Metodistas

19 Julio 2005
2.650
1
www.regresoacasa.org
...
¿Hay algún forista que sea metodista?
Me gustaría obtener información sobre el metodismo y su fundador.
En mi ciudad no hay ninguna iglesia metodista donde preguntar.
Me interesan vuestras opiniones, vuestra experiencia, vuestras ideas...

Gracias.

Demócrito
...
 
Re: Metodistas

Estimado Democrito,
Mi familia de origen cubano, era toda metodista, cuando llegaron a España en los sesenta, no hay ninguna iglesia metodista.
He estado leyendo ultimamente sobre Wesley (realmente fascinante) y el metodismo.
Aprovechare, para escribir un post sobre ello
Algunas cosas que me han llamado la atención:
* Inicialmente no forman sus propias iglesias, sino que eran grupos que se reunian a compartir de su fe una vez a la semana
* El Espíritu Santo se movio poderoso a traves de su vida, y la Obra de Dios en sus vidas, con manifestaciones, dones...
* Se reunian en grupos de 10 personas (nos creemos que la "vision celular" es una "revolución") una vez a la semana, para compartir, las reuniones empezaban, con un "¿Como te ha ido esta semana con tu alma?"
* Un especial hincapie en la capacitación y discipulado.
* Wesley se levantaba a las 4.30, a las 5.30 ya estaba predicando, se calcula que predicaba una media de 3 veces al dia; recorria a caballa miles de kilometros, desarrollo la curiosa habilidad de ir leyendo sobre su montura...
* Hizo resumenes y adaptaciones de decenas de libros (lo mismo no creia mucho en el "copyright" ;-D )
 
Re: Metodistas

Quién Es el Pueblo Llamado Metodista? por S.T. Kimbrough, Jr.
Introducción
Las iglesias llamadas "Metodistas" deben su nombre a dos clérigos anglicanos de la Inglaterra del siglo XVIII: Juan (1703-1791) y Carlos Wesley (1707-1788). La Iglesia de Inglaterra se estableció como iglesia nacional durante el reinado de Enrique VIII tras su ruptura con la iglesia de Roma. Es por eso que, en realidad, las raíces de los "Metodistas" se extienden a través de la Iglesia de Inglaterra y el catolicismo romano a la misma iglesia del Nuevo Testamento.
Juan y Carlos Wesley fueron dos de los diecinueve hijos de Susana y Samuel Wesley, también clérigo de la Iglesia de Inglaterra. Sólo diez de los hijos sobrevivieron la infancia. Samuel Wesley pasó la mayor parte de su ministerio como pastor de la parroquia de Epworth, en Lincolnshire. El tamaño de su familia y las circunstancias económicas de la época contribuyeron a las penurias de los Wesley. Aun pequeños, Juan y Carlos dejaron su hogar para estudiar como internos en escuelas en Londres.
La Inglaterra del siglo XVIII pasó por graves problemas sociales. Los resabios del viejo sistema feudal seguían oprimiendo y explotando a los obreros. No existían leyes para proteger el abuso laboral de los niños. Los salarios apenas si alcanzaban para vivir. No había clase media y los ricos trataban de esclavizar a la clase trabajadora. No había prácticamente ningún tipo de educación para las niñas, excepto entre las familias ricas, y los niños pobres no recibían educación alguna. Prácticamente no existían servicios de salud social para los pobres. Las condiciones de vida en los sitios de trabajo en Londres, Newcastle y otras grandes ciudades eran miserables. Las condiciones de trabajo de los mineros eran espantosas, igual que las de las prisiones. El crimen asolaba el país entero y las prisiones no daban abasto.
Fue en ese mundo que nacieron los Wesley. Juan y Carlos, al igual que su hermano mayor Samuel, y sus siete hermanas, recibieron de sus padres una excelente educación en las humanidades y los clásicos así como en las Sagradas Escrituras, la fe y la práctica cristianas.

Comienzos del Movimiento Metodista
Durante sus años de estudiantes en la Universidad de Oxford, Juan y Carlos sintieron la necesidad de profundizar su fe cristiana. Comenzaron a reunirse regularmente con un pequeño grupo de compañeros para orar, estudiar la Biblia, compartir ideas y preocupaciones y visitar presos en las cárceles de Oxford. Aun cuando entonces los estudiantes no solían hacerlo, los hermanos Wesley participaban semanalmente en la Mesa del Señor. Algunos se burlaron de su disciplina diaria llamándolos "metodistas", término con el cual años más tarde habría de designarse el movimiento que los hemanos Wesley fundaron dentro de la Iglesia de Inglaterra.

El Fervor Misionero y la Oposición a la Esclavitud
Juan sintió que Dios lo había llamado a una vida de servicio como pastor de la Iglesia de Inglaterra y decidió trasladarse a la colonia de Georgia, en Norteamérica, como misionero, persuadiendo a su hermano Carlos a que lo acompañase. En 1735, Carlos fue ordenado y de inmediato partieron como misioneros hacia Georgia, cuyo gobernador era James Oglethorpe. Ya en América, Juan pastoreó una parroquia en Savannah y Carlos una en Fort Federica. Ambos ayudaron a evangelizar a los nativoamericanos y a ministrar a los emigrantes europeos. Carlos fue nombrado Secretario de Asuntos Indios y secretario personal de Oglethorpe, pero regresó a Inglaterra unos cinco meses más tarde. Juan permaneció en América alrededor de dos años y echó las bases para un avivamiento espiritual. Ambos hermanos sintieron que habían fracasado en sus esfuerzos misioneros con los nativoamericanos, aunque su estadía en el Nuevo Mundo los encaminó tras la paz interior en Cristo que habían experimentado entre los moravos, unos pietistas alemanes, y se convirtieron en fervientes enemigos de la esclavitud hasta el día de su muerte.

La Paz con Dios y el Descubrimiento del Canto
En su viaje trasatlántico a Georgia, los Wesley vivieron una experiencia que habría de cambiar sus vidas. A bordo del barco Simmonds, durante una tormenta furiosa, Juan y Carlos vieron y escucharon a los moravos leer las Escrituras, orar y cantar. Esos creyentes estaban en paz con Dios y no tenían nada que temer. Los Wesley, por el contrario, temieron perecer porque carecían de esa paz interior. A partir de ese momento, los hermanos Wesley comenzaron a buscar dicha paz. Con ese propósito aprendieron el idioma de los moravos (el alemán) y procuraron establecer una relación personal con Dios. En el canto de los moravos, los Wesley también descubrieron la manera de vincular estrechamente la fe y la comunidad. Cuando alabamos a Dios mediante nuestro canto, aprendemos el significado de la fe y nos vemos desafiados a servirle en fidelidad.
Durante su estadía en América, Juan tradujo al inglés numerosos himnos alemanes muy inspiradores y publicó el primer himnario en inglés en Norteamérica (Charlestown, 1793).

Martín Lutero y la Conversión
Tras su regreso a Inglaterra, Juan y Carlos Wesley todavía seguían buscando esa paz interior con Dios. El 17 de mayo de 1738, después de leer parte del comentario de Martín Lutero sobre la carta de Pablo a los Gálatas, Carlos comenzó a descubrir dicha paz. Le llamó poderosamente la atención las palabras que Lutero había subrayado en el versículo 2:20: "el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí". Carlos anotó en su diario: "Cuando, casi exhausto, la naturaleza me forzó a acostarme, leí las Escrituras y entonces dormí en paz". Cuatro días más tarde, el 21 de mayo (día de Pentecostés), escribió: "Me alegré en la esperanza de confiar en Cristo. Me di cuenta de que podía permanecer firme por la fe". ¡Ese fue el día de su conversión!
El 24 de mayo también cambió la vida de Juan. Después de un servicio vespertino de oración en la catedral de San Pablo, en Londres, Juan se dirigió a una reunión de la sociedad de la calle Aldersgate. Fue allí, durante la lectura del Prefacio de Martín Lutero a la epístola de Pablo a los Romanos, que Juan sintió que "mi corazón ardía extrañamente y me di cuenta de que confiaba en Cristo solamente para salvación". Alrededor de las diez de la noche, Juan y un grupo de amigos fueron a visitar a Carlos, que estaba enfermo. En ese lugar, Juan declaró: "¡Yo creo!" Carlos escribió en su Diario: "Cantamos el himno que yo había escrito [el 23 de mayo, sobre su conversión] y nos separamos con una palabra de oración".
Al igual que Lutero, que había procurado reformas dentro de la Iglesia Católica Romana pero sin la intención de apartarse de ella, los hermanos Wesley comenzaron a afirmar su experiencia de fe evangélica a través de la adoración y la acción como pastores de la Iglesia de Inglaterra sin la menor intención de iniciar un movimiento que, con el tiempo, habría de separarse de la iglesia madre.

Las Sociedades Metodistas y la Búsqueda de Santidad
Después de sus respectivas "conversiones", los hermanos Wesley procuraron una relación constante con Dios, de carácter personal y social. Dicha relación se convirtió en el camino de santidad. Juan y Carlos ministraron por toda Inglaterra, al principio entre los pobres y deposeídos. Lo hicieron mediante el estudio bíblico, la oración, el testimonio interior del Espíritu, la alabanza de Dios a través del canto, una sólida predicación de la Palabra y en fidelidad a las oraciones y los sacramentos de la Iglesia de Inglaterra. A lo largo de su camino de santidad, los Wesley siempre conectaron la piedad personal con la social. Dondequiera que encontrasen necesidades humanas, allí procuraban ayudar. Organizaron escuelas para los hijos de los obreros de las minas de carbón, cuidado médico para los pobres, cooperativas de crédito para aquellos que no podían acceder al mismo, y clases de lectura para los analfabetos. Todo esto era parte de la proclamación de las Buenas Nuevas del evangelio, pues conocer a Cristo personalmente significa comprometerse personalmente con las necesidades de los demás. Esta estrecha conexión entre la santidad personal y la social representó un imperativo en el testimonio de los hermanos Wesley.

El Movimiento Metodista
La Santidad Personal y Social

Los Wesley afirmaron en lo esencial los Artículos de Fe de la Iglesia de Inglaterra y sus prácticas. Organizaron sociedades de individuos, en su mayoría miembros de la Iglesia de Inglaterra, para participar en una vida disciplinada de oración, alabanza y compromiso social. Establecieron reuniones de clases dentro de las sociedades Metodistas con el propósito de promover la participación regular en cada apecto de la vida de las sociedades. De esta manera, la fe y la vida cotidiana se afirmaron como una unidad. Los Metodistas sostuvieron que el amor redentor de Dios en Jesucristo es personal, experiencial, intelectual y social: un amor para toda la gente en todo lugar y tiempo. La conversión significaba vidas transformadas y una nueva vida. Cuando seguimos a Jesucristo con el propósito de convertirnos en instrumentos del amor de Dios en el mundo, nuestras vidas adquieren propósito. Ya no podemos conformarnos con un cambio personal. A medida que crecemos en una relación de santidad con Dios, nuestro cambio también tiene que afectar al mundo que nos rodea. Para los Wesley era inconcebible hablar de santidad personal sin santidad social.


Una Fe Evangélica y Sacramental

Además de sus énfasis en la autoridad de las Escrituras, el don de la razón y el valor de la tradición, que caracterizaban a la Iglesia de Inglaterra, los Wesley subrayaron la experiencia. La fe abarca la totalidad del individuo: cuerpo, mente y emociones. Podemos conocer y sentir el amor de Dios en nuestras vidas. ¡El amor redentor de Dios en Jesucristo puede conocerse y experimentarse personalmente! Esto se pone de manifiesto cuando aceptamos a Cristo como nuestro Salvador y la fuerza central de nuestra vida y cuando nos mantenemos en comunión constante con Dios a través de la oración y el sacramento de la Cena del Señor, una comida común que afirma el amor sacrificial de Dios como una manera de vivir cada día.


Una Fe que Canta
El Metodismo se convirtió en una movimiento que canta. El mismo Carlos Wesley se consagró a la tarea de escribir himnos que abarcaban la fe y la vida. El y su hermano Juan publicaron muchos de esos himnos en panfletos e himnarios para circulación entre las sociedades Metodistas. Durante su vida, Carlos escribió unos 9,000 himnos y poemas. Juan, también un excelente compositor de himnos, a menudo editó los himnos de su hermano para su publicación. Juan coleccionaba y publicaba melodías apropiadas para esos himnos. Las palabras amar, conocer y sentir ocupan un lugar central en los textos que Carlos y Juan compusieron. Los hermanos Wesley creían que, aun cuando el individuo puede asentir intelectualmente al conocimiento que Dios ha personificado en su amor sacrificial por toda la humanidad a través de Jesucristo, de todos modos debe sentir dicho amor en su propia vida y a través de la misma.


La Mente y la Fe
El interés de los Wesley en la educación y la preparación y publicación de materiales pronto comenzó a caracterizar al movimiento Metodista. Dios había otorgado a todos el don de la mente, el cual debía extenderse de tal manera que abarcase el conocimiento y la experiencia de Dios y la creación, así como de la condición humana. Por lo tanto, los hermanos Wesley escribieron materiales para enriquecer la fe y el entendimiento. Juan publicó numerosos sermones y las Notas aclaratorias sobre el Nuevo Testamento. Ambos recursos, junto con los himnos de su hermano y el Libro de Oración Común de la Iglesia de Inglaterra, formaron el núcleo de las creencias Metodistas.
Los Wesley también creían que los hombres y las mujeres, creación de Dios, tenían que comprender tanto como les fuera posible la universalidad de la experiencia humana. Por esta razón, Juan publicó varias obras (algunas de ellas eran ediciones abreviadas de otros autores) sobre historia mundial, geografía, electricidad, el arte de cabalgar, etc.
Los siguientes énfasis son esenciales a la creencia y la práctica Metodistas: la autoridad de las Sagradas Escrituras; la iglesia como cuerpo de Cristo; un encuentro personal con Dios mediante la revelación de Jesucristo; la alabanza de Dios mediante el canto; una vida de oración y adoración; el testimonio interior del Espíritu; una disciplina de estudio, compromiso social y fidelidad a los sacramentos de la iglesia (el bautismo y la Santa Comunión), y la búsqueda de una santidad personal y social. Los Wesley también popularizaron muchos énfasis surgidos con la Reforma protestante, en particular el sacerdocio de todos los creyentes y la justificación por la fe.


La Misericordia y la Justicia
Desde los orígenes del movimiento Metodista, los Wesley insistieron en una comunidad de fe comprometida socialmente, lo cual explica que visitaran prisiones, construyeran escuelas para los hijos de los mineros, ministraran a los pobres en las fábricas y talleres urbanos y les proveyeran alimentos, ropa, abrigo y cuidado médico. A la luz de la comprensión que los hermanos Wesley desarrollaron de la Escritura, dicho compromiso constituía un imperativo para los seguidores de Jesús. Amar como había amado Jesús exigía que uno viviera una vida de misericordia y justicia en todas las cosas y para con todas las personas.


El Rol de la Mujer

Desde sus comienzos, el movimiento Metodista se enriqueció gracias al liderazgo y el ministerio de las mujeres, quienes a menudo le enseñaron a la comunidad de fe cómo vivir la vida cristiana a través de la adoración en fidelidad; el estudio; la disciplina; el cuidado de los pobres, los enfermos, los agonizantes y los desposeídos, así como a través de su ministerio como maestras y testigas de la fe. Frecuentemente las mujeres también desempeñaron roles pastorales aun cuando no estaban oficialmente ordenadas.


El Ministerio Itinerante

En virtud de su afiliación con la Universidad de Oxford, Juan y Carlos Wesley asumieron un ministerio itinerante. Atraversaron toda Inglaterra, a menudo a caballo, así como Irlanda, en misiones de predicación. De este modo pudieron establecer una red de sociedades Metodistas, las cuales funcionaron como centros de vida congregacional y comunitaria. Los Wesley no tenían la menor intención de usurparle energías y recursos a la vida congregacional de la Iglesia de Inglaterra; por el contrario, todo cuanto anhelaban era revitalizarla. Ejemplo de ello es el hecho de que, durante los primeros años del movimiento, las sociedades Metodistas no sirviesen la comunión a sus miembros; por el contrario, los animaban a que la tomasen en sus respectivas parroquias.
Según la ley canónica de la Iglesia de Inglaterra, nadie podía predicar dentro de los límites de una parroquia sin el consentimiento del pastor local, de allí que muchos se opusieran a la predicación itinerante de los Wesley y que los vieran como provocadores. La década de los 1740 fueron años particularmente difíciles para los Wesley y el movimiento Metodista. Con frecuencia fueron víctimas de populachos violentos y burlas incontables. A veces las turbas destruyeron los hogares donde los Metodistas se reunían para predicar. Se los atacó personalmente, y a Carlos incluso se lo acusó de traición.

Saludos.
 
Re: Metodistas

Buen tipo, este Wesley
 
Re: Metodistas

Metodista Congregacional, Iglesia
Denominación evangélica. Una de las más pequeñas organizaciones metodistas. Esta iglesia se organizó en Georgia en 1852 como desprendimiento de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur. El motivo de la división es que no aceptaban ciertos aspectos del gobierno episcopal y el sistema itinerante. Aunque han retenido el sistema de conferencias, las iglesias locales tienen autoridad para elegir sus propios pastores.

Metodista Del Sur, Iglesia
Denominación evangélica. Se trata de un desprendimiento de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, cuya doctrina mantienen, pero haciendo énfasis en el conservadurismo teológico. Los metodistas del sur, una pequeña organización, no tienen obispos, pero se gobiernan mediante conferencias. Las iglesias locales controlan su propiedad.

Metodista Episcopal (Del Norte Y Del Sur), Iglesia
Antigua denominación protestante. Con este nombre existieron dos denominaciones en Norteamérica: la Iglesia Metodista Episcopal del Norte y la Metodista Episcopal del Sur, resultado de la división entre Norte y Sur en el siglo XIX. La Iglesia Metodista Episcopal original era en realidad el metodismo norteamericano, identificado como episcopal por tener obispos, lo cual lo diferenciaba del metodismo británico.
La reunificación de los metodistas episcopales (sin relación con los episcopales o anglicanos) se produjo en 1939 para dar lugar a la Iglesia Metodista que pasó a ser Iglesia Metodista Unida en 1968 al unirse con otros grupos. Un grupo menor, la Iglesia Metodista Protestante, participó de la unificación de 1939.

Metodista Episcopal Africana, Iglesia
Denominación protestante. Fue la primera iglesia negra en organizarse a nivel nacional en Estados Unidos. Aunque tenía sus raíces en congregaciones de metodistas negros existentes desde 1787, su organización como iglesia a nivel nacional ocurrió en 1816. Richard Allen fue su fundador y primer obispo. Confinada originalmente al norte, se extendió por el sur después de la Guerra Civil.
En la comunidad afroamericana a esta iglesia solo la superan numéricamente los bautistas.

Metodista Episcopal Africana Sion, Iglesia
Denominación protestante. Los orígenes de esta iglesia pudieran remontarse a 1796 en cuanto a congregación local. La primera en denominarse Sion se construyó en 1800, pero su primera conferencia nacional se produjo en 1821. Como la anterior, se formó en el Norte y se extendió después por el Sur. Su primer obispo fue James Varick.
La otra Iglesia Metodista Episcopal Africana le duplica en feligresía, pero la Iglesia Metodista Episcopal Africana Sion es también una denominación afroamericana de gran importancia en Estados Unidos.

Metodista Episcopal Cristiana, Iglesia
Denominación protestante. Una de las denominaciones metodistas afroamericanas. En este caso su fundación se produjo en el mismo Sur en 1870 mediante un arreglo entre los sectores blanco y negro de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.

Metodista, Iglesia
(Conocida originalmente en Inglaterra como «Conexión Wesleyana».) Denominación protestante. Esta iglesia tiene su origen en el «Club de los Santos» de Juan y Carlos Wesley en la Universidad de Oxford. Su vida devocional y estudio bíblico se caracterizaban por un estilo disciplinado y metódico, por lo que se les dio el nombre de «metodistas».
Juan Wesley (1703–1792), ministro anglicano, se desempeñó brevemente como misionero en Georgia, una de las colonias inglesas de América del Norte. Durante el viaje a América inició su relación con los hermanos moravos (® MORAVOS, HERMANOS) y esto contribuyó a que Wesley experimentara una conversión religiosa en 1738, la cual se produjo en la calle de Aldersgate. Después de esa experiencia, Wesley y sus seguidores procedieron a llevar a cabo una campaña de evangelización en la que el propio Wesley fue el principal predicador junto a George Whitefield.
Estas actividades tuvieron como uno de sus resultados la formación de una «sociedad metodista». Los partidarios de Wesley organizaron en 1784 la «Conexión Wesleyana», pero no formaron una iglesia aparte de la Anglicana hasta después de la muerte de su fundador en 1792.
Wesley prefería la teología del ® ARMINIANISMO, mientras que Whitefield se inclinaba al ® CALVINISMO. Esto produjo una separación cordial de ambos predicadores. Otra prédica wesleyana era la perfección cristiana, el énfasis en la santidad.
En el sistema metodista el ministerio se divide en «itinerante» y «local». Los ministros itinerantes son clérigos que sirven como pastores donde les envía la Conferencia Anual, presidida, en Estados Unidos y otros países, por un obispo (los metodistas tienen tres órdenes de ministerio como los anglicanos: obispos, presbíteros y diáconos). Los ministros o pastores locales son predicadores laicos que pueden, en caso de ser necesario, atender una congregación, pero sin el compromiso formal de ir necesariamente donde se les envíe. Los metodistas ingleses no tienen obispos, pero su sistema es igualmente «conexional», es decir, que cada iglesia está vinculada a un distrito y también a la Conferencia Anual. Los ministros itinerantes son llamados «miembros a plena conexión con la Conferencia».
Después de la Independencia de Estados Unidos, los metodistas llegaron a ser la más numerosa denominación protestante, aunque después fueron superados por los bautistas. Han hecho énfasis en la educación y las misiones y se extienden actualmente por la mayoría de los países. Su contribución a la cultura norteamericana e inglesa es apreciable. En América Latina, el metodismo, con fuertes raíces históricas desde el siglo XIX y con un espíritu invariablemente ecuménico, ha fundado infinidad de escuelas y sus iglesias funcionan en la mayoría de las naciones.
Existen varias denominaciones metodistas sin vínculos con la Iglesia Metodista de Gran Bretaña y la Iglesia Metodista Unida de Estados Unidos, las principales denominaciones históricas del metodismo. La mayoría de las iglesias metodistas, incluyendo las dos grandes denominaciones anglosajonas mencionadas, integran el Concilio Metodista Mundial.

Metodista Libre, Iglesia
Denominación evangélica. Este movimiento se caracteriza por su conservadurismo teológico. Se fundó en 1860 y su primer líder fue B.T. Roberts. En la opinión de sus organizadores, el metodismo se había apartado de las normas wesleyanas. Cooperan con los otros metodistas en la promoción del Seminario Asbury, pero tienen sus propias instituciones docentes y se han extendido por numerosos países, proclamando, entre otras, la doctrina de la santidad, es decir, la perfección predicada por Wesley.
Se han unido con otros grupos de santidad, pero mantienen su sistema episcopal de gobierno.

Metodista Pentecostal, Iglesia
Denominación chilena. A partir de 1902, la Iglesia Metodista de Valparaíso, Chile, dirigida por el pastor estadounidense Willis C. Hoover inició la prédica del énfasis en la santidad. En 1909, tanto esta iglesia como otras dos congregaciones metodistas en Santiago y Montiel (comuna de San Miguel) experimentaron un avivamiento de tipo pentecostal. En 1909–1910 se inició el proceso que condujo a la constitución de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile (originalmente llamada Iglesia Metodista Nacional) con Hoover como su primer Superintendente (obispo).
La Conferencia Anual de la Iglesia Metodista de Chile condenó ese paso. En 1929, la iglesia obtuvo personería jurídica como Corporación Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, aunque algunos señalan como nombre el de «Asociación de los Apoderados de las Iglesias Metodistas Pentecostales de Chile.
La denominación es poderosa e incluye todo el país, con misiones y filiales en otras naciones. Combina la experiencia pentecostal con elementos del sistema de gobierno y la tradición metodista. Es una de las grandes denominaciones de América Latina con un carácter autóctono. De ella han surgido otras denominaciones, como la Iglesia Evangélica Pentecostal.

Metodista Primitiva, Iglesia
Denominación evangélica. Grupo que puso tienda aparte en el metodismo inglés en 1807 bajo el liderazgo de Hugh Bourne y William Clowes, expulsados de la Iglesia Wesleyana (metodistas ingleses). En 1812 adoptaron el nombre de Sociedad de Metodistas Primitivos, por su proclamación de formas originales de metodismo.
Tienen iglesias en Estados Unidos, Guatemala, España y otros lugares. Es un movimiento muy pequeño.

Metodista Unida, Iglesia
Denominación protestante. Nombre de varias iglesias metodistas en Estados Unidos y el Reino Unido. Es la mayor de las iglesias metodistas de Estados Unidos. La Iglesia Metodista Unida se formó en 1939 por la unión de la Iglesia Metodista (® METODISTA EPISCOPAL [DEL NORTE Y DEL SUR], IGLESIA) y la Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos (no debe confundirse con otras iglesias con nombre parecido).
Lo que se dice en el artículo sobre Iglesias Metodistas se aplica en gran parte a esta denominación, que ha recogido en su seno a la mayoría de los metodistas históricos de Estados Unidos. (® METODISTA, IGLESIA.)

Metodista Wesleyana, Iglesia
Nombre que se ha utilizado en varias etapas para identificar a los metodistas de Gran Bretaña, quienes en su momento constituían la Iglesia Wesleyana. No debe confundirse con la Iglesia Wesleyana de Estados Unidos (® WESLEYANA, IGLESIA).

Metodistas Calvinistas
Iglesia histórica de Gales. Metodistas en el país de Gales que siguieron la dirección de George Whitefield después que este se separó cordialmente de Juan Wesley. Su diferencia con los demás metodistas tenía relación con el ® CALVINISMO, que profesaban en contrapelo del ® ARMINIANISMO de Wesley.
Su primera asociación se reunió en 1742, es decir, es anterior a la primera conferencia anual de Wesley (1744). Entre sus primeros líderes estuvieron Howell Harris y Thomas Charles. Es la única denominación puramente galesa y predomina numéricamente en varios distritos del país de Gales.
Otros grupos creados por Whitefield, como la «Conexión» de la condesa de Huntingdon, han sido identificados como metodistas calvinistas. La iglesia galesa se identifica actualmente como Iglesia Presbiteriana, aunque sin renunciar a sus vínculos históricos con el movimiento metodista original.
Su sistema de gobierno combina elementos congregacionales y presbiterianos.
Ramos, Marcos Antonio, Nuevo Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas, (Nashville, TN / Miami, FL: Editorial Caribe Inc., Thomas Nelson, Inc.) 2000, c1998.


Me case en una iglesia metodista y no vi ni una figurita alli.
 
Re: Metodistas

Demócrito dijo:
Pero Pelé no tiene iglesia propia, en cambio Maradona sí.
Mira aquí: www.iglesiamaradoniana.com
...

Es que el dios de Maradona es Fidel, lo ha dicho en varias ocaciones. En cuanto a pele, no se si se haya comprado una que otra "iglesia", recursos no le faltan y las "iglesias" estan en cualquier vidriera...
 
Re: Metodistas

Hola amados.

Dios te bendiga democrito.

Exactamente que es lo que quieres saber de los metodistas.

Te dire que yo soy metodista, perteneciente a la iglesia metodista Libre de Bella Vista Santo Domingo Republica dominicana.

Te digo que somos un grupo de cristianos evangelicos, que nuestra nombre viene de un dicho un tanto burlesco debido a que wesley, su hermano Charles y los demas hermanos que tenian el mismo fervor se reunian varios dias a la semana a la misma hora y por eso a manera de broma alguien le puso por nombre metodistas y se quedo el nombre...

a continuacion te dejo algo de wesley despues te añadire algunos datos pero no te lo pondre tos aqui para que los leas y no te canses. DTB

JUAN WESLEY
Juan Wesley nació el diecisiete de junio de 1703, en Epworth, Inglaterra, el decimoquinto de diecinueve hijos de Samuel y Susana Wesley. El padre de Wesley era predicador, y la madre de Wesley era una mujer notable en cuanto a sabiduría e inteligencia. Era una mujer de profunda piedad y crió a sus pequeños en estrecho contacto con las historias de la Biblia, contándolas ya alrededor del hogar de la habitación de los niños. También solía vestir a los niños con sus mejores ropas los días en que tenían el privilegio de aprender su alfabeto como introducción a la lectura de las Sagradas Escrituras.

El joven Wesley era apuesto y varonil, y le encantaban los juegos y en particular el baile. En Oxford fue un líder, y durante la última parte de su estancia allí fue uno de los fundadores del "Santo Club," una organización de estudiantes serios. Su naturaleza religiosa se profundizó con el estudio y la experiencia, pero no fue hasta años después de dejar la universidad y entrar bajo la influencia de los escritos de Lutero que sintió haber entrado en las plenas riquezas del Evangelio.

El y su hermano Carlos fueron enviados a Georgia por la Sociedad para la Propagación del Evangelio, y allí los dos desarrollaron sus capacidades como predicadores. Durante su navegación se encontraron en compañía de varios Hermanos Moravos, miembros de la asociación recientemente renovada por la actividad del Conde Zinzendorf. Juan Wesley observó en su diario que en una gran tempestad, cuando todos los ingleses a bordo perdieron enteramente la compostura, estos alemanes lo impresionaron con su calma y total resignación a Dios. También observó la humildad de ellos bajo tratos insultantes.

Fue al volver a Inglaterra que entró en aquellas más profundas experiencias y que desarrolló aquellos maravillosos poderes como predicador popular, que le hicieron un líder nacional. En aquel tiempo se asoció asimismo con George Whitefield, de fama imperecedera por su maravillosa elocuencia.

Lo que llevó a cabo bordea en lo increíble. Al entrar en su año octogésimo quinto, le dio las gracias a Dios por ser casi tan vigoroso como siempre. Lo adscribía en la voluntad de Dios, al hecho de que siempre había dormido profundamente a que se había levantado durante sesenta años a las cuatro de la mañana y que por cincuenta años predicó cada mañana a las cinco. Apenas en su vida sintió algún dolor, resquemor o ansiedad. Predicaba dos veces al día, y a menudo tres y cuatro veces. Se ha estimado que cada año viajó cuatro mil quinientas millas inglesas, la mayoría a lomo de caballos.

Los éxitos logrados por la predicación Metodista tuvieron que ser alcanzados a través de una larga serie de años, y entre las más acerbas persecuciones. En casi todas las partes de Inglaterra se vio enfrentado al principio por el populacho que le apedreaba, y con intentos de herirle y matarle. Sólo en ocasiones hubo intervenciones de la autoridad civil. Los dos Wesleys se enfrentaron a todos estos peligros con un asombroso valor, y con una serenidad igualmente asombrosa. Lo más irritante era el amontonamiento de calumnias e insultos de parte de los escritores de aquella época. Estos libros están totalmente olvidados.

Wesley había sido, en su juventud, un eclesiástico de la iglesia alta, y siempre estuvo profundamente adherido a la Comunión Establecida. Cuando vio necesario ordenar predicadores, se hizo inevitable la separación de sus seguidores de la iglesia oficial. Pronto recibieron el nombre de "Metodistas" debido a la peculiar capacidad organizativa de su líder y a los ingeniosos métodos que aplicaba.

La comunión Wesleyana, que después de su muerte creció hasta constituir la gran Iglesia Metodista, se caracterizaba por una perfección organizativa casi militar. Toda la dirección de su denominación siempre en crecimiento descansaba sobre el mismo Wesley. La conferencia anual, establecida en 1744, adquirió un poder de gobierno sólo a la muerte de Wesley. Carlos Wesley hizo un servicio incalculable a la sociedad con sus himnos. Introdujeron una nueva era a la himnología de la Iglesia de Inglaterra. Juan Wesley dividió sus días entre su trabajo de dirigir a la Iglesia, su estudio (porque era un lector incansable), a viajar, y a predicar. Wesley era incansable en sus esfuerzos por diseminar conocimientos útiles a través de su denominación. Planificó la cultura intelectual de sus predicadores itinerantes y maestros locales, y para escuelas de instrucción para los futuros maestros de la Iglesia. El mismo preparó libros para su uso popular acerca de historia universal, historia de la Iglesia, e historia natural. En esto Wesley fue un apóstol de la unión de la cultura intelectual con la vida cristiana. Publicó también los más madurados de sus sermones y varias obras teológicas. Todo esto, tanto por su profundidad y penetración mental, como por su pureza y precisión de estilo, excitan nuestra admiración. Juan Wesley era persona de estatura ordinaria, pero de noble presencia. Sus rasgos eran muy apuestos, incluso en su ancianidad. Tenía una frente ancha, nariz aquilina, ojos claros y una complexión lozana. Sus modales eran corteses, y cuando estaba en compañía de gentes cristianas se mostraba relajado. Los rasgos más destacados de su carácter eran su amor persistente y laborioso por las almas de los hombres, la firmeza, y la tranquilidad de espíritu. Incluso en controversias doctrinales exhibía la mayor calma. Era amable y muy generoso. Ya se ha mencionado su gran laboriosidad. Se calcula que en los últimos cincuenta y dos años de su vida predicó más de cuarenta mil sermones. Wesley trajo a pecadores al arrepentimiento en tres reinos y dos hemisferios. Fue obispo de una diócesis sin comparación con ninguna de la Iglesia Oriental u Occidental. ¿Qué hay en el ámbito de los esfuerzos cristianos -misiones foráneas, misiones interiores, tratados y literatura cristiana, predicación de campo, predicación itinerante, estudios bíblicos y lo que sea que no fuera intentado por Juan Wesley, que no fuera abarcado por su poderosa mente mediante la ayuda de su Divino Conductor?

A él le fue concedido avivar la Iglesia de Inglaterra cuando había perdido de vista a Cristo el Redentor, llevándola a una renovada vida cristiana. Al predicar la justificación y renovación del alma por medio de la fe en Cristo, levantó a muchos de las clases más humildes de la nación inglesa desde su enorme ignorancia y malos hábitos, transformándolos en cristianos fervorosos y fieles. Sus infatigables esfuerzos se hicieron sentir no sólo en Inglaterra, sino también en América y en la Europa continental. No sólo se deben al Metodismo casi todo el celo existente en Inglaterra por la verdad y vida cristiana, sino que la actividad agitada en otras partes de la Europa Protestante podemos remontarla, indirectamente al menos, a Wesley.

Murió en 1791, después de una larga vida de incesantes labores y de desprendido servicio. Su ferviente espíritu y cordial hermandad siguen sobreviviendo en el cuerpo que mantiene afectuosamente su nombre.
 
Metodistas

saraesther dijo:
Exactamente que es lo que quieres saber de los metodistas. Te dire que yo soy metodista, perteneciente a la iglesia metodista Libre de Bella Vista Santo Domingo Republica dominicana. Te digo que somos un grupo de cristianos evangelicos, que nuestra nombre viene de un dicho un tanto burlesco debido a que Wesley, su hermano Charles y los demas hermanos que tenian el mismo fervor se reunian varios dias a la semana a la misma hora y por eso a manera de broma alguien le puso por nombre metodistas y se quedo el nombre...

Estimada Sara Esther:

Me interesa saber cómo se vive el ecumenismo en la Iglesia Metodista.
Por lo poco que sé de ellos, ya que apenas tienen presencia en España,
tenéis un sentido ecuménico muy fuerte. ¿Es cierto? ¿Cómo vivís esto?
Ya sabes que sobre este tema hay opiniones, enfoques y fobias para
todos los gustos.

Gracias por tu información sobre Wesley.

Paz y bien.
...
 
Re: Metodistas

DTB Democrito:

El metodismo es un poco amplio ya que hay varias denominaciones que se derivan del metodismo, la iglesia metodista libre tiene presencia al rededor de muchos paises del mundo, en República Dominicana la iglesia metodista libre es el tercer grupo (protestante) de mayor incidencia religiosa, 1ero están las asambleas de Dios, luego La iglesía de Dios, después siguen los templos bíblicos o bautistas, pero como denominación predominante está la pentecostal, quiero que sepas que la iglesia metodista Libre, cree y práctica los escrito y expuesto por Wesley, creemos en la manifestación del Espíritu Santo, como los milagros, el hablar en lenguas etc, aunque también le damos suma importancia al estudio de las sagradas escrituras.

Somos más de 350 iglesias a nivel nacional sin contar los campos blancos, que son como pequeñas iglesias. no te puedo decir ahora mismo cuantos somos en mi pais pero sí somos muchos, pero en cuanto pueda te paso el dato.

Hacemos una conferencia anual a nivel nacional en donde se elijen los cargos federacionales, tenemos un obispo que es el responsable de la operaciones como organización de la iglesia,

Somos una comunidad muy activa en los bienes sociales y fraternizamos muchos con las demás denominaciones, no tenemos imagenes en el templo como los epíscopales que a veces tienen a un cristo, y veneran a María, nosotros creemos que ella fue un canal de bendición una gran mujer de Dios, pero no la veneramos, respetamos su entrega al servicio de Dios al igual que respetamos a pablo a Isaias y a los demás hombres y mujeres de Dios en la biblia. No veneramos ni beatificamos santos, no creemos en el papado , ni en la iglesia católica como la iglesia universal de Dios, aunque respetamos y amamos a los cátolicos y así como a otros grupos.-
 
Metodistas

saraesther dijo:
Somos una comunidad muy activa en los bienes sociales y fraternizamos muchos con las demás denominaciones, no tenemos imagenes en el templo como los epíscopales que a veces tienen a un cristo, y veneran a María, nosotros creemos que ella fue un canal de bendición una gran mujer de Dios, pero no la veneramos, respetamos su entrega al servicio de Dios al igual que respetamos a pablo a Isaias y a los demás hombres y mujeres de Dios en la biblia. No veneramos ni beatificamos santos, no creemos en el papado, ni en la iglesia católica como la iglesia universal de Dios, aunque respetamos y amamos a los cátolicos y así como a otros grupos.

Gracias, Sara Esther, por tu respuesta. La verdad es que la impresión que
me da el metodismo es de sensatez y creo que eso nos permitirá llevarnos
como hermanos sin perder cada uno su identidad.

Que Dios te bendiga.
...
 
Re: Metodistas

Demócrito dijo:
Gracias, Sara Esther, por tu respuesta. La verdad es que la impresión que
me da el metodismo es de sensatez y creo que eso nos permitirá llevarnos
como hermanos sin perder cada uno su identidad.

Que Dios te bendiga.
...

Demócrito

Yo tampoco dudo que tengas alguna afinidad con la iglesia Metodista; no te olvides que traes una fuerte influencia evangélica en tu vida.

Saludos.
 
Re: Metodistas

Espero que así sea ya que aunque tengamos difrentes formas de pensar y de vivir la fé en Dios al final sólo Dios conoce nuestros corazones y será él quien nos juzgue. Yo creo que las doctrinas muchas veces separan pero el amor es el que une, y aunque podamos tener en el camino muchas diferencias doctrinales y teologicas lo importante es que Jesús murio tanto por ti como por mi y nos ama y si estamos extraviados él nos hará regresar al camino correcto, no el camino que tu y yo consideremos como correcto sino el de Dios.

Recuerda siempre que sólo Dios conoce nuestros corazones y que el día de su venida habrá sorpresas, sólo él conoce nuestros corazones.

La paz de Dios sea derramada siempre de parte de su Espíritu sobre tu vida.
 
Re: Metodistas

Hola hermano. Te cuento que soy un nuevo metodista, el domingo pasado asistí a el culto y me parecio una comunidad maravillosa, de gran humildad y con un fuerte sentido ecuménico.
 
Metodistas

tito roldan dijo:
Hola hermano. Te cuento que soy un nuevo metodista, el domingo pasado asistí
al culto y me parecio una comunidad maravillosa, de gran humildad y con un
fuerte sentido ecuménico.

Gracias, hermano, por tu testimonio. Lo importante no es lo que se sabe, sino
lo que se vive. Te deseo la mayor felicidad y plenitud cristiana en la iglesia a
la que Dios te ha llevado. Si tiene sentido ecuménico, tanto más cerca está
de la voluntad de Cristo que oró desde lo más profundo de su alma por la
unidad de sus discípulos.

Un fuerte abrazo.
...