Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
Algunas preguntas incómodas.

Empiezo este artículo con la frase que me lanzó al sombrero un amigo de la izquierda auténtica, tan salvador del mundo, como esclavo de sus dogmas de fe. Hablábamos de la enésima noticia dramática de Oriente Medio, y me dijo: ?lo que ocurre es que yo soy solidario con el dolor árabe?.


por Pilar Rahola
2006-06-20 13:47:00

Empiezo este artículo con la frase que me lanzó al sombrero un amigo de la izquierda auténtica, tan salvador del mundo, como esclavo de sus dogmas de fe. Hablábamos de la enésima noticia dramática de Oriente Medio, y me dijo: ?lo que ocurre es que yo soy solidario con el dolor árabe?. Me ahorro el análisis semátnico del ?yo? con aires de exclusividad, porqué considero mucho más valioso el sentimiento de solidaridad que, con sinceridad incuestionable, me expresaba. Éste es, muy probablemente, el nudo gordiano del desencuentro que tenemos, muchos de nosotros, con la cuestión israelo-palestina y, por extensión, con todo lo que atañe a la cuestión islámica. Tanto en el caso de Iraq como en el de Palestina, muchos de los jóvenes universitario,s o periodistas, o muchos de los intelectuales comprometidos se mueven por pautas de solidaridad, convencidos de qué están defendiendo a las víctimas de sus verdugos. Y sin embargo, si ello es así, ¿por qué motivo me parecen tan estridentes algunos olvidos, y resultan tan brutales algunas indiferencias? A manera de respuesta, planteo algunos de los agujeros negros que la pretendida solidaridad internacional esconde en el interior de sus propias miserias. Víctimas y verdugos, pero ¿todas las víctimas? Y, ¿todas las víctimas lo son? Plagiando a Raymond Carver preguntaría, ¿de qué hablamos cuando decimos que hablamos de solidaridad?

Empecemos por el tema de Palestina. Me parece lógico y exigible que el mundo se exclame cuando mueren inocentes en Gaza. Pero ya no me resulta tan lógico que no se intente saber qué ha ocurrido, a tenor de la convulsión y complejidad que presenta el conflicto. ¿No existen terroristas que manipulan todo tipo de explosivos? ¿no existe el uso de una violencia generalizada que no tiene problemas en usar adolescentes para perpetrar matanzas? ¿No caen diariamente decenas de mísiles en las proximidades de Ashkelon? De manera que antes de convertir el Tsahal israelí en una especie de esquadrón asesino, sin escrúpulos ni moral, sería necesario intentar conocer los hechos. Pero no es el caso. De hecho, nunca es el caso cuando se trata de Israel. Con un automatismo que no se genera en ningún otro hecho luctuoso, la prensa da por hecho que es normal que Israel vaya haciendo matanzas indiscriminadas de civiles palestinos. Los titulares eran explícitos: ?otra matanza de civiles a manos del ejército?, ?el ejército vuelve a matar civiles?, ?como es habitual, Israel?? Y así, lo habitual es dar una imagen torticera, perversa y criminal del ejército democrático de un estado democrático, sin ninguna voluntad de regirse por los códigos deontológico de la profesión. Es probable que, como mi amigo, la prensa crea que está a favor de las víctimas, y sacrifique el bien superior de la solidaridad al bien público de la información. ¿Seguro? Entonces, ¿por qué no habla nunca de los palestinos víctimas de la locura integrista? ¿Por qué no de las madres que tienen prohibido llorar la muerte de sus hijos suicidas?; ¿Por qué no considera víctimas a los palestinos que soportan el Islam totalitario? ; Y, en un contexto más general, ¿por qué no habla de las musulmanas que luchan por su libertad, de las que quieren escoger a sus maridos, las que quieren emanciparse profesionalmente, las que quieren ser tratadas como seres humanos dignos? ¿Por qué, esta prensa que cree que está al lado de las víctimas, no se interesa por las masacres islámicas en el Sudán, con sus miles de asesinatos? ¿Por qué no nos explica la terrorífica asfixia que sufren los ciudadanos del Yémen? ¿Por qué no considera víctimas a los pobres iraquíes masacrados por los terroristas integristas? De hecho, ¿por qué habla de insurgencia y no de terrorismo?...

No. No es cierto. Mi amigo y sus muchos colegas no están interesados en las víctimas, sino solo en aquellas que caen bajo balas israelíes o americanas. Porqué su motivación no es la solidaridad sino un estadio ideológico superior ?aunque moralmente inferior-: lo que realmente les interesa es poder usar a las víctimas para estructurar, con convicción, el antioccidentalismo que les define. Relativismo moral camuflado bajo la pátina del izquierdismo solidario.

www.pilarrahola.com
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Por lo visto el acuerdo es unánime.
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

¿Que decir?

Me gusta mucho esta información...

Lunes, 7 de junio de 2004 - 16:48 GMT


Radiografía de Israel

El conflicto entre israelíes y palestinos ha sido una fuente de inestabilidad en toda la región.
El punto de partida para la historia reciente de Israel suele ponerse en la creación del Estado en 1948, en la región entonces conocida como Palestina.

Medio siglo antes, el periodista vienés Theodor Herzl había publicado el libro El Estado Judío en el cual concebía la creación de una entidad político-territorial para reunir a todos los judíos esparcidos en el mundo, como forma de acabar con la persecución de la que eran objeto desde hacía al menos 500 años.

El lugar natural para la creación de ese nuevo estado era la tierra donde antiguamente habían existido reinos israelitas, conocida como Sión, por el nombre de un monte en Jerusalén.

A comienzos del siglo XX vivían en Palestina medio millón de árabes y unos 50 mil judíos.

Pero el sionismo consideraba exiliados a los judíos esparcidos por el mundo y organizaba periódicamente traslados a la "Tierra Prometida", al punto que para 1930 el número de habitantes de ese origen en la región ya llegaba a los 300 mil.

Oportunidad

Tras la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido y Francia acordaron repartirse los restos del Imperio Otomano en Medio Oriente, quedando en manos de los británicos la administración de toda la región hoy ocupada por Israel y los territorios autónomos palestinos -Cisjordania y la Franja de Gaza-.

Israel en cifras
Población: 6,5 millones
Sede del gobierno: Jerusalén, aunque muchas embajadas extranjeras funcionan en Tel Aviv
Sistema de gobierno: parlamentario
Presidente: Moshe Qatzav
Primer ministro: Ariel Sharón
Idiomas: hebreo, árabe
Religiones principales: judaísmo, islamismo, cristianismo
Expectativa de vida: 76 años (hombres), 80 años (mujeres)
Unidad monetaria: nuevo shekel israelí
Principales exportaciones: informática, equipos militares, productos químicos y agrícolas
Ingreso promedio anual: US$17.600
Para el movimiento sionista, la derrota otomana era la oportunidad ideal de llevar a cabo el sueño del estado propio, pero se encontraban con una fuerte oposición de los habitantes árabes que mayoritariamente vivían en el lugar.

En 1939 Londres declaró que su objetivo no era establecer un estado judío sino un estado palestino independiente, con ambos pueblos compartiendo el gobierno.

Los sionistas organizaron actos de sabotaje y atentados contra el personal y los intereses británicos en la zona.

Tras el Holocausto nazi, la creciente presión internacional ayudó a que finalmente prevaleciera la voluntad de crear un estado judío, y así, en 1948 nació Israel.

Historia de enfrentamientos

Apenas retirado el Alto Comisionado inglés de Palestina, el 14 de mayo de aquel año, los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria y Líbano atacaron inmediatamente.

Nuevos enfrentamientos se dieron en 1967, con la llamada "Guerra de los Seis Días", y con el avance egipcio de 1973 para recuperar la península del Sinaí.


En general, la vía militar siempre resultó desastrosa para los ejércitos árabes, haciendo que Israel aumentara aproximadamente en un 40% el territorio que originalmente controlaba en el momento de la creación del Estado.

Sin embargo, la superioridad bélica israelí nunca alcanzó para imponer la calma en la región.

Medio Oriente ha sido en las últimas décadas escenario permanente del conflicto entre Israel y distintas organizaciones armadas palestinas, que reclaman el derecho de su pueblo a la tierra que ocuparon históricamente.

Esperanza para la paz

Después de meses de negociaciones secretas en Oslo, la capital de Noruega, el 13 de septiembre de 1993, las autoridades israelíes y la Organización para la Liberación de Palestina firmaron un acuerdo en Washington para establecer las bases de un autogobierno palestino.


Jerusalén alberga numerosos lugares considerados sagrados por judíos, cristianos y musulmanes.
Pero una campaña de atentados por parte de varias de las organizaciones armadas palestinas -que se niegan a reconocer al Estado de Israel- y la dureza de los sectores más conservadores dentro de la sociedad israelí -que se niegan a conceder territorios que consideran les fueron otorgados por Dios- no ha permitido que la ansiada paz se materialice.

Actualmente, la Autoridad Nacional Palestina ejerce el control administrativo de Cisjordania y de la Franja de Gaza, y aspira a crear en esos territorios un Estado Palestino, pero aún no hay un acuerdo definitivo con Israel para avanzar en ese objetivo.

Los obstáculos permanentes son el control sobre Jerusalén, ciudad donde se encuentran numerosos sitios sagrados para el judaísmo, el islamismo y el cristianismo, el retorno de cientos de miles de refugiados palestinos a sus antiguas tierras y el desmantelamiento de los asentamientos judíos en los territorios ocupados
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Martes, 15 de mayo de 2001 - 13:34 GMT
14 de mayo: ¿catástrofe o tierra prometida?



Se calcula que hay más de 3 millones de refugiados palestinos.

Era el 14 de mayo de 1948, día en que culminaba el mandato de Gran Bretaña sobre Palestina declarado desde 1922 por la Liga de las Naciones.
Los líderes de la comunidad judía se reunieron en el museo de Tel Aviv y anunciaron el nacimiento de Israel, el primer estado judío en 2.000 años.

En ese día se hizo realidad el sueño del movimiento sionista, que consideraba el territorio como el antiguo hogar de sus ancestros, "Eretz" en hebreo.

Muchos de los judíos llegaron huyendo del holocausto nazi: la población judía en Palestina aumentó en un 30% entre 1922 y 1939.

El ministro de Relaciones Exteriores británico, Arthur Balfour, había declarado en 1917 su apoyo a la inmigración judía en algunos sectores de Palestina.


Estados Unidos y la Unión Soviética reconocieron de inmediato el Estado de Israel, y las fuerzas israelíes capturaron posiciones estratégicas en Palestina.

La guerra

La respuesta del mundo árabe no se hizo esperar: poco después de la proclamación, los ejércitos de Egipto, Jordania, Irak y Líbano ocuparon áreas en el sur y el este de Palestina y una parte de la ciudad vieja de Jerusalén.

Tras una serie de batallas entre mayo y diciembre de 1948, las fuerzas israelíes repelieron a los países árabes, y en 1949 se declaró una tregua.

De esta manera, Israel estableció su soberanía sobre 21.000 km2 del territorio: la totalidad de Galilea, la costa entera, una parte de la Franja de Gaza, y un corredor que conectaba la costa con Jerusalén, ocasionando el desplazamiento de la población árabe.

Refugiados palestinos



Los palestinos afirman que fueron obligados a salir de sus casas.

Las razones del desplazamiento son, hoy por hoy, el centro de la disputa: mientras que los israelíes afirman que los palestinos escogieron irse del nuevo estado judío, los palestinos dicen que fueron aterrorizados por las fuerzas israelíes para que abandonaran sus hogares.

De todas maneras, Naciones Unidas calcula que en ese año huyeron más de 700.000 personas. 350 poblaciones desaparecieron del mapa.

Los más ricos fueron a Líbano, Egipto y Jordania.

Los más pobres, en cambio, se establecieron en campamentos de refugio. Algunos se instalaron cerca a las fronteras declaradas en la tregua, y otros llegaron a lo que hoy se llama Cisjordania, y a la Franja de Gaza.

El nuevo Estado



David Ben-Gurion, primer ministro de Israel en 1948.

Israel, por su parte, comenzó la construcción de su nuevo estado a partir de donaciones privadas de los judíos en otros países y con la ayuda económica y militar de varios gobiernos occidentales que querían reconciliarse con el holocausto judío.

David Ben- Gurion, quien en ese entonces era la cabeza de la Agencia Judía que promovió la creación del estado, se convirtió en el primer ministro de Israel.

En 1949, el parlamento recién elegido aprobó la Ley del Regreso, que le daba a todos los judíos el derecho de inmigración en Israel.
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Otro punto de vista...

Sábado, 30 de marzo de 2002 - 15:23 GMT
Saramago: "Palestina es como Auschwitz"



Durante su visita a Ramala, Saramago presentó sus saludos a Arafat.

El colaborador de la BBC en Cisjordania, José Vericat, conversó en Ramala con el escritor portugués José Saramago, ganador del premio Nobel de Literatura en 1998.
Sus recientes críticas a Israel en el conflicto del Medio Oriente, comparando los territorios palestinos a los campos de concentración nazis, han desatado una encendida polémica.



--------------------------------------------------------------------------------

-¿Que propósito tiene su visita?

"La intención ha sido de enviar aquí una delegación de miembros del Parlamento Internacional de Escritores para manifestar solidaridad a los narradores, poetas, dramaturgos palestinos".

-¿Que puede tener este conflicto palestino-israelí de particular?

"Vamos a ver, esto no es un conflicto. Podríamos llamarlo un conflicto si se tratara de dos países, con una frontera y dos estados con un ejército cada uno.

"De lo que se trata es de una cosa completamente distinta: Apartheid. Ruptura de la estructura social palestina por la imposibilidad de comunicación".

-¿Qué piensa de Israel?

"Un sentimiento de impunidad caracteriza hoy al pueblo israelí y a su ejército. Se han convertido en rentistas del holocausto. Con todo el respeto por la gente asesinada, torturada y gaseada.





Un sentimiento de impunidad caracteriza hoy al pueblo israelí y a su ejército. Se han convertido en rentistas del holocausto. Con todo el respeto por la gente asesinada, torturada y gaseada.

"Los judíos que han sido sacrificados en las cámaras de gas quizás se avergonzarían si tuviéramos tiempo de decirles cómo se están portando sus descendientes.
"Porque yo pensé que esto era posible; que un pueblo que ha sufrido debería haber aprendido de su propio sufrimiento. Lo que están haciendo con los palestinos aquí es en el mismo espíritu de lo que han sufrido antes.

"Yo creo que ellos no conocen la realidad. Todos los artículos que aparecieron en contra mía han sido escritos por personas que no han ido nunca a saber cómo viven los palestinos, es decir ellos no quieren saber lo que está pasando aquí.

"Sería lógico que estuvieran aquí los cascos azules. Pero el gobierno israelí no lo permite. A mí lo que me indigna, y no puedo callarme, es la cobardía de la comunidad internacional que se deja callar.

"Ni siquiera hablo de Estados Unidos, del lobby judío, de todo eso que es más que conocido. Hablo de la Unión Europea. Europa, la cuna del arte, de la gran literatura, todo eso. Y todos asistiendo a esto, a este desastre y nadie interviene".

-¿A usted le sigue pareciendo pertinente la analogía entre el sufrimiento de los palestinos hoy en día y el sufrimiento de los judíos que tuvo lugar durante el régimen nazi y en particular los campos de concentración?

"Eso de Auschwitz ha sido evidentemente una comparación forzada a propósito. Una protesta formulada en términos habituales quizás no provocaría la reacción que ha provocado.



Saramago visitó campos de refugiados en el sur de Gaza.

Claro que no hay cámaras de gas para exterminar a los palestinos, pero la situación en la que se encuentra el pueblo palestino es una situación concentracionaria. Nadie puede salir de sus pueblos.

"Yo lo he dicho y dicho está. Pero si a vosotros os molesta mucho eso de Auschwitz yo puedo sustituir esa palabra y en lugar de decir Auschwitz digo crímenes contra la humanidad. No es una cuestión de más víctimas o menos víctimas, no es una cuestión de más trágico o menos trágico, es el hecho en sí.

"Esto que está pasando en Israel contra los palestinos es un crimen contra la humanidad. Los palestinos son víctimas de crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno de Israel con el aplauso de su pueblo".

-¿No cree que sus declaraciones tienen un efecto contraproducente?

"Aquí no hay ningún efecto contraproducente. Hay críticas y hay críticas. Hay críticas que son conocidas y por lo tanto no tienen ningún efecto, es decir, se hacen y se repiten infinitamente".

¿Qué piensa sacar de su entrevista con la parte israelí?

"No espero mucho. Aquí se ha dicho que yo era víctima de, además de mi ignorancia histórica, de la propaganda barata de los palestinos. Yo contesté que, suponiendo que soy realmente víctima de la propaganda barata de los palestinos, tengo que decir que prefiero eso a ser cómplice de la propaganda cara de Israel".

¿Qué ha escrito usted que tenga más relevancia con este conflicto?

"Una novela que yo publiqué hace cinco o seis años, Ensayo Sobre la Ceguera, ha vendido aquí sesenta mil ejemplares. Hasta estos días yo era aquí bestseller. Ahora mis libros están siendo retirados de las librerías.





Eso de Auschwitz ha sido evidentemente una comparación forzada a propósito. Claro que no hay cámaras de gas para exterminar a los palestinos, pero la situación en la que se encuentra el pueblo palestino es una situación concentracionaria.

"Es una novela que narra cómo todo el mundo se vuelve ciego. Porque mi opinión es que todos somos ciegos. Ciegos porque no hemos sido capaces de crear un mundo que valga la pena. Porque este mundo como está y como es no vale la pena.
"Esa sí que podría tener [relevancia] si los políticos se interesaran por la literatura. Si hay algo sobre lo que reflexionar es sobre la capacidad que tenemos, o que no tenemos finalmente, de inventar un modo de relación humana donde el imperador sea el respeto humano y el respeto al otro".

¿Cuál es el papel de la literatura en este conflicto?

"Ninguno. Esa idea de que los escritores tienen que salvar el mundo... Ya nos gustaría, claro está. Si fuera por el arte y todo lo que hemos hecho de hermoso en el pasado, si eso sirviera para algo, no estaríamos como estamos.

"La intervención que los escritores puedan y deben tener es por el hecho sencillo de que son ciudadanos. Claro que también son escritores. Si se nos pide algo, o por iniciativa nuestra tenemos algo para decir, lo escribimos. Pero además de tener lo que tengamos para decir, también hay lo que tenemos para hacer. Y el hacer es intervenir en la vida no sólo del país de uno sino también del mundo".
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

No es fácil....

Viernes, 01 de febrero de 2002 - 20:56 GMT
Palestina divide a Israel



Las incursiones israelíes en Gaza y Cisjordania se incrementaron en el último mes.

La negativa de más de un centenar de reservistas israelíes a ser destinados en los territorios palestinos ha generado una fuerte polémica en el Ejército y el gobierno de Israel.
En uno de los desafíos más fuertes a la autoridad militar desde que se inició la Intifada hace 16 meses, los soldados expresaron que no están dispuestos a luchar con el propósito de "dominar, expulsar, y humillar a todo un pueblo".





Nosotros, oficiales y soldados de la reserva, sostenemos que la decisión está en nuestras manos. Ya somos más de 100

Manifiesto aparecido este viernes en Israel
El grupo que va creciendo en adhesiones a través de una página que publicaron en Internet dijo que su negativa también es "por el bienestar de los asentamientos judíos".
La jefatura del ejército por su parte lanzó un duro contrataque insinuando que detrás de esta protesta habría intereses políticos que podrían significar una "incitación a la rebelión".

El comandante en jefe del arma, Shaul Mofaz, calificó la actitud de los soldados de "muy grave" y ratificó que los soldados no pueden elegir "qué misiones van a llevar a cabo".

Un portavoz de los soldados díscolos replicó que estas declaraciones y sugerencias eran un intento de silenciarlos.

Polémica

Pero a medida que creció el número de adherentes, también lo hizo la polémica.

Un ex jefe del servicio de seguridad de Israel, Ami Ayalon, apoyó la protesta, expresando su preocupación por el gran número de menores palestinos desarmados que cayeron bajo las balas israelíes.



Los controles a pelstinos forman parte de la rutina diaria en los territorios autónomos.

En una entrevista a la televisión de Israel, manifestó que todavía no había suficiente cantidad de soldados que se opusieran a obedecer lo que llamó "órdenes abiertamente ilegales".

Las autoridades militares, en tanto ya suspendieron a dos de los 52 oficiales rebeldes que comenzaron la petición e interrogan a otros que firmaron en apoyo.

El teniente coronel Oliver Afinovich, portavoz del Ejército, dijo a la BBC que la protesta no recibe el apoyo de la mayoría de los soldados.

La lista inicial en tanto ha crecido y 50 nuevas firmas fueron publicadas por un periódico israelí este viernes.

"Nosotros, soldados y oficiales de la reserva decimos que la decisión está en nuestras manos; ya somos más de cien", dice la declaración.

Contra-campaña

Mientras tanto, unos 600 militares han firmado otro manifiesto en contra de este grupo de reservistas.

"Los soldados que servimos en esos territorios cumplimos órdenes e intentamos hacerlo al pie de la letra", dijo uno de los efectivos que firmaron en contra de los rebeldes.

"El llamamiento de los oficiales a no servir allí nos debilita y nos causa dudas que nos hacen difícil la acción", agregó.

El ministro de Defensa, Benjamín Ben-Eliezer, reconoció el derecho que tienen los soldados de tener diferentes opiniones pero lamentó que éstas hayan sido ventiladas al púbico, en lugar de ser comunicadas a los superiores.

Por su parte, el primer ministro, Ariel Sharon, expresó que no está en contra de las críticas, pero advirtió que si los soldados no aceptan órdenes de un gobierno electo, sería el comienzo del fin de la democracia.
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Preguntas como respuestas a los infundios del Sr. Saramago.
¿En alguna ocasión existió un Estado Palestino?
¿En la partición no se ofreció a los palestinos un territotio para convertirlo en Estado? ¿Lo aceptaron o lo rechazaron?
¿Quien ocupó el territorio llamado Cisjordania cuando las naciones árabes se lanzaron contra el naciente Estado de Israel? ¿Israel o Jordanía?
Cuando los Estados árabes se lanzaron contra Israel por segunda vez (lo mismo que la primera) ¿que pretendían forzar la creación de un Estado Palestino o arrojar a los judíos al mar?
¿Cual fué la labor del terrorismo palestino en Jordania y en el Líbano?
En Jordanía el rey Husein lanzó a sus tropas beduinas, enemigos ancestrales de los palestinos, y estos incluso buscaron refugio en Israel. Fué el llamado "Septiembre Negro".
Y en el Líbano, ¿que ocurrió? El pais que era llamado la "Suiza" del Próximo Oriente, fué podrida por los palestinos de tal manera que rompieron la armonia que hasta entonces hubo entre mahometanos y cristianos, destruyendo aquel pais lo cual aprovecho Siria para invadirlo de común acuerdo con los palestinos refugiados en el mismo.
¿Y que ocurre actualmente? ¿De que viven los pobrecillos palestinos? ¿De donde sacan las armas para atentar contra Israel? Pues de las aportaciones de occidente. Lo que tendría que ser para el pueblo se usa para todo menos para este pueblo y mientras Arafat tenía cuentas millonarias y en dólares en los bancos occidentales. Precisamente esto es lo que no les permite tener un Estado, se acabaria el chollo de dichas ayudas. Y ahora se comete el error de volver a ayudarles mediante enormes cantidades de dinero que se usarán para todo menos para ayudar a la miseria de los muchos.
Un político israelí pronunció esta frase: Si los palestinos amasen a sus hijos de la miema manera que odian a Israel el conflicto se terminaría en cuestion de horas.
Y todo esto el Sr. Saramago no lo ignora por lo tanto es un redomado hipócrita.
 
Re: Algunas preguntas incómodas. respecto a Israel

Tobi dijo:
Preguntas como respuestas a los infundios del Sr. Saramago.
¿En alguna ocasión existió un Estado Palestino?
¿En la partición no se ofreció a los palestinos un territotio para convertirlo en Estado? ¿Lo aceptaron o lo rechazaron?
¿Quien ocupó el territorio llamado Cisjordania cuando las naciones árabes se lanzaron contra el naciente Estado de Israel? ¿Israel o Jordanía?
Cuando los Estados árabes se lanzaron contra Israel por segunda vez (lo mismo que la primera) ¿que pretendían forzar la creación de un Estado Palestino o arrojar a los judíos al mar?
¿Cual fué la labor del terrorismo palestino en Jordania y en el Líbano?
En Jordanía el rey Husein lanzó a sus tropas beduinas, enemigos ancestrales de los palestinos, y estos incluso buscaron refugio en Israel. Fué el llamado "Septiembre Negro".
Y en el Líbano, ¿que ocurrió? El pais que era llamado la "Suiza" del Próximo Oriente, fué podrida por los palestinos de tal manera que rompieron la armonia que hasta entonces hubo entre mahometanos y cristianos, destruyendo aquel pais lo cual aprovecho Siria para invadirlo de común acuerdo con los palestinos refugiados en el mismo.
¿Y que ocurre actualmente? ¿De que viven los pobrecillos palestinos? ¿De donde sacan las armas para atentar contra Israel? Pues de las aportaciones de occidente. Lo que tendría que ser para el pueblo se usa para todo menos para este pueblo y mientras Arafat tenía cuentas millonarias y en dólares en los bancos occidentales. Precisamente esto es lo que no les permite tener un Estado, se acabaria el chollo de dichas ayudas. Y ahora se comete el error de volver a ayudarles mediante enormes cantidades de dinero que se usarán para todo menos para ayudar a la miseria de los muchos.
Un político israelí pronunció esta frase: Si los palestinos amasen a sus hijos de la miema manera que odian a Israel el conflicto se terminaría en cuestion de horas.
Y todo esto el Sr. Saramago no lo ignora por lo tanto es un redomado hipócrita.

Sin embargo, negar que Israel actúa con excesos, es muy iluso...