LA LEY, ¿Que es?

16 Julio 2005
100
0
corazondeleon dijo:
¿ Que es un Mandamiento ?

¿ Que es una Ley ?

¿ Porque y para que se hacen las leyes ?

UNA LEY ES UN MANDATO U ORDENANZA QUE LIMITA LA LIBERTAD DEL SER HUMANO.

CUANTOS AÑOS PASARON DESDE LA CREACION DEL MUNDO HASTA QUE MOISES DIJO QUE RECIBIO LEYES DE DIOS?

PORQUE NO HUBO LEY DE DIOS PARA RESTRINGIR LA LIBERTAD DE LOS HOMBRES DESDE EL COMIENZO DE LA CREACION?

TODAS LAS LEYES SON DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO:

O SEA QUE DIOS NOS ESTA OBLIGANDO A AMARLE ?

IMAGINATE A UN PADRE OBLIGANDO A QUE UN HIJO LE AME, SINO LO CASTIGA. !!!!!!!!!!! ABSURDO !!!!!!!!!!!
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

La ley es pues la revelacion de Yahvé para el hombre en el Antiguo Eon(Era,Seaculum). La misma fue dada para salvar al Pueblo y mantenerlos separados para Dios. La Ley era la herramienta por la cual se alcanzaba gracia delante de Dios. Esta tiene una peculiaridad y es que la misma al ser mecanica ritual y aplicable es tangible lo que la hacia especial pues no era ni es un concepto abstracto. La ley no fue dada para sobrecargar al hombre sino para que pudiera vivir plenamente. Pero como todo el hombre lo corrompe y la misma no pudo cumplir su cometido por lo que fue necesario que Viniera Cristo a redimirnos ya no por obras ni por la justicia de la ley sino por Gracia y la justicia de Dios que se encuentra en el Nuevo Eon.
La ley ejerce todavia hoy una funcion interesante y muy importante en el proceso de redencion del ser humano. Aunque no somos salvos ya por la ley y si por la gracia la ley es la que nos hace conciente de que somos pecadores. Ante la ley somos trangresores por lo que el Pecado abunda pero donde abundo el pecado sobreabundo la gracia.Es pues una cuestion matematica que permite que siempre la redencion del Sacrificio de Cristo sea vital.
Claro esto aun cuando parezca asi no significa q tenemos q pecar ni debemos pecar para aumentar la gracia en nuestras vidas.Jamas significa esto pues seriamos hipocritas. Somos libres de pecado por medio de Jesus pues ya no estamos sugetos a la ley pero somos pecadores pues ante la ley hemos pecado.
no se si esto explica algo o ayuda pero en confianza cualkier duda a las ordenes las contestamos!
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Los gobiernos tienen leyes. Si usted viola una de ellas, es puesto en la cárcel. Pero el benigno juez le concede un indulto (gracia) y leperdona su delito. Ahora usted es loibre. ¿Y qué hacer c on la ley? ¿La violará de nuevo? De hacerlo, volverá a ser preso. De igual forma, la ley no nos salva, pero nos conduce a Cristo. Como no tiene poder salvador, sino sólo acusador, nos hace sentir la necesidad de un Salvador. Cristo nos ha indultado, nos ha perdonado, pero una vez salvos, la ley debe ser una salvaguardia contra el volver a los antiguos caminos de perdición.

El hecho que somos salvos por gracia, ¿indica que podemos matar, robar o adulterar? IMPOSIBLE. Lo que es indico entonces de que la forma en que un ser salvado obra es obedeciendo plenamente la ley del Altísimo.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Cajiga dijo:
Los gobiernos tienen leyes. Si usted viola una de ellas, es puesto en la cárcel. Pero el benigno juez le concede un indulto (gracia) y leperdona su delito. Ahora usted es loibre. ¿Y qué hacer c on la ley? ¿La violará de nuevo? De hacerlo, volverá a ser preso. De igual forma, la ley no nos salva, pero nos conduce a Cristo. Como no tiene poder salvador, sino sólo acusador, nos hace sentir la necesidad de un Salvador. Cristo nos ha indultado, nos ha perdonado, pero una vez salvos, la ley debe ser una salvaguardia contra el volver a los antiguos caminos de perdición.

El hecho que somos salvos por gracia, ¿indica que podemos matar, robar o adulterar? IMPOSIBLE. Lo que es indico entonces de que la forma en que un ser salvado obra es obedeciendo plenamente la ley del Altísimo.

ENTONCES AMIGOS ¿ ESTAN VIGENTES LOS MANDAMIENTOS O LEYES QUE DIOS ENTREGO A MOISES?

¿CUANTOS SON REALMENTE?

¿DICEN QUE MAS DE 600?


SI SOY LIBRE ANTE DIOS Y ANTE LOS HOMBRES ESO QUIERE DECIR QUE PUEDO HACER TODO LO QUE NO DAÑE A MI PROJIMO?

SI LA REPUESTA ES SI


PORQUE DIOS ME EXIGE AMARLO SOBRE TODAS LAS COSAS ?
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Yo clasificaría las leyes de moisés en 4 tipo de leyes:

1- El decálogo que refleja el caracter de Dios
2- leyes ceremoniales que eran sombra del sacrificio de Jesús
3- leyes de salud que eran para el propio beneficio del cuerpo
4- leyes civiles que eran la forma de interación entre los judíos (recordemos que los Judíos eran también una especie de pueblo/nación).
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Hijo Pródigo dijo:
Yo clasificaría las leyes de moisés en 4 tipo de leyes:

1- El decálogo que refleja el caracter de Dios
2- leyes ceremoniales que eran sombra del sacrificio de Jesús
3- leyes de salud que eran para el propio beneficio del cuerpo
4- leyes civiles que eran la forma de interación entre los judíos (recordemos que los Judíos eran también una especie de pueblo/nación).



Pregunto:

Dios exige que se ame, so pena de pecado si no se le hace caso?
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Hijo Pródigo dijo:
1- El decálogo que refleja el caracter de Dios.

La Biblia y en especial "El Evangelio" (las buenas nuevas de salvación) refleja el carácter de Dios.

El decálogo fue creado para un pueblo y una época. El simple hecho que Dios escribió con su dedo leyes sobre no dejar que los esclavos trabajen al menos 1 dìa a la semana y no codiciar el esclavo ajeno atestiguan lo que digo.

Dios separó un día a la semana para que el pueblo escogido aprendiara a tener comunión con Èl. Ahora que tenemos la revelaciòn de Su Hijo, sabemos que tenemos acceso a Dios todos los días. ¡Dios, Quien escribió Sus leyes en nuestros corazones, mora en nosotros!

Si Él mora en nosotros, ¿por qué necesitamos interpretar leyes de un desaparecido pacto para conocerlo y conocer Su voluntad?
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Hijo Pródigo dijo:
Yo clasificaría las leyes de moisés en 4 tipo de leyes:

1- El decálogo que refleja el caracter de Dios
2- leyes ceremoniales que eran sombra del sacrificio de Jesús
3- leyes de salud que eran para el propio beneficio del cuerpo
4- leyes civiles que eran la forma de interación entre los judíos (recordemos que los Judíos eran también una especie de pueblo/nación).

Hola Hno Hijo Prodigo..

En que parte de las Escrituras sacas que solo el decalogo es el reflejo del Caracter de Dios??

Si vas a las escrituras hebreas originales, (no las maoseadas por catolicismo tales como la Nacar Colunga, Reina Valera entre otras) vas a leer "Torah" en lugar de Ley y Torah abarca los cinco primeros libros y traducido al espa~ol significa "las Ense~anzas" asi pues que no podemos aislar lo uno de lo otro. Tampoco vas a ver en ninguna parte "diez mandameintos" Lo que veras son las diez Palabras que YHWH dio a su pueblo que son la base de las otras leyes de YHWH, De ahi que muchos creyentes au8n observadores del Sabado continuan ense~ando practicas paganas y observando tradiciones

En verdad la ley de Dios abarca mas que las Diez Palabras...

Shalom
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

La ley de moises = Torah = los más de 600 mandatos que tienen los judíos. Por eso la clasifiqué en 4 tipos de leyes para así poder analizarlos de forma más seria.

El decálogo, a diferencia de lo que alguien dijo por ahí, fue dada por Dios mismo para tracender al pueblo judío, era parte de una ley moral que refleja en parte el caracter de Dios, y por lo tanto eterna. Sin duda el caracter de Dios es más amplio que los 10 mandamientos, lo vemos en las enseñanzas de Jesús, en sus parábolas, en su vida, en su muerte por nosotros. Pero nadie puede decir que los 10 mandamientos no son parte íntegra de este caracter, la cual nos ayuda a comprender mejor su voluntad. Porque al final eso es lo importante: obediencia por amor, regocigarse en hacer la voluntad del otro, una premisa basada en el amor, una premisa que no tiene nada que ver con el egoismo sino con la entrega. Todo el universo se rige bajo esta premisa.

Las leyes ceremoniales, como dije, eran sombra del plan de redención. Eran flechas que apuntaban al sacrificio perfecto. Estos sacrificios ya son innecesario por la muerte en la cruz, en el cuál se cumplió el propósito. Pablo tenía claro esto, y aunque las seguía realizando (incluso instaba a todos los judíos a seguir aún las ceremonias) tenía claro que lo importante era la circuncición de corazón y no la física. Por esto el que quiera realizar hoy día estos ritos que lo haga, que nadie lo juzgue, pero que tenga claro en su corazón que son sólo símbolos que confirman la fe en Jesús (sacrificar un cordero y pensar, como algunos judíos, que el Mesías aún no viene es un sacrificio inútil). Y si alguien no hace los ritos, que nadie lo juzgue tampoco, porque son sólo sombras. En resumen, es un asunto sólamente personal.

Las leyes de salud fueron dado para bendecir al pueblo, evitar animales inmundos mantiene más saludable al cuerpo... es un consejo y una bendición de Dios, porque nuestro cuerpo es Templo del Espíritu Santo. Claro, esto no está directamente relacionado con la salvación, sin embargo la base de estas leyes son importantes. Todos quieren tener una Iglesia hermosa y limpia para ir a adorar a Dios, entonces ¿cómo no cuidar el templo del Espíritu Santo?

Sobre las leyes civiles, pues, a menos que hubiera sido Judío en los tiempos de moisés ya no corren. Hoy estamos bajo otras leyes civiles, cada país tiene sus propias leyes. Somos gentiles, y debemos respetar las leyes seculares. Como bien dijo Jesús "al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios". Sin embargo, si estas leyes civiles van en contra de la ley moral, si van contra de la voluntad de Dios, si hacen que corrompamos Su carácter, entonces hay que obedecer a Dios antes que los hombres y sus leyes.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Hijo Pródigo dijo:
La ley de moises = Torah = los más de 600 mandatos que tienen los judíos. Por eso la clasifiqué en 4 tipos de leyes para así poder analizarlos de forma más seria.

El decálogo, a diferencia de lo que alguien dijo por ahí, fue dada por Dios mismo .... era parte de una ley moral que refleja en parte el caracter de Dios, y por lo tanto eterna. Sin duda el caracter de Dios es más amplio que los 10 mandamientos, lo vemos en las enseñanzas de Jesús, en sus parábolas, en su vida, en su muerte por nosotros.

.....la cual nos ayuda a comprender mejor su voluntad. Porque al final eso es lo importante: obediencia por amor, regocigarse en hacer la voluntad del otro, una premisa basada en el amor, una premisa que no tiene nada que ver con el egoismo sino con la entrega. Todo el universo se rige bajo esta premisa.

Las leyes ceremoniales, como dije, eran sombra del plan de redención. Eran flechas que apuntaban al sacrificio perfecto..... En resumen, es un asunto sólamente personal.

Las leyes de salud fueron dado para bendecir al pueblo, evitar animales inmundos mantiene más saludable al cuerpo...

Sobre las leyes civiles, pues, a menos que hubiera sido Judío en los tiempos de moisés ya no corren. QUOTE]


Se ve bien tu resumen, para hacer el estudio que propones. Pero

¿ Porque dice Moises que Dios "exige" ser amado sobre todas las cosas. Y si no estarias pecando. O sea DIOS nos da el libre albedrio pero si dentro de ese libre albedrio YO NO QUIERO AMARLE, entonces Dios me castiga.

NO LO VEO ASI.

Lo del amor y que todo sea por amor SIN una LEY que me obligue se ve como mas plausible y CREO que es lo que Dios quiere; O SEA QUE DENTRO DE NUESTRA LIBERTAD LE AMEMOS PORQUE NOSOSTROS QUEREMOS Y NO PORQUE DIOS NOS OBLIGUE MEDIANTE UNA LEY.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

-Hermana ahora pues comprendo parte del dilema que tienes y que nos presentas. La contradiccion de libertad y de eleccion de adoracion a Dios cuando hay una ley que dice que le amaras a el sobre todas las cosas.
Te recuerdo que cuando tu aceptas a Dios amarlo y vivir conforme a sus estatutos te estas sometiendo voluntariamente a el.Tu haz ejercido libremente tu derecho y haz querido entregarle lo unico que el no posee plenamente pues sino seria un Dios tipo totalitario que no nos toma en cuenta. Es como cuando te matriculas en un colegio o en un club que lees el reglamento y lo firmas te haces miembro voluntariamente y de la misma forma te sometes a sus reglas. Asi pasa con Dios. Si decides entregarte a el pero no te sometes a sus reglas ahi estas peor que si no hubieras aceptado pq es eleccion tuya hacerlo o no.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

corazondeleon dijo:
Originalmente enviado por corazondeleon
¿ Que es un Mandamiento ?

¿ Que es una Ley ?

¿ Porque y para que se hacen las leyes ?

UNA LEY ES UN MANDATO U ORDENANZA QUE LIMITA LA LIBERTAD DEL SER HUMANO.

CUANTOS AÑOS PASARON DESDE LA CREACION DEL MUNDO HASTA QUE MOISES DIJO QUE RECIBIO LEYES DE DIOS?

PORQUE NO HUBO LEY DE DIOS PARA RESTRINGIR LA LIBERTAD DE LOS HOMBRES DESDE EL COMIENZO DE LA CREACION?

TODAS LAS LEYES SON DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO:

O SEA QUE DIOS NOS ESTA OBLIGANDO A AMARLE ?

IMAGINATE A UN PADRE OBLIGANDO A QUE UN HIJO LE AME, SINO LO CASTIGA. !!!!!!!!!!! ABSURDO !!!!!!!!!!!






*Tomado de Grandes Temas Bíblicos -Lewis Sperry Chafer- CLIE-


A. EL SIGNIFICADO DE LAS DISPENSACIONES
En el estudio de las Escrituras es importante entender que la revelación escritural se divide en períodos bien definidos. Estos están claramente separados, y reconocer estas divisiones y sus propósitos divinos constituye uno de los factores más importantes en la verdadera interpretación de las Escrituras. Estas divisiones se conocen como «dispensaciones», y en períodos de tiempo sucesivos se pueden observar diferentes dispensaciones.
Una dispensación puede definirse como una etapa en la revelación progresiva de Dios y constituye una administración o regla de vida distinta. Aunque el concepto de una dispensación y de una época en la Biblia no es precisamente la misma, es obvio que cada período tiene su dispensación. Las épocas se mencionan a menudo en la Biblia (Ef. 2: 7; 3:5, 9; He. 1:2). La Biblia también hace distinción de épocas (Jn. 1:17; cf. Mt. 5:21-22; 2 Co. 3:11; He. 7:11-12).
Es probable que el reconocimiento de las dispensaciones arroje más luz sobre el mensaje total de las Escrituras que ningún otro aspecto del estudio bíblico. Muy a menudo sucede que el hecho de tener un claro entendimiento de las, dispensaciones y de los propósitos que Dios ha revelado en ellas ha llegado a ser el principio de un valioso conocimiento de las Escrituras y de un interés personal en la Biblia misma. La relación del hombre con su Creador no es la misma en todas las edades. Ha sido necesario someter al hombre caído a ciertas pruebas. Esto es en parte el propósito de Dios a través de las edades, y el resultado de las pruebas afrontadas por el hombre ha sido en cada caso una incuestionable demostración tanto de la pecaminosidad como del absoluto fracaso espiritual y moral del género humano. Y en el día final toda boca se cerrará, porque a través de muchos siglos de experiencia se habrá comprobado la maldad o insensatez de todos los pensamientos del corazón del hombre.
Cada dispensación comienza, por lo tanto, con el hombre divinamente establecido en una nueva posición de privilegio y responsabilidad, y termina con el fracaso humano que trae como consecuencia la manifestación del justo juicio de Dios. Si bien es cierto que existen algunos hechos, tales como el carácter santo de Dios, que permanecen invariables para siempre y que de consiguiente son los mismos en cada edad, haya la vez diferentes instrucciones y responsabilidades que se limitan en cuanto a su aplicación a determinado período.
En relación con todo esto el estudiante de la Biblia debe reconocer la diferencia entre aplicación primaria y aplicación secundaria de la Palabra de Dios. Solamente aquellas porciones de las Escrituras que son destinadas directamente para el hijo de Dios en este tiempo de gracia deben ser objeto de una aplicación primaria o personal al cristiano. Se demanda que dichas instrucciones reciban detallado cumplimiento. Cuando se trata de aplicación secundaria debe observarse que, mientras es cierto que pueden extraerse lecciones espirituales de cada porción bíblica, esto no significa que el cristiano esté en la obligación ante Dios de cumplir aquellos principios que fueron la expresión de la voluntad divina para la gente de otras dispensaciones. El hijo de Dios en el actual período de gracia no está en la misma situación de Adán o de Abraham, o de los israelitas en el tiempo de la Ley; ni es llamado tampoco a seguir aquella manera peculiar de vida que según las Escrituras se demandará de los hombres cuando el Rey haya regresado a establecer su reino terrenal.
Siendo que el hijo de Dios depende completamente de la instrucción contenida en las páginas de la Biblia para dirigir sus pasos en la vida diaria, y siendo que los principios revelados en las diferentes dispensaciones son tan diversos y a veces tan contradictorios, es de gran importancia para él reconocer las porciones bíblicas que se aplican directamente a su propio caso, si es que va a vivir de acuerdo a la voluntad divina y para la gloria de Dios. En la consideración del testimonio total de la Biblia, es casi tan importante para el creyente que desea hacer la voluntad divina conocer lo que no le concierne directamente como aquello que tiene directa referencia a él. Es obvio que, aparte del conocimiento de la verdad dispensacional, el creyente no podrá adaptarse inteligentemente al presente propósito de Dios en el mundo. Sólo ese conocimiento le salvará de caer en aquella sujeción a la ley que caracterizó a la dispensación pasada o de querer llevar a cabo en la actualidad el programa de transformación mundial perteneciente a la dispensación por venir.
Debido a la imperfección de las traducciones, algunas verdades importantes se hallan ocultas para el que lee solamente el texto corriente de la Biblia. Por ejemplo, la palabra griega aion, que significa una «edad» o dispensación, se traduce «mundo» en unas cuarenta ocasiones. Por ejemplo, cuando se dice en Mateo 28:20 «hasta el fin del mundo», la referencia no es al fin del mundo material, lo que a su debido tiempo tomará lugar (2 P. 3:7; Ap. 20:11; Is. 66:22), sino más bien al fin de esta edad. El fin del mundo no se acerca, sino el fin de la presente edad. Según las Escrituras hay en todo siete grandes dispensaciones, y es evidente que nosotros estamos viviendo cerca del fin de la sexta de ellas. La edad del reino milenial (Ap. 20:4, 6) está todavía por venir.
Una dispensación se caracteriza más o menos por las nuevas responsabilidades que Dios le señala al hombre al principio de ella y por los juicios divinos con que la misma termina. Las siete dispensaciones son las siguientes: 1) Inocencia, 2) conciencia, 3) gobierno, 4) promesa, 5) ley, 6) gracia, 7) reino milenial.
Al estudiar las dispensaciones hay ciertos principios esenciales para entender esta enseñanza. El dispensacionalismo se deriva de una interpretación normal o literal de la Biblia. Es imposible interpretar la Biblia en su sentido normal y literal sin darse cuenta de que hay diferentes eras y diferentes dispensaciones. Un segundo principio es el de la revelación progresiva, esto es, el hecho reconocido por prácticamente todos los estudiantes de la Escritura de que la revelación es dada en etapas. Tercero, todos los expositores de la Biblia necesitarán reconocer que una revelación posterior en cierto grado sustituye a una revelación primaria con un cambio resultante en reglas de vida en las cuales pueden cambiarse o modificarse y añadirse nuevos requisitos. Por ejemplo, mientras que Dios mandó a Moisés a matar un hombre por cortar leña en un sábado (Nm. 15:32-36), ninguno aplicaría este mandamiento hoy porque vivimos en una dispensación diferente. Aunque se distinguen frecuentemente siete dispensaciones en la Escritura, tres son más importantes que las otras; ellas son: la dispensación de la ley, gobernando a Israel en el Antiguo Testamento desde el tiempo de Moisés; la dispensación de la gracia, la era presente; y la futura dispensación del reino milenial.


B. DISPENSACION DE LA INOCENCIA: ERA DE LIBERTAD
Esta dispensación comenzó con la creación del hombre (Gn. 1:26-27) y continúa hasta Génesis 3:6. En esta dispensación al hombre le fue dada la responsabilidad humana de ser fructífero, dominar la tierra, tener dominio sobre los animales, usar los vegetales para comer y cuidar del huerto del Edén (Gn. 1:28-29; 2:15). Sin embargo, fue dada una prohibición; se instruyó al hombre para que no comiese del árbol del conocimiento del bien y del mal (Gn. 2:17). Aunque al hombre se le concedió un estado bendito, un cuerpo, mente y naturaleza perfectos, y todo lo necesario para disfrutar de la vida, Eva sucumbió ante la tentación y comió el fruto prohibido y Adán se unió a ella en su acto de desobediencia (Gn. 3:1-6). Como resultado vino el juicio divino, la muerte espiritual, el conocimiento del pecado, el miedo hacia Dios y la pérdida del compañerismo.
Aun en estas circunstancias Dios introdujo el principio de la gracia con una promesa del Redentor (Gn. 3: 15) y proveyó túnicas de pieles, típica provisión de la redención (Gn. 3:21).
Ellos fueron expulsados fuera del huerto, pero se les permitió vivir sus vidas naturalmente (Gn. 3:23-24) y con el juicio de Dios sobre ellos comenzó una nueva dispensación. En la dispensación de la inocencia Dios reveló la falla del hombre, le dio la promesa de un Redentor que vendría, reveló su soberanía en juzgar a sus criaturas e introdujo el principio de gracia.
C. DISPENSACION DE LA CONCIENCIA: ERA DE LA DETERMINACION HUMANA
Esta dispensación, que comienza en Génesis 3:7 y se extiende hasta Génesis 8: 19, trajo nuevas responsabilidades sobre el hombre, establecidas en el así llamado pacto con Adán y Eva. Se emitió una maldición sobre Satanás (Gn. 3:14-15), pero también cayó una maldición sobre Adán y Eva (Gn. 3:16-19). Aunque no se revela un código detallado de moral dado al hombre en este tiempo, se le exigió que viviera de acuerdo a su conciencia y guardando el conocimiento de Dios a medida que le fuera dado. Sin embargo, bajo la conciencia, el hombre continuó fallando tanto como lo había hecho siempre. La conciencia podía convencer, pero no traería victoria (Jn. 8:9; Ro. 2:15; 1 Co. 8:7; 1 Ti. 4:2). Los hijos de Adán tenían su naturaleza pecaminosa manifestada en el hecho de rehusarse a traer un sacrificio de sangre (Gn. 4:7) y el asesinato de Abel por Caín (Gn. 4:8). La civilización resultante de Caín fue pecadora (Gn. 4:16-24), y la muerte física se convirtió en algo común (Gn. 5:5-31). La maldad del corazón humano alcanzó a tal estado que otra vez el juicio fue necesario (Gn. 6:5, 11-13). El juicio se manifestó sobre Caín (Gn. 4:10-15), y en la Humanidad en general en la muerte (Gn. 5). Finalmente Dios tuvo que traer el diluvio universal sobre la tierra (Gn. 7: 21-24).
Sin embargo, en este período también fue manifestada la gracia divina, puesto que algunos fueron salvos, como Enoc (Gn. 5:24), y la familia de Noé fue salva por el Arca (Gn. 6: 8-10; He. 11:7). La dispensación terminó con el diluvio en el cual solamente la familia de Noé fue salvada.
El propósito de Dios en esta dispensación fue el de demostrar nuevamente la caída del hombre bajo la nueva situación en la cual éste se desempeñaba bajo su conciencia. Sin embargo, en este período Dios preservó la línea del futuro Redentor, demostrando su soberanía en juzgar al mundo por medio del diluvio y manifestando su gracia a Noé y su familia.
D. DISPENSACION DEL GOBIERNO HUMANO: PACTO CON NOE
Esta dispensación cubre el período desde Génesis 8:20 a 11:9. A Noé Dios le dio un pacto incondicional (Gn. 8:20-9:17), en el cual El prometió que no habría más destrucción por diluvio (Gn. 8:21; 9:11). Dios prometió que las estaciones en el curso de la naturaleza no cambiarían (Gn. 8:22) y le dio nuevamente al hombre el mandamiento de multiplicarse (Gn. 9:1) y de continuar su dominio sobre los animales (Gn. 9: 2); el comer carne era permitido ahora, aunque la sangre estaba prohibida (Gn. 9:4). Lo más importante fue el establecimiento de la esencia del gobierno, en el cual se le dio al hombre el derecho de matar a los asesinos (Gn. 9:5-6).
En este pacto, así como en los otros, hay fracaso humano, como lo indica la embriaguez de Noé (Gn. 9:1) y la irreverencia de Cam (Gn. 9: 22). Es un período de deterioro moral y religioso (Gn. 11:1-4). El gobierno humano, como la conciencia, fracasaron en reprimir el pecado del hombre, y el resultado fue la torre de Babel (Gn. 11:4). El juicio de Dios fue confundir su lengua (Gn. 11:5-7), y la civilización humana fue dispersada (Gn. 11:8-9).
En este período, sin embargo, la gracia fue evidente en cómo el remanente de Dios fue preservado y en la selección de Abraham (Gn. 11:10 - 12:3). También fue preservada la simiente de la mujer y Dios fue manifestado en forma soberana. La dispensación finalizó con el juicio de la Torre de Babel y los preparativos para la próxima dispensación. Es importante notar que ambos -la conciencia y el gobierno humano- continúan en dispensaciones posteriores.
Sólo Abraham y su simiente entran bajo la dispensación de la promesa. En general, la dispensación del gobierno humano reveló el fracaso del hombre bajo esta nueva regla de vida, el juicio selectivo de Dios, y se continuó manifestando la gracia divina.


E. DISPENSACION DE LA PROMESA: PACTO CON ABRAHAM
Este pacto, que comienza en Génesis 11: 10, se extiende hasta Exodo 19:2. En él la responsabilidad humana fue dada en la forma de confiar en las promesas de Dios reveladas a Abraham. El contenido de su revelación divina incluía la promesa a Abraham (Gn. 12:1-2; 13:16; 15:5; 17:6); la promesa a Israel, la simiente de Abraham, de la que saldría una gran nación y el canal para el cumplimiento de la promesa de Dios (Gn. 12:2-3; 13:16; 15:5,18-21; 17:7-8; 28:13-14; Jos. 1:2-4); y una promesa de bendición a toda la tierra a través de Abraham (Gn. 12:3), El principio fue también establecido de manera que Dios bendijera a aquellos que bendijeran a Abraham y maldijera a aquellos que maldijeran la simiente de Abraham.
El pacto abrahámico es uno de los pactos importantes de la Biblia e incluye la provisión de que Israel sería una nación para siempre, tendría el título de su tierra para siempre, sería bendecida en cosas espirituales, estaría bajo la protección divina y tendría el signo especial de la circuncisión (Gn. 17:13-14).
El pacto era a la vez de gracia en principios e incondicional, por cuanto no dependía de la fidelidad humana, sino en la fidelidad de Dios. Solamente cumplidas parcialmente en el tiempo en que vivió Abraham, las bendiciones y promesas del pacto abrahámico continúan en su cumplimiento hacia el fin de la historia humana. Algunas de las bendiciones inmediatas del pacto para alguna generación particular estaban condicionadas a la obediencia, pero el pacto en sí era declarado como un pacto eterno (Gn. 17:7, 13, 19 1 Cr. 16: 16-17; Sal. 105: 10). El pacto con Abraham fue dirigido primeramente a Abraham y sus descendientes hasta donde estaba comprometida la responsabilidad dispensacional. El mundo como un todo continuaba bajo el gobierno humano y la conciencia como su responsabilidad primaria.
Bajo el pacto abrahámico, sin embargo, había un constante patrón de fracaso, el cual fue manifestado en la demora de ir a la Tierra Prometida (Gn. 11:31); en Abraham al ser el padre de Ismael (Gn. 16:1-16); y en descender a Egipto (Gn. 12:10 - 13:1). Es evidente, sin embargo, que Abraham creció en fe y en gracia y finalmente tenía la voluntad de sacrificar aun a su hijo Isaac en obediencia a Dios (Gn. 22). Siguiendo a Abraham, Isaac fracasó viviendo tan cerca de Egipto como era posible sin violar el mandamiento de Dios. (Gn. 26:6-16). De la misma manera, Jacob falló en no creer en la promesa hecha a su madre cuando él nació (Gn. 25:23; J 28:13-15, 20); él fue culpable de mentira, engaño y de regatear (Gn. 27:1-29), y eventualmente se movió fuera de la tierra hacia Egipto para evitar el hambre (Gn. 46:1-4).
En Egipto, Israel también le falló a Dios en sus quejas y falta de fe (Ex. 2:23; 4:1-.10; 5:21; 14:10-12; 15:24), en su deseo de volver a Egipto (Ex. 14:11-12) y en su constante murmuración (Ex. 15:24; 16:2; Nm. 14:2; 16:11, 41; Jos. 9:18). Su fracaso es evidente tanto en el momento en que fue dada la ley como posteriormente en su falla en cuanto a confiar en las promesas de Dios en Cades Barnea (Nm. 14). El fracaso bajo el período cuando la promesa abrahámica era especialmente su responsabilidad resultó en la pérdida temporal de la tierra, su esclavitud en Egipto, y en su viaje errante por el desierto antes de entrar en la tierra. Su fracaso estableció la etapa para la promulgación de la ley mosaica. En la dispensación de la promesa había mucha gracia divina ilustrada en el constante cuidado de Dios por su pueblo, su liberación de Egipto y la institución de la fiesta de la Pascua. La dispensación de la promesa termina en el momento en que fue dada la ley (Ex. 19), pero finaliza sólo en el sentido de ser el principio o prueba principal de responsabilidad. La dispensación de la promesa continúa hacia el fin de la historia, y muchas de sus promesas están aún en vigencia como un objeto de fe y esperanza. Las promesas hechas a Abraham son la base para las dispensaciones posteriores de la gracia y del reino. Hasta cierto punto las promesas nunca acaban y son cumplidas en un estado eterno. La dispensación de la promesa estableció claramente el principio de la soberanía divina, proveyó un canal de revelación divina especial para la nación de Israel, continuó la provisión de la redención y bendición divinas, reveló la gracia de Dios y prometió un testimonio para el mundo. Como las otras dispensaciones, sin embargo terminó en fracaso en lo que se refiere a la conformidad con la voluntad de Dios y preparó el terreno para la introducción de la ley como un ayo para traer a los creyentes a Cristo (Gá. 3:24).


F. LA DISPENSACION DE LA LEY
La dispensación de la ley comienza en Éxodo 19:3 y se extiende a través de todo el período hasta el día de Pentecostés en Hechos 2, aunque la ley finalizó en un sentido en la cruz. Ciertas porciones como el evangelio de Juan y algunos pasajes selectos en los otros evangelios anticiparon, sin embargo, la era presente de la gracia.
La ley mosaica fue dirigida solamente a Israel, y los gentiles no eran juzgados por sus normas. La ley contenía un detallado sistema de obras, incluidas tres principales divisiones: los mandamientos (la voluntad expresada de Dios, Ex. 20: 1-26); los juicios (la vida social y civil de Israel, Ex. 21: 1 - 24: 11); y las ordenanzas (la vida religiosa de Israel, Ex. 24: 12 - 31: 18). El sistema de sacrificios y del sacerdocio que fue incluido era tanto legal como de gracia. El gobierno en esta dispensación era una teocracia, un gobierno por medio de Dios a través de sus profetas, sacerdotes y (más tarde) reyes. El pacto mosaico fue también de carácter temporal, en vigencia sólo hasta que Cristo viniese (Gá. 3:24-25). La naturaleza de la dispensación era condicional, esto es, la bendición estaba condicionada a la obediencia.
Por primera vez en la historia la Escritura reveló un completo y detallado sistema religioso bajo la ley, proveyó el terreno para la limpieza y el perdón, la adoración, y oración, y ofreció una esperanza futura.
Bajo la ley hubo constante fracaso. Esto es evidente especialmente en el período de los jueces, pero siguió hasta después de la muerte de Salomón y la división del reino de Israel en dos reinos. Hubo períodos cuando la ley fue completamente olvidada e ignorada y la idolatría reinaba en forma suprema. El Nuevo Testamento continúa el registro de fracasos, que culmina en el rechazo y crucifixión de Cristo, quien en su vida guardó la ley en forma perfecta.
Fueron infringidos muchos juicios durante la dispensación de la ley como se describe en Deuteronomio 28:1 - 30:20. Los mayores juicios fueron el cautiverio bajo Asiria y Babilonia, de los cuales retornaron en el tiempo debido. Los juicios de Israel también vinieron después del término de la dispensación e incluyeron la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. y la dispersión mundial de Israel. La gran tribulación, otro tiempo de angustia para Jacob, está todavía por delante (Jer. 30:1-11; Dn. 12:1; Mt. 24:22).
Bajo la ley, sin embargo, también era administrada la gracia divina en aquel sistema de sacrificios que fue provisto como una vía de restauración para el pecaminoso Israel, y el Dios paciente se manifiesta en la provisión de profetas, jueces y reyes y en la preservación de la nación. En repetidas ocasiones el arrepentimiento de Israel fue aceptado por Dios, y a través de este período fue escrito el Antiguo Testamento. La bendición coronadora fue la venida de Cristo como el Mesías de Israel, a quien la nación entera rechazó.
En un sentido la dispensación de la ley terminó en la cruz (Ro. 10:4; 2 Co. 3:11-14; Gá. 3:19, 25). Pero en otro sentido no concluyó hasta el día de Pentecostés, cuando comenzó la dispensación de la gracia. Aunque la ley finalizó como una regla específica de vida, continúa siendo una revelación de la justicia de Dios y puede ser estudiada con provecho por los cristianos para determinar el carácter santo de Dios. Los principios morales que resaltan la ley continúan, puesto que Dios no cambia; pero los creyentes hoy día no están obligados a guardar los detalles de la ley, dado que la dispensación ha cambiado y la regla de vida dada a Israel no es la regla de vida para la iglesia. A pesar de ello, pueden hacerse varias aplicaciones de la ley, aunque una interpretación estricta sólo relaciona a la ley mosaica con Israel.
El propósito de la leyera proveer una regla justa de vida y traer el pecado a condenación. La experiencia de Israel bajo la ley demostró que la ley moral, cívica y religiosa no puede salvar o santificar. La ley nunca fue propuesta para proveer la salvación para el hombre, ya sea mientras estaba en vigencia o después, y por medio de su naturaleza era débil, por cuanto no podía justificar (Ro. 3:20; Gá. 2:16); no podía santificar o perfeccionar (He. 7: 18-19); estaba limitada en su vigencia y duración (Gá. 3:19); no podía regenerar
(Gá. 3:21-22), y sólo podía hacer manifiesto el pecado (Ro. 7: 5-9; 8:3; 1 Co. 15:56). La ley hizo posible que Dios demostrara que todos eran culpables y que toda boca calló (Ro. 3:19), e hizo evidente la necesidad de Cristo (Ro. 7:7-25; Gá.3:21-27).


G. DISPENSACION DE LA GRACIA
La dispensación de la gracia comienza justamente en Hechos 2 y continúa a través del Nuevo Testamento, culminando con el arrebatamiento de la iglesia. Algunas enseñanzas concernientes a la dispensación de la gracia fueron introducidas antes, como en Juan 13-17. Las Escrituras que se relacionan con esta dispensación se extienden desde Hechos 1 hasta Apocalipsis 3.
La dispensación de la gracia fue dirigida solamente a la iglesia, puesto que el mundo como un todo continúa bajo la conciencia y el gobierno humanos. En ella, la salvación se revela que es por la fe únicamente, lo cual fue siempre verdad, pero ahora se hace más evidente (Ro. 1:16; 3:22-28; 4:16; 5:15-19). Las altas normas de gracia elevan a esta dispensación por sobre todas las reglas de vida previas (Jn. 13:34-35; Ro. 12:1-2; Fil. 2:5; Col. 1:10-14; 3:1; 1 Ts. 5:23).
Sin embargo, bajo la gracia el fracaso fue también evidente, puesto que la gracia no produjo ni la aceptación universal de Cristo ni una iglesia triunfante. De hecho, la Escritura predijo que habría apostasía dentro de la iglesia profesante (1 Ti. 4:1-3; 2 Ti. 3:1-13; 2 P. 2-3; Jud.). Aunque Dios está cumpliendo sus propósitos en llamar a gentes para su nombre de entre los judíos y gentiles, la porción profesan te pero no salva de la iglesia dejada atrás en el arrebatamiento será juzgada en el período entre el arrebatamiento y la venida de Cristo para establecer su reino (Mt. 24:1-26; Ap. 6-19). La iglesia verdadera será juzgada en el cielo en el tribunal de Cristo (2 Co. 5:10-11).
En esta edad presente la gracia divina es especialmente evidente en la venida de Cristo (Jn. 1:17), en la salvación del creyente y en nuestra posición ante Dios (Ro. 3:24; 5:1-2, 15-21; Gá. 1:1 - 2:21; Ef. 2:4-10), y en la naturaleza de la gracia como una regla de vida (Gá. 3:1 - 5:26).
La dispensación de la gracia termina con el arrebatamiento de la iglesia, el cual será seguido por el juicio de la iglesia profesante (Ap. 17:16). La era de la gracia es una dispensación diferente en lo que concierne a abarcar a creyentes judíos y gentiles. Por contraste, la ley de Israel era solamente para Israel, el gobierno humano era para el mundo entero, y la conciencia se extiende a toda la gente.
En la presente dispensación la ley mosaica está completamente cancelada en cuanto a su aplicación inmediata, pero continúa para testificar de la santidad de Dios y provee muchas lecciones espirituales para ser aplicadas. Aunque todas las dispensaciones contienen un elemento de gracia, la dispensación de la gracia es la suprema manifestación de ambas cosas, la totalidad de la salvación recibida y en cuanto a una regla de vida.


H. DISPENSACION DEL REINO
La dispensación del reino comienza con la segunda venida de Cristo (Mt. 24; Ap. 19) y es precedida por un período de tiempo en el cual se incluye la tribulación, el cual hasta cierto grado es un período transitorio. Las Escrituras que se aplican a ello son todos los pasajes del reino futuro, ya sea en el Antiguo o Nuevo Testamento (siendo las principales Sal. 72; Is. 2:1-5; 9:6-7,11; Jer. 33:14-17; Dn. 2:44-45; 7:9-14, 18, 27; Os. 3:4-5;' Zac. 14:9; Lc. 1:31-33; Ap. 19-20). En el reino, la responsabilidad humana será obedecer al rey, quien regirá con vara de hierro (Is. 11:3-5; Ap. 19:15). El reino será teocrático, esto es, una reglamentación de parte de Dios, y habrá un sistema renovado de sacrificios y sacerdocio (Is. 66:21-23; Ez. 40-48). Un rasgo excepcional de este período es que Satanás será atado y los demonios permanecerán inactivos (Ap. 20:1-3, 7). El reino, sin embargo, también será un período de fracaso (Is. 65:20; Zac. 14:16-19), y habrá rebelión al final del mismo (Ap. 20:7-9).
El juicio divino que sigue incluye la destrucción de los rebeldes por medio del fuego (Ap. 20:9) y la destrucción de la antigua tierra y cielo por fuego (2 P. 3: 7, 10-12).
En el reino milenial la gracia divina también se revela en el cumplimiento del nuevo pacto (Jer. 31:31-34), en cuanto a salvación (Is. 12), en prosperidad física y temporal (Is. 35), en abundancia de revelación (Jer. 31: 33-34), en perdón de pecado (Jer. 31:34) y en la recolección de Israel (Is. 11:11-12; Jer. 30:1-11; Ez. 39:25-29). El reino milenial termina con la destrucción de la tierra y cielo por fuego y es seguido por el estado eterno (Ap. 21-22).
La dispensación del reino difiere de todas las dispensaciones anteriores en que es la forma final de la prueba moral. Las ventajas de la dispensación incluyen un gobierno perfecto, la presencia inmediata y gloriosa de Cristo, el conocimiento universal de Dios y el término de los tiempos de salvación, y Satanás que permanece inactivo. En muchos puntos la dispensación del reino es suprema y trae a su consumación los tratos de Dios con el hombre. En las dispensaciones Dios ha demostrado cada significado posible de los tratos con el hombre. En cada dispensación el hombre fracasa y la gracia de Dios es suficiente.
En las dispensaciones se cumple el propósito de Dios de manifestar su gloria, en el mundo natural y en la historia humana. A través de la eternidad nadie podrá levantar la pregunta de si Dios podría haber dado al hombre otra oportunidad para alcanzar la salvación o la santidad por medio de su propia habilidad. Un conocimiento de las dispensaciones es, de acuerdo a ello, la clave para el entendimiento del propósito de Dios en la historia y el despliegue de la Escritura, la cual registra los tratos de Dios con el hombre y su revelación divina concerniente a sí mismo.




++++++++++++++++++++++++

Tomado de :

http://adorador.com/temasdoctrinales/20_las_dispensaciones.htm


Espero que sirva de Bendición.


.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Krelian: ahora pues comprendo parte del dilema que tienes y que nos presentas. [COLOR="Red" dijo:
Corazón: TENGO UN DILEMA ? ; Realmente tengo “multi-lemas”[/COLOR]

Krelian Dices: La contradicción de libertad y de elección de adoración a Dios cuando hay una ley que dice que le amaras a el sobre todas las cosas.


Corazón: No existe ninguna contradicción, en la cual “dentro de mi libertad, YO ELIJO” amar a Dios.

Corazón:
PERO NO PORQUE ME LO DIGA EL ANTIGUO TESTAMENTO DE MOISES.

Sino porque dentro de mi libertad de elección, elegí AMAR A DIOS “ como yo quiera a mi MANERA” no porque lo manda la Ley de Moisés (o mandamiento)


Krelian Dices: “Te recuerdo que cuando tu aceptas a Dios amarlo y vivir conforme a sus estatutos te estas sometiendo voluntariamente a el. [/B][/B]


Corazón: NO ME ACUERDO


Krelian Dices: Es como cuando te matriculas en un colegio o en un club que lees el reglamento y lo firmas te haces miembro voluntariamente y de la misma forma te sometes a sus reglas.

Corazón: No, yo no he firmado con ningún club o colegio, por lo tanto no estoy obligado a seguir los reglamentos de tu club o colegio.


¿Cuál estatuto de Dios?

Dios NO nos pone leyes porque el amor es suficiente, y Dios es AMOR puro sin venganzas ni revanchismo.

Yo amo a Dios porque me sale de lo mas profundo de mi ser, NO porque me lo impone nadie y menos Dios, Dios no nos pone cargas pero nos da todo por amor a su creación.

Además creo que Moisés necesito poner leyes en el nombre de Dios, para controlar como su gobernante a su pueblo .




Corazón:
QUOTE]
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Hablemos de lo humano que bordea el limite de lo Divino por acercarse a lo Justo

Definicion humana como las Leyes (prohiben la libertad):

Toda ley es una norma jurídica* (1) . Es decir, un precepto dictado por la autoridad competente ( ??? ), en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia**(2),

*(1) La norma jurídica o precepto es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae la sanción.

**(2) La Justicia, entendida como virtud humana, se la puede definir como el arte de hacer lo justo, y de "dar a cada uno lo suyo", básicamente esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

corazondeleon dijo:
...
elegí AMAR A DIOS “ como yo quiera a mi MANERA” no porque lo manda la Ley de Moisés (o mandamiento)
...

Esto es una herejía. Uno no ama a Dios a su manera, uno no cree en Dios a su manera. Dios no se amolda a ti. Creer en un Dios a tu manera es crear un dios a tu imagen y semejanza, y eso no es más que un culto a ti mismo... un culto relativista, fácil, mediocre, sin compromiso. Un culto parecido al que describe Juan en la iglesia de Laodisea: tibio, tan tibio que para Dios es vomitivo.

La biblia es clara cuando dice que que el que ama a Dios guarda sus mandamientos, Jesús mismo lo dijo: "Si me amas, guarda mis mandamientos" (Juan 14:15)... ejemplos sobre la obediencia sobran: "El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu ley está en medio de mi corazón" (salmos 40:8), "En esto sabemos que nosotros le conocemos, si guardamos sus mandamientos. El que dice: yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y no hay verdad en él" (1 Juan 2:3,4), "Y pondré dentro de vosotros mi Espíiritu, y haré que andeis en mis estatutos, y guardeis mis preceptos y los pongais por obra" (Ezequiel 36:27), etc...
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

corazondeleon dijo:
Krelian: ahora pues comprendo parte del dilema que tienes y que nos presentas. [COLOR="Red" dijo:
Corazón: TENGO UN DILEMA ? ; Realmente tengo “multi-lemas”[/COLOR]

Krelian Dices: La contradicción de libertad y de elección de adoración a Dios cuando hay una ley que dice que le amaras a el sobre todas las cosas.


Corazón: No existe ninguna contradicción, en la cual “dentro de mi libertad, YO ELIJO” amar a Dios.

Corazón:
PERO NO PORQUE ME LO DIGA EL ANTIGUO TESTAMENTO DE MOISES.

Sino porque dentro de mi libertad de elección, elegí AMAR A DIOS “ como yo quiera a mi MANERA” no porque lo manda la Ley de Moisés (o mandamiento)


Krelian Dices: “Te recuerdo que cuando tu aceptas a Dios amarlo y vivir conforme a sus estatutos te estas sometiendo voluntariamente a el. [/B][/B]


Corazón: NO ME ACUERDO


Krelian Dices: Es como cuando te matriculas en un colegio o en un club que lees el reglamento y lo firmas te haces miembro voluntariamente y de la misma forma te sometes a sus reglas.

Corazón: No, yo no he firmado con ningún club o colegio, por lo tanto no estoy obligado a seguir los reglamentos de tu club o colegio.


¿Cuál estatuto de Dios?

Dios NO nos pone leyes porque el amor es suficiente, y Dios es AMOR puro sin venganzas ni revanchismo.

Yo amo a Dios porque me sale de lo mas profundo de mi ser, NO porque me lo impone nadie y menos Dios, Dios no nos pone cargas pero nos da todo por amor a su creación.

Además creo que Moisés necesito poner leyes en el nombre de Dios, para controlar como su gobernante a su pueblo .




Corazón:
QUOTE]
Antes de ir a cada uno de tus puntos lo que hare una vez concluya el estudio biblico que estoy preparandole a los jovenes queria decirte que es un error pensar que la ley no va de la mano con el Amor. Eso seria mentir afirmar que la ley y el amor no van de la mano. Dios le entrego su Ley a su pueblo por amor. Para guiarlos a una vida mas facil. LA LEY Es un ejemplo del amor de Dios que no se haya cumplido como debia de serlo y no haya funcionado cabalmente pq no lo permitimos nosotros son otros 20 pesos y por esto tuvo que venir la Gracia que nos da Jesus. PEro la ley es elmayor don de Amor que Dios le Da a su pueblo antes de Jesus
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

Krelian dijo:
corazondeleon dijo:
Antes de ir a cada uno de tus puntos lo que hare una vez concluya el estudio biblico que estoy preparandole a los jovenes queria decirte que es un error pensar que la ley no va de la mano con el Amor. Eso seria mentir afirmar que la ley y el amor no van de la mano. Dios le entrego su Ley a su pueblo por amor. Para guiarlos a una vida mas facil. LA LEY Es un ejemplo del amor de Dios que no se haya cumplido como debia de serlo y no haya funcionado cabalmente pq no lo permitimos nosotros son otros 20 pesos y por esto tuvo que venir la Gracia que nos da Jesus. PEro la ley es elmayor don de Amor que Dios le Da a su pueblo antes de Jesus

Hermano Krelian, algunos esta o estamos equivocados. Claro que la Ley (en algunos casos) va intimamente ligada al amor de Dios; pero a veces NO. Por eso decir que la Ley de Moises (por decir hombres)sea la misma de Dios hay mucho trecho.

Te pondre un ejemplo:

Tu amas profundamente a tu hijo, lo amas entrañablemente. Pero tu NO OBLIGARAS a tu hijo a que te ame amezandolo con castigarlo por no hacerlo (por pecar).

Asi es Dios, el nos ama y NO NOS PIDE NADA A CAMBIO. Somos NOSOTROS los que pensamos que asi deberia ser ser POR OBLIGACION.

Un PADRE (o Madre) le da todo a sus hijos SIN PEDIR NADA A CAMBIO. Piensa si tu podrias EXIGIRLE y obligar a tu hijo para que te AME.

La LEY es una NECESIDADA humana para controlar, pero DIOS no necesita la LEY para controlar. Es nuestra CONCIENCIA (E S) la que nos llama a AMAR al projimo.

Otro ejemplo:

La ley que ordena "ejecutar" (asesinar) a un reo. NO tiene nada que ver con Dios.
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

CORAZONDELEON, Aunque todo esta en Amor, cuando se cree estar bajo alguna ley es dificil discernir. La ley no da discernimiento, el amor si. La ley solo da conocimiento de delito. Me alegra leerte, gracias. :chirolp_k

Un abrazo
 
Re: LA LEY, ¿Que es?

1) En la Biblia y en Jesus, la Ley (Torá) = pentateuco, es decir, los cinco primeros libros.

2) La Ley-Torá, contiene 613 mitzvot (preceptos) que dió YHVH con su propia voz ("y habló Dios todas estas palabras") y entregó dos tablas en piedra, escritas con su dedo (el dedo de Dios).

3) El rabino Jesus, en Mateos 5.17 dice expresamente, que no ha venido a ABROGAR (abolir, derogar) la Ley, sino a consumarla. Si alguno descuidaré uno de esos preceptos (de los 613) menores y enseñare así a los hombres, será el menor en el reino de los cielos.

4) Es absurdo, desde un punto de vista religioso o jurídico, aceptar que un simple hombre (Pablo) tenga capacidad para abrogar las leyes (preceptos) que YHVH otorgó y que Jesús cumplía.