su regreso de la boda” (P. A. Gordon, The Sanctuary, 1844, and the Pioneers (Washington, DC, Review and Herald, 1983), 24-25.

“¿En qué momento tuvo Hiram Edson esa experiencia, en la mañana del 23 de octubre? ¿Entendió esta verdad en el mismo momento en que Jesús entró en el segundo apartamento del santuario celestial? No lo sabemos con precisión. Pero lo que podemos decir es que a las 7 de la mañana, en Port Gibson, donde Edson vivía o a las 8 de la mañana en Boston, el centro del adventismo, debía ser equivalente a las 3 de la tarde, la hora del sacrificio vespertino en Jerusalén, y que las 10 u 11 de la mañana de Boston sería equivalente a la puesta del sol en Jerusalén.

“La experiencia de Hiram Edson sincronizaba con la hora del sacrificio de la tarde el 10 de Tishri=22/23 de octubre en Jerusalén. Su experiencia fue similar a la que tuvieron Jesús y Esteban en el comienzo, mitad y fin de la septuagésima semana” (de Oliveira, 104). El cumplimiento tanto de la profecía de las 70 semanas como de la profecía de los 2300 días-años tuvieron confirmación celestial en la tierra.

En el otoño del año 27, “tan pronto como Jesús fue bautizado, subió del agua. En ese momento, el cielo se abrió, y Jesús vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y una voz del cielo dijo: ‘Este es mi Hijo amado, en quien me complazco’” (Mat 3:16-17).

En la primavera del año 31, Jesús vio a su Padre que ocultó de él el rostro mientras pendía de la cruz y exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mat 27:46). Luego de dar un fuerte grito de victoria dirigiéndose a su Padre, diciendo “consumado es”, expiró y “el velo del templo se rasgó en dos, desde arriba hacia abajo. La tierra tembló, y las rocas se partieron. Se abrieron los sepulcros de muchos santos que habían muerto, y volvieron a la vida después que Jesús resucitó. Y salidos de los sepulcros fueron a la ciudad santa, y aparecieron a muchos” (Mat 27:48-53).

En la mañana del 23 de octubre hora de Boston, Hiram Edson recibió la confirmación del Espíritu que le traería la aclaración del chasco que habían sufrido. Tuvo una visión del santuario celestial con la puerta abierta al lugar santísimo en torno a la la hora en que, en Jerusalén, terminaba el Día de la Expiación con el sacrificio de la tarde (Lev 16:24; Núm 29:11). De una manera equivalente, Esteban tuvo una visión de Cristo en el santuario celestial al concluir la profecía de las 70 semanas.

En el año 34 Esteban, luego de dirigir su último llamamiento a la nación judía como en el estilo en que lo habían hecho los profetas en lo pasado, fue apedreado sellando así la nación judía su rechazo al evangelio y abriendo la puerta a la proclamación del evangelio a los gentiles. Antes de morir “Esteban, lleno del Espíritu Santo, puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a Jesús de pie a la diestra de Dios. Y dijo: ‘Veo los cielos abiertos, y al Hijo del hombre de pie a la diestra de Dios’” (Hech 7:55-57). Al morir apedreado se expresó como Jesús al ser crucificado diciendo: “¡Señor, no les atribuyas este pedado!” (Hech 7:60).

Poco después Felipe es llevado por el Espíritu para bautizar a un etíope (Hech 8), Saulo de Tarso tiene una visión semejante a la de Esteban y es llamado como apóstol a los gentiles (Hech 8), y Pedro tiene la visión de los alimentos inmundos a los que Dios limpió, en referencia a la aceptación de los gentiles en su reino (Hech 10-11). Habían concluido las 70 semanas que Dios había “cortado para” el pueblo judío, y el movimiento del evangelio se desplazaba de Jerusalén y Judea hacia Samaria, hacia Grecia, hacia Roma y finalmente, “hasta lo último de la tierra” (Hech 1:8). Era la confirmación del “poder” del “Espíritu Santo” que debían esperar para cumplir con el plan trazado por Dios y anticipado cronológicamente por la profecía.

En el otoño de 1844, más precisamente en la mañana del 23 de octubre, cuando debía concluir el Día de la Expiación correspondiente en Jerusalén en ese año, Hiram Edson recibió el testimonio del Espíritu y vio, en forma clara y nítida, abrirse el cielo y el cambio de ministerio que debía llevarse allí del lugar santo al lugar santísimo para concluir la obra de intercesión celestial en el juicio final (Dan 7:9-10,13-14; 8:14). Una visión semejante la proyectó el apóstol Juan para la séptima trompeta en los siguientes términos, sugiriendo de antemano que la atención de la gente sería dirigida desde entonces hacia el lugar santísimo del templo celestial. “Entonces fue abierto el templo de Dios en el cielo, y quedó a la vista el Arca de su Pacto en su templo” (Apoc 11:19). Dos meses más tarde E. de White recibe su primera visión y ve al pueblo adventista dirigiéndose hacia la ciudad de Dios.

La entronización de Jesús en el santuario celestial en el año 31 DC, en ocasión del Pentecostés, fue confirmada en la tierra mediante el don de lenguas que Dios dio a los apóstoles para capacitarlos para predicar el evangelio (Hech 2). Ese era el don que más necesitaba la naciente iglesia cristiana para poder llegar al mundo conocido de aquel entonces con el cometido evangélico. Con el llamado al don profético que Dios extendió a E. de White ese mismo año de 1844, se dio la confirmación celestial de que Jesús había pasado al lugar santísimo del templo celestial, y que había ido allí para concluir su obra de intercesión en el juicio previo a su venida. Ese juicio tenía como propósito coronarlo Rey de la Nueva Jerusalén, y determinar quiénes serían admitidos en su reino y en su Santa Ciudad. El don de profecía prometido al remanente final en Apoc 12:17 (cf. Apoc 19:10), era el don que más necesitaba el naciente último remanente para ir a todo el mundo y preparar un pueblo que estuviese en pie para la venida del Hijo del Hombre.

Elg por fin presentas el cómputo te demoraste bastante...
(Ojalá no me juzmen por cortar y copiar no estoy en condiciones de poder escribir con mis propias ideas, espero me entiendan, de antemano gracias)

Daniel 8 :14
"Y el le dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el Santuario será purificado"


QUE MI DIOS Y BUEN SALVADOR LES BENDIGA GRANDEMENTE​
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Los milleritas se enteraron de esta confrontación judía, porque un converso rabino judío expuso el problema en abril de 1840, en el American Bible Repository. Esto llevó a los milleritas a no hacer caso de la celebración judía determinada por los rabinos, ni a lo que muchos caraítas de la dispersión estaban haciendo también al ajustar sus calendarios al rabínico de Jerusalén, por vivir lejos de Palestina y resultarles más complicado estar averiguando siempre si la cosecha había madurado ya lo suficiente como para saber si intercalar o no un mes bisiesto el año en consideración. Al enterarse de ésto, los milleritas decidieron regirse por el método más simple determinado por Dios en la Biblia. Decidieron basarse en testimonios de viajeros que provinieron de Palestina sobre el estado de la cosecha al comenzar la primavera de 1844, lo que los llevó a concluir que en ese año debían intercalar un mes bisiesto. Astronómica e históricamente, se puede probar hoy que estuvieron en lo correcto.

Esto es falso por las siguientes razones:

1. No puedes probar el estado de la cosecha de cebada en el 1844 con métodos astronómicos. Si estoy equivocado, te ruego me enseñes la evidencia astronómica que revela el estado de la cosecha de cebada en Israel.

2. No existe evidencia alguna que demuestre cual fue el estado de la cebada en Israel en el 1844.

3. Existe evidencia que demuestra que los caraítas celebraron Yom Kippur en Septiembre y no en Octubre: Hace aprox 10 años, intercambié correos con un Judío Caraita quien me proporcionó la siguiente información:

"That Yom Kippur 1844 was celebrated by the Karaites in September and not October is confirmed by a Karaite Tomb Stone inscription cited by Abraham Firkowitz in his book "Avnei Zicharon" (lit. 'Stones of Remembrance'. published Vilna 1872). It should be noted that while claims have been made that Firkowitz altered some of the inscriptions cited in his book, all of these dubious accusations are in regards to Tomb Stones from the early centuries of the Common Era and there can be no doubt as to the authenticity of the later Tomb Stones, especially those from the 19th century. On p.242 Firkowitz quotes from a Karaite Tomb Stone from the "New Cemetery" in Gozlow that reads:

"And Yosef Shlomoh died at seventy five years of age. And all Israel mourned him and cried for him 'Woe master and woe his glory'. And they buried him in great honor on the 12th day of the month Tevet in the year 605 of the sixth millennium since creation according to our counting, and according to the counting of Rome, the tenth of the month December in their year 1844 here in Gozlow, or Yeupetoria, on the Crimean Peninsula in the reign of the master the great and mighty Czar, King of Russia and the other lands, that is, the Emperor his majesty Nicolai the first Pavelovitz in the twentieth year of his reign, and in the sixty-first year of this Crimean Peninsula being under the rule of the Kings of Russia since the days of the Czarina Catherine the Second who conquered it from the hand of the Tartaric king and Shekhan Gari Khan who was king of Crimea at that time."

En pocas palabras, aquí nos cuenta que en la tumba de un Judío Caraita, se encuentra la siguiente inscripción:

"Y Yosef Shlomoh murió a los 75 años de edad"... "y fue enterrado con grandes honores el 12avo día del mes de Tevet en el año 6605 desde la creación del mundo de acuerdo a nuestros cálculos ó el 10 de Diciembre del 1844 según los cálculos de Roma"

¿Qué significa esto? Significa que si los Caraitas contaron el 10 de Diciembre como el 12avo día de Tevet, entonces los Caraitas observaron el 10 día del 7mo mes (Día de la expiación) en Septiembre y no Octubre.

3. La cita que puso "tercer ángel", asegura que los Mileritas "Decidieron basarse en testimonios de viajeros que provinieron de Palestina sobre el estado de la cosecha al comenzar la primavera de 1844" pero en realidad, estos supuestos testimonios de "viajeros" hablaba del estado de la cosecha en Marzo/Abril del 1843:

"In an article on the Jewish year, published in the Cry of April 27, 1843, Bro. Whiting says: "The rabbinical calculation makes the first day of Nisan commence with the new moon nearest the day on which the sun enters Aries, on the vernal equinox. It ought, however, to be observed, that the Caraite Jews maintain that the rabbins have changed the Calendar, so that, to present the first fruits on the 16th of Nisan would be impossible if the time is reckoned according to the rabbinical calculations, since barley is not in the ear at Jerusalem till a month later. The accounts of many travelers confirm the position of the Caraites. "

"Now there is a dispute between the Rabinical, and the Caraite Jews, as to the correct time of commencing the year. . . . The Caraite Jews on the contrary, still adhere to the letter of the Mosaic, and commence with the new moon nearest the barley harvest in Judea; and which is one moon later than the Rabinical year. The Jewish year of A D 1843, as the Caraites reckon it in accordance with the Mosaic law, therefore commenced this year with the new moon on the 29th of April, and the Jewish year 1844, will commence with the new moon in next April, when 1843 and the 2300 days, according to their computation, will expire. (Signs of the Times; June 21, 1843; p. 123)

Estas dos citas claramente demuestran que a principios del 1843, los Mileritas, quienes en ese entonces aseguraban que Jesús regresaba a finales de Abril del 1844 (comienzo, según ellos del año 1844 Judío Caraita), usaban como respaldo, los supuestos testimonios de Judíos Caraitas. Lo interesante es que, de ser cierto, los supuestos testimonios prueban cuando fue que comenzó el año Judío 1843 y no el 1844.

Los datos con los que contamos hoy de los judíos de Elefantina, contemporáneo de Esdras y Nehemías, más los de Babilonia desde el S. VII AC hasta los días de Cristo, no dan evidencias de comenzar el primer mes del año religioso antes del equinoxio vernal (o de primavera). El 1 de Abib o Nisán, fecha en que debían iniciar el calendario de primavera y de cosecha, cayó siempe después del equinoxio, es decir, en principio después del 21 o 22 de marzo (dependiendo del año), según las referencias que consignaron en sus documentos. Esto es importante porque, de acuerdo a los datos astronómicos, si en 1844 no se intercalaba un mes bisiesto, la celebración iba a caer un día antes de ese equinoxio. Esta es una prueba adicional de que los milleritas estuvieron en lo correcto cuando decidieron no hacer caso a la computación rabínica de entonces, y agregar un mes adicional que los llevó a determinar que en 1844, el Día de la Expiación correspondió al 22 de octubre en los EE.UU.

Más falsedades. No existe evidencia alguna que demuestre que los Caraitas nunca comenzaban 1 Abib "después del 21 de Marzo". Me parece que estás mezclando los reglamentos del calendario Rabínico con los de los Caraitas puesto que los úlitmos SOLAMENTE tomaban en cuenta la luna nueva creciente y el estado de la cosecha de cebada.

Continuaré pero primero quiero que discutamos sobre lo que he expuesto.

Quedo en espera de tus comentarios.

Saludos y bendiciones.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

¿Qué pasó Gabriel47... vas a contestar?

Esto es falso por las siguientes razones:

1. No puedes probar el estado de la cosecha de cebada en el 1844 con métodos astronómicos. Si estoy equivocado, te ruego me enseñes la evidencia astronómica que revela el estado de la cosecha de cebada en Israel.

2. No existe evidencia alguna que demuestre cual fue el estado de la cebada en Israel en el 1844.

3. Existe evidencia que demuestra que los caraítas celebraron Yom Kippur en Septiembre y no en Octubre: Hace aprox 10 años, intercambié correos con un Judío Caraita quien me proporcionó la siguiente información:

"That Yom Kippur 1844 was celebrated by the Karaites in September and not October is confirmed by a Karaite Tomb Stone inscription cited by Abraham Firkowitz in his book "Avnei Zicharon" (lit. 'Stones of Remembrance'. published Vilna 1872). It should be noted that while claims have been made that Firkowitz altered some of the inscriptions cited in his book, all of these dubious accusations are in regards to Tomb Stones from the early centuries of the Common Era and there can be no doubt as to the authenticity of the later Tomb Stones, especially those from the 19th century. On p.242 Firkowitz quotes from a Karaite Tomb Stone from the "New Cemetery" in Gozlow that reads:

"And Yosef Shlomoh died at seventy five years of age. And all Israel mourned him and cried for him 'Woe master and woe his glory'. And they buried him in great honor on the 12th day of the month Tevet in the year 605 of the sixth millennium since creation according to our counting, and according to the counting of Rome, the tenth of the month December in their year 1844 here in Gozlow, or Yeupetoria, on the Crimean Peninsula in the reign of the master the great and mighty Czar, King of Russia and the other lands, that is, the Emperor his majesty Nicolai the first Pavelovitz in the twentieth year of his reign, and in the sixty-first year of this Crimean Peninsula being under the rule of the Kings of Russia since the days of the Czarina Catherine the Second who conquered it from the hand of the Tartaric king and Shekhan Gari Khan who was king of Crimea at that time."

En pocas palabras, aquí nos cuenta que en la tumba de un Judío Caraita, se encuentra la siguiente inscripción:

"Y Yosef Shlomoh murió a los 75 años de edad"... "y fue enterrado con grandes honores el 12avo día del mes de Tevet en el año 6605 desde la creación del mundo de acuerdo a nuestros cálculos ó el 10 de Diciembre del 1844 según los cálculos de Roma"

¿Qué significa esto? Significa que si los Caraitas contaron el 10 de Diciembre como el 12avo día de Tevet, entonces los Caraitas observaron el 10 día del 7mo mes (Día de la expiación) en Septiembre y no Octubre.

3. La cita que puso "tercer ángel", asegura que los Mileritas "Decidieron basarse en testimonios de viajeros que provinieron de Palestina sobre el estado de la cosecha al comenzar la primavera de 1844" pero en realidad, estos supuestos testimonios de "viajeros" hablaba del estado de la cosecha en Marzo/Abril del 1843:

"In an article on the Jewish year, published in the Cry of April 27, 1843, Bro. Whiting says: "The rabbinical calculation makes the first day of Nisan commence with the new moon nearest the day on which the sun enters Aries, on the vernal equinox. It ought, however, to be observed, that the Caraite Jews maintain that the rabbins have changed the Calendar, so that, to present the first fruits on the 16th of Nisan would be impossible if the time is reckoned according to the rabbinical calculations, since barley is not in the ear at Jerusalem till a month later. The accounts of many travelers confirm the position of the Caraites. "

"Now there is a dispute between the Rabinical, and the Caraite Jews, as to the correct time of commencing the year. . . . The Caraite Jews on the contrary, still adhere to the letter of the Mosaic, and commence with the new moon nearest the barley harvest in Judea; and which is one moon later than the Rabinical year. The Jewish year of A D 1843, as the Caraites reckon it in accordance with the Mosaic law, therefore commenced this year with the new moon on the 29th of April, and the Jewish year 1844, will commence with the new moon in next April, when 1843 and the 2300 days, according to their computation, will expire. (Signs of the Times; June 21, 1843; p. 123)

Estas dos citas claramente demuestran que a principios del 1843, los Mileritas, quienes en ese entonces aseguraban que Jesús regresaba a finales de Abril del 1844 (comienzo, según ellos del año 1844 Judío Caraita), usaban como respaldo, los supuestos testimonios de Judíos Caraitas. Lo interesante es que, de ser cierto, los supuestos testimonios prueban cuando fue que comenzó el año Judío 1843 y no el 1844.



Más falsedades. No existe evidencia alguna que demuestre que los Caraitas nunca comenzaban 1 Abib "después del 21 de Marzo". Me parece que estás mezclando los reglamentos del calendario Rabínico con los de los Caraitas puesto que los úlitmos SOLAMENTE tomaban en cuenta la luna nueva creciente y el estado de la cosecha de cebada.

Continuaré pero primero quiero que discutamos sobre lo que he expuesto.

Quedo en espera de tus comentarios.

Saludos y bendiciones.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Hermano Gabriel47, saludos.

He estado estudiando el material que me entregaste sobre la fecha del yom kippur 1844 en octubre 22, y aunque aún no termino de leer TODO el material (ya que es bastante), me parece que lo estudiado es suficiente para tener una base sólida, tanto histórica, astonómica y biblica sobre nuestro fundamento de fe.

Para agregar además una demostración matemática es que he querido mostrarte un ensayo presentado en la revista THEORIA (revista científica de la Universidad de Concepción de nuestro querido país Chile), obviamente esta universidad no tiene asociación alguna con la IASD, y por lo tanto puede ser tomada como una contribución libre de prejuicios.

El título del ensayo es Equivalencia entre el Calendario Lunar y el Calendario Gregoriano y el autor crea una fórmula matemática para representar fecha entre los distintos calendarios, el punto 5 relaciona la fórmula para transformar fechas del calendario Caraita con la gregoriana:

5. Relación entre el Calendario Lunar y el Calendario Gregoriano
Para valores enteros de n, entre 1583 y 1999 seguiremos los siguientes métodos con el fin de hacer corresponder una fecha del calendario lunar con una de nuestro calendario usual, es decir, el Calendario Gregoriano.

Si G(n)>H(n), entonces sumaremos G(n)-H(n) días a la fecha de partida considerada en nuestro calendario lunar. Si H(n)>G(n), restaremos G(n)-H(n) a la fecha de partida. Si la fecha resultante resulta ser previa al 20 de marzo del año n, agregaremos L días más. Si la fecha resultante resulta ser posterior al 20 de abril del año n, restaremos L días a la fecha obtenida.

Nuestra fecha de comienzo del año lunar, correspondiente a 1999, será la del Calendario Caraíta: la primera luna nueva (o renovada): sábado 17 de abril a las 19:26.

Ejemplo: Si queremos calcular la fecha del comienzo del año hebreo caraíta correspondiente a 1844, calculamos G(1844)-H(1844)=2,56994. Entonces el día de partida para el ciclo anual de ese año estará fechado en Abril 19 de 1844 a las 13:40 horas. Si queremos calcular la fecha del Yom-Kippur o día de la expiación caraíta correspondiente a ese año, que cada año se celebra el día 10 del séptimo mes, sumamos 6L días al día de inicio, para llegar al primer día del séptimo mes caraíta correspondiente a ese año: octubre 13 de 1844 a las 18:03 horas. Por lo tanto, el Yom-Kippur caraíta de ese año tuvo lugar el 22 de octubre de 1844.


El artículo completo (el cual está resumido para ser presentado en la revista - ver bases) se encuentra en:

http://omega.fdo-may.ubiobio.cl/th/antiguas/volumen10/volumen10c.asp

Un saludo, y espero que con esto podamos ver más claramente que nuestro Dios es un Dios de orden, y que los tiempos que el altísimo ha fijado se cumplen fielmente cuando deben cumplirse.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Hp,

Me intriga por qué es que este señor utilizó como ejemplo la fecha de Yom Kippur, 1844 y concluye que es muy probable que Jesús haya sido crucificado en el año 31.

Veo que la fórmula no toma en consideración el calentamiento global (dado a que utiliza el año 1999 como guía), las lluvias o sequías y cualquier otro evento que pueda alterar las cosechas en Israel o la visibilidad de la primera nueva luna creciente.

Al hacer el ejercicio, veo que la siguiente fórmula está mal:

H(n) = 6939,6C(n) + L[M(a(n) - 19b(n))]

Debería decir:

H(n) = C(n) + L[M(a(n) - 19b(n))]


Algo que no entiendo y tal vez tú me puedas explicar es lo siguiente:

Samuel de Jesús Castillo Apolonio dijo:
Entonces el día de partida para el ciclo anual de ese año estará fechado en Abril 19 de 1844 a las 13:40 horas.

¿Cómo puede ser que partimos un ciclo anual desde la 1:40PM cuando todo ciclo comienza con la primera puesta del sol después de haber visto la luna nueva creciente?

Samuel de Jesús Castillo Apolonio dijo:
Si queremos calcular la fecha del Yom-Kippur o día de la expiación caraíta correspondiente a ese año, que cada año se celebra el día 10 del séptimo mes, sumamos 6L días al día de inicio, para llegar al primer día del séptimo mes caraíta correspondiente a ese año: octubre 13 de 1844 a las 18:03 horas. Por lo tanto, el Yom-Kippur caraíta de ese año tuvo lugar el 22 de octubre de 1844.

Aquí se está asumiendo que la luna nueva creciente fue visible antes de la puesta del sol del 13 de Octubre y esto no es posible. Existe suficiente información astronómica para estar 100% seguro que en el 1844, la primera "luna nueva" creciente visible en Jerusalén no pudo haber ocurrido antes del 13 de Octubre pues la conjunción ocurrió el 11 de Octubre cerca de la media noche (o 12 de Octubre según el calendario Caraita) y la primera luna nueva creciente visible pudo haber ocurrido, asumiendo que no estaba nublado, en la madrugada del 13 de Octubre o el día siguiente lo que significa que Tishri 1 (asumiendo que Tishri=Octubre) cayó el 14 o 15 de Octubre y Tishri 10 el 23 o 24 de Octubre.

También quiero hacer la observación que este señor asegura que "el comienzo del año ocurre después de la puesta de sol del 20 de marzo, día que marca el comienzo de la primavera en el hemisferio norte". Esto no es la forma en que los caraitas observan el calendario Bíblico. Prueba de esto es el hecho que el comienzo del año 2002 fue marcado por la aparición de cebada (en estado de abib) el 14 de Marzo y la primera nueva luna creciente el 15 de Marzo. Obviamente todo esto ocurrió antes del 20 de marzo. Veamos:

Karaite Korner Newsletter dijo:
Karaite Korner Newsletter #97
Abib Barley Found!

On Thursday March 14, 2002, the first day of searching, the Abib
Expedition has found Abib Barley in multiple locations.
The Searchers
set out from Jerusalem and searched throughout the southern Shephelah
and Northern Negev. Abib Barley was found in various locations
including the slopes of the "Western Hill" of ancient Jerusalem, only
a short distance from the Temple Mount.

Karaite Korner Newsletter #99

New Moon of the Abib Sighted From Jerusalem!

On Friday March 15, 2002 the New Moon was sighted from Jerusalem.
The moon was first sighted by Brian Convery at 18:11 and sighted
shortly thereafter by Nehemia Gordon, Devorah Gordon, Michael Storey,
Richard Dolan, and Gerald Kirby.

Rosh Shannah Sameach!
Happy New Year!

Nehemia Gordon
Jerusalem, Israel

Concluyo con algo que he mencionado en repetidas ocasiones:

1. No hay evidencia alguna que demuestre que, en el 1844, los Caraitas observaron Yom Kippur en el mes de Octubre.

2. Existe evidencia que muestra que, en el 1844, tanto los Caraitas como el resto de los Judíos observaron Yom Kippur en el mes de septiembre.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Yo ocupo la página www.accuweather.com para saber la hora exacta de puesta de sol los días viernes (y así decirle a mi jefe que me voy media hora antes de dicha fecha para observar el shabbat).

En esa página además de la hora de salida y puesta de sol, muestran además la hora de salida y puesta de la luna (obviamente en forma astronómica, aunque no se vea por la claridad del sol), de esta forma hoy, martes 13, el sol salió a las 6:40 am y se puso a las 7:04 pm (en Chile obviamente), y la luna salió a las 12:17 am y se ocultó a las 3:35 pm. Con esto quiero decir que no es necesario (astronómicamente) que la luna tenga que aparecer luego de la puesta de sol. Además, todo el mundo ha mirado más de una vez el cielo en plena tarde y ha podido ver la luna y el sol juntos... y el que no lo ha echo, se ha perdido un bello espectáculo :D

Obviamente el cálculo de cambio de calendario es matemático, y por eso los resultados son matemáticos y no dependen de que se tenga que poner el sol para ver la luna y así asegurar un resultado, ya que el calendario (cualquiera que sea) jamás representará exactamente el ciclo astronómico natural (y debido a ello es que tenemos año bisiesto, o en el calendario hebreo: mesesw extras o ajustaciones cada año sabático).
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

En esa página además de la hora de salida y puesta de sol, muestran además la hora de salida y puesta de la luna (obviamente en forma astronómica, aunque no se vea por la claridad del sol), de esta forma hoy, martes 13, el sol salió a las 6:40 am y se puso a las 7:04 pm (en Chile obviamente), y la luna salió a las 12:17 am y se ocultó a las 3:35 pm. Con esto quiero decir que no es necesario (astronómicamente) que la luna tenga que aparecer luego de la puesta de sol. Además, todo el mundo ha mirado más de una vez el cielo en plena tarde y ha podido ver la luna y el sol juntos... y el que no lo ha echo, se ha perdido un bello espectáculo :D

Creo que entendiste mal pues parece que crees que dije que no es posible que la luna nueva creciente sea visible antes de la puesta del sol. Lo que dije es que el artículo asume "que la luna nueva creciente fue visible antes de la puesta del sol del 13 de Octubre y esto no es posible". No es posible porque existe suficiente información astronómica para estar 100% seguro que en el 1844, la primera "luna nueva" creciente visible en Jerusalén no pudo haber ocurrido antes del 13 de Octubre. Recuerda que los días se cuentan de sol a sol y por lo tanto, si la luna fue vista después de la puesta del 12 (comenzando el 13) entonces el primer dìa del mes comenzaría hasta la próxima puesta del sol o el 14 de Octubre. ¿Cuándo fue vista? No se sabe. Lo que si se sabe con seguridad es que no se pudo haber visto la tarde antes del 13 de Octubre. ¿Cómo se sabe esto? Existen programas ( por ejemplo "mooncalc 6.0") que calculan las posiciones del sol, luna y tierra en un tiempo específico (ej. 12 de Octubre del 1844) y desde un punto de vista específico (ej. Jerusalén). Esta clase de programa nos dice, con seguridad cuando sería posible ver la luna desde nuestro punto de vista.

También quiero hacer la observación que el artículo que citaste asegura que "el comienzo del año ocurre después de la puesta de sol del 20 de marzo, día que marca el comienzo de la primavera en el hemisferio norte". Te recuerdo que esta no es la forma en que los caraitas observan el calendario Bíblico y como prueba menciono que el comienzo del año 2002 fue marcado por la aparición de cebada (en estado de abib) el 14 de Marzo y la primera nueva luna creciente el 15 de Marzo. Obviamente todo esto ocurrió antes del 20 de marzo.

Obviamente el cálculo de cambio de calendario es matemático, y por eso los resultados son matemáticos y no dependen de que se tenga que poner el sol para ver la luna y así asegurar un resultado, ya que el calendario (cualquiera que sea) jamás representará exactamente el ciclo astronómico natural (y debido a ello es que tenemos año bisiesto, o en el calendario hebreo: mesesw extras o ajustaciones cada año sabático).

Lo importante es que, segùn la IASD, se usó el método Caraita para arrivar a la fecha del 22 de Octubre del 1844 y dicho método no se acopla a cálculos matemáticos; dicho método espera el estado de cosecha de cebada y primera luna creciente en Jersulalén. ¿Tenía esos datos el Sr. Samuel Snow para llegar a dicha fecha? Si el Sr. Snow creìa en el método Caraíta, ¿por qué calculó la fecha en Agosto del 1844? ¿Acaso sabía que el momento exácto en que la luna iba a ser visible en Jerusalén? Algo que está más que probado es que estos señores no tenían idea alguna de lo que hablaban:

pioneros ASD dijo:
From a full and careful review and examination of the question, we are still convinced that the true Jewish seventh month could only synchronize with our October, - commencing with the first appearance of the new moon on the 13th of that month, and ending with the appearance of the new moon on the 11th of November." R&H Vol. X., Sep. 3, 1857. - No. 18 The Time in our Year of the True Seventh Month

Según esta cita, los pioneros ASD aseguran que el mes 7mo comenzò con la primera apariciòn de la luna nueva en el 13 de Octubre. Aquì vemos que si la luna nueva apareció el 13 de Octubre entonces el primer dìa del 7mo mes fue el 14 y por ende (asumiendo que Tishri=Octubre) el 10mo dìa fue el 23 de Octubre. ¿Viste?
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Gabriel47, sigo en espera de tus comentarios...


Respondiendo la "inquietud" de Gabriel47:



Adar 2 se añade al final del año Judìo Bìblico dependiendo del estado de la cosecha de cebada en Jerusalèn. Si la cebada no està "en estado quebradizo", se añade un mes adicional al calendario. De lo contrario, se comienza el nuevo año con "el Primer Mes" (Hodesh HaRishon) o "Mes de el Abib" (Hodesh Ha'Abib). Entonces, es obvio que Adar2 siempre està al final del año Judìo que es a principios (marzo/abril) del calendario Gregoriano.

Desde hace mucho tiempo los Judìos cambiaron el sistema de "Abib" por el ciclo de 19 años donde se intercala un mes adicional en 7 de cada ciclo de 19 años (años 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19). Tambièn cambiaron el principio del año (esto no es Bìblico) comenzando con el mes 7mo (Tishri) por lo que el mes 13 comienza en el medio del año y no al final del mismo. Esta ha sido parte de tu confusiòn; usas el calendario Civil y no el calendario Bìblico.

De todas formas... Quiero que aprendas esta fòrmula:

"Para saber si determinado año hebreo es o no bisiesto, hay que dividirlo por el número 19: si el cociente obtenido luego de la división, nos deja un resto luego del entero con uno de los siguientes guarismos: 0, 3, 6, 8, 11, 14 ó 17, estamos ante un año de 13 meses. Así, el año hebreo de 5765, equivalente al gregoriano de 2005, al dividirlo por 19 nos da 303 enteros, y un resto de 8 (5765/19 = 303 8/19). Por ende, el año de 5765 fue bisiesto, y se le agregó como tal el mes de Adar "A" antes del último mes del año, el mes de Adar "Bis"."

Al decir que el año 2005 (5765) fue bisiesto debes entender que el año CIVIL Judìo 2005 comenzò en el 2004 año Gregoriano y terminó en Octubre del 2005 año Gregoriano. O sea que el calendario Civil Judío comienza 6 meses antes que el calendario Gregoriano. El primer més del 2005 Civil Judío comenzó con el 16 Sept. 2004 Gregoriano (1 Tishri) y terminò el 3 Octubre del 2005 (29 de Elul) y el mes de Adar 2 comenzó el 12 de Marzo del 2005. Si no entiendes este punto no podrás entender el resto.

Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1844 CIVIL. (Año 5604 Civil Judío). Si Dividimos 5604 entre 19 nos da 294 enteros, y un resto de 18. Por ende, el año de 5604 (1844) NO fue bisiesto. Prueba de ello es que cualquier programa que calcula el calendario Judío te dirá que el año 5604 comenzò con 1 Tishri (25 Sept. 1843) y terminó el 29 de Elul (13 Sept 1844). Esto quiere decir que 1 Tishri 5605 cayó el 14 de Septiembre del 1844 y el 10mo dìa, el dìa de la expiaciòn (Yom Kippur) fue el 23 de Septiembre del 1844.

¿Viste?

Ahora hagamos el mismo ejercicio con el año 1845 CIVIL JUDIO o 5605El mismo comenzò el 1 Tishri (14 Sept. 1844) y terminó el 29 de Elul (1 de Oct 1845). Si Dividimos 5605 entre 19 nos da 295 enteros, y un resto de 0. Por ende, el año de 5605 fue bisiesto y el mes de Adar 2 comenzó el 10 de Marzo del 1845.

Como yo cuento los meses tal y como dice la Biblia (comenzando con Abib o Nisan), entonces puedo decir que el año 1844 Judío comenzó en Marzo 1844 y terminó con el final de Adar 2 en Abril 1845. Mientras que el Civil (el que tú cuentas) comenzó en Sept 1843 y terminó en Sept 1844.

Por eso es que siempre he dicho que el 1844 fue embolismal aunque contando los años de Tishri a Elul (Calendario Civil), tendríamos que decir que el 1845 fue el año embolismal.

¿Entiendes?
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Hermano Elg cual..... comentarios acerca de que?
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

elg:

La realidad es que estas muy bien documentado, me ha gustado mucho como explicas la fecha de 22 de octubre de 1844. Allí solo pasó 1 gran cosa un gran evento. Cerca de 50,000 personas fueron vil mente engañadas por un indocto como Guillermo Miller. Las iglesias de aquella epoca le dijeron a todo el mundo que MIller estaba errado, pero ellos ya estaban fanatizados y no le creyeron.

Hoy pasa lo mismo. A los adventistas se les ha dicho que su doctrina de los 2,300 dias y el juicio investigador no tiene base ni apoyo en la biblia y que usted no puede usar un texto aislado como Daniel 8:14 para probar una doctrina como esa.

Al fin y al cabo que ese dia 22 de octubrre de 1844, solo hubo un evento grande, sobre 50,000 personas fueron engañadas y ese engaño sigue hasta hoy en el adventismo del 7mo. dia.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

hermanos en la fé Gabriel 47, Hijo prodigo, Cajiga, vive4jesus, agape, advenir y los demas que no e mencionado.....me disculpan. (quisiera mencionar a todos).

Dios les bendiga....

Tengo algo que decirles.......

Desde el momento que entre en este foro, lo único que me a pasado es confirmar mi fe cada dia.. Cuando tengo una interrogante, busco...y busco....y busco y voala....aparece la contestación y formas de preguntar para saber si ellos tienen o no la razón....basta con saber que estoy en el mensaje verdadero..... y ellos disparan bolitas de ping pong (huecas por dentro)tratando de buscar una verdad...su verdad y creanme nunca la han tenido.....

Ellos no pueden pelear contra algo escrito por Dios....por que nosotros mismos, adventistas, escribimos lo que nos dicta la biblia ...no añadimos como otros....

es por eso que ellos dicen que somos estudiosos, fuerte en la palabra etc. etc.

Inclusive, me pongo en el lugar de ellos y no puedo cconvencerme de los diferentes disparates que estos hombres hablan acerca de la verdad presente......si ustedes notan (hermanos en la fé)....

la iglesia mas atcada es la Iglesia Adventista del 7mo día....¿Verdad que si?

¿Verdad que la hermana Elena White lo afirmó? ellos no ven eso....seremos atacados con relación al Sábado de Dios.......Aleluya !!

y digo Aleluya!! porque estamos en los últimos días, no cabe duda.

Dios me los bendiga a Todos.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

elg:

La realidad es que estas muy bien documentado, me ha gustado mucho como explicas la fecha de 22 de octubre de 1844. Allí solo pasó 1 gran cosa un gran evento. Cerca de 50,000 personas fueron vil mente engañadas por un indocto como Guillermo Miller. Las iglesias de aquella epoca le dijeron a todo el mundo que MIller estaba errado, pero ellos ya estaban fanatizados y no le creyeron.

Hoy pasa lo mismo. A los adventistas se les ha dicho que su doctrina de los 2,300 dias y el juicio investigador no tiene base ni apoyo en la biblia y que usted no puede usar un texto aislado como Daniel 8:14 para probar una doctrina como esa.

Al fin y al cabo que ese dia 22 de octubrre de 1844, solo hubo un evento grande, sobre 50,000 personas fueron engañadas y ese engaño sigue hasta hoy en el adventismo del 7mo. dia.


Si crees eso de El (esta muy bien documentado)...

Entonces preguntale

¿cual es su interpretación?

y veras lo que diras.... :) ja
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

hermanos en la fé Gabriel 47, Hijo prodigo, Cajiga, vive4jesus, agape, advenir y los demas que no e mencionado.....me disculpan. (quisiera mencionar a todos).

Dios les bendiga....

Tengo algo que decirles.......

Desde el momento que entre en este foro, lo único que me a pasado es confirmar mi fe cada dia.. Cuando tengo una interrogante, busco...y busco....y busco y voala....aparece la contestación y formas de preguntar para saber si ellos tienen o no la razón....basta con saber que estoy en el mensaje verdadero..... y ellos disparan bolitas de ping pong (huecas por dentro)tratando de buscar una verdad...su verdad y creanme nunca la han tenido.....

Ellos no pueden pelear contra algo escrito por Dios....por que nosotros mismos, adventistas, escribimos lo que nos dicta la biblia ...no añadimos como otros....

es por eso que ellos dicen que somos estudiosos, fuerte en la palabra etc. etc.

Inclusive, me pongo en el lugar de ellos y no puedo cconvencerme de los diferentes disparates que estos hombres hablan acerca de la verdad presente......si ustedes notan (hermanos en la fé)....

la iglesia mas atcada es la Iglesia Adventista del 7mo día....¿Verdad que si?

¿Verdad que la hermana Elena White lo afirmó? ellos no ven eso....seremos atacados con relación al Sábado de Dios.......Aleluya !!

y digo Aleluya!! porque estamos en los últimos días, no cabe duda.

Dios me los bendiga a Todos.

Te equivocaste de tema (a mi me ha pasado también)... este tema es el de "22 de Octubre del 1844 = Día de expiación" así que te invito a abrir un tema nuevo con un título que encaje el contexto de tu última intervención. Te puedo sugerir algunos títulos:

1. Como los ASD evaden el tema
2. !Alábate pollo!
3. Intervenciones que no vienen al caso
4. Amarás a tu profetisa falsa sobre todas las cosas y a los ASD como a ti mismo.

Bueno... son solamente sugerencias.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

ELG:

Estoy notando algo muy triste de los adventistas. Es que ellos son como los testigos de Jehova. Cuando alguien sale de los testigos de Jehova, lo tratan peor que aun perro, lo consideran apostata.

Estoy notando que los adventistas hacen lo mismo con los que dejan su secta, los tratan peor que aun perro. Lo veo en el modo en que le tratan a usted. ESto muestra que son intolerantes con los que abandonan su iglesia.

Ummm muy interesante este comportamiento, confirma lo que dicen las organizaciones de los exadventistas y los grupos evangelicos que observan las sectas. Ahora comprendo porque dicen que los adventistas son una secta destructiva.

Se expresan de los exadventistas de una forma increiblemente ajena al evangelio. Los tratan con desprecio. huy Jesus, Reprendo todo espiritu antagonico de las tinieblas. enel nombre de Jesus.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Te equivocaste de tema (a mi me ha pasado también)... este tema es el de "22 de Octubre del 1844 = Día de expiación" así que te invito a abrir un tema nuevo con un título que encaje el contexto de tu última intervención. Te puedo sugerir algunos títulos:

1. Como los ASD evaden el tema
2. !Alábate pollo!
3. Intervenciones que no vienen al caso
4. Amarás a tu profetisa falsa sobre todas las cosas y a los ASD como a ti mismo.

Bueno... son solamente sugerencias.

Porque no mejor.......

1- llegó el gran acusador
2- Huyan de Leviatán
3- corran del apostata
4- ELG, ELG, ¿porque me persigues?
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Nada saldrá bueno de esto.......

dado que no puedes contraargumentar con la biblia cuando usamos la biblia.....

Todo se trata de barrer por el piso a la hermana White.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Porque no mejor.......

1- llegó el gran acusador
2- Huyan de Leviatán
3- corran del apostata
4- ELG, ELG, ¿porque me persigues?

Llámalo como te venga en gana pero hazlo en otro tema. Dale, al menos debes saber que este foro "ecuménico" te da más libertad religiosa que los foros Adventistas.
 
Re: ¿22 de Octubre del 1844 = Día de expiación?

Nada saldrá bueno de esto.......

dado que no puedes contraargumentar con la biblia cuando usamos la biblia.....

Todo se trata de barrer por el piso a la hermana White.

Vaya... te dejo con una "fácil" a ver tu uso de la Biblia:

La profecía de las 2300 tardes y mañanas requiere que la profecía de los setenta sietes comience en Yom Kippur 457AC. ¿Dónde está la evidencia Bíblica que dice que "la salida de la orden para restaurar... a Jerusalén" fue dada en esa fecha? Es más, te lo pongo más fácil... no me demuestres el año 457AC simplemente demuestrame con la Biblia y la Biblia solamente que la salida de la orden fue en Yom Kippur o en el 10 día del 7mo mes Judío.

Vamos "humillado", lúcete con las citas bíblicas.