25 años de divorcio en España

Re: 25 años de divorcio en España

Luis Fernando dijo:
¿Y?
¿cuál es la firmeza que puede ser roto de forma tan simple?

Dices que eso no elimina la posibilidad de mantener un matrimonio intacto. Hombre, sólo faltaba que la ley rompiera matrimonios que no quieren separarse.
Pero el caso es que con la legislación actual, resulta más fácil romper un matrimonio que un negocio mercantil. Es más, estoy convencido de que acaba creando más violencia "de género" que la que evita, aunque eso daría para otro epígrafe

Efectivamente, los matrimonios (los civiles, no el sacramento) los rompe alguien. Y es ese alguien, y no el estado o el legislador, el que tiene la responsabilidad de haber roto su matrimonio.

La legislación actual te permite mantener intacto tu matrimonio si es lo que quieres, y no hay ni el más mínimo impedimento para eso por parte del estado. Y es lo que se supone que quiere un cristiano que entiende el matrimonio no como un "simple contrato" civil, sino como un sacramento. Ni el sacramento viene de la ley civil, ni la ley no te va a obligar a cumplir con tus votos, menos aún en un estado aconfesional como España. Eso es algo que has de hacer tú. Eres libre de romperlos, y se supone que ya sabes lo que eso significa ante Dios.
 
Re: 25 años de divorcio en España

La ley, nos guste o no, "educa". Si la ley impide el divorcio y el recasamiento, la gente se lo pensaría mucho más que ahora antes de romper definitivamente una unión.
De todas formas, yo no pido un "máximo" sino un "mínimo". El máximo sería que cualquier matrimonio civil debería no poder romperse legalmente. El mínimo es pedir que, ya que se han dado cambios en la legislación matrimonial para que encajen visiones minoritarias del mismo, se ofrezca la posibilidad de que una pareja elija libremente un compromiso matrimonial que tuviera a nivel civil la misma "durabilidad" que el religioso.
 
Re: 25 años de divorcio en España

ChopoVillalobos dijo:
En un estado de derecho no cabe la visión de un contrato de por vida irrompible. Los contratos siempre se pueden romper, claro está con las consecuencias que conlleven, pero siempre se pueden romper.

Un matrimonio, una familia, no es un contrato. Es otra cosa. Si en un estado de derecho cabe el concepto "unión homosexual=matrimonio" tiene que caber "lo que ha unido Dios, no lo separe el hombre".
 
Re: 25 años de divorcio en España

ChopoVillalobos dijo:
No sé, Luis Fernando, creo que es un poco exagerado. Todos cambiamos, no somos iguales a los 20, a los 30 o a los 50. No creo que un matrimonio deba permanecer atado de por vida por una medida que tomaron en otra situación (Todas las situaciones cambian). Pero claro, me propones una opción entre el matrimonio civil "clásico" y un matrimonio civil "de por vida". Te diría que no es legítimo obligar a una pareja a pasar juntos toda la vida, pero claro, si puede elegir entre los dos tipos, es cosa suya. Aunque si pensamos en el plano religioso ¿Que más la da a una pareja de católicos creyentes que la ley civil les permita el divorcio? ¿No debería serles más vinculante su promesa ante Dios? El problema es la inconsecuencia de la sociedad actual, que se casa por la Iglesia "por lo bonito que es" en casos sin creer, y sin considerar lo que conyeva el matrimonio católico.

Ante lo que me expones te diría que estoy en contra, es una falta de libertad el no poder divorciarse. Aunque puedas elegir entre matrimonio civil y "de por vida", si eliges "mal" (eliges de por vida y luego no funciona) ya no tendrías libertad para remediar ese error. Aunque sólo es una opinión.

Un saludo

Hola ChopoVillalobos,

No sé, Luis Fernando, creo que es un poco exagerado. Todos cambiamos, no somos iguales a los 20, a los 30 o a los 50. No creo que un matrimonio deba permanecer atado de por vida por una medida que tomaron en otra situación (Todas las situaciones cambian). Pero claro, me propones una opción entre el matrimonio civil "clásico" y un matrimonio civil "de por vida". Te diría que no es legítimo obligar a una pareja a pasar juntos toda la vida, pero claro, si puede elegir entre los dos tipos, es cosa suya. Aunque si pensamos en el plano religioso ¿Que más la da a una pareja de católicos creyentes que la ley civil les permita el divorcio? ¿No debería serles más vinculante su promesa ante Dios? El problema es la inconsecuencia de la sociedad actual, que se casa por la Iglesia "por lo bonito que es" en casos sin creer, y sin considerar lo que conyeva el matrimonio católico.

Creo que un gran error de la sociedad actual es el énfasis recargado y casi exclusivo en el individualismo o el derecho individual como valor supremo o casi único. Creo que se olvida que los individuos no somos seres asilados sino seres en relación con otros seres, en primer lugar con Dios, que los individuos forman parte de un colectivo. El bienestar del individuo no puede estar por encima del bien colectivo, el individuo debe contribuir al colectivo y el colectivo debe proteger y garantizar el bienestar de los individuos.

Lo tú llamas “una medida tomada en otra situación” es un compromiso de respeto, fidelidad y amor mutuo. Un matrimonio no debe “estar atado de por vida por obligación”, sino voluntariamente porque se quieren de verdad. El que en la sociedad actual prevalezcan valores cambiantes, superficiales, materialistas y de consumo centrado primordialmente en el individuo no significa que sea lo mejor para el ser humano.

De hecho, vemos que ocurre todo lo contrario, tanto individualismo egoísta e irresponsable ha creado una sociedad de tremenda desconfianza e inseguridad. Tenemos que vivir en casas con barrotes y cerraduras como si fueran cárceles, no puedes fiarte casi de nadie, porque cualquiera puede dártela con queso.

El matrimonio y la familia son la unidad más pequeña y la base de la sociedad. El matrimonio debe basarse en el respeto y la fidelidad mutua, no porque lo diga nadie, simplemente porque así es cómo funcionan las relaciones humanas. Si estás dispuesto a engañar a tú pareja porque tus sentimientos cambian dependiendo de dónde sopla el viento, si no respetas ni a tú pareja, la persona más cercana a ti con la que convives cada día, ¿cómo vas a respetar al vecino, al compañero de trabajo o a la sociedad?

El hogar es la escuela de amor, donde debemos aprender esos valores y luego extrapolarlos a la sociedad. Somos seres en relación con los demás. Conviene que tengamos buenas relaciones de confianza, respeto y servicio mutuo, así la sociedad sólo puede progresar de verdad, amándose y cuidándose unos y otros.

El que el matrimonio sea indisoluble no es una ley impuesta, debe resultar del compromiso libre, conciente y natural del uno con el otro, de esa manera cuando las cosas van mal se busca una solución Los matrimonios no van bien y hay tanto divorcio debido al individualismo extremo, la relación de pareja no se base en el respeto mutuo sino en que los dos miras por su propio interés primero. Ahora la gente se casa o convive como pareja de hecho con el acuerdo previo de que si las cosas no van bien se separan, en vez de buscar soluciones. ¿Te das cuenta,? es justo lo contrario que el compromiso, que es intentar buscar soluciones a las dificultades y no cortar la relación a la primer que hay una discrepancia, que las hay en todos los matrimonios.

La unión hace la fuerza, el amor es la fuerza que une y Dios se manifiesta allí dónde hay amor.

Que Dios te bendiga
Mario
 
Re: 25 años de divorcio en España

panda dijo:
Quería dar mi modesta opinión sobre este asunto.

Yo creo que ya que Dios nos dio la libertad de obrar bien u obrar mal, quien es el hombre para poner leyes obligando a dos prsonas a estar casadas para siempre...yo no lo comparto pero dejemos que cada uno sea libre de equivocarse igual que nos dio Dios nuestra libertad...

Saludos

San Marcos 10:8

y los dos serán una sola carne; así que no son ya más
dos, sino uno.


Bendicion
 
Re: 25 años de divorcio en España

Luis Fernando dijo:
La ley, nos guste o no, "educa". Si la ley impide el divorcio y el recasamiento, la gente se lo pensaría mucho más que ahora antes de romper definitivamente una unión.
De todas formas, yo no pido un "máximo" sino un "mínimo". El máximo sería que cualquier matrimonio civil debería no poder romperse legalmente. El mínimo es pedir que, ya que se han dado cambios en la legislación matrimonial para que encajen visiones minoritarias del mismo, se ofrezca la posibilidad de que una pareja elija libremente un compromiso matrimonial que tuviera a nivel civil la misma "durabilidad" que el religioso.

Pero es que eso ya existe. Está incluído en la legistación actual. Se puede discutir si lo del matrimonio homosexual corresponde a una visión minoritaria de la institución, pero si se modificó la legislación para permitirlo es porque esa posiilidad no estaba contemplada en ninguna parte en ninguna forma, antes de la modificación. Pero lo que tú estás proponiendo sí que lo está actualmente.

Por otro lado, la ley "educa" muy relativamente, y a toda la sociedad, no sólo a los que tengan valores religiosos o morales determinados. Y desde luego no exime de la responsabilidad personal. Si habían hombres que maltrataban a sus mujeres no es porque no hubiese una ley específica al respecto, igual que tampoco van a dejar de haber maltratadores porque dicha ley se haya aprobado.

Y si un cristiano decide divorciarse, no será porque pueda hacerlo, sino porque quiera.
 
Re: 25 años de divorcio en España

Perdona, Mario, por contestar tán tarde, pero éstos dias no me pude conectar.
De acuerdo estoy contigo con que un matrimonio es una voluntad de convivencia, generalmente de por vida, y que la ruptura de la pareja puede traer males a la familia creada. Y también con que el excesivo individualismo puede ser perjudicial para la vida social y familiar... pero, aunque sea negativo, considero el individualismo como necesario de ser protegido. Porque considero una aberración la supresión forzada del individualismo, la negación de nuestra voluntad personal. El ser humano tiene que tener la libertad de equivocarse, pero como ya he dicho el divorcio no tiene porque ser una equivocación. Un ser adulto responsable puede divorciarse de su pareja pero mantener unida la familia, el problema es que en general la gente no es responsable. Y por eso yo estoy con la defensa del individualismo, pero de un individualismo responsable. Pero la responsabilidad no se puede imponer con leyes, debe ser concienciada, y no estoy hablando de lavados de cerebro ni nada por el estilo, sino de educación en que nuestras acciones afectan a los demás. Una vez una persona sabe que sus acciones pueden afectar a su entorno, es responsable. Creo que me estoy liando con la explicación, pero el fondo de lo que pienso puede estar claro... un saludo