Ley DOminical

Re: Ley DOminical

La ley dominical impuesta en un comienzo prescribirá, sin duda alguna algunos aspectos formales, se dará un pequeño tiempo de relajo en ciertas areas, pero al ir empeorando la situación global, las restricciones serán mas abrumadoras, habrá más control, y ya no se aceptará que el pueblo de Dios no pueda comprar solo en domingo, como los demás, si no que se ampliará su pena a los otros días de la semana, y meses. Ellos no tienen la marca de la bestia que es garantía para realizar transacciones de compra y venta. Se los tendrá plenamente identificados. (son peligrosos). Una pena de muerte se expedirá en las cercanias al regreso de nuestro Señor en Gloria y Majestad. Pero al igual que Elías el Señor los protegerá y no les faltará, según su promesa ni el pan ni el agua.

¿De donde sacas tanto detalle del futuro?
Me parece increible como llegan a detallar tantas cosas, y supuestamente "basados en la Biblia".

¿Asi que los Adventistas se volveran "peligrosos"? ¡pero si hoy en dia casi nadie les conoce!.

¿Que hay de peligroso en guardar el Sábado? ¿Como alguien te quitara la libertad de comprar o vender solo por guardar el Sábado? ¿Como te tendran plenamente identificado?

Ademas aun no me convence eso de que a los que no tengan el sello (que es guardar el domingo, y no se como alguien te podra reconocer fisicamente por eso), les prohiban comprar o vender durante los otros dias de la semana.
 
Re: Ley DOminical

Over its life, the LDA has worked toward the goal of preserving and protecting worker's rights to time away from work responsibilities to worship and honor the Lord. Today, The Lord's Day Alliance stands on the edge of a great opportunity to proclaim the message of the Sabbath -- a message of spiritual renewal and personal well-being -- in our fast-paced 24/7, 21st century American culture.

_____________________________________

PD: en la ultima linea de la oracion dicen que estan trabajando rapido ,24 horas al dia ,siete dias de la semana por una ley dominical .

Alguien dijo: "Lo peor de la ignorancia es que a medida que se prolonga, adquiere confianza."

La última linea no dice tal cosa; la última linea dice "un mensaje de renovación espiritual y bienestar personal en nuestra apresurada, 24/7, cultura Americana del siglo 21".
 
Re: Ley DOminical

Mira por ti mismo Elg no se por que te hases el loco po r querer desviar las cosas con tus argumentos, deja que seguir la causa de Dios

Mat 24:15 Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda),

Espiritu de Pofesia:

La profecía del capítulo 13 de Apocalipsis declara que el poder representado por la bestia de cuernos semejantes a los de un cordero haría "que la tierra y los que en ella habitan" adorasen al papado, que está simbolizado en ese capítulo por una bestia "parecida a un leopardo"... Esta profecía se cumplirá cuando los Estados Unidos hagan obligatoria la observancia del domingo, que Roma declara ser el signo característico de su supremacía...

La corrupción política está destruyendo el amor a la justicia y el respeto a la verdad; y hasta en los Estados Unidos de la libre América, se verá a los representantes del pueblo y a los legisladores tratar de asegurarse el favor público doblegándose a las exigencias populares por una ley que imponga la observancia del domingo.-CS 635-636, 650 (1911).

Argumentos usados por los abogados de la ley dominical
Satanás pone su interpretación sobre los eventos, y 133 ellos piensan, como él quiere que lo hagan, que las calamidades que llenan la tierra son un resultado de la violación del domingo. Pensando apaciguar la ira de Dios, estos hombres influyentes promulgan leyes imponiendo la observancia del domingo.-10MR 239 (1899).


link:http://cuenta-atras.blogspot.com/2007/03/ley-dominical-la-vista.html
15 marzo 2007
¿Ley Dominical a la vista?

De momento, no, pero con las actitudes que se ponen de manifiesto en el siguiente artículo, se están echando las bases. Legislar sobre religión, lo que faltaba (y ya tardaba en llegar).

Artículo del ElPaís.es, con fecha del 14-3-2007:


El papa Benedicto XVI exige activismo y ortodoxia a los obispos, a los políticos católicos y a los creyentes de a pie. Ciertas cuestiones, dice, "no son negociables". Y las enumera: "La defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos". Los políticos católicos están obligados a oponerse a las leyes que no se ajusten a su doctrina religiosa, y los obispos están obligados a exigírselo "constantemente". Benedicto XVI confirmó ayer, con un importante documento, su ánimo combativo y su voluntad de situar a la Iglesia en el centro del debate público y de recuperar un protagonismo perdido en Europa hace décadas.
----------
El énfasis es mío, pero en esto de los obispos detrás de los políticos, trae aires de Santo Oficio y Brazo Secular... y lo que queda por llegar.

link:http://www.mscperu.org/biblioteca/1laicos/1jovenes/benxvi_coloniahom.htm
Homilia del Papa en la Eucaristia de Colonia


Homilia del Papa Benedicto XVI, pronunciada en la eucaristia de clausura de las XX Jornada Mundial de la Juventud en Colonia.
Traducción oficial de la Santa Sede.

Queridos jóvenes:

Ante la sagrada Hostia, en la cual Jesús se ha hecho pan para nosotros, que interiormente sostiene y nutre nuestra vida (cf. Jn 6,35), hemos comenzado ayer tarde el camino interior de la adoración. En la Eucaristía la adoración debe llegar a ser unión. Con la Celebración eucarística nos encontramos en aquella “hora” de Jesús, de la cual habla el Evangelio de Juan. Mediante la Eucaristía, esta “hora” suya se convierte en nuestra hora, su presencia en medio de nosotros. Junto con los discípulos Él celebró la cena pascual de Israel, el memorial de la acción liberadora de Dios que había guiado a Israel de la esclavitud a la libertad. Jesús sigue los ritos de Israel. Pronuncia sobre el pan la oración de alabanza y bendición. Sin embargo, sucede algo nuevo.

Él da gracias a Dios non solamente por las grandes obras del pasado; le da gracias por la propia exaltación que se realizará mediante la Cruz y la Resurrección, dirigiéndose a los discípulos también con palabras que contienen el compendio de la Ley y de los Profetas: “Esto es mi Cuerpo entregado en sacrificio por vosotros. Este cáliz es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre”. Y así distribuye el pan y el cáliz, y, al mismo tiempo, les encarga la tarea de volver a decir y hacer siempre en su memoria aquello que estaba diciendo y haciendo en aquel momento.


¿Qué está sucediendo? ¿Cómo Jesús puede repartir su Cuerpo y su Sangre? Haciendo del pan su Cuerpo y del vino su Sangre, Él anticipa su muerte, la acepta en lo más íntimo y la transforma en una acción de amor. Lo que desde el exterior es violencia brutal, desde el interior se transforma en un acto de un amor que se entrega totalmente. Esta es la transformación sustancial que se realizó en el cenáculo y que estaba destinada a suscitar un proceso de transformaciones cuyo último fin es la transformación del mundo hasta que Dios sea todo en todos (cf. 1 Cor 15,2. Desde siempre todos los hombres esperan en su corazón, de algún modo, un cambio, una transformación del mundo. Este es, ahora, el acto central de transformación capaz de renovar verdaderamente el mundo: la violencia se transforma en amor y, por tanto, la muerte en vida. Dado que este acto convierte la muerte en amor, la muerte como tal está ya, desde su interior, superada; en ella está ya presente la resurrección. La muerte ha sido, por así decir, profundamente herida, tanto que, de ahora en adelante, no puede ser la última palabra. Ésta es, por usar una imagen muy conocida para nosotros, la fisión nuclear llevada en lo más íntimo del ser; la victoria del amor sobre el odio, la victoria del amor sobre la muerte. Solamente esta íntima explosión del bien que vence al mal puede suscitar después la cadena de transformaciones que poco a poco cambiarán el mundo. Todos los demás cambios son superficiales y no salvan. Por esto hablamos de redención: lo que desde lo más íntimo era necesario ha sucedido, y nosotros podemos entrar en este dinamismo. Jesús puede distribuir su Cuerpo, porqué se entrega realmente a sí mismo.

Esta primera transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida lleva consigo las demás transformaciones. Pan y vino se convierten en su Cuerpo y su Sangre. Llegados a este punto la transformación no puede detenerse, antes bien, es aquí donde debe comenzar plenamente. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos dan para que a su vez nosotros mismos seamos transformados. Nosotros mismos debemos llegar a ser Cuerpo de Cristo, sus consaguíneos. Todos comemos el único pan, y esto significa que entre nosotros llegamos a ser una sola cosa. La adoración, hemos dicho, llega a ser, de este modo, unión. Dios no solamente está frente a nosotros, como el Totalmente otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en Él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor sea realmente la medida dominante del mundo. Yo encuentro una alusión muy bella a este nuevo paso que la Última Cena nos indica con la diferente acepción de la palabra “adoración” en griego y en latín. La palabra griega es proskynesis. Significa el gesto de sumisión, el reconocimiento de Dios como nuestra verdadera medida, cuya norma aceptamos seguir. Significa que la libertad no quiere decir gozar de la vida, considerarse absolutamente autónomo, sino orientarse según la medida de la verdad y del bien, para llegar a ser, de esta manera, nosotros mismos, verdaderos y buenos. Este gesto es necesario, aun cuando nuestra ansia de libertad se resiste, en un primer momento, a esta perspectiva. Hacerla completamente nuestra será posible solamente en el segundo paso que nos presenta la Última Cena. La palabra latina adoración es ad-oratio, contacto boca a boca, beso, abrazo y, por tanto, en resumen, amor. La sumisión se hace unión, porque aquel al cual nos sometemos es Amor. Así la sumisión adquiere sentido, porque no nos impone cosas extrañas, sino que nos libera desde lo más íntimo de nuestro ser.

Volvamos de nuevo a la Última Cena. La novedad que allí se verificó, estaba en la nueva profundidad de la antigua oración de bendición de Israel, que ahora se hacía palabra de transformación y nos concedía el poder participar en la hora de Cristo. Jesús no nos ha encargado la tarea de repetir la Cena pascual que, por otra parte, en cuanto aniversario, no es repetible a voluntad. Nos ha dado la tarea de entrar en su “hora”. Entramos en ella mediante la palabra del poder sagrado de la consagración, una transformación que se realiza mediante la oración de alabanza, que nos sitúa en continuidad con Israel y con toda la historia de la salvación, y al mismo tiempo nos concede la novedad hacia la cual aquella oración tendía por su íntima naturaleza. Esta oración, llamada por la Iglesia “oración eucarística”, hace presente la Eucaristía. Es palabra de poder, que transforma los dones de la tierra de modo totalmente nuevo en la donación de Dios mismo y que nos compromete en este proceso de transformación. Por esto llamamos a este acontecimiento Eucaristía, que es la traducción de la palabra hebrea beracha, agradecimiento, alabanza, bendición, y asimismo transformación a partir del Señor: presencia de su “hora”. La hora de Jesús es la hora en la cual vence el amor. En otras palabras: es Dios quien ha vencido, porque Él es Amor.

La hora de Jesús quiere llegar a ser nuestra hora y lo será, si nosotros, mediante la celebración de la Eucaristía, nos dejamos arrastrar por aquel proceso de transformaciones que el Señor pretende. La Eucaristía debe llegar a ser el centro de nuestra vida. No se trata de positivismo o ansia de poder, cuando la Iglesia nos dice que la Eucaristía es parte del domingo. En la mañana de Pascua, primero las mujeres y luego los discípulos tuvieron la gracia de ver al Señor. Desde entonces supieron que el primer día de la semana, el domingo, sería el día de Él, de Cristo. El día del inicio de la creación sería el día de la renovación de la creación. Creación y redención caminan juntas. Por esto es tan importante el domingo. Es bonito que hoy, en muchas culturas, el domingo sea un día libre o, juntamente con el sábado, constituya el denominado “fin de semana” libre. Pero este tiempo libre permanece vacío si en él no está Dios. ¡Queridos amigos! A veces, en principio, puede resultar incómodo tener que programar en el domingo también la Misa. Pero si os empeñáis, constataréis más tarde que es exactamente esto lo que le da sentido al tiempo libre. No os dejéis disuadir de participar en la Eucaristía dominical y ayudad también a los demás a descubrirla. Ciertamente, para que de esa emane la alegría que necesitamos, debemos aprender a comprenderla cada vez más profundamente, debemos aprender a amarla. Comprometámonos a ello, ¡vale la pena! Descubramos la íntima riqueza de la liturgia de la Iglesia y su verdadera grandeza: no somos nosotros los que hacemos fiesta para nosotros, sino que es, en cambio, el mismo Dios viviente el que prepara una fiesta para nosotros. Con el amor a la Eucaristía redescubriréis también el sacramento de la Reconciliación, en el cual la bondad misericordiosa de Dios permite siempre iniciar de nuevo nuestra vida.

Quien a descubierto a Cristo debe llevar a otros hacia Él. Una gran alegría no se puede guardar para uno mismo. Es necesario transmitirla. En numerosas partes del mundo existe hoy un extraño olvido de Dios. Parece que todo marche igualmente sin Él. Pero al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de todo y de todos. Dan ganas de exclamar: ¡No es posible que la vida sea así! Verdaderamente no. Y de este modo, junto a olvido de Dios existe como un boom de lo religioso. No quiero desacreditar todo lo que se sitúa en este contexto. Puede darse también la alegría sincera del descubrimiento. Pero exagerando demasiado, la religión se convierte casi en un producto de consumo. Se escoge aquello que place, y algunos saben también sacarle provecho. Pero la religión buscada a la “medida de cada uno” a la postre no nos ayuda. Es cómoda, pero en el momento de crisis nos abandona a nuestra suerte. Ayudad a los hombres a descubrir la verdadera estrella que indica el camino: ¡Jesucristo! Tratemos nosotros mismos de conocerlo siempre mejor para poder guiar también, de modo convincente, a los demás hacia Él. Por esto es tan importante el amor a la Sagrada Escritura y, en consecuencia, conocer la fe de la Iglesia que nos muestra el sentido de la Escritura. Es el Espíritu Santo el que guía a la Iglesia en su fe creciente y la ha hecho y hace penetrar cada vez más en las profundidades de la verdad (cf. Jn 16,13). El Papa Juan Pablo II nos ha dejado una obra maravillosa, en la cual la fe secular se explica sintéticamente: el Catecismo de la Iglesia Católica. Yo mismo, recientemente, he podido presentar el Compendio de tal Catecismo, que ha sido elaborado a petición del difunto Papa. Son dos libros fundamentales que querría recomendaros a todos vosotros.

Obviamente, los libros por sí solos no bastan. ¡Construid comunidades basadas en la fe! En los últimos decenios han nacido movimientos y comunidades en los cuales la fuerza del Evangelio se deja sentir con vivacidad. Buscad la comunión en la fe como compañeros de camino que juntos van siguiendo el itinerario de la gran peregrinación que primero nos señalaron los Magos de Oriente. La espontaneidad de las nuevas comunidades es importante, pero es asimismo importante conservar la comunión con el Papa y con los Obispos. Son ellos los que garantizan que no se están buscando senderos particulares, sino que a su vez se está viviendo en aquella gran familia de Dios que el Señor ha fundado con los doce Apóstoles.

Aún, una vez más, debo volver a la Eucaristía. “Porque aún siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan” dice san Pablo (1 Cor 10,17). Con esto quiere decir: puesto que recibimos al mismo Señor y Él nos acoge y nos atrae hacia sí, seamos también una sola cosa entre nosotros. Esto debe manifestarse en la vida. Debe mostrase en la capacidad de perdón. Debe manifestarse en la sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Debe manifestarse en la disponibilidad para compartir. Debe manifestarse en el compromiso con el prójimo, tanto con el cercano como con el externamente lejano, que, sin embargo, nos mira siempre de cerca. Existen hoy formas de voluntariado, modelos de servicio mutuo, de los cuales justamente nuestra sociedad tiene necesidad urgente. No debemos, por ejemplo, abandonar a los ancianos en su soledad, no debemos pasar de largo ante los que sufren. Si pensamos y vivimos en virtud de la comunión con Cristo, entonces se nos abren los ojos. Entonces no nos adaptaremos más a seguir viviendo preocupados solamente por nosotros mismos, sino que veremos donde y como somos necesarios. Viviendo y actuando así nos daremos cuenta bien pronto que es mucho más bello ser útiles y estar a disposición de los demás que preocuparse solo de las comodidades que se nos ofrecen. Yo sé que vosotros como jóvenes aspiráis a cosas grandes, que queréis comprometeros por un mundo mejor. Demostrádselo a los hombres, demostrádselo al mundo, que espera exactamente este testimonio de los discípulos de Jesucristo y que, sobre todo mediante vuestro amor, podrá descubrir la estrella que como creyentes seguimos.


¡Caminemos con Cristo y vivamos nuestra vida como verdaderos adoradores de Dios! Amén

link:http://ansa.porta80.com.br/html/e_materia.asp?materia=34936&id_editoria=1133
– 13/3/2007 10:22GMT
Papa Benedicto XVI advierte a políticos y legisladores católicos

CIUDAD DEL VATICANO, 13 MAR (ANSA) - El papa Benedicto XVI advirtió a los políticos y legisladores católicos no votar leyes contrarias a la naturaleza humana y apoyar el respeto y la defensa de la vida humana y de la familia fundada en el matrimonio, que son "valores no negociables".

El Papa, en la exhortación apostólica "Sacramentum caritatis" (el sacramento de la caridad), que resume los trabajos de un sínodo sobre la eucaristía celebrado en otoño boreal de 2005, afirmó que los católicos que ocupan cargos públicos deben "dar testimonio público de la propia fe".

Es costumbre de la Iglesia, reiteró el Pontífice, no administrar los sacramentos a los divorciados que se casaron de nuevo a causa "de su estado y condición de vida que contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia que se significa y realiza en la eucaristía".

A pesar de la situación personal, dijo también Benedicto XVI, los divorciados que se volvieron a casar "siguen formando parte de la Iglesia, que los sigue con atención especial porque desea que cultiven, por lo que sea posible, un estilo cristiano de vida".

Según el Papa, es necesario que la sociedad civil reconozca el domingo como día del Señor, de reposo del trabajo, de modo que sea posible estar libre de la actividad laboral "sin ser penalizado por ello".

La cultura dominante, dijo Benedicto XVI, "tiende a borrar el sentido del pecado y favorece una actitud superficial que conduce a olvidar que es necesario estar en gracia de Dios para acercarse dignamente a la comunión sacramental".

Una vez más, el Pontífice reiteró el valor del celibato sacerdotal, considerándolo una "riqueza inestimable que constituye una modo especial de conformar la existencia al estilo de vida de Cristo".

Benedicto XVI llamó a los futuros sacerdotes a prepararse para "entender y celebrar la misa en latín, utilizar los textos latinos y cantar gregoriano".

El Papa también invitó a educar a los fieles para que "conozcan las plegarias más corrientes en latín y canten en gregoriano ciertas partes de la liturgia".

En su documento, el Papa anunció que pronto se publicará un compendio con todos los textos del catecismo de la Iglesia católica, oraciones y explicaciones de las oraciones eucarísticas del misal. (ANSA).



link:http://www.vozcatolica.org/80/domingo.htm

América Latina debe redescubrir el domingo como Día del Señor, pide el Papa

ACI

Al recibir a los consejeros y miembros de la Pontificia Comisión para América Latina el 21 de enero, el Papa Juan Pablo II aseguró que la Iglesia en el continente debe “redescubrir y vivir plenamente el domingo como día del Señor y día de la Iglesia”.

El Santo Padre recordó que “participar en la misa dominical no es sólo una obligación importante, como señala claramente el Catecismo de la Iglesia Católica (n.1389), sino, ante todo, una exigencia profunda de cada fiel. No se puede vivir la fe sin participar habitualmente en la misa dominical, sacrificio de redención, banquete común de la Palabra de Dios y del pan eucarístico, corazón de la vida cristiana”.

Reflexionando sobre el tema de la reunión plenaria de la Comisión, “La misa dominical, centro de la vida cristiana en América Latina”, el Papa destacó el “renovado esfuerzo” por parte de los pastores de la Iglesia por “hacer descubrir la centralidad del domingo en la vida eclesial y social de los hombres y mujeres de hoy”.

“Es necesario concentrar los esfuerzos en una mejor y más cuidada instrucción y catequesis de los fieles sobre la eucaristía, así como velar para que la celebración sea digna y decorosa, de modo que inspire respeto verdadero y piedad auténtica ante la grandeza del misterio eucarístico”, agregó.

Asimismo, recordó que “la misa dominical debe ser convenientemente preparada por el celebrante, con su disposición espiritual, traslucida después en los gestos y palabras y preparando convenientemente la homilía”.

En este sentido, se refirió a la importancia de seleccionar y preparar “los cantos, signos y otros recursos que enriquecen la liturgia, siempre dentro del respeto debido a la normas establecidas, valorando toda la riqueza espiritual y pastoral del Misal Romano y las disposiciones propuestas por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos”.

El Santo Padre terminó pidiendo que, en colaboración con los sacerdotes, religiosos y fieles, pusieran “el mayor empeño en reflexionar y profundizar en esta dimensión esencial de la vida sacramental de la Iglesia”, y que trabajaran “para despertar un amor cada vez más grande por el misterio eucarístico en las diócesis”.
 
Re: Ley DOminical

Mas pruebas

Espiritu de Profesia:

El protestantismo [extenderá] la mano de camaradería al poder romano. Luego se decretará una ley contra el día de reposo de la creación de Dios, y entonces será que Dios hará "su extraña obra... su extraña operación" en la tierra.-7CBA 922 (1886).

No podemos ver cómo la Iglesia Romana puede exonerarse de la acusación de idolatría... Y esta es la religión que los protestantes están comenzando a considerar tan favorablemente, y que eventualmente se unirá con el protestantismo. Sin embargo, esta unión no ocurrirá por un cambio en el catolicismo, porque Roma nunca cambia. Pretende ser infalible. Quien cambiará será el protestantismo. La adopción de su parte de ideas liberales 134 lo pondrá en una posición en la cual pueda estrechar la mano del catolicismo.-RH Junio 1, 1886.

El llamado mundo protestante formará una coalición con el hombre de pecado, y la iglesia y el mundo estarán en una corrupta armonía.-7CBA 986 (1891).

El romanismo en el Viejo Mundo y el protestantismo apóstata en la América del Norte actuarán de la misma manera contra los que honren todos los preceptos divinos.-CS 673 (1911).

Las leyes dóminicales honran a Roma
Cuando las iglesias principales de los Estados Unidos, uniéndose en puntos comunes de doctrina, influyan sobre el Estado para que imponga los decretos y las instituciones de ellas, entonces la América protestante habrá formado una imagen de la jerarquía romana, y la imposición de penas civiles contra los disidentes vendrá de por sí sola...

La imposición de la observancia del domingo por parte de las iglesias protestantes es una imposición de que se adore al papado...
Por el mismo hecho de imponer un deber religioso con ayuda del poder secular, las mismas iglesias estallan elevando una imagen a la bestia; de aquí que la imposición de la observancia del domingo en los Estados Unidos equivaldría a imponer la adoración de la bestia y de su imagen.- CS 498, 502 (1911).

Cuando el protestantismo extienda la mano a través el abismo para asir la mano del poder romano, cuando 135 se incline por encima del abismo para darse la mano con el espiritismo, cuando, bajo la influencia de esta triple unión, nuestro país repudie todo principio de su Constitución como gobierno protestante y republicano, y haga provisión para la propagación de las mentiras y seducciones papales, entonces sabremos que ha llegado el tiempo en que se verá la asombrosa obra de Satanás, y que el fin está cerca.-2JT 151 (1885).

Roma recobrará su supremacía perdida
A medida que nos acercamos a la crisis final resulta de vital importancia que la armonía y la unidad reinen entre las instituciones del Señor. El mundo no conoce más que tempestades, guerras y discordias. Sin embargo, las gentes se unirán bajo una misma dirección, la de la potencia papal, para oponerse a Dios en la persona de sus testigos. Esta unión es cimentada por el gran apóstata.-3JT 171 (1902).

Leyes que impongan la observancia del domingo como el día de reposo causarán una apostasía nacional respecto a los principios del republicanismo sobre los cuales se ha fundado el gobierno. Los gobernantes aceptarán la religión del papado y la ley de Dios será anulada.-7MR 192 (1906).
Ha quedado probado que un período de gran oscuridad intelectual favoreció el éxito del papado. Todavía se demostrará que una época de gran luz intelectual es igualmente favorable a su éxito.- 4SP 390 (1884).
En los movimientos que se realizan actualmente en 136 los Estados Unidos de Norteamérica para asegurar el apoyo del Estado a las instituciones y prácticas de la iglesia, los protestantes están siguiendo las huellas de los papistas. Más aún, están abriendo la puerta para que el papado recobre en la América protestante la supremacía que perdió en el Viejo Mundo.-CS 630 (1911).

Una ley dominical nacional significa apostasía nacional
Para obtener popularidad y apoyo, los legisladores cederán a la demanda de una ley dominical... Por el decreto que imponga la institución del papado en violación a la ley de Dios, nuestra nación se separará completamente de la justicia...

Como el acercamiento de los ejércitos romanos fue para los discípulos una señal de la inminente destrucción de Jerusalén, esta apostasía podrá ser para nosotros una señal de que se llegó al límite de la tolerancia de Dios.-2JT 150-151 (1885).

Debemos hacemos el firme propósito de que no reverenciaremos el primer día de la semana como día de reposo, porque no es el día que fue bendecido y santificado por el Señor, y al reverenciar el domingo nos colocamos del lado del gran engañador...
Cuando la ley de Dios haya sido invalidada, y la apostasía llegue a ser un pecado nacional, el Señor obrará en favor de su pueblo.-3MS 443 (1889).
El pueblo de los Estados Unidos ha sido un pueblo favorecido, pero cuando restrinjan la libertad religiosa, renuncien al protestantismo y apoyen al papado, la medida 137 de su culpa se habrá completado y en los libros del cielo se registrará: "Apostasía nacional".-RH Mayo 2, 1893.

http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=227872

LA PRIMERA REFORMA DEL PONTIFICE ALEMAN
El papa Benedicto XVI prepara la reincorporación del latín a la misa
El sínodo de obispos que se inicia hoy quiere que los fieles aprendan el Padre Nuestro en esa lengua Los prelados debatirán sobre la necesidad de que el pueblo conozca lo esencial del canto gregoriano

enviar imprimir valorar añade a tu blog 02/10/2005 JORDI CASABELLA


En Europa y América, donde residen tres de cada cuatro católicos, las iglesias están cada vez más vacías y los jóvenes son los primeros en desertar. Para atacar esa situación y "reforzar los vínculos de unidad y comunión" de los que cumplen con el precepto dominical, el anterior Papa, Juan Pablo II, propuso convocar un sínodo ordinario, una asamblea mundial de obispos, con la eucaristía como centro. Su sucesor, Benedicto XVI, inaugura hoy el XI sínodo ordinario que debatirá sobre la cuestión durante tres semanas y, de paso, preparará el terreno para que el Papa reintroduzca el latín y el canto gregoriano en las misas.

Los 256 participantes en el sínodo, la mayor parte prelados elegidos por las conferencias episcopales nacionales, conducirán sus debates a partir de una especie de hoja de ruta denominada Instrumentum laboris , que recoge buena parte de las preocupaciones de la jerarquía sobre la deriva en la que ha caído la eucaristía. El documento detecta las "omisiones y negligencias" que devalúan la celebración de la misa. Y se avanza que los padres sinodales ofrecerán al obispo de Roma propuestas útiles para "la renovación eucarística de la vida eclesial".


TRADICIONALISMO Sabida es la querencia del Papa alemán por las misas en latín, a las que el Concilio Vaticano II (1962-1965) decidió poner coto, que se han erigido en una de las principales señas de identidad de los sectores tradicionalistas, como es el caso de los seguidores del obispo integrista francés Marcel Lefevbre.

En el Instrumentum laboris , confeccionado desde el Vaticano a partir de las aportaciones de dirigentes católicos de todo el mundo, se señala que existe "el deseo de conservar el uso del latín, sobre todo en las celebraciones de caracter internacional, para poner de manifiesto la unidad y la universalidad de la Iglesia". "Sería deseable --dice el documento-- que los cristianos de todos los países supieran rezar y cantar en latín los textos fundamentales, como el Gloria, el Credo y el Padre Nuestro".

La hoja de ruta de la reunión rezuma igual preocupación por el canto en la misa, que ha de ser "verdaderamente digno". Habría que "asegurar que lo esencial del repertorio del canto gregoriano sea conocido por el pueblo", se añade. Cierta música instrumental y vocal está mal vista, se advierte. Se trata de otra de las obsesiones de Ratzinger. El mismo texto propone ya una solución: "Favorecer entre músicos y poetas la composición de cantos, elaborados según los criterios litúrgicos, con un verdadero contenido catequístico sobre el misterio pascual, el domingo y la eucaristía".

En las misas para jóvenes, es preciso "evitar las formas musicales que no invitan a la oración porque están sujetas a reglas del uso profano", se recomienda. Y en los encuentros internacionales, como la jornada de la juventud que se desarrolló recientemente en Colonia (Alemania), "al menos la plegaria eucarística tendría que ser proclamada en latín". Por qué? "Para que todos lo entiendan y participen", se objeta.


DESVIACIONES El Instrumentum laboris trata de evitar ser un documento que entra en contradicción con el Concilio Vaticano II. Por ese motivo, asegura que "no se duda de los grandes efectos de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II", que, entre otras cosas, arrinconó el uso del latín, pero detecta "errores y sombras" que están en el origen del "debilitamiento del sentido de lo sagrado".

Y a continuación se citan algunas de esas desviaciones, ante las que "no hay que alarmarse", pero que hay que eliminar. Entre ellas, el orden del día del sínodo identifica "la falta de decencia en el vestir; la eliminación de gestos por considerar que son tradicionales, como la genuflexión delante del Santísimo; una distribución impropia de la comunión, que se recoge con la mano, y la decadente calidad arquitectónica y artística de los edificios sagrados", se enumera. En el fondo, se confiesa, se trata de discernir si "la ley de la oración corresponde a la ley de la fe". Hoy parece que no es así.

link:http://www.vatican.va/holy_father/b...xvi_hom_20050821_20th-world-youth-day_sp.html

VIAJE APOSTÓLICO A COLONIA
CON MOTIVO DE LA XX JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Colonia - Explanada de Marienfeld
Domingo 21 de agosto de 2005

Palabras del Papa Benedicto XVI al inicio de la solemne concelebración

Querido cardenal Meisner;
queridos jóvenes:

Quisiera agradecerte cordialmente, querido hermano en el episcopado, tus conmovedoras palabras, que nos introducen tan oportunamente en esta celebración litúrgica. Habría querido recorrer en el coche descubierto toda la explanada, a lo largo y a lo ancho, para estar lo más cerca posible de cada uno.

El mal estado de los pasillos no lo ha permitido. Pero os saludo a cada uno de todo corazón. El Señor ve y ama a cada persona. Todos juntos formamos la Iglesia viva y damos gracias al Señor por esta hora en la que nos dona el misterio de su presencia y la posibilidad de estar en comunión con él.

Todos sabemos que somos imperfectos, que no podemos ser para él una casa adecuada. Por eso comenzamos la santa misa recogiéndonos y rogando al Señor que elimine en nosotros todo lo que nos separa de él y lo que nos separa unos de otros, y así nos conceda celebrar dignamente los santos misterios.

* * * * * *

Queridos jóvenes:

Ante la sagrada Hostia, en la cual Jesús se ha hecho pan para nosotros, que interiormente sostiene y nutre nuestra vida (cf. Jn 6, 35), comenzamos ayer por la tarde el camino interior de la adoración. En la Eucaristía la adoración debe llegar a ser unión. Con la celebración eucarística nos encontramos en aquella "hora" de Jesús, de la cual habla el evangelio de san Juan. Mediante la Eucaristía, esta "hora" suya se convierte en nuestra hora, su presencia en medio de nosotros. Junto con los discípulos, él celebró la cena pascual de Israel, el memorial de la acción liberadora de Dios que había guiado a Israel de la esclavitud a la libertad. Jesús sigue los ritos de Israel. Pronuncia sobre el pan la oración de alabanza y bendición. Sin embargo, sucede algo nuevo. Da gracias a Dios non solamente por las grandes obras del pasado; le da gracias por la propia exaltación que se realizará mediante la cruz y la Resurrección, dirigiéndose a los discípulos también con palabras que contienen el compendio de la Ley y de los Profetas: "Esto es mi Cuerpo entregado en sacrificio por vosotros. Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi Sangre". Y así distribuye el pan y el cáliz, y, al mismo tiempo, les encarga la tarea de volver a decir y hacer siempre en su memoria aquello que estaba diciendo y haciendo en aquel momento.

¿Qué está sucediendo? ¿Cómo Jesús puede repartir su Cuerpo y su Sangre? Haciendo del pan su Cuerpo y del vino su Sangre, anticipa su muerte, la acepta en lo más íntimo y la transforma en una acción de amor. Lo que desde el exterior es violencia brutal ―la crucifixión―, desde el interior se transforma en un acto de un amor que se entrega totalmente. Esta es la transformación sustancial que se realizó en el Cenáculo y que estaba destinada a suscitar un proceso de transformaciones cuyo último fin es la transformación del mundo hasta que Dios sea todo en todos (cf. 1 Co 15, 28). Desde siempre todos los hombres esperan en su corazón, de algún modo, un cambio, una transformación del mundo. Este es, ahora, el acto central de transformación capaz de renovar verdaderamente el mundo: la violencia se transforma en amor y, por tanto, la muerte en vida. Dado que este acto convierte la muerte en amor, la muerte como tal está ya, desde su interior, superada; en ella está ya presente la resurrección. La muerte ha sido, por así decir, profundamente herida, tanto que, de ahora en adelante, no puede ser la última palabra.

Esta es, por usar una imagen muy conocida para nosotros, la fisión nuclear llevada en lo más íntimo del ser; la victoria del amor sobre el odio, la victoria del amor sobre la muerte. Solamente esta íntima explosión del bien que vence al mal puede suscitar después la cadena de transformaciones que poco a poco cambiarán el mundo. Todos los demás cambios son superficiales y no salvan. Por esto hablamos de redención: lo que desde lo más íntimo era necesario ha sucedido, y nosotros podemos entrar en este dinamismo. Jesús puede distribuir su Cuerpo, porque se entrega realmente a sí mismo.

Esta primera transformación fundamental de la violencia en amor, de la muerte en vida lleva consigo las demás transformaciones. Pan y vino se convierten en su Cuerpo y su Sangre. Llegados a este punto la transformación no puede detenerse, antes bien, es aquí donde debe comenzar plenamente. El Cuerpo y la Sangre de Cristo se nos dan para que también nosotros mismos seamos transformados. Nosotros mismos debemos llegar a ser Cuerpo de Cristo, sus consanguíneos. Todos comemos el único pan, y esto significa que entre nosotros llegamos a ser una sola cosa. La adoración, como hemos dicho, llega a ser, de este modo, unión. Dios no solamente está frente a nosotros, como el totalmente Otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor sea realmente la medida dominante del mundo. Yo encuentro una alusión muy bella a este nuevo paso que la última Cena nos indica con la diferente acepción de la palabra "adoración" en griego y en latín. La palabra griega es proskynesis. Significa el gesto de sumisión, el reconocimiento de Dios como nuestra verdadera medida, cuya norma aceptamos seguir. Significa que la libertad no quiere decir gozar de la vida, considerarse absolutamente autónomo, sino orientarse según la medida de la verdad y del bien, para llegar a ser, de esta manera, nosotros mismos, verdaderos y buenos. Este gesto es necesario, aun cuando nuestra ansia de libertad se resiste, en un primer momento, a esta perspectiva. Hacerla completamente nuestra sólo será posible en el segundo paso que nos presenta la última Cena. La palabra latina para adoración es ad-oratio, contacto boca a boca, beso, abrazo y, por tanto, en resumen, amor. La sumisión se hace unión, porque aquel al cual nos sometemos es Amor. Así la sumisión adquiere sentido, porque no nos impone cosas extrañas, sino que nos libera desde lo más íntimo de nuestro ser.

Volvamos de nuevo a la última Cena. La novedad que allí se verificó, estaba en la nueva profundidad de la antigua oración de bendición de Israel, que ahora se hacía palabra de transformación y nos concedía el poder participar en la "hora" de Cristo. Jesús no nos ha encargado la tarea de repetir la Cena pascual que, por otra parte, en cuanto aniversario, no es repetible a voluntad. Nos ha dado la tarea de entrar en su "hora". Entramos en ella mediante la palabra del poder sagrado de la consagración, una transformación que se realiza mediante la oración de alabanza, que nos sitúa en continuidad con Israel y con toda la historia de la salvación, y al mismo tiempo nos concede la novedad hacia la cual aquella oración tendía por su íntima naturaleza.

Esta oración, llamada por la Iglesia "plegaria eucarística", hace presente la Eucaristía. Es palabra de poder, que transforma los dones de la tierra de modo totalmente nuevo en la donación de Dios mismo y que nos compromete en este proceso de transformación. Por eso llamamos a este acontecimiento Eucaristía, que es la traducción de la palabra hebrea beracha, agradecimiento, alabanza, bendición, y asimismo transformación a partir del Señor: presencia de su "hora". La hora de Jesús es la hora en la cual vence el amor. En otras palabras: es Dios quien ha vencido, porque él es Amor. La hora de Jesús quiere llegar a ser nuestra hora y lo será, si nosotros, mediante la celebración de la Eucaristía, nos dejamos arrastrar por aquel proceso de transformaciones que el Señor pretende. La Eucaristía debe llegar a ser el centro de nuestra vida.

No se trata de positivismo o ansia de poder, cuando la Iglesia nos dice que la Eucaristía es parte del domingo. En la mañana de Pascua, primero las mujeres y luego los discípulos tuvieron la gracia de ver al Señor. Desde entonces supieron que el primer día de la semana, el domingo, sería el día de él, de Cristo. El día del inicio de la creación sería el día de la renovación de la creación. Creación y redención caminan juntas. Por esto es tan importante el domingo. Está bien que hoy, en muchas culturas, el domingo sea un día libre o, juntamente con el sábado, constituya el denominado "fin de semana" libre. Pero este tiempo libre permanece vacío si en él no está Dios.

Queridos amigos, a veces, en principio, puede resultar incómodo tener que programar en el domingo también la misa. Pero si tomáis este compromiso, constataréis más tarde que es exactamente esto lo que da sentido al tiempo libre. No os dejéis disuadir de participar en la Eucaristía dominical y ayudad también a los demás a descubrirla. Ciertamente, para que de esa emane la alegría que necesitamos, debemos aprender a comprenderla cada vez más profundamente, debemos aprender a amarla. Comprometámonos a ello, ¡vale la pena!
Descubramos la íntima riqueza de la liturgia de la Iglesia y su verdadera grandeza: no somos nosotros los que hacemos fiesta para nosotros, sino que es, en cambio, el mismo Dios viviente el que prepara una fiesta para nosotros. Con el amor a la Eucaristía redescubriréis también el sacramento de la Reconciliación, en el cual la bondad misericordiosa de Dios permite siempre iniciar de nuevo nuestra vida.


Quien ha descubierto a Cristo debe llevar a otros hacia él. Una gran alegría no se puede guardar para uno mismo. Es necesario transmitirla. En numerosas partes del mundo existe hoy un extraño olvido de Dios. Parece que todo marche igualmente sin él. Pero al mismo tiempo existe también un sentimiento de frustración, de insatisfacción de todo y de todos. Dan ganas de exclamar: ¡No es posible que la vida sea así! Verdaderamente no. Y de este modo, junto al olvido de Dios existe como un "boom" de lo religioso. No quiero desacreditar todo lo que se sitúa en este contexto. Puede darse también la alegría sincera del descubrimiento. Pero, a menudo la religión se convierte casi en un producto de consumo. Se escoge aquello que agrada, y algunos saben también sacarle provecho. Pero la religión buscada a la "medida de cada uno" a la postre no nos ayuda. Es cómoda, pero en el momento de crisis nos abandona a nuestra suerte. Ayudad a los hombres a descubrir la verdadera estrella que nos indica el camino: Jesucristo.

Tratemos nosotros mismos de conocerlo cada vez mejor para poder guiar también, de modo convincente, a los demás hacia él. Por esto es tan importante el amor a la sagrada Escritura y, en consecuencia, conocer la fe de la Iglesia que nos muestra el sentido de la Escritura. Es el Espíritu Santo el que guía a la Iglesia en su fe creciente y la ha hecho y hace penetrar cada vez más en las profundidades de la verdad (cf. Jn 16, 13). El Papa Juan Pablo II nos ha dejado una obra maravillosa, en la cual la fe secular se explica sintéticamente: el Catecismo de la Iglesia católica. Yo mismo, recientemente, he presentado el Compendio de ese Catecismo, que ha sido elaborado a petición del difunto Papa. Son dos libros fundamentales que querría recomendaros a todos vosotros.

Obviamente, los libros por sí solos no bastan. Construid comunidades basadas en la fe. En los últimos decenios han nacido movimientos y comunidades en los cuales la fuerza del Evangelio se deja sentir con vivacidad. Buscad la comunión en la fe como compañeros de camino que juntos continúan el itinerario de la gran peregrinación que primero nos señalaron los Magos de Oriente. La espontaneidad de las nuevas comunidades es importante, pero es asimismo importante conservar la comunión con el Papa y con los obispos. Son ellos los que garantizan que no se están buscando senderos particulares, sino que a su vez se está viviendo en aquella gran familia de Dios que el Señor ha fundado con los doce Apóstoles.

Una vez más, debo volver a la Eucaristía. "Porque aun siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, pues todos participamos de un solo pan", dice san Pablo (1 Co 10, 17). Con esto quiere decir: puesto que recibimos al mismo Señor y él nos acoge y nos atrae hacia sí, seamos también una sola cosa entre nosotros. Esto debe manifestarse en la vida. Debe mostrarse en la capacidad de perdón. Debe manifestarse en la sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Debe manifestarse en la disponibilidad para compartir. Debe manifestarse en el compromiso con el prójimo, tanto con el cercano como con el externamente lejano, que, sin embargo, nos atañe siempre de cerca.

Existen hoy formas de voluntariado, modelos de servicio mutuo, de los cuales justamente nuestra sociedad tiene necesidad urgente. No debemos, por ejemplo, abandonar a los ancianos en su soledad, no debemos pasar de largo ante los que sufren. Si pensamos y vivimos en virtud de la comunión con Cristo, entonces se nos abren los ojos. Entonces no nos adaptaremos más a seguir viviendo preocupados solamente por nosotros mismos, sino que veremos dónde y cómo somos necesarios. Viviendo y actuando así nos daremos cuenta bien pronto que es mucho más bello ser útiles y estar a disposición de los demás que preocuparse sólo de las comodidades que se nos ofrecen. Yo sé que vosotros como jóvenes aspiráis a cosas grandes, que queréis comprometeros por un mundo mejor. Demostrádselo a los hombres, demostrádselo al mundo, que espera exactamente este testimonio de los discípulos de Jesucristo y que, sobre todo mediante vuestro amor, podrá descubrir la estrella que como creyentes seguimos.

¡Caminemos con Cristo y vivamos nuestra vida como verdaderos adoradores de Dios! Amén.



© Copyright 2005 - Libreria Editrice Vaticana
 
Re: Ley DOminical

La ley dominical impuesta en un comienzo prescribirá, sin duda alguna algunos aspectos formales, se dará un pequeño tiempo de relajo en ciertas areas, pero al ir empeorando la situación global, las restricciones serán mas abrumadoras, habrá más control, y ya no se aceptará que el pueblo de Dios no pueda comprar solo en domingo, como los demás, si no que se ampliará su pena a los otros días de la semana, y meses. Ellos no tienen la marca de la bestia que es garantía para realizar transacciones de compra y venta. Se los tendrá plenamente identificados. (son peligrosos). Una pena de muerte se expedirá en las cercanias al regreso de nuestro Señor en Gloria y Majestad. Pero al igual que Elías el Señor los protegerá y no les faltará, según su promesa ni el pan ni el agua.

¿De donde sacas tanto detalle del futuro?
Me parece increible como llegan a detallar tantas cosas, y supuestamente "basados en la Biblia".

¿Asi que los Adventistas se volveran "peligrosos"? ¡pero si hoy en dia casi nadie les conoce!.

¿Que hay de peligroso en guardar el Sábado? ¿Como alguien te quitara la libertad de comprar o vender solo por guardar el Sábado? ¿Como te tendran plenamente identificado?
Ademas aun no me convence eso de que a los que no tengan el sello (que es guardar el domingo, y no se como alguien te podra reconocer fisicamente por eso), les prohiban comprar o vender durante los otros dias de la semana.
 
Re: Ley DOminical

Estimado Temukense. Saludos cordiales.

Tu dices:¿De donde sacas tanto detalle del futuro?

Respondo:” Porque no hará nada Jehová el Señor, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas.” Amos 3: 7

Tu dices: Me parece increíble como llegan a detallar tantas cosas, y supuestamente "basados en la Biblia".

Respondo: Tienes que estudiar Apocalipsis 14:9-12 y entenderás. Los que adoran a Dios guardarán sus mandamientos. Los que sigan al poder apóstata no guardarán todos los mandamientos. La iglesia Romana apoya al Decálogo, excepto en un punto básico, el sábado. La pretensión de tener autoridad para cambiar la ley divina, indica que asume la autoridad que pertenece solo a Dios.

Tu dices:”¿Asi que los Adventistas se volveran "peligrosos"? ¡pero si hoy en dia casi nadie les conoce!.”

Respondo: Para Caín su hermano era peligroso, Nerón conoció a los cristianos y los mandó al circo romano
la Iglesia Adventista del Séptimo día hoy en día está siendo catalogada como una secta, altamente peligrosa, y si seguimos fielmente a nuestro Señor se cumplirá lo que él dijo: 'Acordaos de la palabra que yo os he dicho: No es el siervo mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también a vosotros perseguirán: si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra. Mas todo esto os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me ha enviado.' Jn. 15:20-21

'Si el mundo os aborrece, sabed que a mí me aborreció antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; mas porque no sois del mundo, por eso os aborrece el mundo.' Jn. 15:18-19


Tu dices: ¿Que hay de peligroso en guardar el Sábado? ¿Como alguien te quitara la libertad de comprar o vender solo por guardar el Sábado? ¿Como te tendrán plenamente identificado?

Respondo: Hay una gran guerra espiritual ente las fuerzas de bien y del mal, siempre ha habido odio y desprecio por el pueblo de Dios. A los guardadores del sábado se les acusará falsamente de ser causante de las desgracias de la humanidad.
En un libro de la Biblia leemos como se iba a decretar un día de exterminio del pueblo judío Ester 3:8
¿Causas?: 1.-Sus leyes son diferentes de las de todo pueblo.
2.- No guardan las leyes del Rey
3.- Al Rey en nada les beneficia dejarlos vivir.


Tú dices: Además aun no me convence eso de que a los que no tengan el sello (que es guardar el domingo, y no se como alguien te podrá reconocer físicamente por eso), les prohíban comprar o vender durante los otros días de la semana.

Respondo: Si estudias con oración y le pides ayuda al “Espíritu Santo” podrás ser convencido, ya que: “El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta” dijo Jesús. (Juan 7:16,17).
Hoy por hoy se puede conocer fácilmente a un cristiano que obedece los principios bíblicos: alimentación (no comen cerdo y otros productos…); vestimenta, visten sobriamente, son alegres ya que tienen un salvador, por su trato y cortesía, ya que siguen las pisadas del maestro, etc…
En el pasado a los judíos se les marcaba con una cinta o con una estrella de David. Como lo pudimos ver en el holocausto de la 2 Guerra Mundial.
Por otro lado durante la masacre de San Valentín (Francia), los ejecutores mandaron al pueblo ponerse una cinta identificadora, a fin de no ser confundidos con los herejes a quienes iban a matar.
Ya hoy por hoy se puede rastrear y guardar fácilmente la identificación y archivar, procesar para identificar a una persona rápidamente. Tenemos el FBI y otros organismos, La misma iglesia católica tiene un poderoso PC capaz de averiguar el IP de quién visite sus páginas y rastrear con sus programas de última generación. ¿Acaso no te preguntan en casi todos los centros comerciales si acumulas puntos, al pagar tu cuenta?. Para los entendidos en programación de computadoras esto es fácil, además, si perteneces a la rama de los jesuitas sabrás que ya tienen información de quién milita en el adventismo, por mi parte conocí a un joven que ocupó un puesto en la sociedad de jóvenes en mi iglesia, nos pidió los teléfonos y dirección en ese tiempo (décadas atrás), un día en que desviaron el tráfico, en el colectivo que iba, lo ví salir del edificio de la diócesis del obispado de mi ciudad. Se lo comenté en ese entonces a un hermano anciano de iglesia, y en la inocencia de ese momento pensamos que estaba haciendo colportaje. Hoy no sabemos absolutamente nada de él, ya que no asiste a la iglesia, pero al leer a Alberto Rivera, sabemos los métodos que se pueden usar en el futuro.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: Ley DOminical

Me desagrada ver como los Adventistas se ven en un futuro como los unicos "santos perseguidos y martires de Cristo" solamente por guardar el Sábado. Es una ofensa a todo el Evangelio de redención y a la Sangre de Cristo.
 
Re: Ley DOminical

Hermanoses tiempo de actuar tengo mas infirmacion todo se esta preparando para la ley dominical, no hay peor ciego que el que no quiere ver es tiempo de consagranor a Dios de verdad por que el tiempo es corto preparaos, preparaos, preparaos

http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?click_id=0&idnew=82509

Controversia por ley que declara mes de las Sagradas Escrituras
Miércoles 11 de Octubre de 2006
Política
Panamá



--------------------------------------------------------------------------------


El proyecto de ley, impulsada por los diputados evangélicos –el citado Vladimir Herrera, Agustín Escudé, Benito Casés y Yasmina Guillén–, provocó una larga discusión desde septiembre de 2004.

Ciudad de Panamá, Panamá, (alc / NoticiaCristiana.com) La polémica sobre la libertad de culto en Panamá, espera en la agenda del pleno de la Asamblea Nacional de Diputados para su discusión en segundo debate. Se trata de la propuesta "que declara el mes de la Sagradas Escrituras".

El proyecto de ley, impulsada por los diputados evangélicos –el citado Vladimir Herrera, Agustín Escudé, Benito Casés y Yasmina Guillén–, provocó una larga discusión desde septiembre de 2004, cuando algunas voces hicieron ver que una ley de esta naturaleza violaría el artículo 35 de la Constitución que establece la libertad de culto en Panamá.

Inclusive, el recientemente fallecido sacerdote católico y ex presidente del Comité Ecuménico, Néstor Jaén, expresó públicamente su rechazo a una ley que estableciera como una obligación nacional un mes para la Biblia.

Tras una serie de modificaciones, que incluyó el cambio de la palabra Biblia por el de Sagradas Escrituras, la comisión de educación aprobó el proyecto en primer debate, en diciembre de 2005.

"El concepto Biblia si discrepaba con la Constitución, como se pudo comprobar en muchas consultas, pero con el cambio ya no es discriminatorio, ni es camisa de fuerza", explicó el diputado Dorindo Cortez, ex secretario de la citada comisión.

La iniciativa que consta de solo cuatro artículos establece el 30 de septiembre como el día de celebración de las Sagradas Escrituras. Otro de sus artículos plantea que el fin de la propuesta es "conservar, divulgar y promover la buena moral cristiana".

Su último artículo destaca que "respetando la libre profesión de todas las religiones, así como el ejercicio de todos los cultos, se faculta a las entidades del Estado, municipios, escuelas públicas y privadas a promover el mes de las Sagradas Escrituras".

Según el diputado Agustín Escudé, el proyecto no obliga a celebrar el mes de las Sagradas Escrituras. "Solo se reconoce, como otros países lo han hecho, un mes para la Biblia", alegó el diputado evangélico.

Con el inicio de la nueva legislatura el pasado 1 de septiembre, el diputado oficialista Raúl Rodríguez incluyó el proyecto de la Biblia en una lista de propuestas que recomendaba fueran devueltas a primer debate para profundizar el proceso de consultas. El pleno lo apoyó el pasado 13 de septiembre.

Sin embargo, el grupo de diputados evangélicos ya citados reaccionó rápidamente, logrando revertir esta decisión. Así, esta polémica y para algunos inconstitucional propuesta, espera su turno de convertirse en ley de la República.



http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200701231656_INV_30347464

Invertia- Últimas Noticias Martes, 23 de Enero de 2007, 12:56hs
Fuente: INVERTIA

Nueva iniciativa
Descanso dominical: Proyecto de Ley también apuntaría a cerrar grandes tiendas y malls
La iniciativa, presentada por el senador Juan Pablo Letelier (PS), busca establecer la obligatoriedad del descanso dominical en el Código del Trabajo, a objeto de que no sea un derecho de carácter excepcional.

SANTIAGO, enero 23.- Un nuevo Proyecto de Ley que pretende garantizar el derecho a descanso dominical a los trabajadores que se vean expuestos a extensas jornadas laborales, fue ingresado oficialemente por el senador del Partido Socialista (PS), Juan Pablo Letelier, al Congreso Nacional.

La iniciativa, que comenzará pronto su discusión en la Comisión del Trabajo, instancia que preside Letelier, busca establecer la obligatoriedad del descanso dominical en el Código del Trabajo, a objeto de que no sea un derecho de carácter excepcional.

Si bien el proyecto en su génesis busca establecer la obligatoriedad del descanso dominical, Letelier aclaró que existen excepciones. Al respecto, explicó: Los únicos que estarán exentos de ejercer este derecho son los trabajadores que por ley deban prestar servicios los días domingos, los que presten servicios básicos a la comunidad y quienes por la naturaleza del servicio que prestan deban trabajar los días domingos siempre que su jornada laboral no supere los 3 días semanales.

El senador señaló a Invertia.cl que "en esta primera etapa, lo que busca el proyecto es generar un debate nacional con respecto al tema, porque es algo que le afecta a gran parte de la población".

"El debate es necesario -continúo el senador PS- porque no me extrañaría que quienes hoy no trabajan los domingos, rasguen vestiduras luego cuando se pretenda establecer este derecho (...) hay que definir bien el tema".

Consultado sobre los alcances que puede llegar a tener este proyecto sobre la economía, el senador indicó que más allá de paralizar las empresas los días domingo, "lo que hay que pensar aquí, es si la economía está al servicio de las personas o es al revés".

En ese sentido, Letelier agregó que el espíritu del proyecto contempla que los malls, grandes tiendas y empresas que no generan servicios básicos o producción estratégica para el país, cierren el día domingo, al igual que en otros países, pues "queremos reestablecer la obligatoriedad del descanso dominical como un derecho irrenunciable de los trabajadores, el que debe ser respetado en forma íntegra por el empleador".

http://www.meparecebien.com/noticias/lauryn-hill-ataca-al-vaticano-38/

Lauryn Hill ataca al Vaticano
Publicado el Martes, 16 de Diciembre de 2003
Guardado en: Noticias

La cantante norteamericana atacó a la Iglesia en plena actuación durante el tradicional concierto de Navidad en el Vaticano.

Así lo revela el portal Zenit.org. A continuación el texto íntegro publicado en dicho medio:

----------

«No represento a ninguna religión y no estoy aquí para festejar el nacimiento de Jesús, sino para preguntaros por qué no estáis de luto por su muerte», dijo Hill de 28 años desde el estrado del Aula Pablo VI ante 7.500 espectadores, entre los que se encontraban cardenales y obispos.

La ex cantante de los Fugees, mujer de Roham Marley, hijo de Bob Marley, leyó su mensaje sin haber avisado precedentemente a la organización del concierto.

«En nombre de Jesucristo, estoy aquí para recordar que la enfermedad es un juicio de Dios, no una bendición. No hay explicación aceptable para defender a la Iglesia. Pedid vuestras bendiciones a Dios y no a los hombres, invocad a Dios y no a los hombres. Arrepentíos», siguió diciendo según la trascripción ofrecida por la prensa italiana.

Al concluir la intervención de Hill, Cristina Parodi, presentadora del concierto, tomó la palabra para pedir perdón al clero y a quien se sintiera ofendido por esas palabras, que estaban totalmente fuera de programa.

La Santa Sede, al menos hasta el cierre de esta edición no había hecho ningún comentario sobre lo sucedido. El arzobispo Rino Fisichella, rector de la Universidad Pontificia de Letrán, en declaraciones a la prensa calificó el gesto de «grave falta de educación.

Hill ganó cinco premios Grammy con su debut en solitario con el álbum «The Miseducation of Lauryn Hill».

Monseñor Luigi Moretti, vicegerente de la diócesis de Roma, organizadora del concierto, añadió: «No he comprendido a esta persona. Fue invitada a cantar en un clima navideño y sin embargo prefirió hacer un manifiesto contra la Iglesia. Después cantó. Lo lamento por ella. Son cosas que pasan».

Los ingresos del tradicional concierto están destinados a la construcción de nuevas iglesias en las afueras de Roma.

Entre los tres coros que participaron en el evento, se encontraba el Harlem Gospel Choir. Subieron también al escenario para interpretar canciones navideñas o de su repertorio artistas como Solomon Burke, exponente de la «black music» o Randy Crawford, que ha participado ya en los últimos cuatro años.

Significativa fue la intervención de Khaled, innovador del «rai», la tradicional música argelina, quien confirmó cómo la música puede convertirse en promotora del diálogo entre culturas.

Durante el encuentro, se transmitieron por las grandes pantallas momentos de la audiencia que Juan Pablo II había concedido a los artistas el día anterior.

http://www.christianitytoday.com/ct/2007/january/10.21.html

Blue Law Special
Study: Laws banning Sunday commerce encourage moral behavior.
Sarah Eekhoff Zylstra | posted 12/14/2006 04:07PM


Church attendees become more likely to use drugs and drink heavily when states abolish "blue laws." So says a recent study, "The Church vs. the Mall: What Happens When Religion Faces Increased Secular Competition?" The study also found that weekly church attendance and church giving decline after states repeal blue laws, which restrict commerce and labor on Sundays.

Related articles and links



"They aren't quitting whole hog," said Daniel Hungerman, a study author and assistant professor of economics at the University of Notre Dame. Instead, those who attend weekly might go monthly, and monthly attendees might show up just at Christmas and Easter. While church giving decreased, the study found other charities saw a corresponding increase in donations.

When a blue law is in place, non-church-goers are about 10 percent more likely to drink heavily than churchgoers. After blue laws are repealed, the gap closes to about 5 percent.

For marijuana and cocaine use, the gap nearly disappears. Non-churchgoers are 11 percent more likely to smoke pot while blue laws are in place. After repeal, the two groups look almost the same.

What's the connection? One possibility is that blue laws do what they set out to do, Hungerman said. They encourage Sabbath rest and church attendance while promoting moral behavior.

Sunday closing laws have been around in America since the 13 original colonies. By the late 1800s, blue laws were on the books almost everywhere, forbidding activities like playing baseball or changing wagon wheels on Sunday. The U.S. Supreme Court upheld blue laws as constitutional in a 1961 case, giving discretion to the states. Nevertheless, most states repealed the laws throughout the next 30 years, despite protests from Christians that the laws limited alcohol abuse and maintained the moral basis of the country. In the eight states that still have statewide blue laws, numerous exceptions greatly decrease their effect.

"Blue laws fell because they became politically untenable," said Bradley Jacob, associate law professor at Regent University. "Not only did non-Christians find them unfair, but even Christians found them silly, archaic, and legalistic."

Growing individualism is partially responsible for the decrease in Christian support for Sabbath observance, said Dorothy Bass. "So many think it's about going to church," said Bass, director of the Valparaiso Project on Education and Formation of People in Faith. "Then you've done your duty."

Christians no longer worry much about service employees who work on Sundays to keep malls and restaurants open. "There is a justice dimension," Bass said. "Christian communities that advocate Sabbath worship need to think about those with Sabbath wages."

Copyright © 2006 Christianity Today. Click for reprint information.

traduccion:

Especial de Leyes Dominicales

(Estudio:Leyes que prohiben Comercio en el Domingo promueben funsionamiento moral)

Mienbros que asisten a la iglesia tienen mas posibilidad de usar drogas y beber exesivamente cuando

estados norteamericanos abolieron leyes dominicales. Asi dise un resiente estudio,"La Iglesia vs El Centro

Comercial: Que ocurre cuando la religion se enfrenta a una cresiente competensia secular"? La investigacion

tambien descubrio que la asistensia semanal a los templos al igual que la dadivosidad ala iglesia se reduse

cuando estados echan abajo leyes dominicales, las cuales restringen el comersio y el trabajo los domingos.

Cuando una ley dominical esta en vigensia, personas que no asisten ala iglesia tienen un 10% mas posibilidad

de beber exsesivamente que los que asisten ala iglesia. Cuando las leyes dominicales son eliminadas, esa diferensia

disminuye a 5%. En lo que respecta al uso de cocaina y mariguana, la diferencia casi desaparese entre quienes

asisten ala iglesia y los que no asisten cuando las leyes dominicales no estan en vigensia.

Cual es la conexion? Una posibilidad es que las leyes dominicales logran lo que estas fueron diseñadas a haser.

Ellas promueben descanso sabatico y asistensia ala iglesia, al igual que la conducta moral.

Las leyes de cierre los domingos han existido en Estados Unidos desde las trese colonias originales. Para

finales de los mil ochocientos las leyes dominicales estaban en los libros(eran ley) en casi todo lugar,

prohibiendo actividades como jugar beisbol, o cambiarle las ruedas alas carretas los domingos. La Corte Suprema

de los Estados Unidos sostuvo las leyes dominicales como constitusionales en el 1961, dandole discresion a los

estados para desidir sobre de ellas. Pero durante los siguientes treinta años muchos estados anularon dichas leyes

a pesar de las protestas de cristianos que enfatizaban que estas leyes limitaban el abuso del alcoholismo y mantenian

las bases morales de la nacion.

http://www.periodistadigital.com/religion/object.php?o=606049

El Papa con el presidente del Parlamento de la UE y la presidenta de Irlanda
Agencia EFEViernes, 23 de marzo 2007
El papa Benedicto XVI ha recibido hoy, en audiencia privada y por separado, al presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Poetteing, y a la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, presentes en Roma para participar en los actos del cincuenta aniversario del Tratado de Roma.

Como de costumbre cuando se trata de una audiencia privada, el Vaticano apenas ha dado detalles sobre las reuniones.

No obstante, en un breve comunicado emitido tras el encuentro con McAleese, el Vaticano ha señalado que la entrevista se desarrolló en "un clima de gran cordialidad", en el que ambos abordaron los asuntos y problemas relacionados con la situación de la Iglesia Católica en Irlanda.

Según esa nota de prensa, los dos "han profundizado en especial sobre el comienzo del "Dialogo Estructurado" entre el Estado y la Iglesia, dentro del espíritu del nuevo Tratado Constitucional Europeo".

El Vaticano considera ese diálogo "un prometedor camino para una contribución positiva de la Iglesia a la sociedad".

La nota agrega que Joseph Ratzinger y Mary MacAleese han revisado también cuestiones relacionadas con la construcción de Europa y "sus raíces cristianas", así como sobre el desarrollo del proceso de paz en Irlanda del Norte.
 
Re: Ley DOminical

Es incoherente decir que en un "futuro" la ley dominical sera el sello de la bestia, y que la salvacion dependera solamente de quien guarda o no el sábado.

Porque me imagino que uds creen que todos los cristianos que en este mismo momento no guardan el sábado, se van derechito a la condenacion y sin excusas ¿cierto?.
 
Re: Ley DOminical

Estimado temukense. Saludos cordiales.

Fíjate en lo que dices: “Me desagrada ver como los Adventistas se ven en un futuro como los únicos "santos perseguidos y mártires de Cristo" solamente por guardar el Sábado. Es una ofensa a todo el Evangelio de redención y a la Sangre de Cristo.”

Al parecer no has estudiado el mensaje del tercer ángel, por su puesto que no nos consideramos los únicos “santos perseguidos y mártires de Cristo”, ya te mencioné a los primeros cristianos que rindieron su vida en el circo romano, a los hugonotes, ahora te menciono a los albigenses, a los cátaros, los valdenses y a muchos otros que el Señor reconocerá como mártires suyos. Pero no te quepa la menor duda de que en un futuro próximo el desenlace de la historia de la humanidad se dará en relación a la obediencia de la Ley de Dios, y en un punto bien definido “El sábado”, Fíjate en el calendario como se maneja hoy por hoy. El que guarda el sábado como Dios lo pide, guardará toda la ley; por otro lado el que transgrede un mandamiento, los transgrede todos.

temukense, prepárate para venir al encuentro de tu Dios, Nuestro Señor Jesucristo viene con todos sus santos por segunda vez, espero que te encuentres entre los fieles redimidos que aceptan su sacrificio y sus mandatos.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo
 
Re: Ley DOminical

Mis queridos hermanos las cosas estan muy pero muy adelantadas en el siguiente link podemos ver como un lider evangelico solo por distribuir pasajes biblicos que condenan la homosexualidad, sedan cuenta que nos espera alos que de verdad guardamos los mandamientos es tiempo de despertar no importa que pase Dios esta al control

Dise la escritura que el que quiera vivir piamente en Cristo padesera persecusion

Espiritu de Profesia:

A la apostasía nacional seguirá la ruina nacional
Cuando nuestra nación promulgue leyes en sus concilios legislativos para comprometer la conciencia de los hombres en cuanto a sus privilegios religiosos, imponiendo la observancia del domingo y usando un poder opresivo contra los que guardan el día de reposo del séptimo día, la ley de Dios será sin duda invalidada en nuestro país; y a la apostasía nacional seguirá la ruina de la nación.-7CBA 988 (1888).

En el tiempo cuando la apostasía sea nacional, cuando los dirigentes del país, obrando de acuerdo con el plan de acción satánico, se alisten junto al hombre de pecado, entonces se colmará la medida de la culpa; la apostasía nacional es la señal para que ocurra la ruina nacional. -2MS (1891).
El Estado pondrá bajo su cuidado y protección los principios católicos romanos. A esta apostasía nacional le seguirá rápidamente la ruina nacional.-RH Junio 15, 1897.

Cuando las iglesias protestantes se unan con el poder secular para sostener una falsa religión, a la cual se opusieron sus antepasados soportando la más terrible persecución, entonces el día de descanso papal será hecho obligatorio por la autoridad combinada de la Iglesia 138 y el Estado. Habrá una apostasía nacional que determinará tan sólo la ruina nacional.-Ev 174 (1899).

Cuando el Estado haga uso de su poder para poner en vigor los decretos y sostener las instituciones de la iglesia, entonces la protestante Norteamérica habrá formado una imagen del papado y habrá una apostasía nacional que sólo concluirá en la ruina nacional.-7CBA 987 (1910).
Legislación dominical universal

Se repetirá la historia. Será ensalzada la falsa religión. El primer día de la semana un día común de trabajo que no tiene ninguna santidad, será erigido como la imagen de Babilonia. Se ordenará a todas las naciones y lenguas y pueblos que rindan culto al falso día de reposo... El decreto que ordena el culto de este día [el domingo] será promulgado en todo el mundo.-7CBA 987 (1897).

Cuando los Estados Unidos, el país de la libertad religiosa, se una con el papado para forzar la conciencia obligar a los hombres a honrar el falso día de reposo, los habitantes de todo país del globo serán inducidos a seguir su ejemplo.-2JT 373 (1900).

La cuestión del sábado será el punto culminante gran conflicto final en el cual todo el mundo tomará parte.-3JT 19 (1900).
Las demás naciones seguirán el ejemplo de los Estados Unidos. Si bien éstos encabezarán el movimiento, la misma crisis sobrevendrá a nuestro pueblo en todas partes del mundo.-3JT 46 (1900).

El reemplazo de lo verdadero por lo falso es el último acto del drama. Dios se manifestará cuando esta sustitución llegue a ser universal. Cuando las leyes de los hombres sean exaltadas por sobre las leyes de Dios, cuando las potencias de esta tierra traten de obligar a los hombres a guardar el primer día de la semana, sabed que ha llegado el tiempo para que Dios actúe.-7CBA 991 (1901).

La sustitución de leyes humanas en lugar de la ley de Dios, la exaltación del domingo prescrita por una simple autoridad humana en reemplazo del sábado bíblico, constituye el último acto del drama. Cuando esta sustitución sea universal, Dios se revelará. Se levantará en su majestad y sacudirá poderosamente la tierra.-3JT 142-143 (1902).

Todo el mundo apoyará la legislación dominical
Los malos... declaraban que ellos tenían la verdad, que los milagros sucedían entre ellos; que los ángeles del cielo hablaban y caminaban con ellos; que entre ellos se hacían con gran poder señales y prodigios, y que éste era el milenio temporal que habían estado esperando por tanto tiempo. El mundo entero estaba convertido y en armonía con la ley del domingo.-3MS 489 (1884).

El mundo entero será incitado a la enemistad contra los adventistas del séptimo día, porque ellos no rendirán pleitesía al papado, honrando el domingo, la institución de este poder anticristiano.-TM 37 (1893).
Aquellos que pisotean la ley de Dios, elaborarán leyes humanas que obligarán a la gente a aceptarlas. Los hombres idearán, aconsejarán y planearán lo que los demás harán. Todo el mundo guarda el domingo, dicen, y ¿por qué este pueblo, tan poco numeroso, no está en armonía con las leyes del país?-Ms 163, 1897.

La controversia se centra en la cristiandad
El llamado mundo cristiano será el teatro de acciones grandes y decisivas. Hombres en posiciones de autoridad pondrán en vigencia leyes para controlar la conciencia, según el ejemplo del papado. Babilonia hará que todas las naciones beban del vino del furor de su fornicación. Toda nación se verá envuelta. Acerca de ese tiempo Juan el revelador declara: [se cita Apoc. 18: 3-7; 17: 13-14]. "Estos tienen un mismo propósito". Habrá un vínculo de unión universal, una gran armonía, una confederación de fuerzas de Satanás." Y entregarán su poder y su autoridad a la bestia".

Así se manifiesta el mismo poder opresivo y autoritario contra la libertad religiosa, contra la libertad de adorar a Dios de acuerdo con los dictados de la conciencia, como lo manifestó el papado cuando en lo pasado persiguió a los que se atrevieron a no conformarse con los ritos religiosos y las ceremonias de los romanistas.-3MS 447-448 (1891).

Todo el mundo cristiano estará involucrado en el gran conflicto final entre la fe y la incredulidad.- RH Febrero 7, 1893.

Toda la cristiandad quedará dividida en dos grandes categorías: la de los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, y la de los que adoran la bestia y su imagen y reciben su marca.-CS 503 (1911).

Una vez que el sábado llegue a ser el punto especial de controversia en toda la cristiandad y las autoridades religiosas y civiles se unan para imponer la observancia del domingo, la negativa persistente, por parte de una pequeña minoría, de ceder a la exigencia popular, la convertirá en objeto de execración universal.-CS 673 (1911).

Cuando el decreto promulgado por los diversos príncipes y dignatarios de la cristiandad contra los que observan los mandamientos, suspenda la protección y las garantías del gobierno y los abandone a los que tratan de aniquilarlos, el pueblo de Dios huirá de las ciudades y de los pueblos y se unirá en grupos para vivir en los lugares más desiertos y solitarios.-CS 683-684 (1911).


http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?click_id=0&idnew=82452)

Lider evangélico fue detenido por distribuir pasajes bíblicos que condenan homosexualidad
Miércoles 13 de Septiembre de 2006
Sociedad
Inglaterra

Noticias Relacionadas
27-02-2007. ¿Qué cree Dios de la homosexualidad?

22-02-2007. Pastor mexicano se pronuncia en contra de Ley que permitiría contraer matrimonio a homosexuales.

21-12-2006. Se enciende polémica en la Iglesia Episcopal de EEUU por su aprobación de las relaciones homosexuales

18-12-2006. Otro pastor de una megaiglesia en USA confiesa luchas homosexuales

28-11-2006. El caso de la «infidelidad homosexual» de Ted Haggard levanta controversias sobre el origen de la homosexualidad





--------------------------------------------------------------------------------


Un portavoz de la policía local admitió que el líder evangélico había sido detenido porque los folletos contenían pasajes bíblicos condenando la actividad homosexual, lo cual desagradó a la Unidad de Apoyo a las minorías de Gales.

(NoticiaCristiana.com) El Director nacional de la organización evangélica Christian Voice (Voz cristiana), Stephen Green, fue detenido y acusado de "conducta y palabras amenazadoras, abusivas y ofensivas", por distribuir en el Festival homosexual de Mardi Gras folletos con pasajes bíblicos que condenan la homosexualidad. Green, de 55 años fue acusado por distribuir el folleto titulado "Amor del mismo sexo - relación sexual del mismo texto: ¿Qué dice la Biblia ?".

Un portavoz de la policía local admitió que el líder evangélico había sido detenido porque los folletos contenían pasajes bíblicos condenando la actividad homosexual, lo cual desagradó a la Unidad de Apoyo a las minorías de Gales.

Por su parte, Stephen Green señaló que está "sorprendido de que la policía galesa cuente con una unidad especial dedicada a silenciar a aquellos que no concuerden con el homosexualismo ", al mismo tiempo que cuestionó el vínculo entre la policía y grupos homosexuales . Green, que no cuenta con ningún antecedente de mala conducta ni de violencia o agresividad, fue interrogado largamente por la policía y finalmente apresado.

Representantes de las iglesias evangélicas en Inglaterra han condenado la detención y prisión de Green como un "atentado contra la libertad de expresión y contra la libertad religiosa". Green permanecerá detenido aguardando el juicio hasta el 28 de septiembre.


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21146

16.02.06 - BRASIL

La lejana supuesta unidad cristiana.


Letra
A-A+
Domingo Riorda *

Adital -
Asamblea del CMI 10. / ¿Ûnidad?



Los despachos de distintas agencias de noticias resaltan las aproximaciones del Vaticano con el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la participación de nuevas iglesias en el quehacer del CMI, como señales del camino hacia la unidad cristiana.



En los comunicados del segundo día de la IX Asamblea, las agencias de noticias provenientes de organismos eclesiales, ecuménicos y "seculares" mencionan el mensaje que el Papa envía a la Asamblea, la presencia de una delegación del Vaticano y de que ese gran evento ecuménico se realice en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, en Porto Alegre, como elementos de acercamiento entre la Iglesia Católica Romana (ICR) y el CMI.



Los mensajes de distintos Papas y la presencia de delegados vaticanos son parte de las Asambleas del CMI desde hace varias décadas. De no ocurrir en esta, la primera Asamblea del CMI en continente latinoamericano, hubiera sido un gesto totalmente negativo, que no corresponde al estado actual de las relaciones CMI/ Vaticano y de las Iglesias miembros del CMI con la ICR de sus respectivos países.



Por cierto que el mensaje de Benedicto XVI encierra expectativa por la relevancia de quien lo envía, pero no tanto por su texto, que ya se conoce, aún cuando será leído el viernes 17. Justamente allí, el Papa resalta los "40 años de colaboración fructífera" entre ambos organismos, los de mayor peso eclesial cristiano a nivel internacional.



No se puede hablar de mayor o menor acercamiento entre el Vaticano y el CMI, sino de fluctuaciones en sus relaciones. Hubo épocas de grandes acuerdos y visiones compartidas y otras, como las producidas bajo el papado anterior y se perfilan con el actual, donde surgen declaraciones tajantes del Vaticano sobre la ICR como la única iglesia que entorpecen las relaciones a niveles jerárquicos internacionales, pero que no son de mayor impedimento para las que se producen en las bases y en significativos círculos de pensamiento autónomos.



En ese aspecto la IX Asamblea respeta las relaciones diplomáticas, mantiene abierto el diálogo y, en algún sentido, con mejor acercamiento a la realidad, dado que las posiciones están claramente especificadas, aún cuando se acerque a lo absurdo que, desde ambas partes, se mencione la esperanza del camino hacia la unidad.



Es cierto que desde el CMI, a través de su Secretario General, pastor Samuel Kobia, se repite que la Asamblea de Porto Alegre "marca el comienzo de una nueva etapa en la búsqueda de la unidad de los cristianos". Es una expresión que habrá que aclarar en los futuros años, donde no debe descartarse la redefinición del concepto de "unidad" con una vuelta al principio protestante de la "unidad en la diversidad", por lo menos como planteo de debate.



En verdad esa es la práctica del CMI. En su seno existe una gran diversidad de iglesias. Entre ellas las Iglesias Ortodoxas que, en los últimos años, cuestionaron el accionar del CMI, especialmente por sus posturas ante situaciones internacionales y en la práctica eclesial como el lugar de la mujer en las iglesias, la homosexualidad y otras cuestiones éticas.



Poco se sabe, pero es un hecho molesto para muchos, que las Iglesia Ortodoxas aún mantienen su criterio de no dar la comunión -Eucaristía, Santa Cena- a los no ortodoxos. Algo que ocurre en celebraciones de las Asambleas cuando están bajo la responsabilidad ortodoxa.



Es muy halagador que el CMI, en su mencionada búsqueda de la unidad, haya incorporado en su seno a las Iglesias Pentecostales, con sus variadas formas de expresión y pensamiento, pero mancomunadas en su espectacular crecimiento numérico; la decisión de relacionarse oficialmente con iglesias como los Adventistas del Séptimo Día y de pilotear las desavenencias internas de la Comunión Anglicana cuyos sectores conservadores, al igual que en las Iglesias Ortodoxas, proponen la salida de sus iglesias del CMI.



El importante documento Ágape, en debate en esta Asamblea, describe bien la situación al mencionar que "Iglesias y cristianos están divididos y continúan sufriendo divisiones en torno a esos temas", temas como los mencionados -rol de la mujer, homosexualidad- a los que se agregan las posturas a favor o en contra de lo que ocurre en Irak, el Islam, Israel, Palestina, terrorismo, desarme nuclear, medio ambiente.



En ese sentido es real que en el siglo XXI las iglesias, específicamente el CMI, enfrentan el desafío de nuevas definiciones sobre el ecumenismo. Queda por ver si se toma conciencia cierta que las actuales desavenencias son más por la práctica de las iglesias que por sus declaraciones dogmáticas y que es lo que se quiere decir cuando se habla de unidad.


http://www.siame.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=18&month=02...

Proponen Unificar iglesias
martes, 20 de febrero de 2007
Un grupo de Obispos católicos y anglicanos propone la unificación de las Iglesias católica y anglicana bajo la autoridad del Papa, según un documento al que tuvo acceso el diario británico The Times.


El documento fue redactado por la Comisión Internacional para la Unidad y la Misión Católico-Anglicana, organismo que es encabezado por el Obispo sudafricano David Beetge, de la Iglesia anglicana y el Obispo de Brisbane y cabeza de la Iglesia católica de Australia, John Bathersby, y que fue creada en 2000 para estudiar el acercamiento de las dos confesiones.

El texto será publicado a lo largo de este año.

A pesar de que el rotativo sostiene que la propuesta tiene el apoyo de ambas iglesias, Bathersby declaró ayer que aunque el informe es un significativo paso adelante rumbo a la unificación, ninguna de las iglesias lo ha aprobado oficialmente.

"Es un gran documento. Es un texto honesto, que no elude los problemas. Es muy claro identificando las áreas en las que hay desacuerdo pero hay muchos más puntos de acuerdo que de desacuerdo", explicó Bathersby, que copreside la comisión internacional formada por anglicanos y católicos.

El informe reconoce la comunión imperfecta entre ambas iglesias, pero sostiene que hay suficientes puntos en común como para hacer un llamado a favor de la acción acerca de cuestiones en las que hay un desacuerdo muy evidente, como el propio papel de la figura pontifical. Mientras la Iglesia católica se instrumenta bajo la autoridad papal, la Iglesia anglicana está estructurada en 38 provincias que tienen en el arzobispo de Canterbury un punto de referencia, pero no una autoridad a la que obedecer.

Un pasaje del texto señala que el papel del Papa como líder universal es un elemento esencial para mantener la unidad de la Iglesia. Desde el siglo 16, los anglicanos rechazan el liderazgo del Pontífice católico, sin embargo, algunos empiezan a considerar el valor potencial de un liderazgo único como un signo de la reunificación de la Iglesia.

"Urgimos a los anglicanos y a los católicos a que exploren juntos cómo el ministerio del Obispo de Roma puede ser ofrecido y recibido para ayudar a nuestras comuniones a crecer plenamente juntas, en comunión eclesiástica", añadió el texto.

Otras recomendaciones, según el texto, incluyen la invitación de miembros de cada una de las Iglesias a participar en los congresos anuales de las instituciones, lo que significaría que obispos anglicanos podrían acompañar a sus pares católicos a reuniones eclesiásticas en Roma y El Vaticano.

Hay cerca de 78 millones de devotos anglicanos, en comparación con los más de mil millones de católicos, alrededor del mundo. En la Gran Bretaña, la Iglesia católica apunta a desbancar a la anglicana como la confesión cristiana predominante, por primera vez desde la Reforma protestante, debido a la creciente inmigración desde naciones católicas.


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=21132

15.02.06 - BRASIL

Aproximación con católicos


Letra
A-A+
Adital -
Unos 4 mil participantes, siendo 700 delegados de 340 iglesias y comunidades eclesiásticas del mundo, empezaron ayer, 14, la 9ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El mayor evento religioso internacional ocurre en Porto Alegre, Estado del Rio Grande do Sul, Brasil, y es la primera vez que América Latina es sede de la Asamblea. El tema es "Señor, en tu gracia, transforma el mundo".

Según la agencia ANSA la cita ecuménica en Brasil genera gran expectativa respecto de una mayor aproximación entre el Consejo (entre cuyos 348 afiliados no se encuentra la Iglesia Católica) y el Vaticano. Además de un mensaje del papa Benedicto XVI, que será leído el viernes, 17, la asamblea se realiza en una universidad católica, que es la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, y cuenta con emisarios del Vaticano en condición de observadores.



La conferencia marca el comienzo de una nueva etapa en la búsqueda de la unidad de los cristianos", destacó a la prensa el secretario general del CMI, reverendo Samuel Kobia. Durante la reunión de 10 días se planea reclamar más espacio para los pentecostales, evangélicos y movimientos relacionados, con vista a incrementar el número de miembros en el 2025.



El sorprendente crecimiento de la Iglesia Pentecostal y otras congregaciones evangélicas ha significado la pérdida de fieles e influencia en muchas de las denominaciones integrantes del Consejo Mundial, particularmente en África, Latinoamérica y China. Entre las tradiciones que no son miembros del CMI están la Iglesia Católica Romana, los Adventistas del Séptimo Día y el Ejército de Salvación, aunque cooperan estrechamente en muchas áreas.



En la mesa de debates estaría también la amenaza de facciones conservadoras de romper lazos con uno de los principales componentes del Consejo, la Comunión Anglicana (77 millones de seguidores), para protestar contra tendencias liberales. Esta congregación permite la ordenación de sacerdotes homosexuales y bendice parejas de un mismo sexo. "Iglesias y cristianos están divididos y continúan sufriendo divisiones en torno a esos temas", señala uno de los documentos de la conferencia.



El foro, primero del siglo XXI, abordará las desavenencias internas y buscará formas de aliviar las tensiones con los defensores del Islam. El CMI es la mayor y más representativa de las expresiones del Movimiento Ecuménico que se inició a finales del siglo XIX, con el objetivo de alcanzar la unidad en una sola fe. Agrupa a 342 iglesias, denominaciones y comunidades de iglesias en más de 100 países, y representa a más de 400 millones de fieles. Fundado en 1948 en Amsterdam, el CMI incluye la mayoría de los templos ortodoxos y gran cantidad de denominaciones de tradiciones históricas de la Reforma Protestante como anglicanos, bautistas, luteranos, metodistas y reformados.



El pastor Samuel Kobia, del CMI, afirmó ayer, en la abertura de la Asambleia, que la difusión de los dibujos de Mahoma debe parar para que pueda haber diálogo, al referirse a las caricaturas que aparecieron en algunos diarios europeos, tras asegurar que cristianos y musulmanes deben cooperar para borrar el incendio que éstas provocaron.



La libertad de expresión "no es una libertad para decir cualquier cosa. Podemos usar o abusar de esa libertad", declaró Kobia. Para él, la crisis provocada por la publicación de las caricaturas de Mahoma, muestra que la sociedad secular necesita entender mejor la religión en un mundo plural, donde todas las religiones están viviendo juntas.



El presidente del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (Conic), el obispo metodista Adriel de Souza Maia, expresó su deseo de que la IX Asamblea sea una gran voz para el mundo, "no la voz de la globalización del mercado, aclaró, pero sí de la dignidad de la vida y la solidaridad", contra el paradigma del mundo actual de la intolerancia y el fundamentalismo.



El acto de apertura tuvo conciertos musicales y discursos de autoridades eclesiásticas y políticas, como el Gobernador de Rio Grande do Sul, Germano Rigotto, y del alcalde en ejercicio de la Capital, Eliseu Santos.



Directamente del Vaticano el papa Benedicto XVI dirigió a la Asamblea del CMI un convite "para seguir el viaje de la esperanza ecuménica" y la promesa de intensificar los esfuerzos al proclamar "el mensaje evangélico de la salvación para todos".



Se calcula que el mensaje final de la Asamblea hará referencias a hechos internacionales dando la opinión del CMI sobre el desarme nuclear, el terrorismo y contra-terrorismo, la reforma de Naciones Unidas, el agua. Delegados de América Latina esperan que también incluya aspectos de las problemáticas del continente que hospeda al CMI.



Entre las personas más conocidas, a nivel internacional, que están en la IX Asamblea se encuentran tres ganadores del Premio Nóbel - arzobispo Desmond Tutu, Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchu; el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams; el cardenal Walter Kasper, presidente de la Pontificia Comisión de Promoción de la Unidad Cristiana; y el metropolitano Kyrill, de Smolensk y Kaliningrad, de la Iglesia Ortodoxa Rusa.



Hoy hubo una conferencia de prensa del moderador del CMI Aram I, patriarca de la Iglesia Apostólica de Armenia; la danza de los indios kaingangues en la gran tienda; presentación de danza de niños da Botswana; conferencia de prensa con el secretario general del CMI, reverendo Samuel Kobia; Encuentro con la Media (Meet the Press), un confronto de civilizaciones es inevitable? Globalización, cultura, religión y violencia; un relato del secretario general del CMI; y una pieza teatral, entre otros eventos.
 
Re: Ley DOminical

Es incoherente decir que en un "futuro" la ley dominical sera el sello de la bestia, y que la salvacion dependera solamente de quien guarda o no el sábado.

Porque me imagino que uds creen que todos los cristianos que en este mismo momento no guardan el sábado, se van derechito a la condenacion y sin excusas ¿cierto?.


Al parecer los ASD creen que Dios cambiará en el futuro y declarará que la salvación dependerá de quien guarda o no el sábado.
 
Re: Ley DOminical

Al parecer los ASD creen que Dios cambiará en el futuro y declarará que la salvación dependerá de quien guarda o no el sábado.

Mira Elg deja deser piedra de tropiezo alos demas Acuerdate que de todo lo que estas hasiendo daras cuenta a Dios. Te empeñas tanto en defender lo indefendible Dios probara como al prinsipio lo hizo con un arbol, asi tambien lo sera con el Sabado mas te vale no ser tan testarudo:bicho:

Mat 5:19 De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los
 
Re: Ley DOminical

El que guarda el sábado como Dios lo pide, guardará toda la ley; por otro lado el que transgrede un mandamiento, los transgrede todos.

Todos somos transgresores de la Ley, y la seguiremos transgrediendo SIEMPRE.

Basta decir la mentira mas blanca, tener la mas leve envidia, escaparse la frase "Dios mio", enojarte con tu hermano, sentirte atraido por una chica, o tener un pensamiento no religioso en un día Sábado, y ya estas transgrediendo la mayoría de los mandamientos.

Ahora dime, ¿que no hacemos eso siempre, aun los cristianos?

Dios sabe que nunca podremos cumplir con la Ley tal como Cristo lo hizo, por eso es que tenemos un Salvador, por eso es que su Sangre nos redime el pecado.

Uds dicen que ahora en este momento, cualquier cristiano puede ser salvo, pero en los ultimos dias, solo los que guarden el Sábado serán salvos.
¿Que clase de Dios cambiante y caprichoso tienen en sus mentes?
 
Re: Ley DOminical

Todos somos transgresores de la Ley, y la seguiremos transgrediendo SIEMPRE.

Basta decir la mentira mas blanca, tener la mas leve envidia, escaparse la frase "Dios mio", enojarte con tu hermano, sentirte atraido por una chica, o tener un pensamiento no religioso en un día Sábado, y ya estas transgrediendo la mayoría de los mandamientos.

Ahora dime, ¿que no hacemos eso siempre, aun los cristianos?

Dios sabe que nunca podremos cumplir con la Ley tal como Cristo lo hizo, por eso es que tenemos un Salvador, por eso es que su Sangre nos redime el pecado.

Uds dicen que ahora en este momento, cualquier cristiano puede ser salvo, pero en los ultimos dias, solo los que guarden el Sábado serán salvos.
¿Que clase de Dios cambiante y caprichoso tienen en sus mentes?

Claro que así es, pero eso no significa que no vamos a buscar la gracia, La misericordia de Cristo
Mira cual es el deseo de Jesùs
Hijitos mios estas cosas os escribo PARA QUE NO PEQUEIS, Pero si alguno pecare abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el Justo.
La ley nos muestra nuestros pecados para poder alcanzar la gracia de Cristo,
SOLAMENTE ESA ES LA FUNCION DE LA LEY. NADA MAS MOSTRAR NUESTROS PECADOS
Acaso no quieres Alcanzar esa maravillosa Gracia. Para poder alcanzarla hay que Ir a Cristo, en busca de Perdon ¿Perdon de Qué? Logicamente de nuestros pecados que reconocemos ¿Donde los reconocemos? En los Mandamientos
Por que lo haces tan dificil si es tán facilito, ¿Quien ha dicho acá que no pecamos? Todos necesitamos ver nuestros pecados en el espejo de la ley que nos muestra nuestros pecados.
 
Re: Ley DOminical

¡En nombre de la ley!!



Uso ilegítimo de la ley


Las dificultades con la ley de Dios no proceden solamente de nuestras transgresiones sino también de nuestros errores de perspectiva en lo que concierne a sus funciones. Muchos de esos problemas surgen de "nuestros usos ilegítimos de la ley"
Aun siendo santa, justa y buena (Romanos 7:12),* la ley de Dios puede ser utilizada de modo inadecuado, injusto y perverso. Puede emplearse a fines para los que no fue dada. En realidad una tentación frecuente del creyente consiste en servirse de la ley de Dios de modo indebido. Por ejemplo, en nombre de la ley un grupo de religiosos trajo ante Jesús una mujer sorprendida en adulterio, pero no tanto por respeto a la ley como para hacer caer a Jesús en una trampa de naturaleza teológica y jurídica (Juan 8:1-11). "Si indultaba a la mujer, se le acusaría de despreciar la ley de Moisés. Si la declaraba digna de muerte, se le podría acusar ante los romanos de asumir una autoridad que les pertenecía sólo a ellos"

El recurso rabínico de acudir a la ley en esta ocasión era un mero pretexto para condenar a dos personas. Pero Jesús aprovechó el incidente para desenmascarar la hipocresía de los delatores, mostrar a la acusada su necesidad de la gracia divina y abrirle el camino a una nueva vida.

Para Jesús no basta aferrarse a la letra de la ley (Mateo 5:20). El verdadero respeto a la ley exige que se respete el espíritu que inspira cada precepto. Así el mandamiento "No matarás" requiere también el no herir o atacar ni siquiera verbalmente (Mateo 5:21-26). El precepto concerniente al adulterio no condena solamente el acto físico sino que incluye el pensamiento y las miradas (Mateo 5:27-28). Esto significa que la única manera válida de comprender la ley es teniendo en cuenta los principios implicados en cada precepto.

Otro uso ilegítimo de la ley es pretender ganar la salvación mediante su obediencia. Muchos fariseos enseñaban algo parecido. La herejía que amenazaba a los Gálatas tenía que ver con esa percepción equivocada de la ley. Pablo conocía bien el problema. Habiendo sido fariseo hasta su encuentro con Cristo en la ruta de Damasco, había llegado a jactarse de su legalismo, considerándose irreprochable con respecto a la ley (Filipenses 3:4-6). Pero cuando aceptó las buenas noticias del evangelio, comprendió que el legalismo no salva a nadie y que la salvación sólo es posible por la fe en Jesús (Romanos 1:16,17; Efesios 2:8). La ley no tiene en sí misma ninguna capacidad de salvar. Atribuirle tal poder es una falacia teológica que desvirtúa nuestra comprensión del modo provisto por Dios para redimirnos.

¿Conserva la ley alguna función en la vida del creyente salvado por gracia? Una de las confusiones más comunes y más graves en la historia de la iglesia "es el fallo en distinguir concretamente entre lo que uno debe hacer para ser moral y lo que debe hacer para ser salvo" Ese era el problema de los fariseos. Su visión optimista de la naturaleza humana los había llevado a una percepción equivocada del pecado. Creían que cualquier ser humano podía vencer al pecado sobre las mismas bases que Adán antes de la caída. Pensaban que cualquiera podía vivir de acuerdo con la voluntad de Dios mediante una fiel observancia de la ley. Esta visión limitada del poder del pecado (Romanos 3:9) afectaba la comprensión farisea de la función de la ley, concluyendo que la obediencia a la ley era el medio señalado por Dios para obtener la salvación.

Aunque Pablo y los reformadores protestantes han demostrado ampliamente las falacias de esa creencia, esta visión optimista del ser humano y esta percepción errónea de la ley todavía siguen vivas entre muchos cristianos de todas las denominaciones, incluidos algunos adventistas que no han comprendido bien el proposito de la ley.

Necesitamos comprender, que "antes que Adán cayese le era posible desarrollar un carácter recto por la obediencia a la ley de Dios. Pero fracasó en esa empresa. Y a causa de su pecado tenemos una naturaleza caída, y no podemos hacernos justos a nosotros mismos. Puesto que somos pecadores y malvados, no podemos obedecer la ley santa.

Funciones de la ley


Si nuestra naturaleza pecadora ya no es capaz de cumplir las exigencias de la ley de Dios, ¿cuál es entonces la función de la ley? Pablo menciona varias.

La primera función es de naturaleza jurídica. Como cualquier otro código de leyes, la ley de Dios tiene una función "civil". Pablo dice que la ley fue dada "a causa de los transgresores" (Gálatas 3:19). La primera razón de ser de la ley consiste en limitar, evitar o prevenir en la medida de lo posible las transgresiones humanas, para contener el mal. En este sentido "la ley no fue dada para el justo sino para los injustos y para los desobedientes" (1 Timoteo 1:9).

La segunda función de la ley es teológica. "Por la ley", escribió Pablo, "viene el conocimiento del pecado" (Romanos 3:20). Y añade que si no fuese por la ley, él no hubiese descubierto que era pecador (Romanos 7:7). Una de las realidades más humillantes de la vida es que no siempre somos conscientes de nuestras fallas. En este contexto la ley funciona como un espejo (Santiago 1:23), que refleja como somos realmente. El espejo nos muestra nuestras manchas y nuestra necesidad de cambiar, pero es incapaz de quitárnoslas. Así ocurre con la ley de Dios. Nos permite tomar conciencia de nuestros problemas, nos dice que somos pecadores, pero no puede aportarnos ningún cambio. Cumple en ello una importante tarea —la de revelar el pecado— pero no puede remediar la situación. Para encontrar remedio debemos dirigirnos a Jesús.

Los luteranos han tendido tradicionalmente a negarle a la ley otras funciones que la civil y la teológica. El que la ley tenga una tercera función, la espiritual, ha sido muy discutido entre los protestantes. Si Dios ha dado la ley y si esta es un reflejo de su carácter, debe necesariamente revelarnos la voluntad de Dios para nosotros. Si Dios requiere el amor y condena la injusticia es porque el mismo es amante y justo. Pablo observa que "la ley es... santa, justa y buena" (Romanos 7:12-14). La ley indica que el ideal de Dios para cada ser humano es que reflejemos su carácter. Y como Dios no cambia, los principios de su ley son las normas permanentes del juicio, desde el Edén hasta el fin de los tiempos (Romanos 2:12-16; Apocalipsis 14:6-12).

No es de extrañar que el Nuevo Testamento afirme que los verdaderos creyentes son los que respetan la voluntad de Dios (Apocalipsis 14:12). Según Juan Calvino, este "tercer uso" es "el principal uso de la ley entre los creyentes en cuyos corazones el Espíritu de Dios ya vive y reina... Allí tienen el mejor instrumento para enseñarles cada día más plenamente la naturaleza de la voluntad del Señor a la que ellos aspiran".5 Ninguno de los tres usos de la ley tiene nada que ver con nuestra justificación. Si bien la ley no aporta la salvación, ofrece una guía ética y espiritual para el creyente. "La ley nos remite a Cristo para ser justificados, y Cristo nos remite a la ley para ser correctos"

Por una parte, la ley siempre apunta hacia el evangelio para encontrar la seguridad de la salvación, y por la otra, el evangelio siempre nos invita a un respeto más sensible de la ley. Esta es la razón por la cual Pablo podía afirmar que la fe establece la ley (Romanos 3:31).

La insuficiencia de la ley

La misma ley marca sus propios límites. Esto lo vemos muy claro en el sistema del santuario israelita. La ley señala la trasgresión y condena al convicto por esa trasgresión. Pero la ley no puede hacer nada para expiar esa trasgresión. Hasta la venida de Jesús, el pecador debía recurrir a los servicios del santuario. En nombre de la ley, el pecador era invitado a hallar la salvación fuera de la ley (Romanos 3:21). La expiación por los pecados es un asunto de Dios (Levítico 16). La sangre provista para la expiación debía ser dada por Dios (Levítico 17:11). Es Dios quien justifica. Es Dios quien santifica (Levítico 20:8; 1 Tesalonicenses 5:23, 24).

El Nuevo Testamento muestra que toda la labor redentora, simbolizada en el santuario terrestre, se cumplió a través de Cristo (Romanos 3:27-31). Por lo tanto, "Cristo es el fin de la ley" (Romanos 10.4). En él culmina la ley como revelación, y a través de él todo lo que exige la ley se hace realidad.

"A través de la justicia imputada de Cristo, el pecador puede sentir que es perdonado, y puede saber que la ley ya no le condena, porque está en armonía con todos sus preceptos... Por fe se aferra a la justicia de Cristo y responde con amor y gratitud al gran amor de Dios en dar a su Hijo unigénito, quien murió para traer luz, vida e inmortalidad a través del evangelio. Sabiéndose pecador, transgresor de la ley sagrada de Dios, mira a la perfecta obediencia de Cristo, a su muerte en el Calvario por los pecados del mundo; y obtiene la seguridad de que es justificado por la fe gracias a los méritos y al sacrificio de Cristo. Descubre que la ley fue obedecida en su beneficio por el Hijo de Dios y que la pena por la transgresión no puede caer sobre el pecador creyente. La obediencia activa de Cristo cubre al pecador creyente con la justicia que cumple con las exigencias de la ley".

La resistencia humana a la ley

A pesar de que los principios de la ley revelan la voluntad de Dios para con nosotros, tendemos a ver la ley principalmente como un obstáculo a la libertad. Aunque reconocemos las ventajas de respetar un cierto orden, nuestra naturaleza humana se resiste a cualquier restricción. Esperamos que los demás respeten la ley, pero se nos hace muy difícil someternos a su disciplina.

La necesidad de la ley es clara y lógica, pero tendemos a minimizar sus exigencias. La naturaleza requiere la existencia de la ley y la naturaleza humana reconoce esta necesidad. Pero saber es una cosa y hacer es otra muy distinta. La felicidad humana es el objetivo didáctico de la ley divina. La ley está hecha para apuntar hacia aquello que es bueno, para mostrar la diferencia entre bien y mal, respeto y violencia, justicia e injusticia. La ley traza una línea de seguridad entre estos polos y provee la valla que nos hace estar seguros en su interior. El modo imperativo de la ley no es otra cosa que la manifestación del amor de Dios.

La función didáctica de la ley

Pablo compara la función de la ley a la tarea de un preceptor que prepara al niño a seguir las instrucciones de un maestro superior. Dice que la ley debería "llevarnos a Cristo, para que fuésemos justificados por la fe" (Gálatas 3:24).

En la Biblia, a menudo las prohibiciones preceden a las órdenes. Por ejemplo, el mandamiento "No matarás" (Reina Valera) viene antes de cualquier desarrollo sobre el amor hacia nuestro prójimo. Porque no podríamos comprender el valor de la vida si no hubiese habido una prohibición que nos protegiese de nuestros impulsos violentos. La prohibición de matar previene nuestros impulsos agresivos y nos obliga a meditar sobre las consecuencias de nuestra decisión.

Mientras que la vida constantemente nos obliga a escoger, la ley nos ayuda a escoger bien. Nos enseña que no escoger es una opción peligrosa y que pedir la ayuda de Dios significa tener más libertad y no menos. Esta es la razón por la cual la Biblia la llama "la ley perfecta de la libertad" (Santiago 1:25).

En su función didáctica, la ley nos enseña dónde están nuestros valores. Cada prohibición y cada mandamiento afirman un valor específico: su no a la mentira nos recuerda el valor de la verdad, su no al adulterio subraya la importancia del amor fiel, su no a la violencia resalta el valor incalculable de la vida, etc. La ley nos dice que la vida y sentimientos de los que nos rodean son tan preciosos como nuestra propia vida y nuestros sentimientos. La misión de la ley de Dios es, en este sentido, más didáctica que impositiva, más reveladora que legislativa.

Captar los profundos valores de la ley, pero también sus límites definidos, nos ayuda a verla, ya no como un obstáculo a nuestra libertad, sino como una ayuda preciosa en nuestro camino. Nos guía, como un mapa o plano, pero el camino en sí mismo no es otro que Jesús. El mismo ha afirmado que en estos momentos confusos de la historia, los verdaderos creyentes permanecerán fieles tanto a los mandamientos de Dios como a la fe de Jesús (Apocalipsis 14:12).
Queridos hermanos mi mayor deseo compartír con ustedes este pensamiento con humildad se los digo, es que quiero verlos en el reyno de los cielos, quizas allá en la eternidad nos acordaremos de todos estos comentarios.

Dios los bendiga mucho a todos en general.
 
Re: Ley DOminical

Mat 5:19 De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los

¿Me puedes indicar cuales mandamientos de los 10M son "mandamientos muy pequeños"?
 
Re: Ley DOminical

Me robaste la pregunta hermano.
Me encantaría saber cuales son los mandamientos muy pequeños que están en el decálogo.

Compartamos pues no quiero que "los guardadores de la ley" me acusen de robar... :hockey:

Dudo que respondan pero lo interesante de la interpretación de Carlos BR y muchos ASD es que tendrían que admitir que existen algunos mandamientos del decálogo que si los quebrantamos y enseñamos a quebrantarlos, no moriremos... simplemente seremos llamados "pequeños" en el reino de lo cielos.
 
Re: Ley DOminical

Los escribas habían ordenado minuciosamente en una escala de importancia relativa todos los preceptos de la ley de Dios, las leyes de Moisés -tanto civiles como ceremoniales- y sus propios reglamentos, suponiendo que si un mandamiento menos importante contradecía a uno más importante, éste anulaba el primero. Por medio de ese legalismo minucioso era posible inventar maneras para eludir los más claros requisitos de la ley de Dios. Pueden encontrarse ilustraciones de la aplicación de este principio en Mat. 23: 4, 14, 17-19, 23-24; Mar. 7: 7-13; Juan 7: 23. Se consideraba que era una prerrogativa de los rabinos declarar que ciertas acciones eran permitidas, y otras, prohibidas. Jesús planteó 324 claramente que, lejos de liberar a los hombres del cumplimiento de los mandamientos de la ley moral, era aún más estricto que los expositores oficiales de la ley -los escribas y rabinos- porque no permitía en ningún momento excepciones. Todos los mandamientos eran igual y permanentemente obligatorios.

Dios les bendiga