
Bueno aqui me ven para hacer algunas preguntas de ustedes
Saben ustedes? como contrarestar esta enseñanzas
Cada vez me resultan más incoherentes las nuevas técnicas elaboradas por los misioneros, sobre sus escritos sagrados. Sobre todo el grupo misionero de los mesiánicos. Anteriormente los mesiánicos utilizaban sus nuevos testamentos conforme a las versiones protestantes (Reina Valera; Nueva Versión Internacional), y otros utilizaban las versiones católicas. Ante su acaso frente a la gente judía, varios de estos misioneros, han tratado de hacer el mensaje del cristianismo más accesible a gente de trasfondo judío. Recuerdo que los misioneros, empezaron a utilizar el nombre de mesiánicos (meshijim), para tratar de dar un nuevo sentido a la palabra de “cristiano”, y “cristianos”.
Al pasar el tiempo, el nombre de mesiánico(s) adquirió el concepto de idolatra, ignorante, (meshugoy) gentil-iracundo. Por lo cual varios de ellos, han adoptado el nombre de netzarim (netzritas), como ha sido el caso de Abdiel Frías, Félix Guttman, Daniel Hernández. Sobre estos dos últimos han editado el N.T versus occidente, con la misma temática teológica, así como el mismo contenido de libros. La versión “nazarena” del nuevo testamento (Kete”r; כת״ר) del Sr. Abdiel Frías, por fortuna no ha sido terminada. Pero la versión del N.T del Sr. Daniel Hernández, ha sido concluida con el nombre de: “Código Real”. Este evangelista cubano, por lo menos a cambiado de nombre en tres ocasiones, su nombre en el mesianismo fue Dan ben Abraham, después lo cambió a D.A Hayyim, y ahora es con el epíteto de “Jajam” Hayyim. Posiblemente después le llamen: Ja”mor -חֳמוֹר (“jajam u’moreh”). Claro ninguno de estos nombres es el original, son pseudónimos y solamente el nombre de Daniel Hernández. Sobre su formación judía y rabínica, también es inexistente, pues el mismo sostiene que el es egresado de institutos evangélicos, como el Seminario Teológico Bautista de Cuba Oriental, y el S.F.C.T.S. Con respecto a sus profesores no han sido rabinos, sino que estos han sido evangélicos como el presbiterio Antonio Hernández Loyola, quien es pastor y evangelista de la Convención Bautista de Cuba Occidental y su padre de D.H., el reverendo Hernández Viera, y su último pastor el Dr. Samuel Pagan, del S.F.C.T.S de Miami, Florida. (ver: Dan ben Abraham, Israel Misterio y Revelación, comvision 2000 Internacional; Miami Florida, 1997, Introducción). También menciona D.H que su rabino fue el líder mesiánico, Haim Levy, pero este mismo desconocía a D.H, como su aprendiz, anexo que este señor Haim Levy, no era judío, y su apellido es Teviño.
Sobre el “Código Real”.
Hemos visto que los pioneros del movimiento mesiánico, son cristianos evangélicos, y falsean sobre sus orígenes, ahora bien después de indicar el contexto social-ideológico de sus lideres, no queda muy poco de veracidad sobre sus escritos, este el caso del Código Real, pues pudiera parecer un trabajo “original” a la vista de los incautos (trátese de judíos y no-judíos).
En su libro “El Código Real” D.H (Daniel Hernández) dice que su versión del Nuevo Testamento, proviene de textos hebreos/arameos del primer siglo de la era vulgar. D.H trata generalmente sobre su traducción de dos fuentes, una de esta es la versión del N.T, del Pr. Frifser Frantz Delitzsh, y la otra es un trabajo anti-misionero de Itzjac Ibn Saprut (Shem-Tov).
-La primera fuente que según toma Daniel Hernández, es la versión del evangelio de Mateo en hebreo. Para contextualizar en un lapso histórico esta versión trascrita por el medico Itzjac Ibn Saprut, o Shem Tov, en su obra Evan Bohan en el Siglo 14, en España, en plena Inquisición. Este periodo estuvo marcado por las Disputatio o en español “Disputas”. Estas Disputas eran debates públicos en que los judíos se veían forzados a participar por sus gobernadores católicos. –Algo así cuando un mesiánico trata de llevar a discusión a aun judío- Las Disputas tenían lugar cuando un obispo católico enviaba a sus soldados de caballería a una sinagoga cercana y arrastraba al rabino local al debate publico. El rabino se veía obligado a defender la fe judía entre la espada y la pared. Si el rabino perdía. La población judía local se veía forzada a convertirse al Catolicismo; si él ganaba se le acusaba de insultar la religión católica y se veía a huir por su vida. La disputa era realmente una situación de la que no se podía salir victorioso pero la mayoría de los judíos estaría de acuerdo en que convertirse en refugiados es preferible a ser forzado a convertirse al Catolicismo. Itzjac Ibn Saprut vivió en lo más duro de estas disputas y para ayudar a sus colegas judíos él se sentó y escribió un tratado polémico en refuta del Catolicismo. El polémico enfoque de Shem-Tov consistió en ir sección por sección del Nuevo Testamento en busca de los puntos débiles que pudieran usarse contra los católicos. Curiosamente una de sus tácticas frecuentes del polémico tratado de Shem-Tov titulado Evan Bohan (“La Piedra Dura”), él incluyo una versión Hebrea del libro de Mateo a modo de apéndice.
La página 413 del decimo tercer libro (el primer capitulo de Besorath Matahy) de esta obra data del año 1584 y está redactada en escritura semi-cursiva sefardí; lo puedes ver (el primer capitulo de Besorath Matahy) en la Biblioteca de la Universidad de Leiden en:
http://bc.ub.leidenuniv.nl/bc/tentoonstelling/Judaica/images/htmpag/jud4766_413.htm
Esta versión está dividida en dieciséis libros y es una revisión del original. Esta versión incluye una discusión sobre los artículos de creencia cristiana.
La versión de Shem Tov del evangelio de Mateo se halla en las siguientes bibliotecas:
Biblioteca Británica, Add. No. 26964
Ms. Heb. 28, Biblioteca de Rijksuniveriteit, Leiden
Ms. Mich. 119. Biblioteca Bodeleian, Oxford
Ms. Opp. Add. 4' 72. Biblioteca Bodeleian, Oxford
Ms. 2426 (Marx 16) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América, Nueva York.
Ms. 2279 (Marx 18) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América, Nueva York.
Ms. 2209 (Marx 19) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América, Nueva York.
Ms. 2234 (Marx 15) Biblioteca del Seminario Teológico Judío de América, Nueva York.
Ms. Mich. 137. Biblioteca Bodeleian, Oxford
El texto subyacente, refleja su composición original hebrea, y contiene una serie de lecturas no encontradas en cualquier otro códice de Mateo. Conserva ciertas similitudes con el Códice Sinaiticus y algunas lecturas tienen puntos en común con el Evangelio de Juan, pero presenta diferencias con otros Evangelios. El texto de Shem-Tov también está a menudo de acuerdo con la versión de Lucas. Y por último contiene veintidos puntos que están de acuerdo con el Evangelio de Tomás.
Existen bastantes características en la versión de Shem-Tov, de las cuales únicamente mencionaré tres:
1.-La predicación a los Gentiles no es mencionada en el hebreo Mateo de Shem Tov.
2.-Nunca se identifica a Yeshua como Mesías.
3.-Yohanan HaMatbil es exaltado más nunca es considerado como Eliyoh HaNovi (Elias).
Sobre la negación que hace Yeshua sobre el caracter de Mesías, el texto dice:
Y dijo (Yeshua) a sus estudiantes: ¿Qué es lo que dicen las gentes sobre mí? Y ellos dijeron: Unos dicen que usted es Eliyah, y otros dicen que es Yahunan el que sumerge. Y él les dijo: ¿ Y ustedes mis compañeros (Javerim) que dice sobre mí? Y ellos dijeron: ¡Usted es le Mesías¡ Y él les dijo: Ustedes NO digan tal palabra –ma´amar), Quítese de mí Satán pues usted es la equivocación para mí ustedes en su voluntad no tienen Palabras del Eterno, sino palabras de hombres vanos”
Abd Al-Jabar 66b; Besorath Mathay 16:14-16.