¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

30 Abril 2006
13
0
La Reencarnación
en la Biblia
Parte II


--------------------------------------------------------------------------------

Juan el Bautista: El Dilema de los Teólogos Cristianos


A pesar de la controversia y de los numerosos intentos por parte de las grandes religiones y sectas cristianas establecidas por negar las evidencias que atañen a la reencarnación del profeta Elías en Juan el Bautista, dichas evidencias son de tal magnitud que no pueden continuar siendo ocultadas...
--------------------------------------------------------------------------------

La controversia comienza a partir de una profecía entregada por Malaquías durante el reinado de Darío, unos buenos 350 años antes del nacimiento de Jesús...y la profecía dice así:


He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el
día de Jehová, grande y terrible.
Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos
y el corazón de los hijos hacia los padres...
Malaquías 4:5,6




Como desde hace tiempo ha sido ampliamente aceptado tanto por los teólogos judíos como por sus colegas cristianos, la profecía se refiere a que, previamente a la llegada del Mesías, habría de regresar Elías de Tesbe, el profeta que fuera arrebatado al cielo en un carro de fuego.


El problema aquí es que las religiones y sectas cristianas se niegan hoy, siguiendo las órdenes, no de un Papa sino las dadas por el Emperador romano Justiniano al Segundo Concilio de Constatinopla en el año 533 a aceptar que en Juan Bautista reencarnara el espíritu de Juan el Bautista, basando su negación en un solo versículo:




Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías?
Dijo: No soy.
¿Eres tú el profeta? Y respondió: No.
Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta
a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?
Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto:
Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Juan 1:21,23




Esto parece ser contundente... y de hecho, así lo toman e interpretan los cristianos que no aceptan que pueda haber reencarnado Elías en Juan el Bautista, aunque curiosamente, omiten el explicar por qué Juan se autocalifica como "la voz de uno que clama en el desierto"... que es justamente la tarea que Elías habría de hacer. La explicación hacia esto viene más adelante en este documento.


Por el momento, comencemos revisando algunos puntos:


¿Por qué si Juan asegura no ser Elías, Jesús asevera exactamente lo contrario?

JUAN BAUTISTA DIJO:

Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías? Dijo: No soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: No. Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías. Juan 1:21-23

JESUS DIJO:

Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir. Mateo 11:14
Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron Mateo 17:12

Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que quisieron, como ésta escrito de él. Marcos 9:13


Número de citas con la refutación de que Juan el Bautista NO es Elías: 1

Número de citas donde Jesús afirma que Juan el Bautista SI fue Elías: 3




Y al rehusarse a aceptar que Elías pueda haber reencarnado en Juan el Bautista, los teólogos cristianos se meten directamente en un brete porque surgen de inmediato dos preguntas:


¿Miente alguno de los dos?
...porque si en un texto vinieran dos conceptos totalmente opuestos (e.g.: "la Tierra es redonda", "la Tierra NO es redonda") necesariamente uno de los dos es falso. El asunto sería, en este caso, dilucidar cuál de las dos afirmaciones es la correcta y verdadera... y cuál no lo es.


y


Si Elías nunca regresó (como anunciara Malaquías) ¿cómo pudo entonces haber sido Jesús el Mesías?
Resulta así, que si diéramos como buena la interpretación de que Juan el Bautista NO fue Elias, los teólogos judíos han tenido siempre la razón: Como Elías nunca llegó, tampoco lo hizo el Mesías... y por ello, lo continúan esperando.


Afortunadamente para nosotros, existen muchas cosas más que nos pueden ayudar a saber la verdad... y comprender que ni Juan el Bautista ni mucho menos Jesús dijeron mentira o inexactitud alguna...


Revisemos paso a paso todas las evidencias:


El Libro de Malaquías
Este libro, el último en el Antiguo Testamento, es sumamente importante porque contiene la profecía del regreso de Elías, que se llevará a cabo, como veremos de inmediato, con la reencarnación de el más grande profeta de Israel en Juan el Bautista. Nótese que las palabras del último párrafo son citadas textualmente en el pasaje de Mateo 3, cuando el ángel anuncia a Zacarías que en su hijo Juan (el Bautista) encarnaría el espíritu del profeta Elías.


He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el
día de Jehová, grande y terrible.
Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos
y el corazón de los hijos hacia los padres...
Malaquías 4:5,6



A continuación, uno tras otro para su mejor comparación, las descripciones en el Libro 2 de Reyes de la personalidad de Elías tesbita y en el Evangelio de Mateo de la personalidad de Juan el Bautista.

Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto
de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas
y miel silvestre.
Mateo 3:4

Y ellos le respondieron: Un varón que tenía vestido de pelo,
y ceñia sus lomos con un cinturón
de cuero. Entonces él dijo: Es Elías tesbita.
2 de Reyes 1:8


¿Simple coincidencia? Veamos. Cuando el mensajero de Dios se aparece ante Zacarías para anunciarle que su mujer va a tener un hijo en el cual encarnará un profeta, anuncia con total claridad que el espíritu que morará en esa criatura por nacer es nada menos que el de Elías, citando incluso a Malaquías:

E irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías,
para hacer volver los corazones de los padres a los hijos,
y de los rebeldes a la prudencia de los justos, para preparar
al Señor un pueblo bien dispuesto. Lucas 1:17


Citemos ahora el versículo (el único) que usan incorrectamente las religiones occidentales que no pueden aceptar la ley de reencarnación porque naturalmente verían disminuido su poder moral y material sobre las consciencias de los hombres. Lo curioso es que al negar que Juan el Bautista fuera la reencarnación del espíritu de Elías, acaban por negar también las aseveraciones del mismo Divino Maestro, como se podrá ver claramente más adelante.

Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías?
Dijo: No soy.
¿Eres tú el profeta? Y respondío: No.
Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta
a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?
Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto:
Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Juan 1:21,23


Y ciertamente, cuando le preguntan los doctores de la ley a Juan el Bautista si era Elías, éste contesta que efectivamente, no lo es: él es Juan, hijo de Zacarías y Elizabeth.

Pero ¿qué hubiera sucedido si la pregunta le es formulada correctamente? "¿Llevas en tí el espíritu de Elías?" La respuesta, por supuesto, hubiera sido otra, confirmando lo anunciado por el ángel a Zacarías.


Y todavía existe la otra posibilidad: de que como viene constatado en Eclesiastés, el recuerdo de vidas pasadas hubiera estado vedado también para Juan el Bautista, pero Jesús, siendo el Hijo del Hombre y el Verbo Encarnado, era conocedor de todas estas cosas ocultas al normal de los mortales.


De no haber llegado el espíritu de Elías a morar en la vida y cuerpo de Juan el Bautista, las profecías de Malaquías 4 y Lucas 1 no se hubieran cumplido y el Mesías, al no regresar Elías, ¡aún no hubiera llegado! Los teólogos cristianos le están dando, inadvertidamente, la razón a los teólogos ortodoxos judíos que continúan negando que Jesús haya sido el Mesías porque también continúan esperando a Elías.


Tan no es así y que sí se cumplieron las profecías que Juan mismo lo aclara cuando reconoce ser la voz de aquel que clama en el desierto para preparar los caminos del Señor. Si Juan el Bautista no hubiese llevado en sí el espíritu del profeta Elías, ¿por qué entonces Jesús de Nazaret, el Mesías esperado de Israel, y a quien reconocemos como el Cristo, afirmaría de una manera tan rotunda éso?


Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir.
Mateo 11:14

Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron,
sino que hicieron con él todo lo que quisieron
Mateo 17:12

Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que
quisieron, como ésta escrito de él.
Marcos 9:13


Es aquí cuando los teólogos enmudecen. Y se meten en el brete de tachar de mentiroso, debido a su incorrecta interpretación, sea a Juan el Bautista ¡o al mismo Cristo! El hecho de que entre los judíos contemporáneos a Jesús existía ya la noción y el conocimiento aceptado de la ley de reencarnación del espíritu lo demuestra el siguiente versículo, totalmente innecesario si el caso contrario hubiese sido lo verdadero:

Otros decían: Es Elías. Y otros decían: Es un profeta,
o alguno de los profetas.
Marcos 6:14,15


Tan era normal la noción de la reencarnación entre el pueblo de Israel, que de otro modo no se podría explicar el que Jesús a veces fuera tomado como la reencarnación de alguno de los profetas. En Marcos 8:27, Jesús mismo es quien pregunta a Sus discípulos:

"¿Quién dicen los hombres que soy yo?"

Ellos respondieron: Unos, Juan el Bautista,
otros, Elías; y otros, alguno de los profetas.
Marcos 8:27


El consenso de opinión general pareciera haber sido en ese momento de que Él era la reencarnación ya sea, de Juan el Bautista o de alguno de los profetas del Antiguo Testamento. El hecho de que muchos opinaran así demuestra que la reencarnación era un concepto ampliamente difundido y aceptado en el Israel contemporáneo de Jesús...incluyendo por lo que se puede ver, al mismo Divio Maestro, quien no corrige ni enmienda esa noción.

Una lectura del siguiente versículo arroja aún más luz sobre el conocimiento que los discípulos tenían ya de la reencarnación.


Al pasar Jesús vió a un hombre
ciego de nacimiento.
Y le preguntaron sus discípulos, diciendo:
Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres
para que haya nacido ciego?
Juan 9:1,2

¿Qué sentido hubiese tenido que los discípulos de Jesús hubieran formulado esta pregunta si no supieran que se puede pecar antes de nacer, es decir, en una existencia anterior? ¿O es que alguien puede ser "castigado" por Dios -desde su nacimiento- antes de haber cometido pecado alguno?
--------------------------------------------------------------------------------
La resurrección de la carne es la reencarnación del espíritu.

Una de las maneras de ocultar la ley de la reencarnación del espíritu, es a través de inclinar la interpretación de numerosos pasajes de la Biblia que tratan de aquello, para hacerles parecer que se refieren a la materialista noción de la resurreción de los cuerpos de los muertos. Jesús refuta esta interpretación materialista, y explica que la resurreción de la materia es del espíritu (los ángeles en el cielo).

Jesús y la reencarnación.



Aquel día vinieron a él los saduceos, que dicen
que no hay resurreccion, y le preguntaron,
diciendo: Maestro, Moisés dijo:
Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará
con su mujer, y levantará descendencia a su
hermano. Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos;
el primero se casó, y murió; y no teniendo
descendencia, dejó su mujer a su hermano.
De la misma manera también el segundo, y el tercero,
hasta el séptimo.
Y después de todos murió también la mujer.
En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete
será ella mujer, ya que todos la tuvieron?

Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis,
ignorando las Escrituras y el poder de Dios.
Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en
casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo.


Y en el versículo siguiente -por si todavía hubiera duda- Jesús desestima por completo la grosera interpretación de la resurrección de cadáveres cuando afirma: Dios es Dios de vivos, no de muertos.

Pero respecto a la resurrección de los muertos,
¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo:
Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Issac y el Dios de
Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.
Mateo 22:23,32



En el siguiente pasaje del Evangelio de Mateo, Jesús explica cuál es la razón por la cual un espíritu no vuelve a tomar un cuerpo "ya usado".

Nadie pone remiendo de paño nuevo en un vestido viejo;
porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la rotura.
Ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres
se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden;
pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se
conservan juntamente.
Mateo 9: 16,17



Juan 3
En el Evangelio de Juan, el Divino Maestro habla de la resurrección no como el cuerpo de un hombre volviendo a la vida -de la carne- sino a través del nacimiento, la reencarnación del espíritu en un cuerpo nuevo.

Respondió Jesús y le dijo: De cierto de cierto os digo,
que el que no naciere de nuevo, no puede
ver el reino de Dios.
Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer
siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez
en el vientre de su madre, y nacer?
Juan 3:3,4


El versículo transcrito abajo ha sido interpretado por los teólogos cristianos, indebidamente, como referente al bautizo material. Debemos aclarar que el cristianismo, al no aceptar los significados espirituales, continúa bautizando ritualmente a sus hijos con el bautismo de Juan, no con el bautismo sutil y espiritual del Mesías; después de todo, es más fácil ser literal con el bautismo de agua; la aplicación literal del bautizo de fuego resultaría en severos daños para el así bautizado.

Al responder Jesús a Nicodemo, le dice que no confunda lo material con lo espiritual, que es precisamente lo que los teólogos modernos -igual que Nicodemo- han hecho. La clave para una correcta interpretación está en el versículo de Lucas que hemos puesto inmediatamente después, donde Juan el Bautista (Elías) analiza por nosotros el significado del agua y el significado del fuego: arrepentimiento y espíritu, respectivamente.


De este modo sabemos que Dios concede una nueva vida a aquéllos espíritus que, debido al arrepentimiento, sabrán reconocer en cada nueva vida, una nueva oportunidad para enmendarse, pues ciertamente, quien no se enmienda no puede entrar al Reino. Y los espíritus que no se arrepienten de sus errores, permanecen en el valle espiritual en tinieblas sin reencarnar (véase I Pedro 3:18 al 20).


Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el
que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar
en el reino de Dios.
Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es
nacido del Espíritu, espíritu es.
Juan 3;5,6

Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento,
pero el que viene tras de mí, cuyo calzado yo
no soy digno de llevar, es más poderoso que yo;
él os bautizará en Espíritu Santo
y fuego.
Mateo 3:11


A continuación, el Divino Maestro usa la metáfora del viento -la palabra griega significa tanto espíritu como viento- para hablar, una vez más, del espíritu que llega a posarse en el vientre de las madres, y que éstas ignoran de donde vino ese espíritu.

No te maravilles de que te dije:
Os es necesario nacer de nuevo.
El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido;
mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va;
así es todo aquel que es nacido del Espíritu.

Respondió Nicodemo y le dijo:
¿Cómo puede hacerse esto?
Respondió Jesus y le dijo: ¿Eres tú maestro de Israel, y
no sabes ésto?.
Juan 3:7-10


Y el concepto de no saber de quién es o de donde viene el espíritu que anima a un nuevo ser humano al nacer, se encuentra también en esta afirmación que el Maestro le hace a Sus discípulos:

Vosotros no sabéis de qué espíritu sois.
Lucas 9:55




--------------------------------------------------------------------------------
Pablo y la reencarnación del espíritu.

En las Cartas o Epístolas de Pablo de Tarso, el llamado apóstol de los gentiles, éste se refiere con amplitud al concepto de la renovación del hombre ("viejo hombre" le llama Pablo en Romanos 6:6) a través de el sacrificio de Jesús, el Cristo, así como a la resurrección de la carne en el tiempo final, idea de la doxología farisea que llegó al cristianismo precisamente por Pablo. Pero existe un pasaje sumamente "misterioso" -incluso Pablo describe lo que explica como un misterio- y que habla de algo diferente: la reencarnación.

En la primera Epístola a los Corintios, después de tratar acerca de la resurreción de la carne en el sentido literal, es decir, la resucitación de los muertos (1 Corintios 15:12-29), Pablo entra en un terreno insospechado a partir del versículo 35. Comienza por desechar la idea de que se reencarne en el mismo cuerpo anterior ("lo que siembras -el cadáver- no es cuerpo que ha de salir") sino en un cuerpo diferente, según la voluntad de Dios.


Pero dirá alguno: ¿Cómo resucitarán los muertos?
¿Con qué cuerpo vendrán?
Necio, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes.
Y lo que siembras no es el cuerpo que ha de salir,
sino el grano desnudo, ya sea de trigo o de otro grano;
pero Dios le da el cuerpo como él quiso,
y a cada semilla su propio cuerpo.
1 Corintios 15: 35-38


Por si fuera poco, Pablo continúa y aclara que, contrario a lo que creen algunas religiones orientales, el espíritu que antes habitó en un hombre no puede encarnar en otra criatura más que en otro ser humano y expone las razones para ello, reafirmando lo dicho por Jesús a este respecto.

No toda carne es la misma carne,
sino que una carne es la de los hombres,
otra carne la de las bestias,
otra la de los peces, y otra la de las aves.

Y hay cuerpos celestiales y cuerpos terrenales;
pero una es la gloria de los celestiales,
y otra la de los terrenales.
1 Corintios 15: 39,40



Pero esto digo, hermanos: que la carne
y la sangre no pueden heredar el reino de Dios,
ni la corrupción hereda la incorrupción.
1 Corintios 15:50


Y el que transcribimos a continuación es el pasaje cumbre de las explicaciones de Pablo respecto a la resurrección de la carne entendida como la reencarnación del espíritu. Nótese la diferencia que Pablo pone entre los que duermen, los que mueren y los que son transformados. Hay teólogos que pretenden interpretar el "dormir" de que habla Pablo como la muerte, pero si así fuera ¿por qué entonces dice Pablo que algunos no dormirán, incluyéndose él? (Pablo fue degollado cerca del año 70 DC)

He aquí, os digo un misterio:
No todos dormiremos;
pero todos seremos transformados,
en un momento, en un abrir y cerrar de ojos,
a la final trompeta; porque se tocará la trompeta,
y los muertos serán resucitados incorruptibles,
y nosotros seremos transformados.
1 Corintios 15: 51, 52

Y Pablo termina su explicación parafraseando a Oseas, negando también él la ineexorabilidad de la muerte.

¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?
¿Dónde, oh sepulcro,tu victoria?
1 Corintios 15: 55

Por cierto, en Efesios 1:4 viene claramente especificada la pre-existencia del espíritu, no sólo antes de esta vida sino antes de la creación material misma: Orígenes, Padre de la Iglesia, usaba precisamente este párrafo para demostrar la pre-existencia del espíritu previamente a la creación material.

...según nos escogió en él
antes de la fundación del mundo
para que fuésemos santos y sin mancha
delante de él.
Efesios 1:4



--------------------------------------------------------------------------------
El Apóstol Pedro y los espíritus encarcelados.

Pedro (Cefas), el apóstol que atestiguara la transfiguración en el Monte Tabor, escribe sobre "los espíritus encarcelados" que quedaron retenidos después del Diluvio.

Porque también Cristo padeció
una sola vez por los pecados,
el justo por los injustos,
para llevarnos a Dios,
siendo a la verdad muerto en la carne,
pero vivificado en espíritu;
en el cual también fue y predicó
a los espíritus encarcelados,
los que en otro tiempo desobedecieron,
cuando una vez esperaba la paciencia de Dios,
en los días de Noé, mientras se preparaba el arca,
en la cual pocas personas, es decir, ocho,
fueron salvadas por agua.
1 Pedro 3: 18-20

Ésto hace surgir de inmediato numerosas interrogantes.
- ¿Únicamente los espíritus de los grandes pecadores quedaban encarcelados?
- ¿Dónde estaba o qué era -o es- esa "cárcel"?

- Y los espíritus de los hombres que no eran grandes pecadores -Jacob, David, Salomón, los profetas, etc.- ¿dónde estaban mientras tanto?

Sabemos, por ejemplo, de un "lugar" metafórico al que Jesús llama "el seno de Abraham" y en la parábola de Lázaro y el rico avaro (Lucas 16:20-25) se puede inferir que al menos existen dos "lugares" o situaciones en las cuales los espíritus habitan, una vez desencarnados.

Y aquí es donde, en vista de los análisis anteriores, entra la última gran interrogante: ¿No será la reencarnación -el retorno al mundo en una nueva vida humana para corregir errores- la otra opción propuesta por el infinito amor de Dios, opción a la que Pablo califica de misterio y que sin embargo el Espíritu de Verdad nos vino a explicar en este Tercer Tiempo?



--------------------------------------------------------------------------------
SINOPSIS El debatido tema de la reencarnación del espíritu. Desde la controversia de Jerónimo en contra de Orígenes, Justiniano el emperador romano, por presiones de su madre, ordenó condenar la reencarnación como herejía, y por ello todas las religiones cristianas, hasta el día de hoy, no la aceptan. Sin embargo, reencarnar es la única oportunidad que tiene el espíritu para su salvación. El Espíritu Santo en este Tercer Tiempo, entregó El Tercer Testamento, las revelaciones divinas que contienen la explicación de la reencarnación. Reencarnación del espíritu significa la resurrección de la carne pero visto desde lo espiritual. Reencarnaremos todos, y al que no crea en ello, no hay problema... ya creerá. Tal y como sucede con las leyes inexorables, no es necesario saber de ellas o creer en ellas para de todas maneras estar sujetos a las mismasm tal y como sucede con la ley de la gravedad: Antes de Newton, ésta actuaba, lo supiérams o no. El tema de la reencarnación está contenido en la Biblia, aunque no con ese nombre. La reencarnación es algo más que una idea exótica, extraña o sobrenatural, es el amor divino llevado a su máxima expresión. La Doctrina del Espíritu Santo nos habla de ello, porque la reencarnación es la oportunidad de corregir errores pasados así como completar tareas incabadas en una nueva vida... o cuantas de éstas fueran necesarias.

--------------------------------------------------------------------------------
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

¿Quien hizo ésto? ¿Quién prohibió la reencarnación como creencia cristiana?

¿Fue Jesucristo? ¿O quizás uno de los Padres de la Iglesia? ¿O tal vez uno de los Papas?


Probablemente encuentres difícil creer ésto, pero quien prohibió el concepto de reencarnación en el Cristianismo fue ¡un emperador romano!

Y lo hizo por motivos nada espirituales...

En el año 543 de la era presente, el Emperador Justiniano convocó un Sínodo en Constantinopla, con el sólo propósito de condenar las enseñanzas de Orígenes concernientes a la reencarnación. Orígenes fue probablemente el más respetado y amado Padre de la Iglesia cristiana primitiva.

En la Encicopedia Británica se encuentra esta declaración:

"Ciertamente que el Quinto Concilio General fue convocado exclusivamente para tratar el asunto de "Los Tres Capítulos" y no fueron Orígenes, ni el origenismo la causa de ello."

Los tres capítulos en realidad tienen que ver con algunas enseñanzas de tres supuestas herejías, que nada tenían que ver con Orígenes, mas sin embargo ésto fue usado como una triquiñuela para convocar el Sínodo, a llevase a cabo simultáneamente.

Un mandato imperial confronta al Papa

En 1553 Justiniano convocó el Quinto Concilio de Constantinopla, conocido ahora también como el Segundo Concilio Ecuménico. Fue presidido por el en ese momento patriarca de Constantinopla, Eutiquio, con la presencia de 156 obispos.

Pero ¿sabías que el Papa Virgilio, que había sido citado por el Emperador, se oponía fuertemente a ese concilio y buscó refugio en una iglesia de Constantinopla temeroso de la vengativa furia de ese malvado Emperador? El Papa no estuvo presente en ninguna de las deliberaciones, ni muchos menos estuvo representado y por lo mismo, él nunca aceptó la prohibición de la doctrina de la reencarnación, en la cual él y la enorme mayoría de Padres de la Iglesia creeían firmemente.

El Concilio manufacturó una serie de anatemas, unos dicen que 14, otros que 15, principalmente dirigidos contra las doctrinas de las tres "escuelas" o "herejías", que eran creencias amadas de quienes Justiniano consideraba sus enemigos políticos, y quienes tenían a Orígenes como su teólogo más autorizado y aceptado. Es por esta razón que los documentos relacionados con ésto son conocidos como "Los Tres Capítulos."

Sólo estos documentos fueron presentados al Papa para su aprobación final. La reencarnación si siquiera era mencionada en dichos papeles.

Pero el poder de Justiniano mostró ser suficiente para lograr que su decisión de proscribir la reencarnación del cuerpo de creencias del Cristianismo, prevaleciera por encima de la opinión del mismo Papa.

Papas sucesivos, incluyendo a Gregorio Magno (590-604), mientras se ocupaban de otros asuntos derivados del Quinto Concilio, no mencionaba nada en contra de los conceptos de Orígenes respecto a la doctrina de la reencarnación.

Lo que Justiniano hizo, fue el imponer la aceptación de una decisión de él en lo que que parece ser una sesión no llevada a cabo en el concilio. Siendo un político astuto, logró de alguna manera hacerlo aparecer como si fuera una sanción emanada del Concilio Ecunémico II, cosa que es totalmente falsa.

Al fin y al cabo, ¿cuál de los obispos iba a ponerse a oponerse a él y rehusar obedecer sus imperiales órdenes? Por lo visto, ninguno.

Es a partir de ese momento que la idea de la reencarnación desaparece del pensamiento cristiano europeo después del sínodo provincial de 543 y del Quinto Concilio en 553.
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

La Reencarnación y la Ciencia Humana



La mayoría de las religiones occidentales -especialmente las judeocristianas- rechazan el concepto de la reencarnación del espíritu e incluso algunas lo consideran como herejía, aun cuando no existen un solo testimonio bíblico que refute o niegue la reencarnación.
De cualquier manera, algunos teólogos de esas religiones insisten en que un párrafo de la Epístola a los Hebreos "prueba" de que no existe la reencarnación debido a que simplemente dicho, el hombre puede morir una sola vez.(Hebreos 9:27) y también ¿Se equivocó Pablo?

Pero más allá de cualquier debate teológico, existe una enorme cantidad de testimonios acerca de la reencarnación que han estado brotando en todas partes del mundo, y su número crece cada día. Y estos hechos, no pudieron permanecer ignorados por más tiempo por la ciencia humana, ni tampoco pueden ser descartados tan fácilmente.





--------------------------------------------------------------------------------

Los estudios de vidas pasadas.

El Dr. Ian Stevenson de la Escuela de Medicina de la Universidad ha investigado más de 2,600 casos de niños que tienen recuerdos de vidas anteriores. Cuando menos 900 de estos casos han sido verificados, lo que significa que el Dr. Stevenson posee suficiente información proveniente de los niños objeto de sus investigacionescomo para identificar la personalidad en una vida anterior que ellos recuerdan como suyas.

Los métodos y técnicas indagatorias que el Dr. Stevenson ha seguido por muchos años le han ganado un merecido respeto dentro de la comunidad científica, siempre escéptica en estos asuntos como todos bien sabemos, y los pocos intentos por parte de los fanáticos religiosos para echar por tierra y minimizar sus hallazgos han sido refutados como equivocados y carentes de toda base válida. Y no es sorpresa el ver que la defensa en contra de tales ataques ha sido erigida no por el mismo Dr. Stevenson sino por sus colegas.


--------------------------------------------------------------------------------
Las Vidas Pasadas de los Niños: Un Argumento muy sólido.

Una de las bases más sólidas de la investigación del Dr. Stevenson respecto a la reencarnación lo constituye el hecho de que los sujetos de sus investigaciones son niños pequeños. ¿Por qué? Por que la probabilidad de que no sean presa tan probable de prejuicios o predisposiciones como los adultos resultan ser. Y los casos estudiados por el Dr. Stevenson poseen otro poderoso elemento: Están localizados en lo que conocemos como naciones subdesarrolladas y muchos de los niños sujetos de esta investigación viven en pequeñas, remotas y miserables poblaciones, muy lejos de cualquier influencia de los medios masivos de información.
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

Juan el Bautista vino en el espiritu de Elias...

Es decir, vino a CUMPLIR la mision de Elias..

Elias NO podia NACER denuevo, ya habia pasado por esta SEGUNDA EPOCA TERRESTRE, la epoca de Encarnacion. Solo una vez se nace en la carne, solo una vez se Encarna nuestro espiritu...


La Reencarnacion NO esta en la biblia, es una doctrina de demonios y debe ser rotundamente rechazada!.


Luis Alberto42
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

La reencarnación es incompatible con la resurrección, la resurrección es una doctrina fundamental del cristianismo, así que puedes creer en la reencarnación si así lo deseas, pero al hacerlo eligirás no creer en Jesucristo.

Heb 9:27 Y así como todos han de morir una sola vez y después vendrá el juicio,

1Co 15:13-17 porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. (14) Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación y vana es también vuestra fe. (15) Y somos hallados falsos testigos de Dios, porque hemos testificado que Dios resucitó a Cristo, al cual no resucitó si en verdad los muertos no resucitan. (16) Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; (17) y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

¿Ves?
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

La reencarnación que tan divertida les parece a algunos incautos en occidente es realmente concebida como una pesada carga en las religiones orientales (que la concibieron doctrinalmente) como el hinduismo o el budismo, el fiel de estas religiones lo que busca es no reencarnar más en el ciclo del samsara y disolverse en el nirvana. Todo lo contrario del cristianismo que busca una vida eterna junto al Creador.

Insisto, puedes elegir creer en Cristo o creer a los dioses de los yogis pero nunca podrás hacer una amalgama de ambas doctrinas.

Josué 24:15 "Y si no les parece bien servir al SEÑOR, escojan hoy a quién han de servir: si a los dioses que sirvieron sus padres, que estaban al otro lado del río, o a los dioses de los Amorreos en cuya tierra habitan. Pero yo y mi casa, serviremos al SEÑOR."
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

cristomidios dijo:
La Reencarnación
en la Biblia
Parte II


--------------------------------------------------------------------------------

Juan el Bautista: El Dilema de los Teólogos Cristianos


A pesar de la controversia y de los numerosos intentos por parte de las grandes religiones y sectas cristianas establecidas por negar las evidencias que atañen a la reencarnación del profeta Elías en Juan el Bautista, dichas evidencias son de tal magnitud que no pueden continuar siendo ocultadas...
--------------------------------------------------------------------------------

La controversia comienza a partir de una profecía entregada por Malaquías durante el reinado de Darío, unos buenos 350 años antes del nacimiento de Jesús...y la profecía dice así:


He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el
día de Jehová, grande y terrible.
Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos
y el corazón de los hijos hacia los padres...
Malaquías 4:5,6




Como desde hace tiempo ha sido ampliamente aceptado tanto por los teólogos judíos como por sus colegas cristianos, la profecía se refiere a que, previamente a la llegada del Mesías, habría de regresar Elías de Tesbe, el profeta que fuera arrebatado al cielo en un carro de fuego.


El problema aquí es que las religiones y sectas cristianas se niegan hoy, siguiendo las órdenes, no de un Papa sino las dadas por el Emperador romano Justiniano al Segundo Concilio de Constatinopla en el año 533 a aceptar que en Juan Bautista reencarnara el espíritu de Juan el Bautista, basando su negación en un solo versículo:




Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías?
Dijo: No soy.
¿Eres tú el profeta? Y respondió: No.
Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta
a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?
Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto:
Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Juan 1:21,23




Esto parece ser contundente... y de hecho, así lo toman e interpretan los cristianos que no aceptan que pueda haber reencarnado Elías en Juan el Bautista, aunque curiosamente, omiten el explicar por qué Juan se autocalifica como "la voz de uno que clama en el desierto"... que es justamente la tarea que Elías habría de hacer. La explicación hacia esto viene más adelante en este documento.


Por el momento, comencemos revisando algunos puntos:


¿Por qué si Juan asegura no ser Elías, Jesús asevera exactamente lo contrario?

JUAN BAUTISTA DIJO:

Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías? Dijo: No soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: No. Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías. Juan 1:21-23

JESUS DIJO:

Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir. Mateo 11:14
Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron Mateo 17:12

Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que quisieron, como ésta escrito de él. Marcos 9:13


Número de citas con la refutación de que Juan el Bautista NO es Elías: 1

Número de citas donde Jesús afirma que Juan el Bautista SI fue Elías: 3




Y al rehusarse a aceptar que Elías pueda haber reencarnado en Juan el Bautista, los teólogos cristianos se meten directamente en un brete porque surgen de inmediato dos preguntas:


¿Miente alguno de los dos?
...porque si en un texto vinieran dos conceptos totalmente opuestos (e.g.: "la Tierra es redonda", "la Tierra NO es redonda") necesariamente uno de los dos es falso. El asunto sería, en este caso, dilucidar cuál de las dos afirmaciones es la correcta y verdadera... y cuál no lo es.


y


Si Elías nunca regresó (como anunciara Malaquías) ¿cómo pudo entonces haber sido Jesús el Mesías?
Resulta así, que si diéramos como buena la interpretación de que Juan el Bautista NO fue Elias, los teólogos judíos han tenido siempre la razón: Como Elías nunca llegó, tampoco lo hizo el Mesías... y por ello, lo continúan esperando.


Afortunadamente para nosotros, existen muchas cosas más que nos pueden ayudar a saber la verdad... y comprender que ni Juan el Bautista ni mucho menos Jesús dijeron mentira o inexactitud alguna...


Revisemos paso a paso todas las evidencias:


El Libro de Malaquías
Este libro, el último en el Antiguo Testamento, es sumamente importante porque contiene la profecía del regreso de Elías, que se llevará a cabo, como veremos de inmediato, con la reencarnación de el más grande profeta de Israel en Juan el Bautista. Nótese que las palabras del último párrafo son citadas textualmente en el pasaje de Mateo 3, cuando el ángel anuncia a Zacarías que en su hijo Juan (el Bautista) encarnaría el espíritu del profeta Elías.


He aquí, yo os envío el profeta Elías, antes que venga el
día de Jehová, grande y terrible.
Él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos
y el corazón de los hijos hacia los padres...
Malaquías 4:5,6



A continuación, uno tras otro para su mejor comparación, las descripciones en el Libro 2 de Reyes de la personalidad de Elías tesbita y en el Evangelio de Mateo de la personalidad de Juan el Bautista.

Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto
de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas
y miel silvestre.
Mateo 3:4

Y ellos le respondieron: Un varón que tenía vestido de pelo,
y ceñia sus lomos con un cinturón
de cuero. Entonces él dijo: Es Elías tesbita.
2 de Reyes 1:8


¿Simple coincidencia? Veamos. Cuando el mensajero de Dios se aparece ante Zacarías para anunciarle que su mujer va a tener un hijo en el cual encarnará un profeta, anuncia con total claridad que el espíritu que morará en esa criatura por nacer es nada menos que el de Elías, citando incluso a Malaquías:

E irá delante de él con el espíritu y el poder de Elías,
para hacer volver los corazones de los padres a los hijos,
y de los rebeldes a la prudencia de los justos, para preparar
al Señor un pueblo bien dispuesto. Lucas 1:17


Citemos ahora el versículo (el único) que usan incorrectamente las religiones occidentales que no pueden aceptar la ley de reencarnación porque naturalmente verían disminuido su poder moral y material sobre las consciencias de los hombres. Lo curioso es que al negar que Juan el Bautista fuera la reencarnación del espíritu de Elías, acaban por negar también las aseveraciones del mismo Divino Maestro, como se podrá ver claramente más adelante.

Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres Tú Elías?
Dijo: No soy.
¿Eres tú el profeta? Y respondío: No.
Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta
a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?
Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto:
Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Juan 1:21,23


Y ciertamente, cuando le preguntan los doctores de la ley a Juan el Bautista si era Elías, éste contesta que efectivamente, no lo es: él es Juan, hijo de Zacarías y Elizabeth.

Pero ¿qué hubiera sucedido si la pregunta le es formulada correctamente? "¿Llevas en tí el espíritu de Elías?" La respuesta, por supuesto, hubiera sido otra, confirmando lo anunciado por el ángel a Zacarías.


Y todavía existe la otra posibilidad: de que como viene constatado en Eclesiastés, el recuerdo de vidas pasadas hubiera estado vedado también para Juan el Bautista, pero Jesús, siendo el Hijo del Hombre y el Verbo Encarnado, era conocedor de todas estas cosas ocultas al normal de los mortales.


De no haber llegado el espíritu de Elías a morar en la vida y cuerpo de Juan el Bautista, las profecías de Malaquías 4 y Lucas 1 no se hubieran cumplido y el Mesías, al no regresar Elías, ¡aún no hubiera llegado! Los teólogos cristianos le están dando, inadvertidamente, la razón a los teólogos ortodoxos judíos que continúan negando que Jesús haya sido el Mesías porque también continúan esperando a Elías.


Tan no es así y que sí se cumplieron las profecías que Juan mismo lo aclara cuando reconoce ser la voz de aquel que clama en el desierto para preparar los caminos del Señor. Si Juan el Bautista no hubiese llevado en sí el espíritu del profeta Elías, ¿por qué entonces Jesús de Nazaret, el Mesías esperado de Israel, y a quien reconocemos como el Cristo, afirmaría de una manera tan rotunda éso?


Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías que había de venir.
Mateo 11:14

Mas os digo que Elías ya vino, y no le conocieron,
sino que hicieron con él todo lo que quisieron
Mateo 17:12

Pero os digo que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que
quisieron, como ésta escrito de él.
Marcos 9:13


Es aquí cuando los teólogos enmudecen. Y se meten en el brete de tachar de mentiroso, debido a su incorrecta interpretación, sea a Juan el Bautista ¡o al mismo Cristo! El hecho de que entre los judíos contemporáneos a Jesús existía ya la noción y el conocimiento aceptado de la ley de reencarnación del espíritu lo demuestra el siguiente versículo, totalmente innecesario si el caso contrario hubiese sido lo verdadero:

Otros decían: Es Elías. Y otros decían: Es un profeta,
o alguno de los profetas.
Marcos 6:14,15


Tan era normal la noción de la reencarnación entre el pueblo de Israel, que de otro modo no se podría explicar el que Jesús a veces fuera tomado como la reencarnación de alguno de los profetas. En Marcos 8:27, Jesús mismo es quien pregunta a Sus discípulos:

"¿Quién dicen los hombres que soy yo?"

Ellos respondieron: Unos, Juan el Bautista,
otros, Elías; y otros, alguno de los profetas.
Marcos 8:27


El consenso de opinión general pareciera haber sido en ese momento de que Él era la reencarnación ya sea, de Juan el Bautista o de alguno de los profetas del Antiguo Testamento. El hecho de que muchos opinaran así demuestra que la reencarnación era un concepto ampliamente difundido y aceptado en el Israel contemporáneo de Jesús...incluyendo por lo que se puede ver, al mismo Divio Maestro, quien no corrige ni enmienda esa noción.

Una lectura del siguiente versículo arroja aún más luz sobre el conocimiento que los discípulos tenían ya de la reencarnación.


Al pasar Jesús vió a un hombre
ciego de nacimiento.
Y le preguntaron sus discípulos, diciendo:
Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres
para que haya nacido ciego?
Juan 9:1,2

¿Qué sentido hubiese tenido que los discípulos de Jesús hubieran formulado esta pregunta si no supieran que se puede pecar antes de nacer, es decir, en una existencia anterior? ¿O es que alguien puede ser "castigado" por Dios -desde su nacimiento- antes de haber cometido pecado alguno?
--------------------------------------------------------------------------------
La resurrección de la carne es la reencarnación del espíritu.

Una de las maneras de ocultar la ley de la reencarnación del espíritu, es a través de inclinar la interpretación de numerosos pasajes de la Biblia que tratan de aquello, para hacerles parecer que se refieren a la materialista noción de la resurreción de los cuerpos de los muertos. Jesús refuta esta interpretación materialista, y explica que la resurreción de la materia es del espíritu (los ángeles en el cielo).

Jesús y la reencarnación.



Aquel día vinieron a él los saduceos, que dicen
que no hay resurreccion, y le preguntaron,
diciendo: Maestro, Moisés dijo:
Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará
con su mujer, y levantará descendencia a su
hermano. Hubo, pues, entre nosotros siete hermanos;
el primero se casó, y murió; y no teniendo
descendencia, dejó su mujer a su hermano.
De la misma manera también el segundo, y el tercero,
hasta el séptimo.
Y después de todos murió también la mujer.
En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete
será ella mujer, ya que todos la tuvieron?

Entonces respondiendo Jesús, les dijo: Erráis,
ignorando las Escrituras y el poder de Dios.
Porque en la resurrección ni se casarán ni se darán en
casamiento, sino serán como los ángeles de Dios en el cielo.


Y en el versículo siguiente -por si todavía hubiera duda- Jesús desestima por completo la grosera interpretación de la resurrección de cadáveres cuando afirma: Dios es Dios de vivos, no de muertos.

Pero respecto a la resurrección de los muertos,
¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, cuando dijo:
Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Issac y el Dios de
Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.
Mateo 22:23,32



En el siguiente pasaje del Evangelio de Mateo, Jesús explica cuál es la razón por la cual un espíritu no vuelve a tomar un cuerpo "ya usado".

Nadie pone remiendo de paño nuevo en un vestido viejo;
porque tal remiendo tira del vestido, y se hace peor la rotura.
Ni echan vino nuevo en odres viejos; de otra manera los odres
se rompen, y el vino se derrama, y los odres se pierden;
pero echan el vino nuevo en odres nuevos, y lo uno y lo otro se
conservan juntamente.
Mateo 9: 16,17



Juan 3
En el Evangelio de Juan, el Divino Maestro habla de la resurrección no como el cuerpo de un hombre volviendo a la vida -de la carne- sino a través del nacimiento, la reencarnación del espíritu en un cuerpo nuevo.

Respondió Jesús y le dijo: De cierto de cierto os digo,
que el que no naciere de nuevo, no puede
ver el reino de Dios.
Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer
siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez
en el vientre de su madre, y nacer?
Juan 3:3,4


El versículo transcrito abajo ha sido interpretado por los teólogos cristianos, indebidamente, como referente al bautizo material. Debemos aclarar que el cristianismo, al no aceptar los significados espirituales, continúa bautizando ritualmente a sus hijos con el bautismo de Juan, no con el bautismo sutil y espiritual del Mesías; después de todo, es más fácil ser literal con el bautismo de agua; la aplicación literal del bautizo de fuego resultaría en severos daños para el así bautizado.

Al responder Jesús a Nicodemo, le dice que no confunda lo material con lo espiritual, que es precisamente lo que los teólogos modernos -igual que Nicodemo- han hecho. La clave para una correcta interpretación está en el versículo de Lucas que hemos puesto inmediatamente después, donde Juan el Bautista (Elías) analiza por nosotros el significado del agua y el significado del fuego: arrepentimiento y espíritu, respectivamente.


De este modo sabemos que Dios concede una nueva vida a aquéllos espíritus que, debido al arrepentimiento, sabrán reconocer en cada nueva vida, una nueva oportunidad para enmendarse, pues ciertamente, quien no se enmienda no puede entrar al Reino. Y los espíritus que no se arrepienten de sus errores, permanecen en el valle espiritual en tinieblas sin reencarnar (véase I Pedro 3:18 al 20).


Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el
que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar
en el reino de Dios.
Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es
nacido del Espíritu, espíritu es.
Juan 3;5,6

Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento,
pero el que viene tras de mí, cuyo calzado yo
no soy digno de llevar, es más poderoso que yo;
él os bautizará en Espíritu Santo
y fuego.
Mateo 3:11


A continuación, el Divino Maestro usa la metáfora del viento -la palabra griega significa tanto espíritu como viento- para hablar, una vez más, del espíritu que llega a posarse en el vientre de las madres, y que éstas ignoran de donde vino ese espíritu.

No te maravilles de que te dije:
Os es necesario nacer de nuevo.
El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido;
mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va;
así es todo aquel que es nacido del Espíritu.

Respondió Nicodemo y le dijo:
¿Cómo puede hacerse esto?
Respondió Jesus y le dijo: ¿Eres tú maestro de Israel, y
no sabes ésto?.
Juan 3:7-10


Y el concepto de no saber de quién es o de donde viene el espíritu que anima a un nuevo ser humano al nacer, se encuentra también en esta afirmación que el Maestro le hace a Sus discípulos:

Vosotros no sabéis de qué espíritu sois.
Lucas 9:55




--------------------------------------------------------------------------------
Pablo y la reencarnación del espíritu.

En las Cartas o Epístolas de Pablo de Tarso, el llamado apóstol de los gentiles, éste se refiere con amplitud al concepto de la renovación del hombre ("viejo hombre" le llama Pablo en Romanos 6:6) a través de el sacrificio de Jesús, el Cristo, así como a la resurrección de la carne en el tiempo final, idea de la doxología farisea que llegó al cristianismo precisamente por Pablo. Pero existe un pasaje sumamente "misterioso" -incluso Pablo describe lo que explica como un misterio- y que habla de algo diferente: la reencarnación.

En la primera Epístola a los Corintios, después de tratar acerca de la resurreción de la carne en el sentido literal, es decir, la resucitación de los muertos (1 Corintios 15:12-29), Pablo entra en un terreno insospechado a partir del versículo 35. Comienza por desechar la idea de que se reencarne en el mismo cuerpo anterior ("lo que siembras -el cadáver- no es cuerpo que ha de salir") sino en un cuerpo diferente, según la voluntad de Dios.


Pero dirá alguno: ¿Cómo resucitarán los muertos?
¿Con qué cuerpo vendrán?
Necio, lo que tú siembras no se vivifica, si no muere antes.
Y lo que siembras no es el cuerpo que ha de salir,
sino el grano desnudo, ya sea de trigo o de otro grano;
pero Dios le da el cuerpo como él quiso,
y a cada semilla su propio cuerpo.
1 Corintios 15: 35-38


Por si fuera poco, Pablo continúa y aclara que, contrario a lo que creen algunas religiones orientales, el espíritu que antes habitó en un hombre no puede encarnar en otra criatura más que en otro ser humano y expone las razones para ello, reafirmando lo dicho por Jesús a este respecto.

No toda carne es la misma carne,
sino que una carne es la de los hombres,
otra carne la de las bestias,
otra la de los peces, y otra la de las aves.

Y hay cuerpos celestiales y cuerpos terrenales;
pero una es la gloria de los celestiales,
y otra la de los terrenales.
1 Corintios 15: 39,40



Pero esto digo, hermanos: que la carne
y la sangre no pueden heredar el reino de Dios,
ni la corrupción hereda la incorrupción.
1 Corintios 15:50


Y el que transcribimos a continuación es el pasaje cumbre de las explicaciones de Pablo respecto a la resurrección de la carne entendida como la reencarnación del espíritu. Nótese la diferencia que Pablo pone entre los que duermen, los que mueren y los que son transformados. Hay teólogos que pretenden interpretar el "dormir" de que habla Pablo como la muerte, pero si así fuera ¿por qué entonces dice Pablo que algunos no dormirán, incluyéndose él? (Pablo fue degollado cerca del año 70 DC)

He aquí, os digo un misterio:
No todos dormiremos;
pero todos seremos transformados,
en un momento, en un abrir y cerrar de ojos,
a la final trompeta; porque se tocará la trompeta,
y los muertos serán resucitados incorruptibles,
y nosotros seremos transformados.
1 Corintios 15: 51, 52

Y Pablo termina su explicación parafraseando a Oseas, negando también él la ineexorabilidad de la muerte.

¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?
¿Dónde, oh sepulcro,tu victoria?
1 Corintios 15: 55

Por cierto, en Efesios 1:4 viene claramente especificada la pre-existencia del espíritu, no sólo antes de esta vida sino antes de la creación material misma: Orígenes, Padre de la Iglesia, usaba precisamente este párrafo para demostrar la pre-existencia del espíritu previamente a la creación material.

...según nos escogió en él
antes de la fundación del mundo
para que fuésemos santos y sin mancha
delante de él.
Efesios 1:4



--------------------------------------------------------------------------------
El Apóstol Pedro y los espíritus encarcelados.

Pedro (Cefas), el apóstol que atestiguara la transfiguración en el Monte Tabor, escribe sobre "los espíritus encarcelados" que quedaron retenidos después del Diluvio.

Porque también Cristo padeció
una sola vez por los pecados,
el justo por los injustos,
para llevarnos a Dios,
siendo a la verdad muerto en la carne,
pero vivificado en espíritu;
en el cual también fue y predicó
a los espíritus encarcelados,
los que en otro tiempo desobedecieron,
cuando una vez esperaba la paciencia de Dios,
en los días de Noé, mientras se preparaba el arca,
en la cual pocas personas, es decir, ocho,
fueron salvadas por agua.
1 Pedro 3: 18-20

Ésto hace surgir de inmediato numerosas interrogantes.
- ¿Únicamente los espíritus de los grandes pecadores quedaban encarcelados?
- ¿Dónde estaba o qué era -o es- esa "cárcel"?

- Y los espíritus de los hombres que no eran grandes pecadores -Jacob, David, Salomón, los profetas, etc.- ¿dónde estaban mientras tanto?

Sabemos, por ejemplo, de un "lugar" metafórico al que Jesús llama "el seno de Abraham" y en la parábola de Lázaro y el rico avaro (Lucas 16:20-25) se puede inferir que al menos existen dos "lugares" o situaciones en las cuales los espíritus habitan, una vez desencarnados.

Y aquí es donde, en vista de los análisis anteriores, entra la última gran interrogante: ¿No será la reencarnación -el retorno al mundo en una nueva vida humana para corregir errores- la otra opción propuesta por el infinito amor de Dios, opción a la que Pablo califica de misterio y que sin embargo el Espíritu de Verdad nos vino a explicar en este Tercer Tiempo?



--------------------------------------------------------------------------------
SINOPSIS El debatido tema de la reencarnación del espíritu. Desde la controversia de Jerónimo en contra de Orígenes, Justiniano el emperador romano, por presiones de su madre, ordenó condenar la reencarnación como herejía, y por ello todas las religiones cristianas, hasta el día de hoy, no la aceptan. Sin embargo, reencarnar es la única oportunidad que tiene el espíritu para su salvación. El Espíritu Santo en este Tercer Tiempo, entregó El Tercer Testamento, las revelaciones divinas que contienen la explicación de la reencarnación. Reencarnación del espíritu significa la resurrección de la carne pero visto desde lo espiritual. Reencarnaremos todos, y al que no crea en ello, no hay problema... ya creerá. Tal y como sucede con las leyes inexorables, no es necesario saber de ellas o creer en ellas para de todas maneras estar sujetos a las mismasm tal y como sucede con la ley de la gravedad: Antes de Newton, ésta actuaba, lo supiérams o no. El tema de la reencarnación está contenido en la Biblia, aunque no con ese nombre. La reencarnación es algo más que una idea exótica, extraña o sobrenatural, es el amor divino llevado a su máxima expresión. La Doctrina del Espíritu Santo nos habla de ello, porque la reencarnación es la oportunidad de corregir errores pasados así como completar tareas incabadas en una nueva vida... o cuantas de éstas fueran necesarias.

--------------------------------------------------------------------------------

Hola cristommidios,

Concuerdo con lo que dice Luís Alberto, Juan Bautista era la vuelta del Elías desde la perspectiva de su misión, eran dos personas -espíritus- distintos, pero cumplían la misma misión. Si de verdad era el misma Elías, ¿Por qué negó Juan Bautista serlo? El hecho es que el espíritu de Elías sí estaba con Juan, estaba colaborando con Juan Bautista, pero Juan era otra persona, no el mismo Elías que había fallecido 900 años atrás.

Jesús ciertamente indicó que Juan era Elías, él que iba a venir, porque Juan cumple la misión de Elías y la profecía de Malaquias. Que iba delante del Mesías con el espíritu y el poder de Elías, no es lo mismo que decir, Juan es Elías, sino que se puede entender como que el espíritu de Elías está con Juan y trabaja con él, a veces podía manifestarse o hablar mediante el cuerpo de Juan, pero no siempre, como queda patente en el momento crucial en el que los escriban le preguntan directamente a Juan si era Elías, y Juan responde: “No lo soy”. Queda claro que el espíritu de la persona en la tierra es quien controla su cuerpo, no el espíritu desencarnado que está con Él. En el caso contrario sería una posesión espiritual y eso lo hacen espíritus malos o bajos, no los buenos y elevados como Elías. Ellos siempre respetan el espíritu encarnado en el cuerpo, ellos sólo colaborar y asisten.

La reencarnación es cierta, es parte del proceso de salvación o restauración de la humanidad. Por desagracia después de la caída y el pecado del ser humano -que podía alcanzar la perfección en una sola vida si no hubiera caído- llega incompleto al mundo espiritual. Si no fuera posible retornar a la tierra para completar nuestra perfección nuestro destino estaría sellado en una sola vida, cielo o infierno, sin posibilidad de mejorar.

Fuimos creados espíritu eterno con cuerpo temporal. El cuerpo físico es como el árbol sobre el que crece el fruto del espíritu. El fruto del espíritu es nuestra capacidad de amar. El cuerpo espiritual se alimenta y moldea con el amor desinteresado y altruista, o se desnutre y deforma con la práctica del amor egoísta. El espíritu registra todas nuestras acciones, pensamientos y comportamientos a lo largo de nuestra vida terrenal. Aunque nuestra vida terrenal es corta comparada con la eternidad de la vida espiritual, es más sabio usar cualquier oportunidad de amar a los demás y elevar nuestro espíritu. Cuando morimos vamos al nivel del mundo espiritual que corresponde exactamente al grado de amor que hemos desarrollado en nuestra vida, nuestro destino está en nuestras manos.

Puesto que el cuerpo fisco es la base sobre la cual crece el espíritu, debemos regresar a la tierra para seguir perfeccionado nuestra capacidad de amar, o redimir pecados o errores del pasado, pero no naciendo como otra persona que vive una nueva vida, sino ayudando a una persona afín, inspirándola.

Que Dios le bendiga
Mario
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

MMA dijo:
Hola cristommidios,

Concuerdo con lo que dice Luís Alberto, Juan Bautista era la vuelta del Elías desde la perspectiva de su misión, eran dos personas -espíritus- distintos, pero cumplían la misma misión. Si de verdad era el misma Elías, ¿Por qué negó Juan Bautista serlo? El hecho es que el espíritu de Elías sí estaba con Juan, estaba colaborando con Juan Bautista, pero Juan era otra persona, no el mismo Elías que había fallecido 900 años atrás.

digo:yo tambien concuerdo con ustedes en este punto

Jesús ciertamente indicó que Juan era Elías, él que iba a venir, porque Juan cumple la misión de Elías y la profecía de Malaquias. Que iba delante del Mesías con el espíritu y el poder de Elías, no es lo mismo que decir, Juan es Elías, sino que se puede entender como que el espíritu de Elías está con Juan y trabaja con él, a veces podía manifestarse o hablar mediante el cuerpo de Juan, pero no siempre, como queda patente en el momento crucial en el que los escriban le preguntan directamente a Juan si era Elías, y Juan responde: “No lo soy”. Queda claro que el espíritu de la persona en la tierra es quien controla su cuerpo, no el espíritu desencarnado que está con Él. En el caso contrario sería una posesión espiritual y eso lo hacen espíritus malos o bajos, no los buenos y elevados como Elías. Ellos siempre respetan el espíritu encarnado en el cuerpo, ellos sólo colaborar y asisten.

La reencarnación es cierta, es parte del proceso de salvación o restauración de la humanidad. Por desagracia después de la caída y el pecado del ser humano -que podía alcanzar la perfección en una sola vida si no hubiera caído- llega incompleto al mundo espiritual. Si no fuera posible retornar a la tierra para completar nuestra perfección nuestro destino estaría sellado en una sola vida, cielo o infierno, sin posibilidad de mejorar.

¿la reencarnacion es cierta?.........esta bien lo que dices que el ser humano no puede alcanzar la perfeccion en esta vida terrestre....eso es correcto,pero de ahi a decir que tenemos que volver al planeta tierra a perfeccionarnos me parece una incoherencia biblica,la cual dice que todos morimos (fisicamente) una sola vez y luego el juicio,donde cada uno recibe lo que haya hecho mientras estaba en el envase(cuerpo)...como ves este texto no dice que tangamos que volver al planeta tierra a terminar de perfeccionarnos...aparte 1 corintios 15 dice que luego de morir fisicamente se nos entrega UN CUERPO PERFECTO...(ESPIRITUAL) con el cual ya sera mas facil adquirir PERFECCION....PERO NO EN LA TIERRA ,SINO EN ALGUN SITIO CELESTIAL(somos ciudadanos del cielo decia Pablo)

Fuimos creados espíritu eterno con cuerpo temporal. El cuerpo físico es como el árbol sobre el que crece el fruto del espíritu. El fruto del espíritu es nuestra capacidad de amar. El cuerpo espiritual se alimenta y moldea con el amor desinteresado y altruista, o se desnutre y deforma con la práctica del amor egoísta. El espíritu registra todas nuestras acciones, pensamientos y comportamientos a lo largo de nuestra vida terrenal. Aunque nuestra vida terrenal es corta comparada con la eternidad de la vida espiritual, es más sabio usar cualquier oportunidad de amar a los demás y elevar nuestro espíritu. Cuando morimos vamos al nivel del mundo espiritual que corresponde exactamente al grado de amor que hemos desarrollado en nuestra vida, nuestro destino está en nuestras manos.

digo:eso que has dicho SI QUE ESTA PERFECTO


Puesto que el cuerpo fisco es la base sobre la cual crece el espíritu, debemos regresar a la tierra para seguir perfeccionado nuestra capacidad de amar, o redimir pecados o errores del pasado, pero no naciendo como otra persona que vive una nueva vida, sino ayudando a una persona afín, inspirándola.

YA LO DIJE ARRIBA.....NO VOLVEREMOS A LA TIERRA....a no ser que una vez perfeccionados en esferas celestiales,tengamos que hacer una mision para nuestro Padre al estilo ELIAS,JUAN EL BAUTISTA,MOISES,Y TANTOS FIELES HACIA DIOS,ya que la vida en la tierra seguira POR MUCHO TIEMPO,y como en ella NUNCA SE LOGRARA LA PERFECCION igual ahi si estaria en parte de acuerdo contigo en que muchos hijos de dios tengamos que venir a AYUDAR A LA POBRE RAZA HUMANA....pero eso solo sera siempre y cuando YA ESTEMOS PERFECCIONADOS CELESTIALMENTE



ALICANTINO
MUCHA CARNE Y VINO
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

Elias fue transpuesto, esto es, tomado vivo, sigue vivo, vendrá vivo. Nunca murió, pero seguramente morirá como está escrito de todo hombre qu emuera una vez y despues el juicio (quizás muera como martir uno de los dos testigos -olivos-) por tanto no puede reencarnar. (fin de la hisotria)

La rencarnación no existe.

La resurección de los muertos si, la asunción de Jesucristo si, el arrebatamiento de la iglesia si, la trasposición de Elías si.

Un saludo.
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

igorcb dijo:
La reencarnación es incompatible con la resurrección, la resurrección es una doctrina fundamental del cristianismo, así que puedes creer en la reencarnación si así lo deseas, pero al hacerlo eligirás no creer en Jesucristo.

Heb 9:27 Y así como todos han de morir una sola vez y después vendrá el juicio,

1Co 15:13-17 porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. (14) Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación y vana es también vuestra fe. (15) Y somos hallados falsos testigos de Dios, porque hemos testificado que Dios resucitó a Cristo, al cual no resucitó si en verdad los muertos no resucitan. (16) Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; (17) y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

¿Ves?

Muy bien y muy claro. ¡Gracias Igor!

Cuidado con el sincretismo medio "new age" que nos lleva a aceptar hechos contradictorios. No se puede reencarnarse y resucitar! Está mejor un buen budista creyendo lo que le corresponde, que un cristiano confundido!!!

Saludos.
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

alicantino dijo:
MMA dijo:
Hola cristommidios,

Concuerdo con lo que dice Luís Alberto, Juan Bautista era la vuelta del Elías desde la perspectiva de su misión, eran dos personas -espíritus- distintos, pero cumplían la misma misión. Si de verdad era el misma Elías, ¿Por qué negó Juan Bautista serlo? El hecho es que el espíritu de Elías sí estaba con Juan, estaba colaborando con Juan Bautista, pero Juan era otra persona, no el mismo Elías que había fallecido 900 años atrás.

digo:yo tambien concuerdo con ustedes en este punto

Jesús ciertamente indicó que Juan era Elías, él que iba a venir, porque Juan cumple la misión de Elías y la profecía de Malaquias. Que iba delante del Mesías con el espíritu y el poder de Elías, no es lo mismo que decir, Juan es Elías, sino que se puede entender como que el espíritu de Elías está con Juan y trabaja con él, a veces podía manifestarse o hablar mediante el cuerpo de Juan, pero no siempre, como queda patente en el momento crucial en el que los escriban le preguntan directamente a Juan si era Elías, y Juan responde: “No lo soy”. Queda claro que el espíritu de la persona en la tierra es quien controla su cuerpo, no el espíritu desencarnado que está con Él. En el caso contrario sería una posesión espiritual y eso lo hacen espíritus malos o bajos, no los buenos y elevados como Elías. Ellos siempre respetan el espíritu encarnado en el cuerpo, ellos sólo colaborar y asisten.

La reencarnación es cierta, es parte del proceso de salvación o restauración de la humanidad. Por desagracia después de la caída y el pecado del ser humano -que podía alcanzar la perfección en una sola vida si no hubiera caído- llega incompleto al mundo espiritual. Si no fuera posible retornar a la tierra para completar nuestra perfección nuestro destino estaría sellado en una sola vida, cielo o infierno, sin posibilidad de mejorar.

¿la reencarnacion es cierta?.........esta bien lo que dices que el ser humano no puede alcanzar la perfeccion en esta vida terrestre....eso es correcto,pero de ahi a decir que tenemos que volver al planeta tierra a perfeccionarnos me parece una incoherencia biblica,la cual dice que todos morimos (fisicamente) una sola vez y luego el juicio,donde cada uno recibe lo que haya hecho mientras estaba en el envase(cuerpo)...como ves este texto no dice que tangamos que volver al planeta tierra a terminar de perfeccionarnos...aparte 1 corintios 15 dice que luego de morir fisicamente se nos entrega UN CUERPO PERFECTO...(ESPIRITUAL) con el cual ya sera mas facil adquirir PERFECCION....PERO NO EN LA TIERRA ,SINO EN ALGUN SITIO CELESTIAL(somos ciudadanos del cielo decia Pablo)

Fuimos creados espíritu eterno con cuerpo temporal. El cuerpo físico es como el árbol sobre el que crece el fruto del espíritu. El fruto del espíritu es nuestra capacidad de amar. El cuerpo espiritual se alimenta y moldea con el amor desinteresado y altruista, o se desnutre y deforma con la práctica del amor egoísta. El espíritu registra todas nuestras acciones, pensamientos y comportamientos a lo largo de nuestra vida terrenal. Aunque nuestra vida terrenal es corta comparada con la eternidad de la vida espiritual, es más sabio usar cualquier oportunidad de amar a los demás y elevar nuestro espíritu. Cuando morimos vamos al nivel del mundo espiritual que corresponde exactamente al grado de amor que hemos desarrollado en nuestra vida, nuestro destino está en nuestras manos.

digo:eso que has dicho SI QUE ESTA PERFECTO


Puesto que el cuerpo fisco es la base sobre la cual crece el espíritu, debemos regresar a la tierra para seguir perfeccionado nuestra capacidad de amar, o redimir pecados o errores del pasado, pero no naciendo como otra persona que vive una nueva vida, sino ayudando a una persona afín, inspirándola.

YA LO DIJE ARRIBA.....NO VOLVEREMOS A LA TIERRA....a no ser que una vez perfeccionados en esferas celestiales,tengamos que hacer una mision para nuestro Padre al estilo ELIAS,JUAN EL BAUTISTA,MOISES,Y TANTOS FIELES HACIA DIOS,ya que la vida en la tierra seguira POR MUCHO TIEMPO,y como en ella NUNCA SE LOGRARA LA PERFECCION igual ahi si estaria en parte de acuerdo contigo en que muchos hijos de dios tengamos que venir a AYUDAR A LA POBRE RAZA HUMANA....pero eso solo sera siempre y cuando YA ESTEMOS PERFECCIONADOS CELESTIALMENTE



ALICANTINO
MUCHA CARNE Y VINO

Hola alicantino,

Si no hubiéramos caído y si éste no fuese el mundo domino por el mal, sería natural para cada persona alcanzar la perfección del corazón y el amor en una sola vida. Si nuestros primeros padres hubieran establecido las bases del reino de los cielos en la tierra, hubieran trasladado ese reino de amor y perfección al mundo espiritual al morirse. De esta manera no habría nada que desatar en la tierra ni nada atado en el cielo. La salvación hubiera sido innecesario y también la venida de profetas o del Mesías, una persona sana no precisa de médico o tratamiento para curarse. En el mundo ideal restaurado no será necesario regresar a la tierra para desatar lo atado, para solventar los pecados cometidos en la tierra.

Pero hasta que no se cumpla completamente el objetivo de la providencia de la salvación, que es instaurar en la tierra y en el mundo espiritual el reino de los cielos, los espíritus imperfectos debe regresar a la tierra para completar su perfección, para desatar lo que con sus errores y pecados han atado en el cielo durante su vida terrenal.

Por ejemplo leemos en hebreos 11:39-40: “Y todos ellos, aunque alabados por su fe, no consiguieron el objeto de las promesas. Dios tenía ya dispuesto algo mejor para nosotros, de modo que no llegaran ellos sin nosotros a la perfección.

Pablo está hablando de los santos y profetas del Antiguo Testamento que por su fe hicieron cosas extraordinarias, pero que no consiguieron el objetivo de las promesas, la perfección humana y ellos, que ya están en el mundo espiritual no pueden llegar a la perfección sin nosotros, la gente que vive en la tierra.

Leemos en Mat. 27.52: “Se abrieron los sepulcros, y muchos cuerpos de santos difuntos resucitaron. Y saliendo de los sepulcros después de la resurrección de él, entraron en la Ciudad Santa y se aparecieron a muchos”.

Si esto hubiera sido una resurrección física de la muerte, nadie en Jerusalén podría haber negado el testimonio de los santos del pasado, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés y los profetas, acerca de que Jesús era el Mesías. Era el retorno espiritual de estos santos que se manifestaron a muchos.

Es cierto que también se puede crecer o progresar en el mundo espiritual, pero el centro de la providencia de Dios de la salvación, de la restauración del reino de los cielos, del ideal de Dios de la creación, es conducida en la tierra, porque el reino de los cielos no puede existir en el mundo espiritual antes de que esté establecido en la tierra.

Eso lo dejo Jesús muy claro cuando dijo; “lo que ates en la tierra queda atado en el cielo” y nos enseñó a orar “venga a nosotros tú reino ase en la tierra como en el cieloPrimero en la tierra y luego en el cielo.

¿Si nos podemos perfeccionar complemente en el mundo espiritual por qué Dios nos ha creado para vida temporalmente en la tierra? No tiremos la toalla, la perfección sí es posible en la tierra y para eso Dios y todos los santos del pasado están trabajando duramente, nosotras en la tierra debemos esforzarnos al máximo par eliminar el mal de nuestras vidas de modo que las futuras generaciones tengas el camino más fácil y le dejemos una herencia kármica positiva y sin deudas, hasta que el reino de los cielos terrenal sea una realidad.

Que Dios te bendiga
Mario
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

Es una tontería la reencarnación. Es un engaño. Muchos que han creido en la reencarnación y que no les gustaba su vida se han suicidado, según ellos para reencarnar en su otra vida. La sorpresa que se habrán llevado al ver que desperdiciaron la única oportunidad que tenían...
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

catòlica dijo:
Es una tontería la reencarnación. Es un engaño. Muchos que han creido en la reencarnación y que no les gustaba su vida se han suicidado, según ellos para reencarnar en su otra vida. La sorpresa que se habrán llevado al ver que desperdiciaron la única oportunidad que tenían...

Excelente aporte Catolica!

Solo puedo añadir esto:

La reencarnacion es un engaño de SATANAS.


Dios te bendiga!

Luis Alberto42
 
Elías y su misión...

Elías y su misión...

Luis Alberto42 dijo:
Juan el Bautista vino en el espiritu de Elias...

Es decir, vino a CUMPLIR la mision de Elias..

Elias NO podia NACER denuevo, ya habia pasado por esta SEGUNDA EPOCA TERRESTRE, la epoca de Encarnacion. Solo una vez se nace en la carne, solo una vez se Encarna nuestro espiritu...


La Reencarnacion NO esta en la biblia, es una doctrina de demonios y debe ser rotundamente rechazada!.


Luis Alberto42

... Qué es eso del "tercer testamento" del que habla cristomidio???? No concuerdo con lo que habla él aquí, pero debo reconocer ante ustedes que antes era un fiel defensor de la reencarnación, hasta que un día El Señor me hizo comprender que eso es antibíblico. Las creencias orientales, fundadas en angeles caídos, y las creencias gnósticas, hablan de ello. Pêro hermanos, no se dejen confundir. Si Reencarnaramos, qué sentido tendría nuestra misiión en la tierra??? ¿¿Sólo purificarnos hasta el final, y alcanzar el "nirvana"?? Si fuera de ser cierto esto, no habría necesidad de creer en un Cristo, y así ya comenzamos a volvernos budistas e hinduístas...

Sobre Elías y Juan, son solo referencias acerca de la misión del profewta, que será "allanar el Camino para Yhwh", que comenzaba con anunciar la venida de "uno mayor que él"... Bueno hermanos, no se dejen caer en los brazos de Satán... y por cierto MMA, ¿¿Qué haces en un foro Cristiano, sino no crees en Cristo?? ¿¿Solo venir a refutar nuestros valores?? No es que esté discriminando, pero en realidad debes alejarte de esa secta, que eso es lo que es, si quieres "salvarte"... Cristo es la única opción... Opta por una Iglesia Cristiana...


Bendiciones, Juan!!!
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

catòlica dijo:
Es una tontería la reencarnación. Es un engaño. Muchos que han creido en la reencarnación y que no les gustaba su vida se han suicidado, según ellos para reencarnar en su otra vida. La sorpresa que se habrán llevado al ver que desperdiciaron la única oportunidad que tenían...

Hola catòlica,
]
No cree que se hayan suicidado por creer en la reencarnación.

Muchas cosas que enseña la reencarnación son muy utilices y son verdad, como por ejemplo la ley del Karma, la ley de causa y efecto. Todo lo bueno o malo que hacemos en nuestra vida, nos traerá consecuencias buenas o malas. Por eso alguien que cree en la ley de causa –efecto no puede suicidarse, porque sabe que es una mala acción que traerá malas consecuencias.

Jesús también enseñó esta ley universal; “No juzgues para no ser juzgado, porque en la medido en la mides serás medido” , “El que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibirá”, “O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo; porque por el fruto se conoce el árbol” ,“El que a espada hiera a espada morirá”...

Creo que hay un gran desconocimiento sobre muchos temas y muchas veces por falta de interés o por creer que nuestra creencia es superior y no tenemos nada que aprender de otras religiones.

Yo no creo que la reencarnación signifique que uno mismo vuelve a nacer en otra vida, pero tampoco que el destino de nuestra vida éste sellado eternamente por la única vez que nacemos y vivimos en la tierra, el proceso de salvación de Dios, aunque se centra en la tierra se extiende a toda la humanidad que ya vive en el hogar eterno.

Por eso, los que están en el más allá y no se han perfeccionado, o sea, todos, pueden regresar a la tierra para colaborar con personas afines que tengan algo en común con ellos y crecer juntos con ellos.

Que Dios te bendiga
Mario
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

MMA dijo:
Hola catòlica,
]
No cree que se hayan suicidado por creer en la reencarnación.

Muchas cosas que enseña la reencarnación son muy utilices y son verdad, como por ejemplo la ley del Karma, la ley de causa y efecto. Todo lo bueno o malo que hacemos en nuestra vida, nos traerá consecuencias buenas o malas. Por eso alguien que cree en la ley de causa –efecto no puede suicidarse, porque sabe que es una mala acción que traerá malas consecuencias.

Jesús también enseñó esta ley universal; “No juzgues para no ser juzgado, porque en la medido en la mides serás medido” , “El que recibe a un profeta por cuanto es profeta, recompensa de profeta recibirá; y el que recibe a un justo por cuanto es justo, recompensa de justo recibirá”, “O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo; porque por el fruto se conoce el árbol” ,“El que a espada hiera a espada morirá”...

Creo que hay un gran desconocimiento sobre muchos temas y muchas veces por falta de interés o por creer que nuestra creencia es superior y no tenemos nada que aprender de otras religiones.

Yo no creo que la reencarnación signifique que uno mismo vuelve a nacer en otra vida, pero tampoco que el destino de nuestra vida éste sellado eternamente por la única vez que nacemos y vivimos en la tierra, el proceso de salvación de Dios, aunque se centra en la tierra se extiende a toda la humanidad que ya vive en el hogar eterno.

Por eso, los que están en el más allá y no se han perfeccionado, o sea, todos, pueden regresar a la tierra para colaborar con personas afines que tengan algo en común con ellos y crecer juntos con ellos.

Que Dios te bendiga


Mario



MMMMMMM

Mejos me quedo con la Ley divina de Dios y su Palabra que dice:



Hebreos 9:27

Y de la manera que está establecido á los hombres que mueran una vez, y después el juicio;


La reencarnacion es una doctrina de demonios y debe ser rechazada.

Luis Alberto42
 
Re: ¿LA REENCARNACION EN LA BIBLIA?

Luis Alberto42 dijo:
MMMMMMM

Mejos me quedo con la Ley divina de Dios y su Palabra que dice:



Hebreos 9:27

Y de la manera que está establecido á los hombres que mueran una vez, y después el juicio;


La reencarnacion es una doctrina de demonios y debe ser rechazada.

Luis Alberto42

Mejos me quedo con la Ley divina de Dios y su Palabra que dice:[/COLOR][/B]


Hebreos 9:27

Y de la manera que está establecido á los hombres que mueran una vez, y después el juicio;


La reencarnacion es una doctrina de demonios y debe ser rechazada.

Hola Luis Alberto,

Creo que no entiendes el corazón de Dios, Su motivo para crear es la realización del amor, no ser un juez que pasa sentencias de salvados a la derecha y condenados a la izquierda.

El caso de Elías y Juan Bautista es muy claro, Jesús dice que Juan es Elías, luego los espíritus pueden volver a la tierra y colaborar con nosotros.

Yo no digo que nacemos y vivimos muchas veces, hablo de un regreso en espíritu para asistir y ayudar a la gente y así crecer con nosotros y cumplir su misión incompletada.

El demonio tiene muchas doctrinas, como hacernos creer que Dios es sectario y sólo quiere salvar un puñado de verdaderos creyentes, el resto de la escoria- la mayoría-para él y su infierno eterno.

Que Dios te bendiga
Mario
 
Los blasfemos yy anticristo son los pastores vestidos de ovejas que pretenden seguir esclavizando a las personas para que les siga manteniendo con los diezmos ofrendas y primicias de los feligreses critican a la iglesia católica y son simplemente una rama mas del mismo sistema anticristico esclavizando a la humanidad creándole miedo y terror y así no alcancen su verdadera escénica, fariceos adoctrinantes pero les llego la hora al amor y la luz se rompió el velo de la ignorancia
 
Si reencarnados si tenemos oportunidad de ser perfectos y buenos como Dios dice que seamos como el solo hay que buscar la verdad te agradezco inmensamente por esta publicación porque me distes base para luchar gracias mi divinidad bendice la tuya